Está en la página 1de 17

TRABAJO COLABORATIVO TAREA 2 APLICAR MÉTODOS Y TOPOLOGÍAS

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DVB-T2, DVB-S2 Y DTH

Presentado por:

JONATHAN LEWIS CABRERA DIAZ


CÓDIGO: 88034378

ROMARIO ANDRÉS OSORIO TEJEDA


CÓDIGO: 1046816022

FRANCISCO JAVIER BADILLO


CODIGO: 72435894

FLAVIO ERNESTO CORTES


CODIGO: 79436944

ADOLFO PADILLA ALDANA


CÓDIGO: 8851831

Tutor:
IVAN GUSTAVO PEÑA RINCON

Grupo
208002_6

UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA UNAD


CIENCIAS E INGENIERIA
INGENIERIA TELECOMUNICACIONES
CAED VALLEDUPAR (CESAR)
COLOMBIA
2019
INTRODUCCION

En esta tarea 2 investigamos sobre la tecnología GPON y sus ventajas y


desventajas que esta tiene con el ejercicio propuesto en la tarea 1 si son
factibles los servicios de DVB-T2, DVB-S2 y DTH para implementarlos en el
problema planteado y sus respectivas velocidades, capacidades, servicios,
protocolos que usan en nuestro país, para tener una buena base para nuestra
carrera. La DVB esta tecnología es desarrollada en Europa en varias versiones
y datos para la tv terrestre para desarrollar la DVB-S para la transmisión más
eficiente en satélites, este estándar DVB-T ha sido adaptado por los países
más de 40 años. Al parecer el sistema de DVB-H para sistemas móviles y más
robusto. También el sistema DTH que es un sistema de distribución de señales
audiovisuales y datos usados hoy en día en todos los hogares y públicos desde
un satélite que envía la señal, una revolución de las tecnologías de las
telecomunicaciones con el inicio de transmisión de televisión digital junto con
el estándar de transmisión digital DVB-S, las combinaciones de estas
tecnologías potencia la transmisión de los satélites geoestacionarios, es una
alta comunicación esto hace hoy en día una oferta del sistema DTH digital
que incrementa los programas y el precio de trasmisión reduce los conjuntos
de transmisión y el uso de antenas parabólicas en pequeño diámetro y costo.
1.1. Realice una breve descripción o argumentación de los aspectos
más importantes de los “Canales DVB-S y DVB-S2”, como son:
capacidades, velocidad, cobertura, servicios y otros que así usted
considere importante.

DVB

DVB es el proyecto europeo que intenta establecer por consenso la normativa


técnica para la introducción de los sistemas de televisión digital que serán
utilizados por los diferentes radiodifusores de señales de televisión y radio.

Este proyecto nació a finales de los años 90 con una sugerencia de la televisión
sueca para crear un grupo de trabajo europeo que unificase las diferentes
iniciativas de televisión digital que había hasta esa fecha.

Este primer grupo, se convirtió en el DVB y elaboró un primer documento en


1993, conocido como MOU (Memorándum Of Understanding).

Actualmente, el DVB lo forman más de 200 organizaciones relacionadas con


la industria televisiva europea y está estructurado de tal manera que abarca
todos los aspectos que tienen algo que ver con la TV Digital.

DVB-S:
Es un sistema de transmisión de televisión digital a través de satélite.
La norma DVB-S recoge las especificaciones relativas a la TV digital vía
satélite. El estudio detallado acerca de la codificación fuente se encuentra en
la norma MPEG-2.

Capacidad de los Satélites


El estándar DVB-S puede utilizarse con satélites dotados de
transpondedores con anchos de banda entre 26 y 72 MHz. Esto incluye
satélites como Astra, Hispasat, Eutelsat, Telecom, Tele-X, Thor, TDF, DFS,
etc.

Un ancho de banda usual para un transpondedor de un sistema de satélites


de DBS (Difusión directa por satélite) es de 36 MHz. En este ancho de banda
es posible usar una modulación de datos de 28 millones de símbolos por
segundo. Con 4-QPSK la capacidad de transmisión de un transpondedor será
de unos 56 Mbps.
Descontando los bits en exceso introducidos por la corrección de errores
Reed-Salomon y la convolución de Viterbi, la velocidad útil sería de 39 Mbps.
Esto supone, típicamente, 8 canales digitales por transpondedor.

