Está en la página 1de 18

Introducción

En cada parte del mundo se realizan obras ya sean grandes o pequeñas. Lo más curiosos
de estas obras es que en toda obra necesitan de equipos mecánicos o instrumentos
mecánicos sin embargo No existe en el mundo máquina alguna que por sencilla que sea
no requiera lubricación, ya que con esta se mejora tanto el funcionamiento, como la vida
útil de los equipos y maquinarias. En el mundo de las maquinas, estos tienen un periodo
de vida esto es depende al uso que lo demos. Algunos pueden ser más largos que otros
sin embargo la lubricación ayuda a que su periodo de vida se alarga un poco más también
ayuda en el correcto funcionamiento de las máquinas y evita que se malogre con
frecuencia. En este presente informe les daremos a conocer sobre lubricantes, su
definición sus tipos. Su importancia entre otros.
1. Definición
Se llama lubricante a toda sustancia sólida, semisólida o líquida, de origen animal,
mineral o sintético que, puesto entre dos piezas con movimiento entre ellas,
reduce el rozamiento y facilita el movimiento.
El lubricante se adhiere a las superficies y el deslizamiento se produce entre las
distintas capas del mismo, resultando de ello un rozamiento menor con menor
generación de calor, mayor suavidad y menor ruido.
2. Tipos de lubricantes
 lubricante liquido: De base (origen) mineral o vegetal. Son necesarios
para la lubricación hidrodinámica y son usados comúnmente en la
industria, motores y como lubricantes de perforación.
 Lubricante semisólido: Son las denominadas "Grasas". Su composición
puede ser mineral, vegetal y frecuentemente son combinadas con muchos
tipos de lubricantes sólidos como el Grafito, Molibdeno o Litio.
 Lubricante solido: Es un tipo de material que ofrece mínima resistencia
molecular interna por lo que por su composición ofrece óptimas
condiciones de lubricación sin necesidad de un aporte lubricante líquido o
semisólido. El más común es el Grafito, aunque la industria está
avanzando en investigación en materiales de origen metálico.
3. Mercado mundial de los lubricantes

El mercado mundial de lubricantes alcanza los 38,5x106 Tm anuales. El mercado


español se sitúa ligeramente por encima del medio millón. La distribución
corresponde aproximadamente a:

 Automoción 61%
 Industria 24%
 Otros 15%

En Europa, el consumo de lubricantes de automoción ha sufrido una evolución


contraria al de ventas de vehículos y consumo de combustible. Partiendo de un índice
100 en 1979, las ventas de vehículos alcanzaron 163 en 1997, el consumo de
combustible creció hasta 146, mientras que el índice de consumo de lubricantes
descendió hasta 86 (ver figura). La razón que explica esta divergencia es la mejora
constante en la calidad de los lubricantes que permite que un vehículo pueda recorrer
una mayor cantidad de kilómetros entre cambios de aceite. Así mientras que en 1970
se efectuaba el cambio de aceite cada 5000 Km, en los coches actuales es suficiente
un cambio cada 30.000 Km. El consumo de aceite también ha disminuido de 130 l
en los automóviles de la época de los 70 hasta los 25 l de los actuales.
4. Propiedades de los lubricantes
 Color. Cuando observamos un lubricante a través de un recipiente
transparente, el color nos puede dar a conocer el grado de pureza de este
 Densidad. La densidad de un lubricante, se mide comparación entre los
pesos de un volumen determinado de ese lubricante, teniendo en cuenta su
temperatura que normalmente se encuentra a 15 ªC
 Untuosidad. La untuosidad o adherencia mide la mayor o menor
capacidad de los lubricantes a adherirse a las superficies que se impregnan
manteniéndose entre las superficies en movimiento de una lubricación en
movimiento
 Punto de inflamación. El punto de inflamación de un aceite lo determina
la temperatura mínima a la cual desprende vapores inflamables que se
enciendes en presencia de una llama o de un punto incandescente
 Punto de combustión. Se alcanza el punto de combustión si prolongamos
el ensayo de calentamiento hasta sobrepasar el punto de inflamación
notaremos que el lubricante se enciende de manera permanente
 Punto de congelación. Es la temperatura más baja a partir de la cual
pierde sus características de líquido para comportarse como una sustancia
solida
 Demulsibilidad. Es la mayor o menor facilidad con la que el lubricante se
separa del agua esto, es lo contrario de la emulsibilidad

