Está en la página 1de 44

1) Paciente varón de 85 años con masa hipogástrica, dolor y dificultad para miccionar, qué

examen auxiliar le recomendaría


a) TAC b) Citoscopia c) sonda vesical d) e)

2) Examen directo para ITU


a) Biopsia b) Nitritos c) Prueba 4 vasos d) PCR e)a y c

3) Factor de mayor importancia en NM de próstata


a) Edad b) Raza c) Herencia d)todos e) NA(es hormonal para
HBP)

4) Segmento afectado en TBC uréter


a) 1/3superior b) 1/3 medio c) 1/3 inferior(ureterovesical) (< en hombres)
Meatos en Hoyos de golf a nivel vesical

5) Factor de riesgo para NM de vejiga


a) Tabaco

6) Hipospadia más frecuente


a) Balánica

7) ITS en la que el varón es portador asintomático


a) Uretritis por Chlamydia b) Trichomoniasis c) Gonorrea d)

8) Complicación más frecuente de litroticia extracorpórea


a) Lesión urotelial b) Hematuria c) Infección d) a+b e)b+c

Sepsis urinaria mas grave


9) En trauma de uretra incompleto encontramos
a) Ausencia de uretrorragia b) No micción c) Micción al inicio

10) Está presente en la torsión testicular, excepto


a) Prehn (+)

11. Niño con ITU a repetición . El examen de elección es:


a) Urografia excretora
b) Ecografia
c) Urografia excretora + ecografía
d) Pielografia retrograda

12. Cuando recurrimos a estudios urodinamicos en la incontinencia urinaria de


la mujer
a) Post radioterapia
b) Al iniciar los síntomas de la menopausia
c) Prolapso uterino
d) Infecciones a repetición
13. PSA es especifico en
a) Prostatodinia
b) Prostatitis
c) Ca de próstata
d) HBP
E) NA

14. En el tratamiento a largo plazo con finasteride, la reducción de PSA será:


a) 20%
b) 30%
c) 50%
d) 60%
e) 70%
volumen prostático 30%

15. Cuál es la litiasis que aparece asociada a resección del segmento intestinal
a) Hipercalciuria
b) Hiperuricosuria
c) Hiperoxaluria
d) Hiperxantiuria
e) Hipercistinuria

16. Cuál es la causa principal de hidronefrosis congénita


a) Litiasis
b) Obstruccion de la unión pielocalicial
c) Megaureter
d) Quistes multiples
e) Infecciones

17. Cual es el efecto mas importante para la formación de cálculos


a) Dieta
b) Ocupacion
c) Clima
d) Deshidratacion
e) Todos
+
18. La enfermedad de Von Hippel Lindau esta asociada a :
a) Carcinoma renal de células claras
b) Carcinoma renal – Adenocarcinoma
c) Carcinoma de células transicionales
d) Carcinoma epidermoide

19. Cual de las siguientes no es ITU complicada


a) Paciente varon de 35 años con lesión medular incompleta en D6
b) Paciente mujer de 17 años con antecedentes de litiasis en uréter izquierdo
c) Paciente mujer de 25 años embarazada
d) Paciente varon de 55 años con HBP

020. Es cierto en el cáncer de próstata estadio T1 y T2


a) La cirugía tiene pronostico excelente
b) La radioterapia es la que mayor da resultados
c) La terapia hormonal se indica cuando el tumor sobrepasa la capsula
d) La orquiectomia es la indicada

1. Signo de incontinencia por esfuerzo: BONNEY


2. Lugar del adenocarcinoma renal: TUBULOS CORTONEADO PROXIMAL
3. Baja del testículo: a) presión intraabdom b)hormonas c) governaculo
d) tracción del cremaster e) maduración del epidídimo
4. Hidrocele causas en adultos excepto: cáncer de testículo, radioterapia,
na, trauma, torsión
5. Fármaco que entra en próstata bien : macrólido, quinolonas,
sulfanamidas, ceftriaxona

6. Cuál es la composición del cálculo coraliforme (la mayoría está


compuesto por estruvita (carbonato de apatita, fosfato amónico,
magnesio),entre los factores predisponentes incluyen infecciones
urinarias, vejiga neurogenica, cuerpos extraños)