Información de Servicios

El estándar DVB amplía el campo PSI (Información específica de programa)


de la trama MPEG, con tablas privadas que engloban lo que se conoce como
información de servicio. El contenido de estas tablas permite al IRD sintonizar
automáticamente un servicio concreto y agrupar servicios en categorías. De
este modo se consigue el acceso a la Guía Electrónica de Programación (EPG).

La PSI permite conocer la localización de programas multiplexados en el


propio flujo de transporte de cada transpondedor. Sin embargo, la SI también
contiene información sobre los programas que viajan en otros
transpondedores e incluso sobre los que viajan por otras redes.

Escenario de aplicación:
Difusión de señales de Televisión digital
Emplea modulación y codificación fijas
– QPSK con roll off del 35%
– Esquema concatenado: Reed
-Solomon (204,188) con FEC ½ – Tasas de FEC: ½, 2/3, ¾, 5/6, 7/8
(empleando puncturing)
Encapsulación MPEG-2
Imagen Recuperada de:
http://www.satcom-services.com/Ayecka/images/diag-Ayecka.jpg

DVB-S2:
DVB-S2 es un estándar único muy flexible que cubre diversas aplicaciones por
satélite.
El estándar DVB-S2 define el sistema de codificación de canal y modulación
de segunda generación para Televisión por satélite, para aprovechar las
mejoras surgidas desde la publicación del estándar DVB-S.
DVB-S2 es el siguiente paso lógico en el desarrollo continuo de DVB-S.
Métodos de codificación de canal innovadores y más eficaces combinados con
modos de modulación de orden superior permiten a los operadores transmitir
hasta un 30 % más de datos cuando utilizan DVB-S2 respecto a DVB-S en el
mismo ancho de banda de repetidor y EIRP.
Este sistema ha sido optimizado para servicios de radiodifusión de televisión
digital multiprograma y servicios de radiodifusión de televisión de alta
definición (HDTV), que se utilizan para distribución primaria y secundaria en
las bandas del servicio fijo por satélite (FSS) y del servicio de radiodifusión
por satélite (BSS).
Imagen Recuperada de:
http://i.ebayimg.com/images/i/182031508835-0-1/s-l1000.jpg

1.2. Realice una breve descripción o argumentación de los aspectos


más importantes de las “Tecnología DTH (Direct To Home)”, como
son: capacidades, velocidad, cobertura, servicios, protocolo y
otros que así usted considere importante como también que papel
cumple o suple esta tecnología en la automatización. (no olvidar
incluir las fuentes bibliográficas consultadas en el documento
final).

Tecnología DTH
DTH es un término usado para definir las transmisiones de TV desde
satélites para su recepción en los hogares, de ahí el acrónimo DTH, que
significa Direct-To-Home, o directo al hogar.

El satélite por su gran altura (36.000 Km) tiene una vista privilegiada, ya
que puede con una sola antena cubrir continentes completos. Se llama
“pisada” a las áreas que las antenas pueden cubrir y se define su contorno por
la potencia máxima transmitida hacia la Tierra. (Footprint). La potencia
transmitida se mide en dBW.
Los (-3 dB) representan una caída a la mitad de la potencia medida en
Watts.
Las ventajas de las comunicaciones satelitales son:

Gran cobertura sobre países y continentes.

Amplia visibilidad desde cualquier lugar.

Las antenas deben “apuntar” al cielo, sin obstáculos

Permite a lugares aislados o donde no existen redes Alámbricos

Sencilla implementación (instalar antena, cable y decodificador)

El costo de la comunicación es independiente de las distancias

Instalación fija porque el satélite “no se mueve” (geoestacionario)

Parámetros de la transmisión satelital DTH

• Frecuencia, unidades y banda

• Ancho de banda

• Potencia transmitida

• Polarización de antena

• Posicionamiento de antena (acimut, elevación)

• Nivel de señal recibida

• Nivel de ruido

• Relación portadora a ruido

• Tipo de modulación

• Tasa de transferencia de bit (bit rate)

• Tasa de transferencia de símbolos (SR)

• Tasa de error (BER)


Imagen Recuperada de:
http://image.slidesharecdn.com/dth2-rajan-100930203005-
phpapp01/95/dth-rajan-5-728.jpg?cb=1285878684

1.3. ¿Cuáles son las condiciones mínimas que se debe tener para la
implementación de las tecnologías “Canales DVB-T y DVB-T2”, ¿y
en la actualidad son implementadas en el país?; nombre un
ejemplo.