5. Clasificación de una base lubricante.


Los componentes básicos de un lubricante son: la base y los aditivos. A ellos hay que
añadir los materiales auxiliares como el envase, tapón y etiqueta que si bien no
intervienen en la formulación del producto juegan un papel fundamental en la puesta
a disposición del cliente. Las bases lubricantes utilizadas en la formulación de los
aceites y grasas son de varios orígenes:

 Bases minerales de crudo de petróleo, las cuales se clasifican a su vez en:


 Bases minerales convencionales y
 Bases hidrocraqueadas
 Bases sintéticas: esteres, hidrocarburos sintéticos (poli-α-olefinas,
poliisobutenos) y polioxietilenos.
5.1. Bases minerales
5.1.1. Bases convencionales (Grupo I ). Las bases convencionales están
constituidas por aceites hidrocarbonados derivados del petróleo crudo por
procesos físicos. Primero se realiza una destilación fraccionada a vacío (P=10-
100 mmHg) y después una extracción con propano líquido. Se obtienen así los
lubricantes brutos.

Los aceites (lubricantes brutos) así obtenidos contienen hidrocarburos de 20 a


30 átomos de carbono. Se someten a un proceso de desaromatizado que consiste
en una extracción con furfural con objeto de eliminar los hidrocarburos
aromáticos. El furfural es muy polar y sólo disuelve los compuestos más polares
que son los aromáticos. Estos presentan una buena resistencia a la oxidación,
pero su viscosidad varía rápidamente con la temperatura. Además, debido a su
menor relación hidrógeno/carbono, respecto de los alifáticos, a elevadas
temperaturas se carbonizan con más facilidad y forman un lodo negro insoluble.
El proceso de desaromatizado aumenta el índice de viscosidad, disminuye el
contenido en azufre y rebaja el punto de congelación.
El producto resultante de la extracción con furfural es sólido debido a su alto
contenido en parafinas y, por ello se somete a una segunda operación denominada
desparafinado. Este proceso consiste en eliminar hidrocarburos con altos puntos
de fusión (hidrocarburos denominados ceras o parafinas). Las parafinas se
eliminan disolviendo el aceite con una mezcla de tolueno y 2-butanona, que es
enfriada a -5(C hasta que las parafinas cristalizan y se eliminan por filtración.
Los aceites parafínicos así obtenidos constituyen aproximadamente el 92% de la
producción mundial. Presentan un bajo contenido en ceras, y suelen presentar un
índice de viscosidad entre 90 y 100.
,
5.1.2. Bases hidrocraqueadas (grupo II y III )
Las bases no convencionales se obtienen también del petróleo pero utilizando
procesos de refino sobre distintas fracciones para conseguir aceites base con muy
alto índice de viscosidad (VHVI). Uno de los más empleados es el Hidrocraqueo
del gasóleo (C15-C22). En el proceso se utiliza H2, catalizadores metálicos (Co-
Mo, Ni-Mo o Ni-W) y condiciones drásticas de P (>200 atm) y T (>400 (C). Con
este proceso se obtienen aceites base con índices de viscosidad superior a 115
(grupo II).

También se utilizan procesos de isomerización de parafinas en el que se


transforman las n-parafinas en iso-parafinas generando aceites base de índice de
viscosidad superior a 120 (grado III).
Recientemente la Shell ha trabajado en la construcción de una planta piloto de
producción de bases con un índice de viscosidad extremadamente alto (XHVI, bases
GTL con IV=136) a partir de gas natural mediante un proceso Fischer-Trops
(Malasia).
Las bases de origen mineral son válidas para la gran mayoría de las aplicaciones para
las que son requeridas. Sin embargo cuando se necesita trabajar en condiciones
extremas, estas bases sufren algunos límites en su comportamiento. Algunas de estas
limitaciones son:

 A temperaturas por debajo de –20 (C, la mayoría de los aceites minerales, salvo
cuando se les ha añadido aditivos depresores del punto de congelación, comienzan
a solidificar.
 A temperaturas por encima de 180 (C, los componentes de peso molecular inferior
se evaporan, causando un incremento de viscosidad en el aceite y, alterando, en
consecuencia, la mayoría de sus propiedades.
 Cuando se trabaja a altas temperaturas, los aceites minerales reaccionan más
fácilmente con el oxígeno del aire, formando gomas y residuos que espesan el
aceite.
 Las propiedades viscosidad/temperatura de algunos aceites minerales implican que
son demasiado fluidos a altas temperaturas y muy poco a bajas temperaturas.
 Desde el punto de vista medioambiental los aceites base de origen mineral no son
completamente biodegradables.