7. Cuál es el principal factor para la apoptosis de próstata:


HORMONAS/ANDRÓGENOS

8. A que patología se hace cirugía para hipermovilidad de la vejiga o uretra:


INCONTINENCIA URINARIA

9. Clasificación para cáncer de próstata: GLEASON/ CÉLULAS


DIFERENCIADAS, MOSTOFI

10.Quienes producen Uretritis no gonocócica en orden de más común a


menos: CLAMIDIA, UROPLASMA, TRICHOMONA

UROLOGÍA
1.- Pruebas para diagnosticar y clasificar disfunción vesical

a) Cistografía retrógrada b) Urodinamia c) Tomografía computarizada d)


urografía excretora e) ultrasonido

2.- Paciente alérgica al yodo, con dolor lumbar y litiasis. ¿Qué examen se
realizaría?

a) Rx de abdomen
b) Urografía excretora
c) Rx simple de abdomen y ecografía
d) Pielografía retrógrada
e) prueba con gadolinio

3.- Procedimientos usados para hipermovilidad de vejiga:


a) Cirugía de Kelly
b) MMKK
c) Slings

4.- ¿Cuál es el manejo de criptorquidea bilateral?


a) Exploración quirúrgica
b) HCG
c) laparoscopia (unilateral)

 CARIOTIPO: en recién nacidos


 GONADOTROPINAS Y TESTOSTERONA: antes de 6 meses
 LH y FSH: ayuda a diferenciar entre hipo o hipergonadismo
 INHIBINA B y HAM(Hormona antimulleriana) : indica = integridad de
células de sertoli
 Si están bajos y FSH elevada  anorquia bilateral o daño gonadal
primario.HCG

PRUEBA DE IMAGEN:
- Ecografía
- Resonancia magnética
- TAC

5.- Para qué sirven los marcadores AFP y HCG:

a) Para el tipo
b) Para la curación
c) Para el pronóstico
d) Para el seguimiento clínico

1. Cual es la frecuencia del trauma ureteral:


a. 1 – 2%
b. 2 – 4%
c. 10 – 20%
d. 20 – 40%
2. Cual es el lugar de metástasis mas frecuente de ca de próstata:
a. Dorsolumbar
b. Humero
c. Tibia
d. Femur
3. Diagnostico de TBC es por:
a. Inmunológico
b. Bactereologico
c. TAC
d. N.A.
4. Diagnostico de prostatitis crónica bacteriana:
a. Dolor perineal + ardor al eyacular
b. Dolor al miccionar
c. Leucocitos > 10 en Cultivo (+)
d. Leucocitos > 10 en cultivo ( - )

5. Paciente de 65 años asintomático con hematuria macroscópica, lo


primero en que se piensa es:
a. Ca de vejiga
b. Ca prostata
c. ITU
d. HPB

6. La complicación más importante de la hiperplasia prostática obstructiva:


a. Insuficiencia renal
b. Cálculos
c. Infección urinaria
d. Hipertrofia vesical

7. Complicaciones del trauma renal:


a. Cálculos , pielonefritis, fistula arteriovenosa( complicaciones
tardías)
b. HTA
c. Hidronefrosis
d. Hemorragia y extravasación de orina(complicaciones tempranas)
e. Todas

8. Hidrocele se presenta en, excepto:


a. Orquitis
b. Traumatismo
c. Torsión testicular
d. Radioterapia

9. Criptorquidia unilateral su manejo seria:


a. Dosaje FSH
b. TAC
c. Exploración Laparoscopia
d. Transiluminacion

10.Tratamiento de cálculo de estructura coraliforme :


a. LEOC
b. Nefrectomía percutánea
c. .

1. SEÑALE LO CORRECTO RESPECTO A HPB.


a. Solo es formación adenomatoso
b. Hay aumento receptores androgénicos.

2. SEÑALE LO INCORRECTO RESPECTO A CANCER PROSTATA


a. Tumor sólido más frecuente en hombres
b. 95% células acinares
c. Más frecuente en raza negra
d. PSA es específico de cáncer próstata
e. Tacto rectal + es indicación de biopsia sin importar el PSA

3. Vía diseminación gonococo


a. Intraluminal
b. Linfática
c. Hematógena
d. Todas
e. N.A

4. Hidrocele congénita:
a. Persistencia conducto peritoneo vaginal
b. }

5. Indicación de estudio urodinámico en incontinencia urinaria,


excepto:
a. Ausencia de distopías (marque esta)
6. Diagnóstico diferencial de síndrome uretral: BACTERIURIA
ASINTOMATICO |
a. ITU
b. Todas

7. Causas de infertilidad del varicocele:


a. Disfuncion epidídimo
b. Aumento serotonina
c. Aumento temperatura corporal
d. A+c
e. Todas

8. Tratamiento de cálculos ácido úrico:


a. Alcalinizar la orina
b.