En lo referente a especificaciones técnicas, para implementar las tecnologías


DVB-T y DVB-T2 en Colombia se enfocó en definir la frecuencia de canalización
en 6MHZ y en disponer que el sistema de codificación de video será el
establecido en la norma internacional de telecomunicaciones de la
Recomendación UIT-T H.264 «Codificación de video avanzada para servicios
audiovisuales genéricos» equivalente a la norma ISO/IEC 14496-10,
comúnmente denominada H.264/MPEG-4 AVC.

Mediante el Acuerdo CNTV 04 del 20 de diciembre de 2011 se modificó el


Acuerdo CNTV 08 de 2010, y se actualizó el estándar de TDT para Colombia
de DVB-T a DVB-T2. El mencionado acuerdo mantiene el plazo de transición
del sistema análogo al digital hasta el 31 de diciembre de 2019 y dispone que
los concesionarios de Televisión Privada Nacional y el operador público
Nacional RTVC deberán continuar con la prestación del servicio en sistema
DVB-T, garantizando la cobertura poblacional en los porcentajes establecidos
en los contratos de Concesión u acto administrativo respectivo atendiendo las
ciudades a las cuales actualmente se les suministra el servicio en dicho
sistema.

El ente que está al pendiente de la parte de las redes, comunicaciones


móviles, terrestre, satelital, etc. es la Comisión de Regulación de
Comunicaciones.
Durante el año 2011, la industria a través de ACIEM realizó discusiones en
torno a temas de condiciones técnicas a ser establecidas en Colombia para
garantizar la interoperabilidad de los servicios y la adecuada calidad de señal
en DVB-T2, y cuyos resultados fueron puestos en conocimiento de la anterior
CNTV, así como divulgados de manera general a través de la publicación
propia de dicha asociación.
La CRC analiza las condiciones existentes y determina la regulación
correspondiente para establecer las condiciones técnicas necesarias para la
operación de redes y terminales (receptores y decodificadores) con el nuevo
estándar DVB-T2, a la luz de sus nuevas competencias en la materia.
Mapa de cobertura tdt en estándares dvb-t y dvb-t2

Condiciones Técnicas Para La Tdt En Colombia


El DVB (Digital Video Broadcasting) es un consorcio constituido por más
de 250 instituciones y empresas de todo el mundo conformado para diseñar
estándares técnicos abiertos para la prestación de la televisión digital y los
servicios de datos. El proyecto DVB tiene desarrollados más de 50 estándares,
para sistemas de televisión por cable, televisión terrestre, sistemas digitales
de televisión satélite, redes de televisión por microondas, y otras aplicaciones.

Los estándares del DVB están clasificados principalmente, en cuatro tipos:


DVB-S para redes satelitales
DVB-C para redes de cable
DVB-T para redes de radiodifusión terrestre
DVB-H para equipos de usuario móviles

Adicionalmente, están especificados un amplio rango de estándares que


soportan servicios suplementarios que pueden ser prestados a través de este
sistema tales como las características de la señalización en el canal de retorno
en sistemas de televisión interactiva, la estructura de transmisión de datos
para el cifrado y descifrado de programas de acceso condicional, la
transmisión de subtítulos, y la radiodifusión de datos (nuevos canales de
teletexto) mediante sistemas digitales. Asimismo, con la convergencia de
redes y servicios, se han desarrollado otros estándares que utilizan técnicas
innovadoras que permiten la prestación de servicios DVB sobre redes de
telecomunicaciones móviles (DVB-H y DVB-SH). Todos los procedimientos de
codificación de las fuentes de vídeo y audio están basados en los estándares
definidos por MPEG. No obstante, los estándares MPEG sólo cubren los
aspectos y metodologías utilizados en la compresión de las señales de audio
y vídeo y los procedimientos de multiplexación y sincronización de estas
señales en tramas de programa o de transporte. Una vez definida la trama de
transporte es necesario establecer los sistemas de modulación de señal que
se utilizarán para los distintos tipos de radiodifusión (satélite, cable y terrena),
los tipos de códigos de protección frente a errores y los mecanismos de acceso
condicional a los servicios y programas.
Actividad colaborativa.

Teniendo en cuenta el desarrollo de la actividad individual, el grupo


planteará una solución al siguiente punto.

2.Es de recordar que una red GPON (Red Óptica Pasiva con
Capacidad de Gigabit) es una tecnología de acceso de
telecomunicaciones que utiliza cableado de fibra óptica para llegar
hasta el usuario, es decir, la última milla se compone de fibra óptica.
Esta tecnología de fibra óptica permite una mayor velocidad de
transmisión y recepción de datos a través de una sola fibra, y que
Permite el acceso Triple Play (Video, Voz y Datos).