5.2. Bases sintéticas.


Las bases sintéticas se utilizan en aquellas aplicaciones en los que los aceites
minerales no son recomendables debido a la agresividad del ambiente (alta T,
radiación nuclear, oxidantes fuertes) o, a que el menor desgaste y menor
mantenimiento del equipo justifican el incremento del coste. Las ventajas que
presentan son las siguientes:

 Menor Tf (aptas a menores temperaturas de operación).


 Mayor estabilidad a la oxidación (temperatura de trabajo más alta).
 Mayor índice de viscosidad (rango de operación más amplio y menor dosis
de aditivo)
 Menor volatilidad (menor consumo de aceite)
 Mejor lubricidad (menor grado viscosímetro)
 Biodegradabilidad (mejor comportamiento ambiental)
 Baja toxicidad
 Combustión limpia
 Resistencia al fuego (aplicaciones especiales hidráulica)

Las bases sintéticas son esenciales a temperaturas subárticas, por encima de 170 (C
y en la industria aeroespacial. Requieren menos aditivos y son más fáciles de reciclar.
Al ser más eficaces disminuyen el consumo de combustible.
 Las bases sintéticas se clasifican en tres grandes grupos:

 Esteres sintéticos
 Hidrocarburos sintéticos
 Polietilenglicoles (o polioxietilenos)
5.2.1. Esteres sintéticos.
Los esteres derivados de alcoholes de cadena larga y ácidos carboxílicos fueron
inicialmente utilizados como lubricantes en turbinas de gas para aviación. Actualmente
se usan en aceites para motores de automoción y marinos, compresores, sistemas
hidráulicos y engranajes. Presentan una baja toxicidad y son biodegradables. El
proceso de fabricación consta de cuatro etapas: esterificación, neutralización,
destilación y filtración. La esterificación se realiza en presencia de catalizadores ácidos
y con eliminación continúa de agua para desplazar el equilibrio a la derecha. Se puede
utilizar una amplia variedad de compuestos para la preparación de los esteres lo que
permite preparar bases con índices de viscosidad determinados. En general cuanto
mayor es el Pm del polímero mayor es la viscosidad. Otras características tales como
pto. de inflamación, solubilidad, pto. de vertido también se ven afectadas por el Pm.
Su principal desventaja se debe a su alta polaridad que les hace muy agresivos frente
a las piezas de caucho (disuelven lentamente las juntas elastoméricas). Las propiedades
y usos más comunes de los esteres lubricantes se comentan a continuación.

 Diesteres
Son los más utilizados entre los esteres sintéticos. Son más estables a la oxidación
y al calor que los hidrocarburos, comenzando a descomponerse a 200 (C. Se
preparan a partir de un diácido lineal y un alcohol ramificado. La parte lineal del
diácido, generalmente ácidos adípico y sebácico, aporta elevado índice de
viscosidad, mientras que la parte ramificada del alcohol (2-etilhexanol) es la
responsable de las buenas propiedades a baja temperatura. Se usan en turbinas de
aviación, motores y compresores de aire.
 Ftalatos
Se obtienen por reacción del anhídrido ftálico con un alcohol. Son los que
presentan la mejor relación efectividad/precio y se utilizan en múltiples
aplicaciones industriales tales como compresores de aire donde sustituyen a los
aceites minerales. Su desventaja es una mala relación índice de viscosidad/punto
de congelación.