9. Causas de hidronefrosis:
a. Obstrucción pieloureteral
b.

10.1. Cuál de los sgtes cálculos es el más denso y más radiopaco:


a. Oxalato de Calcio. b. Fosfato de Calcio.
c. Fosfatoamoniomagnesio. d. Cistina.
Solo MAS RADIOPACO : OXALATO DE CALCIO

11.2. Qué porcentaje de próstata ocupa la zona periférica y cuál es su


importancia:
a. 50% área de origen. b. 75% área de origen de HBP.
c. 75% área de origen de cáncer. d. 75% área de origen de
prostatitis.

12.3. Participan del mecanismo de continencia urinaria de la mujer,


EXCEPTO:
a. Cuello vesical. b. Músculo elevador del ano.
c. Músculo recto abdominal. d. Mucosa y submucosa uretral.
e. Musculatura del suelo pélvico.

13.4. Cuando el testículo es impalpable unilateral, se debe realizar:


a. Dosaje de hormonas FSH y LH. b. TAC.
c. Tratamiento clínico con testosterona. d. Laparoscopía o
exploración quirúrgica.
e. C y D son correctas.

14.5. Paciente de sexo masculino, 63 años, acude a urólogo con


síntomas de disfunción eréctil desde hace 6 meses. No presenta
síntomas urinarios. Al tacto rectal la próstata se encuentra
endurecida. Cuál es la conducta correcta:
a. Iniciar tratamiento para la disfunción eréctil, ya que aqueja al
paciente.
b. PSA y biopsia ecodirigida de próstata.
c. Ecografía abdominal.
d. Centellografía ósea y linfadenectomía retroperitoneal
e. Repetir el tacto rectal un mes después de antibioticoterapia

15.. En cuanto al Diagnóstico de trauma renal, señale la respuesta


correcta:
a. La hematuria está presente en todos los casos de trauma renal.
b. La hematuria es tanto mayor cuando más grave es la lesión renal.
c. La hematuria puede estar ausente en lesiones renales graves.
d. Ninguna.

16. En relación a las ITU, es falso:


a. El tratamiento supresivo consiste en evitar la proliferación de
gérmenes.
b. En la patogénesis de la infección la vía hematógena es la más
importante (FALSO ES LA ASCENDENTE CANALICULAR o
ASCEDENTE RETROGRADA o MOVIMIENTO BROWMIANO)
c. Las gestantes y los niños constituyen población en riesgo.
d. El riesgo de catéter urinario aumenta con la edad.

17. En el diagnóstico de la prostatitis crónica comúnmente desvía la


atención del médico los sgtes síntomas:
a. Metastásicos. b. Urinarios. c. Sexuales.
d. Referidos. e. Uretrales.

18.4En lesiones del escroto todo es cierto, EXCEPTO:


a. La torsión testicular se da más en los adolescentes.
b. Los varicoceles afectan frecuentemente a hombres jóvenes.
c. Los hidroceles afectan frecuentemente a hombres jóvenes.
d. Solo a y b

19.10. En la TBC renal los émbolos bacilares en donde se alojan al


entrar al riñón.
a. Túbulo contorneado proximal.

b. Túbulo contorneado distal.


c. Arteria Aferente.
d. Asa de Henle.
e. Túbulo colector.

1. Cáncer de próstata ---respuesta: RM pelvis


2. Contraindicaciones: SRTU
3. En que órgano genitourinario, Se encuentra “ HOYOS DE GOLF ” -----
respuesta : Vejiga
4. Vía de diseminación más frecuenta en ITU ---Vía ascendente
5. Tbc Urogenital
6. Trauma renal : hematuria se encuentra en todos los grados
7. Incontinencia urinaria

1.- Respecto al diagnóstico por imagen, es cierto en los cálculos de


ácido úrico
a)Hereditario
b)Radiotransparente
c)No se observa en ecografía
d)No destruye en orina ácida
e) TAC no se distinguen

2.- En relación al varicocele


Complicación epididimitis (¿?)
Se puede presentar un hidrocele (incremento al liquido alrededor de
los testículos) en un 2-5%, y recurrencia del varicocele hasta en un
10 % de los pacientes postoperados, lesión de la arteria testicular
(0.9%) lo que conlleva a atrofia testicular en un 5% de los pacientes,
y lesión del conducto deferente.