La red GPON ofrecen un amplio soporte de servicios incluyendo voz (TDM,


SONET, SDH) Ethernet ATM frame replay líneas arrendadas, extensiones
wirelees etc. mediante el uso método de encapsulado conocido como (GPON
Encapsulatión methor).

Esto permite soportar todos los servicios conocidos que están siendo por
abandono de residencias y clientes por su ancho de banda que ofrece esta
tecnología.

Maneja dos rangos de combinaciones de velocidades de transmisión


1.2GbPs subida /2.4Gbps de bajada y 2.4Gbps de subida y bajada siendo
utilizadas por la primera de ellas.

Los rangos de splitters que se utilizan para dividir las señales en GPON
son de hasta 1:64 para la capa física y de hasta 1:128 en la capa de
transmisión de convergencia.
Servicios prestados

Tarea1

Según la gráfica se requiere brindar el servicio de triple play a una parte


la ciudad, el cual se debe de cubrir a 448 clientes posibles y con proyección
a expansión; después de realizar estudios de costos y tecnológicos se decidió
que para este caso la mejor forma de llegar al cliente final fuera por medio
de una red GPON de fibra óptica, la cual recibe los servicios a prestar
provenientes de una red LTE.
2.1-Teniendo en cuenta el desarrollo de la red GPON realizada en
la Tarea 1 anterior se requiere determinar; Para implementar esta red
se necesita en primera estancia realizar la toma de decisiones de que
características, tipo, parámetros y cantidad de equipos requieres para
llevar a cabo esta red; teniendo en cuento lo anterior se hace la
consulta de:
- ¿Es factible la implementación, del servicio de DVB-T2 en este
sistema de Triple Play?

Si es factible implementar el servicio de DVB-T2 en el sistema de Triple


Play (Vídeo, Voz y Datos) Si recordamos que la red GPON (Gigabit-passive
Optical Network) es una red flexible de acceso con fibra óptica, capaz de
soportar requisitos de amplitud de servicios comerciales y corporativos, con
tasas nominales en la dirección del flujo de bajada downstream de 2,4 Gbits
y 1,2 Gbits en la dirección del flujo de subida upstream.

Además, retomando la infraestructura de la red de acceso GPON, la cual


consiste principalmente en un Terminal de Línea Óptico (OLT) situado en una
Oficina Central (CO) interconectado por una Red de Distribución Óptica (ODN)
a un determinado nodo y que tiene su terminación en un Terminal de Red
Óptico (ONT). La OLT (Terminal de Línea Óptico) es el equipo que interconecta
la red ODN con la red MPLS a través de las puertas de uplink, que en un
principio tienen una capacidad de 1 Gbps, las puertas de uplink agrupan el
tráfico de todas las ONT que se configuren.

En una red GPON se utilizan 3 longitudes de onda (𝜆):


 1310 nm, en esta ventana transmite de la ONT a la OLT
 1490 nm, en esta ventana transmite de la OLT a la ONT
 1550 nm, esta ventana se utiliza para transmitir vídeo

Si es factible implementar ya que como su nombre indica, es una red capaz


de ofrecer velocidades de transmisión y recepción Gigabit (o incluso con
XGPON, 10 Gigabit) todo a través de un solo cable de fibra óptica, y permite
el acceso a servicios Triple Play (Video, voz y datos):

 Voz IP (VoIP)
 TV IP (IPTV)
 TV en RF Overlay (TV terrestre)
Ya que es el estándar de segunda generación para la radiodifusión de
servicios de Televisión Digital Terrestre (TDT) a receptores fijos, portables y
móviles. DVB-T2 se ha. Se podrá emitir hasta 4 programas de HDTV en un
mismo canal multiplex, la configuración de redes de frecuencia única (SFN)
de gran tamaño y con una única frecuencia nacional, la transmisión de
servicios para cualquier tipo de recepción en un mismo canal RF y la existencia
de cajas de recepción o Set Top Box (STB) más económicos gracias a las
economías de escala.

- ¿Es factible la implementación, del servicio de DVB-S2 en este


sistema de Triple Play?

Si es factible la implementación del servicio de DVB-S2 en una red GPON.


Teniendo en cuenta que se tiene un sistema de captador de señales, el cual
está formado por un conjunto de dispositivos encargados de recibir las señales
del satélite.

Sabemos que este sistema está formado por:

 Antenas.
 Preamplificadores.
 Equipo de cabecera.