 Trimelitatos (esteres de ácidos tribásicos)


Se obtienen por reacción del anhídrido trimelítico con un alcohol. Se utilizan en
sustitución de los ftalatos en aquellas aplicaciones que requieren propiedades más
exigentes. Debido a su elevado Pm tienen puntos de inflamación altos, bajas
volatilidades y estabilidad térmica muy buena.
 Esteres de poliol
Su estabilidad térmica es del orden de 50 ºC superior a los diesteres de viscosidad
equivalente. Se obtienen por reacción entre un ácido monofuncional (pentanoico,
octanoico y nonanoico) y un poliol (pentaeritritol, alcohol neopentílico). Se
utilizan en sustitución de los diesteres cuando se requiere estabilidad a alta
temperatura. Así son útiles en sistemas hidráulicos resistentes al fuego y turbinas
de gas en aviación. Los productos de degradación son volátiles o solubles por lo
que no forman lodos.

Las diferencias entre la Ti, Tc Y Tig entre un aceite mineral, un diester y un ester de
poliol son:
Propiedades de los esteres sintéticos

5.2.2. Hidrocarburos sintéticos.


Los hidrocarburos sintéticos más utilizados son las alfa poliolefinas (PAO), y los
poliisobutenos.
Las PAO son lubricantes sintéticos obtenidos a partir de etileno en un proceso en dos
etapas. En la primera etapa se produce el proceso de polimerización de etileno. El
Pm del polímero puede controlarse cambiando las condiciones experimentales y el
catalizador. Como catalizadores se utilizan BF3 para preparar PAOs de baja
viscosidad (2-10 cSt a 100 (C) y compuestos de trialquilaluminio para obtener PAOs
de mayor viscosidad (40-100 cSt a 100 (C). En la segunda etapa se lleva a cabo una
hidrogenación en presencia de catalizadores metálicos (Ni o Pd). Las PAO se
purifican por destilación. Estos lubricantes no son aptos en aplicaciones a altas
temperaturas y, su resistencia al fuego es menor que la de los esteres.
Propiedades de polialfaolefinas (%S=0)

Los poliisobutenos son polímeros de alto Pm (270 a 6000 umas) que proceden de la
polimerización de 1-buteno, 2-buteno e isobuteno procedentes de los procesos de craqueo
al vapor de fracciones pesadas del petróleo. Se obtienen por polimerización catiónica con
ácidos de Lewis como catalizadores. Controlando las condiciones experimentales se
obtienen polímeros de diferente longitud de cadena. Los polibutenos de diferentes Pm
pueden mezclarse para suministrar viscosidades adecuadas. Se pueden sintetizar
polibutenos desde 1 a 45.000 cSt a 100 (C correspondientes a un Pm entre 180 a 5800. Se
usan en compresores de etileno y en engranajes de automoción.
Las ventajas de los polibutenos se deben a:
 Se presentan en distintos grados viscosímetros (véase nota al pie 5).
 Buen comportamiento anticorrosivo
 No son tóxicos
 Se queman sin producir residuos
 Excelentes propiedades de lubricación
 Son miscibles con aceites minerales y con hidrocarburos sintéticos

Sus desventajas:
 Moderada estabilidad a la oxidación
 Alta volatilidad
 Moderado comportamiento en el flujo a baja temperatura
 Baja biodegradabilidad

Propiedades de poliisobutenos

5.2.3. Polioxietilenos

Se obtienen por polimerización de óxido de etileno y óxido de propeno con alcoholes o


agua. Comercialmente se utilizan polímeros de dos tipos:
 Homopolímeros de óxidos de propeno que son insolubles en agua y tienen una
solubilidad limitada en aceite.
 Copolímeros de óxidos de etileno y óxidos de propeno que son solubles en agua.

Se fabrican poliglicoles con rangos de viscosidad desde 3cSt a 40 ºC hasta 100.000 cSt a
la misma temperatura dependiendo de la longitud de la cadena polimérica.

Los polioxietilenos se usan en sistemas hidráulicos resistentes al fuego, compresores y


engranajes industriales.