3.- causa mas frecuente El reflujo de la vesicoureteral se debe a:


a) Debilidad del trígono de los músculos del esfínter (¿)

PRIMARIO -> UNION URETEROVESICAL


SECUNDARIO -> OBSTRUCCION DE LA SALIDA DE LA VEJIGA
, VALVULAS URETRALES POSTERIORES

4. Niña que se moja frecuentemente de día y de noche, con micción


normal:
a) ectopia ureteral

5.- Cuando es una bacteriuria asintomática.


a.) Hay síntomas generales y de cistitis, no se si era otra, aparte de
la q era solo con sintomas
b) Hay síntomas y cultivo negativo?tmr no ecurdo bien
c) Piuria con cultivo o urocultivo negativa? algo asi
d) > 10 000 bacterias (cualquier numero de bacterias que sean
suprapubicas)

6.-que conducta quirúrgica se sigue En la microvejiga por TBC:

b) amplicacion de vejiga con colgajo intestinal -> CISTOPLASTIA


( ILEO TERMINAL )

7.- Trauma uretral:


a) Cistostomia SUPRAPUBICA

8. La cirugía laparoscópica, en la hiperplasia benigna de próstata


esta en relación de:- tamaño de la glándula
- grado de obstrucción

9. cual es mejor método de estadificación local en la vejiga ----- RTU

11.germen más frecuente de uretritis en pacientes jóvenes (eran mineros)


------ Clamidia

1. ESCROTO AGUDO, cuál no es:--------- VARICOCELE


2. INDICACIÓN PARA CISTOSCOPÍA:-------- UROESTENOSIS
3. PACIENTE VARÓN DE 20 AÑOS QUE PRESENTA DOLOR LUMBAR Y
PIURIA + ORINA ÁCIDA + CULTIVO NEGATIVO: ------------- TBC
UROGENITAL.

4. SON FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER VESICAL--------tabaquismo,


aminas aromáticas, ciclofosfamida, fenacetinas.

5. PROSTATECTOMÍA QUE CON MAYOR FRECUENCIA PROVOCA


EYACULACIÓN RETRÓGRADA: RTUP

6. NIÑA QUE PRESENTA MICCION NO CONTROLADA DURANTE EL DÍA Y


LA NOCHE, ASOCIADA A ORINA DE CARACTERÍSTICAS NORMALES: ----
---- ECTOPIA URETERAL

7. CON RESPECTO A LA HEMATURIA EN LOS TRAUMATISMOS RENALES:


------------ SOLO APARECE EN EL 45 – 63 % DE LOS CASOS.

8. COMPLICACIÓN DE LA URETRITIS ESPECÍFICA: ---------- ESTRECHECES


(en la pregunta habían otras alternativas, ERA PARA Marcar EXCEPTO

9. EN UN PACIENTE ALÉRGICO AL YODO, EN QUIEN SE SOSPECHA


LITIASIS URINARIA, SE DEBERÍA REALIZAR: --------- UROGRAFÍA
RETRÓGRADA CON CORTICOTERAPIA, RADIOGRAFÍA SIMPLE DE
ABDOMEN + ECOGRAFÍA DE VÍAS URINARIAS , RM CON GADOLINIO,

URO:
1. Paciente de menos de 40 años etiología más frecuente de
orquiepididimitis: --------------- CLAMIDIA
2. En paciente q sufre disrupción d es infisi de pubis, hay sangre en la
uretra -------- CITOSTOMIA PERCUTANEA
3. En qué casos se considera ITU complicada: te daban casos hay q
recordar que en hombres TODAS SON COMPLICADAS

4. Paciente que presenta pérdida de peso rápido, dolor lumbar y que en


decúbito dorsal le duele más:……( no había alternativa de cáncer).

5. Relaciones falsas: INDINAVIR------RADIOOPACO, xq es


radiotransparente

6. En TBC urogenital… características

1. Marcadores tumorales de CA. de testículo


a. Alfa feto proteína, LDH,la gonadotrofina coriónica humana
fracción beta.
b. .

2. Relaciona los canceres con el tipo de celula:


a. Cáncer renal ( b) células transicionales
b. Cáncer vesical (a ) células claras
c. Cáncer de próstata ( c )adenocarcinoma
d. Cáncer de pelvis ( b) células transicionales

teratocarcinoma

3. No es una manifestación tardía de trauma renal:


a. Hematuria
b.