Este se encarga de recibir las señales que vienen del sistema captador
para adaptarlas al sistema de distribución, y así lograr que todos los edificios
dispongan de las instalaciones básicas para que los ocupantes puedan
disponer de todos los servicios que ofrece el mercado de telecomunicaciones
hoy en día, como, por ejemplo, televisión terrena, televisión vía satélite y
televisión por cable, además de servicios de telefonía con varias compañías.

- ¿Se puede hacer uso de la tecnología DTH paralela a este sistema


o justifique si es viable incluirla en la Red?

Si es factible hacer uso de la tecnología DTH (Direct-To-Home) paralela a


la red GPON, ya que considerando que con DTH se logran las transmisiones
de TV desde satélites para su recepción en los hogares, o directo al hogar. Es
muy útil u paralelo con la red GPON para tener un sistema de respaldo o
redundante, para evitar interrupciones del servicio sobre todo para las
organizaciones.

La capacidad ocupacional de un servicio y, por otro, debería prever la


inclusión del 4K en un futuro próximo, acompañando a una nueva evolución
de calidad audiovisual impuesta por el mercado y posiblemente adoptada por
el consumidor, lo que requiere de enormes capacidades para el tráfico de su
video.

Por esto, podemos destacar que podríamos hacer esta oferta triple play
teniendo una tecnología híbrida, es decir, que los servicios de voz y datos
corren por redes separadas y no sobre una única red, como es el caso de la
IPTV (televisión sobre protocolo de internet). Un ejemplo es: Telefónica en
Brasil, Chile, Colombia y Perú, donde el servicio de video se entrega vía
satélite y la telefonía y la banda ancha a través del acceso de abonado
tradicional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Delgado Cañizares, M. (2001). Sistemas de recepción y distribución de señales


de radio y televisión. In Electricidad-electrónica; Sistemas de
telecomunicación e informáticos. (pp. 184-199) Recuperado De:

http://link.galegroup.com/apps/doc/CX4055300009/GVRL?u=unad&sid=GVR
L&xid=8d2f88b3

-Elbert, B. R. (2014). The Satellite Communication Ground Segment and Earth


Station Handbook. Boston: Artech House. (pp. 127-135) Recuperado De:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1155212&lang=es&site=eds-
live&ebv=EB&ppid=pp_127

-Godwin, J. P. (1999). Direct satellite television broadcasting. Encyclopedia of


Electrical & Electronics Engineering. (pp. 1-15) Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=aci&AN=17511243&lang=es&site=eds-live

-Elbert, B. R. (2014). The Satellite Communication Ground Segment and Earth


Station Handbook. Boston: Artech House. (pp. 117-126) Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1155212&lang=es&site=eds-
live&ebv=EB&ppid=pp_117

Sendín, E. A. (2008). Tecnologías de acceso para las icts. el instalador, los


servicios y las redes de telecomunicaciones. (pp. 235-238) Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=254
&docID=3227405&tm=1529776105044

Acuña Carreño, C. (Productor). (2016). OVI Comunicaciones Ópticas.


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10188

Recuperado de:
https://www.rohde-schwarz.com/es/tecnologias/difusion-por-satelite/dvb-
s2/tecnologia-dvb-s2/tecnologia-dvb-s2_55598.html
Peña, I. Fundamento de Red Satelital Direct To Home (DTH). PDF

Recuperado de:
http://www.gr.ssr.upm.es/docencia/grado/csat/material/CSA08-8-DVB-S-
S2-RCS.pdf

Recuperado de:
https://transmisorestv.blogspot.com/2011/05/la-norma-dvb-s.html

Recuperado de:
https://www.tuexperto.com/2019/05/18/tdt-que-son-dvb-t-dvb-t2-y-dvb-c-
y-en-que-se-diferencian/

Recuperado de:
https://www.crcom.gov.co/recursos_user/Documentos_CRC_2012/Actividad
es_Regulatorias/TDT/documentos_soporte_TDT_20120914.pdf

Recuperado de:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1480/holon19pp61_94.pdf
Recuperado de:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/5942/1/Gu%C3%ADa%
20Metodol%C3%B3gica%20Para%20La%20Implementaci%C3%B3n%20de
%20una%20GPON%20Para%20Transmisi%C3%B3n%20de%20M%C3%BAlt
iples%20Servicios.pdf

Recuperado de:
https://www.densitynetworks.com/simple-post-2/

Recuperado de:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/516/1/T-UCSG-POS-MTEL-
10.pdf

También podría gustarte