6. Viscosidad. Muchas veces en talleres y recambistas se escucha hablar de


viscosidad, de aceites lubricantes multigrado, monogrado… pero, ¿sabemos
realmente a qué se refieren estos conceptos? Para empezar, nada mejor que
definir viscosidad: se llama viscosidad a la resistencia de un líquido a fluir. Por lo
tanto, cuanto más viscoso sea un líquido más le va a costar fluir por una superficie
o canalización, y viceversa. Y los aceites lubricantes son la perfecta muestra de la
importancia de la viscosidad.
La unidad de medida de dicha resistencia a fluir es el Poise, aunque no vamos a
entrar a ver cómo se llega a dicha unidad. En la práctica, la viscosidad se mide en
tubos mediante el efecto de capilaridad, para establecer el valor de Poises o de
viscosidad de un determinado fluido. Técnicamente hablando se puede definir
viscosidad como la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, todo
esto debido a las fuerzas de cohesión molecular del fluido, de lo que se deduce
que todo fluido presenta un grado de viscosidad. Un fluido que no presentara
viscosidad sería un fluido ideal. Esta viscosidad recibe el nombre de Viscosidad
Absoluta o Viscosidad Dinámica. En todo caso, en el mundo de la mecánica se
habla de Viscosidad Cinemática, medida en Centistokes (cSt). Una de las
características principales en la viscosidad es que ésta sea inversamente
proporcional a la variación de temperatura. Dicho de otra forma, a más
temperatura, menos viscosidad y viceversa. Este es el detalle más importante a
tener en cuenta en los lubricantes de aplicación mecánica, como pueden ser para
motores térmicos, conjuntos de engranajes o sistemas de actuación hidráulica.
En cualquier máquina la viscosidad correcta es vital. Una viscosidad demasiado baja
provocará desgaste por falta de colchón hidrodinámico. Dicho de otra forma, el aceite
se escurrirá y no creará una película o colchón entre piezas. Por contra, si la
viscosidad es demasiado elevada el consumo de energía será superior, amén de
provocar desgaste al no fluir el aceite con suficiente soltura por las cavidades. Es
por este motivo que hay que respetar siempre y en todo momento las
especificaciones marcadas por cada fabricante para sus distintos tipos de motores.

7. ¿Por qué es importante realizar una buena lubricación?


Si dos superficies metálicas secas, están en contacto bajo presión y moviéndose
una con respecto a la otra, ocurre una fricción excesiva, calentamiento y desgaste.
Si un fluido se mantiene entre dichas superficies de contacto, de tal manera que
no se toquen los metales, entonces las pérdidas por fricción antes mencionadas
son despreciables
8. Lubricante liquido:

8.1. Lubricante aceite, vegetal o animal


La Estos aceites se adhieren a las superficies por lubricar un poco mejor
que los aceites minerales, pero desgraciadamente ocurren cambios
químicos cuando existe un sobrecalentamiento, se queman y generan una
goma semejante al barniz, siendo por lo tanto inaceptables para lubricación
de motores. Para la mayoría de los motores se deberán emplear lubricantes
minerales refinados en forma apropiada.
Estos aceites se adhieren a las superficies por lubricar un poco mejor que
los aceites minerales, pero desgraciadamente ocurren cambios químicos
cuando existe un sobrecalentamiento, se queman y generan una goma
semejante al barniz, siendo por lo tanto inaceptables para lubricación de
motores. Para la mayoría de los motores se deberán emplear lubricantes
minerales refinados en forma apropiada.

8.2. MANUFACTURA DEL ACEITE LUBRICANTE


En la manufactura del aceite lubricante, el crudo es primeramente destilado
o fraccionado, eliminando los hidrocarburos más volátiles, tales como la
gasolina, kerosén y el aceite combustible destilado, quedando las fracciones de
aceite más pesadas de las que se obtienen los aceites lubricantes o usando
refinamiento con solventes, tratamiento ácido, filtración, desencerrado y
fraccionamiento adicional, los constituyentes indeseables son eliminados,
dejando solamente aquellos hidrocarburos que no son perjudiciales, sino por el
contrario son deseables para llenar los requisitos que exige la lubricación de
algunas clases particulares de motores. Diferentes tipos y grados de lubricantes
son necesarios para satisfacer la gran variedad de condiciones que existen en
los motores diésel en servicio.

8.3. Aditivos.
Pequeños porcentajes de diferentes materiales solubles en aceites se agregan a
éstos, de tal manera que les importan características que no se obtienen por el
proceso de refinamiento. A esos materiales se les llama comúnmente aditivos
y existen varios tipos, tal como se describe en la tabla 2. Los aceites usados
para lubricar los motores de combustión interna pueden contener uno o más
de los diversos tipos de aditivos, dependiendo del diseño de la máquina y de
las condiciones de funcionamiento.

También podría gustarte