4. Es característico de trauma vesical excepto:


a. Equimosis en Alas de mariposa
b.
5. Causas de epididimitis excepto:
a. pH alcalino
b. Catéter vesical o uretral
c. ITU
d. HPB
e. Estasis urinaria

6. Causas de hidrocele excepto:


a. Trauma testicular
b. Ca de epidídimo
c. Infecciones
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

7. Manifestaciones clínicas de prostatitis abacteriana


a. Dolor
b. Disfunción sexual
c. Disfunción urinaria
d. Todas

8. De las afirmaciones cual es la incorrecta


a. En la IUE hay afeccion del musculo detrusor
b. Incontinencia de urgencia es característico la urgencia
miccional
c. Incontinencia por rebozamiento es característico el globo
vesical
d. La prueba de bonney es positivo en la IUE

9. Litiasis úrica, cual es la correcta


a. pH acido
b. Consumo de purinas
c. Deficiencia de formación de amonio (o amónico no me
acuerdo)
d. todas
10.tratamiento de urgencias de colico nefrítico:
a. opiacio como petidina
b. antiinflamatorias via endovenosa
c. ninguna
d. a+ b

11.característica de la prostatitis, la incorrecta


a. se da en pacientes mayores de 50 años
b. se da por ITU
c. la prostatodinea se caracteriza por dolor pelvicoperineal
d.

12.Respecto a TBC urogenital, cual es la incorrecta


a. Prueba diagnóstica principal es la radiografía
b.

13.Órgano mas comúnmente afectado en la TBC urogenital


a. Próstata
b. Pene
c. Testículo
d. Epidídimo

14.En la HPB cual es correcto:


a. los receptores androgénicos están aumentados
b. de la zona transicional forma el lóbulo medio
c. la zona periuretral es donde se forma la HPB
d. a partir de los 40 años hay hiperplasia de próstata

15.sobre HPB cuál es la incorrecta


a. la eco se hace con ondas sonoras menores de 3 mhz (yo
marque esta porque el resto si eran ciertas)
b. se dan bloqueadores alfa
c.
16.Es cierto sobre ITU:
a. Bacterias ascienden por movimientos brownianos
b. No me acuerdo mas pero estaba fácil

17.Diagnóstico de hipospadias:
a. Meato ectópico
b. Cuerda dorsal del pene
c. Prepucio redundante
d. Cuerda ventral del pene
e. Otra cosa q no tiene q ver
Respuesta: a, c, d

UROLOGÍA
1. PSA ESPECÍFICO PARA: Neoplasia de próstata, prostatitis, HBP, NA,
TODAS

2. HIPOSPADIA MÁS FRECUENTE: BALÁNICA, PENEANA, PERINEAL

3. Lesión por TBC, en estenosis pielocalicial : ESCLEROSANTE,


calcificación, infección

4. LESIÓN más común del uréter por: IATROGENIA

5. Litiasis urinaria asociado a resección intestinal: HIPEROXALURIA

6. Enfermedad de Von Hippel-Lindau, asociado a tumor de: CÉLULAS


CLARAS

7. Fármacos usados en incontinencia urinaria por contracciones del


detrusor: ANTICOLINÉRGICOS
8. Prueba diagnóstica en torsión testicular: ECOGRAFÍA DOPPLER

9. Según Gonococo: SE CULTIVA FÁCILMENTE

10.Bacteriuria asintomática: 10 0000

CÁNCER DE PROSTATA

LOS SÍNTOMAS SON: VARIABLES E INESPECÍFICOS


A: TUMOR NO PALPABLE, HISTOLOGÍA
B: LOCALIZADO EN LA PROSTATA
T1 Y T2  ESTADIOS PRECOZ
T3 Y T4  ESTADIOS AVANZADOS
EL CAP se va directamente de T1 a T4

*MOSTOFICK ( SISTEMA DE DEGRADACIÓN) PRONÓSTICO Y LA


ANAPLASIA
GRADO I: leve anaplasia
GRADO II: moderada anaplasia
GRADO III: grave anaplasia

*GLEASON DIFERENCIACIÓN CELULAR


LEVE: 2-4
MODERADA: 5-7
GRAVE: 8-10

BIOPSIA: 12 MUESTRAS POR CADA SEXTANTE (1/3 DE CADA MUESTRA)

DIAGNÓSTICO: PSA + TACTO RECTAL

GOLD ESTÁNDAR: BIOPSIA ECODIRIGIDA

CAP SON METASTÁSICOS Y SON OSTEOBLÁSTICOS

T2: PROSTATECTOMÍA RADICAL


T3: RADIOTERAPIA Ó ….
T4: BLOQUEO ANDROGÉNICO : ORQUIECTOMÍA BILATERAL ,
ORQUIECTOMÍA MÉDICA CON ANALOGOS LH
ESTEROIDES: ACETATO CIPROTERONA ( BLOQUEA LH)
NO ESTEROIDES : FLUTAMINA, NILUTAMINA
PSA < 18 % SE DEBE REALIZAR BIOPSIA
FACTOR PROTECTOR  LICOPENOS (TOMATES)
MAYOR GRASA > INCIDENCIA
FACTOR INFECCIOSO: VIRUS HERPES
El FACTOR HORMONAL (EL FACTOR MÁS IMPORTANTE)

LUGARES MÁS FRECUENTEMENTES AFECTADOS:


- LUMBOSACRO
- PELVIS ÓSEA
- PARTE PRÓXIMAL DEL FÉMUR

METÁSTASIS: HUESOS,HIGADO, PULMÓN,CEREBRO

TRAUMA URETRAL

INCOMPLETO: SE REPARA 1 A 2 SEMANAS DE LA TALLA VESICAL (CURA


SOLO)

COMPLETA: URETROPLASTÍA
- DESPUÉS DE 1 SEMANA O ANTES DEL MES
- DESPUÉS DE 3 A 6 MESES
- CADA 15 DIAS SE CAMBIA LA TALLA

COMPLICACIONES:
1. ESTRECHEZ URETRAL
2. INCONTINENCIA URINARIA
3. DISFUNCIÓN ERECTIL

LITIASIS

- 3 VECES MÁS COMÚN EN HOMBRES.


- POR NUCLEACIÓN AGREGAMIENTO  FORMA CÁLCULO

- HIPOCITRATURIA: ACIDOS TUBULAR TIPO I, MALABSORCIÓN


INTESTINAL, DIARREATIAZIDICOS

CRITERIOS ABSOLUTOS: GESTANTE, INFECIÓN ACTIVA Y OBSTRUCCIÓN


DISTAL

DOLOR DEL URETER INFERIOR SE IRRADIA A LOS GENITALES

VEJIGA SINDROMES IRRITITATIVOS Y A LA REGIÓN SUPRAPÚBICA


PRODUCE SÍNTOMAS DE NÁUSEAS Y VÓMITOS  PORQUE AMBOS
COMPROMETEN EL GANGLIO CELÍACO
CÓLICO RENAL: DOLOR LUMBAR QUE NO ENCUENTRA POSICIÓN,
POSICIÓN ANTÁLGICA
<4 mm  CÁLCULOS PEQUEÑOS NO SE OPERA SE CALMA DOLOR
DIAGNÓSTICO: TAC HELICOIDAL SIN CONTRASTE
ECOGRAFÍA: RIÑON, VEJIGA Y CÁLCULOS NO CÁLCICOS.
UROTEM ES MUCHO MEJOR
LITIASIS CORALIFORME: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA ( FOSFATO
AMONIO MAGNESIO) O TBM URETEROSCOPIA , FLUOROSCOPIA
RIÑÓN MAL: NEFRECTOMÍA

TBC UROGENITAL
Oportunista aerobio
ENTRA POR LA CORTEZA  ARTERIOLA AFERENTE  GLOMÉRULOS
- VÍA DESCENDENTE ( COLA DEL EPIDÍDIMO) EL MÁS FRECUENTE POR LA IRRIGACIÓN Y
POR SE AEROBIA, PULMONES ( ÁPICES)
- CLÍNICA: PCTE VIENE CON LUMBALGIA EN MESES CON :
 ORINA TURBIA ( SOSPECHA DE TB)
 ITU A REPETICIÓN
 FISTULA ESCROTAL ESPONTÁNEA
- EN EL URETER AFECTA EL 1/3 INFERIOR LA PARTE URETEROVESICAL,COMO
COMPLICACIÓN DA LUGAR A LA MICROVEJIGA
- DIAGNÓSTICO:
 BK SERIADO ( 3 MUESTRAS) EN ORINA DE 24 H O SINO LA PRIMERA ORINA EN LA
MAÑANA  COLORACIÓN ZIEL NEELSEN Y SE VERIFICA BK
 SI SALE EL BK NEGATIVO ( 3 MJUESTRAS MÁS Y ASÍ CONSECUTIVAMENTE)
 BARR EN EL ESMEGMA
 TTO MÉDICO:6 MESES
 AMPLIACIÓN DE MICROVEJIGA: CISTOPLASTÍA ( SE USA INTESTINO O
ESTÓMAGO)
 ANTES DE HACER CUALQUIER CIRUGÍA MÍNIMO 1 MES DE TTO
 TIEMPO DE LATENCIA EN TBC 20 A 40 AÑOS
 LATENCIA PARA EL PERÚ: 14 AÑOS
 ESTREPTOMICINA  CUANDO VIENE CON PIELONEFRITIS

11) CORTICOIDES EN ESTRECHECES  SÓLO EN FASE AGUDA SE USA PREDNISONA


(ULTIMOS 10 DÍAS)

HBP, AFECCIONES ESCROTALES (DR BENITES)


- Factor etiológico más importante del HBP: hormonal
- Mecanismo de acción de la Terazosina: Alfa adrenérgico que relaja la
musculatura lisa
- Hidrocele comunicante: Persistencia del conducto peritoneo vaginal
- Varicocele derecho causas: Vena espermática derecha que desemboca en la
vena renal derecha, masas retroperitoneales, trombos de la vena cava inferior,
anomalías congénitas,
Tto específico: Tamsulosina

PROSTATITIS, URETRITIS, ORQUITIS, EPIDIDIMITIS


- Microorganismo causal del ITU en adultos sexualmente activos: Neisseria gonorrheae
(ETS)
- Técnica de imagen para distinguir una epididimitis de una orquitis: Ecodoppler
- Exámenes que siempre se pide a los pacientes con ITU: cultivo + antibiograma
- Causa más frecuente de uretritis por ETS: Estenosis o estrechez uretral
- Caso clínico de paciente con tenesmo vesical, síntomas irritativos, etc: Prostatitis
crónica abacteriana

TRAUMAS GENITOURINARIOS
- Estudio esencial para trauma ureteral: Urografia excretoria
- Signo de alas de mariposa: Traumatismo de uretra
- Pcte con dolor vesical, liquido extraperitoneal, expulsa coágulos por la orina: trauma
de vejiga
- Lesión segmentaria de arteria y vena renal: grado IV
- Tto de elección en traumatismo en silla de montar: cistoscopia (talla vesical)

HBP
- Zona gris en PSA: 4- 10 mg/ml
- Máximo peso indicado para RTUP: 60g
- Patogénesis en hidrocele: Desequilibrio entre secreción y absorción en túnica vaginal
- Estructuras que giran en torsión intravaginal: Testiculo y cordón espermático

PROSTATITIS, URETRITIS, ORQUITIS, EPIDIDIMITIS

- Microorganismo causal del ITU en adultos sexualmente activos: Neisseria


gonorrheae (ETS)
- Técnica de imagen para distinguir una epididimitis de una orquitis:
Ecodoppler

- Examenes que siempre se pide a los pacientes con ITU: cultivo +


antibiograma

- Causa más frecuente de uretritis por ETS: Estenosis o estrechez uretral

- Caso clínico de paciente con tenesmo vesical, síntomas irritativos, etc:


Prostatitis crónica abacteriana

UROLITIASIS:

- Bioquimica de la urolitiasis: Ácido úrico


- Agente causal productor de litiasis: Proteus
- Examen de elección para detectar cálculos: Urografía excretoria/ TC sin contraste
- Composición de los cálculos de estruvita: Fosfato amónico + Mg + Carbonato de Ca

- Zona gris en PSA: 4- 10 mg/ml


- Máximo peso indicado para RTUP: 60g
- Patogénesis en hidrocele: Desequilibrio entre secreción y absorción en túnica vaginal
- Estructuras que giran en torsión intravaginal: Testiculo y cordón espermático

PROSTATITIS, URETRITIS, ORQUITIS, EPIDIDIMITIS


- Microorganismo causal del ITU en adultos sexualmente activos: Neisseria
gonorrheae (ETS)
- Técnica de imagen para distinguir una epididimitis de una orquitis:
Ecodoppler
- Examenes que siempre se pide a los pacientes con ITU: cultivo +
antibiograma
- Causa más frecuente de uretritis por ETS: Estenosis o estrechez uretral
- Caso clínico de paciente con tenesmo vesical, síntomas irritativos, etc:
Prostatitis crónica abacteriana

UROLITIASIS:
- Bioquimica de la urolitiasis: Ácido úrico
- Agente causal productor de litiasis: Proteus
- Examen de elección para detectar cálculos: Urografía excretoria/ TC sin contraste
- Composición de los cálculos de estruvita: Fosfato amónico + Mg + Carbonato de Ca

- SEÑALE LO CORRECTO RESPECTO A HPB.--> LEER HPB


o Solo es formación adenomatoso
o Hay aumento receptores androgénicos.
- SEÑALE LO INCORRECTO RESPECTO A CANCER PROSTATA
o Tumor sólido más frecuente en hombres
o 95% células acinares
o Más frecuente en raza negra
o PSA es específico de cáncer próstata
o Tacto rectal + es indicación de biopsia sin importar el PSA
- Vía diseminación gonococo
o Intraluminal
o Linfática
o Hematógena
o Todas
o N.A
- Hidrocele congénita:
o Persistencia conducto peritoneo vaginal
- Indicación de estudio urodinámico en incontinencia urinaria, excepto:
o Ausencia de distopías (marque esta)
- Diagnostico diferencial de síndrome uretral:
o ITU (bacteriuria asintomática)
o Todas
- Causas de infertilidad del varicocele:
o Disfuncion epidídimo
o Aumento serotonina
o Aumento temperatura corporal
o A+c
o Todas
- Tratamiento de cálculos ácido úrico:
o Alcalinizar la orina (elevar el pH urinario a 6.8 consigue incrementar la
solubilidad del ac. Urico 10 veces)
- Causas de hidronefrosis:
o Obstrucción pieloureteral

Uro- primera rotacion

HBP
1. AQ HORA SE DENOMINA ZONA GRIS EN EL PSA: 4-10
2. Cuales son los síntomas obstructivos principales retraso en el inicio dela miccion
3. A q se denomina próstata de tercer grado: menor de 60 grr.
4. En el IPSS ¿ que valores indican síntomas moderado? 8-19
5. Mencione 3 técnicas mínimamente- invasivo : laser, electravorizacion, hipertermia

ITU:
1. Patología como d# d ela epididimitis: torsión testicular, varicocele, neoplasias,
hidrocele
2. 1° parte afectada delñ epidídimo en epididimitis: cola
3. Germen mas frecuente en uretritis en jóvenes sexualemnte n. gonorrea
4. Complicación mas frecuente en uretritis gonococcica : estrachamiento del conducto
uretral
5. Factores predisponetes para prostatitis: fimodsis, uso de cateteres, itu, sedentarismo,
hemorroides, constipación, contusiones crónicas, excitaciones sexuales violentas,
coitos prolongados, repetidos o interrumpidos

Trauma urogenital
1. EXAMEN PARA RENAL: TAC
2. SANGRE EN MEATO, PROBLEMA DE ORINA,VEGIGA LLENA---. T URETRA
3. ALBUGUGINEA , CUERPO CAVERNOSO AFECTADO----: T. PENE
4. ANURIA SANGRANTE REFIERE: t VEGIGA
5. AFECTACION DE LOS SISTE COLECTOR: 4 grado

1. Examen que diferencia prostatitis, cistitis, uretritis? Prueba d 5 frascos.


2. 2. Agente mas frecuente de uretritis? C. Trachomatis.
3. 3. Clasificacion de prostatitis?
4. 4. Causa mas frecuente de orquitis? V. Parotiditis.
5. 5. Donde comienza la epididimitis? En la cola.
6. 1. Indic d corte actual d psa libre? 18%.
7. 2. Factor mas importante en hpb? Hormonal - testosterona.
8. 3. Maximo peso indicado para rtup? 60g.
9. 4. Cual es la complicacion mas frecuente del rtup? Sindrome post rtup.
10. 5. Donde se origina la hpb? Zonas transicional y periuretral.

.- ITU NO COMPLICADA TTO: Trimetropim-Sulfametoxazol.


2 HIPOSPADIA 3 CARACTERISTICAS:
-Curvatura ventral , prepucio redundante dorsalmente y falta en la porción ventral,
abertura ventral.
3 dx diferencial de varicocele: cirsocele.

4 CALCULOS RADIOPACOS Y PH D ESE CALCULO


Estruvita, (alcalino) cistina, calcio.

5 incontinencia Urinaria d esfuerzo Y urgencia y donde hay y no contracción del detrusor

x ejm en Incontinencia d esfuerzo no hay contracción


Del detrusor a diferencia dl d Urgencia

Malformaciones urológicas: duplicación imcompleta de uréter más frecuente

6 ca riñón----- cell claras afectadas


ca d vejiga----------- cel transicionales
ca próstata-------- cel glandulares
Ca pene--------------Cel epiteliales.
Ca testículo----------cel germinales.

7 PSA mayor de 10 biopsias


4 A 8 índice de PSA

8 Traumatismos en a la de mariposa: uretral

9. DX probable TBC GENITOURINARIA EXCEPTO:


a- infección del ITU recurrente
b- dolor lumbar más orina turbia
c- fístula escrotal ESPONTANEA
d- Todas
e- Ninguna
1. El examen imagenológica de elección usado para confirmar trauma urinario bajo es:
a. Urografía excretora b. Uretrocistografía c. Ecografía d. Todos e. Sólo a y b.

2. La ruptura de la uretra membranosa esta asociada con:


a. Hematuria b. Uretrorragia c. Fractura de pelvis
d. Caída de horcajadas e. Puntapié en genitales externos

3. La infección del tracto urinario alto se diferencia de la de tracto urinario bajo por:
a. Presentar disuria, polaquiuria y nicturia.
b. Presentar fiebre.
c. Microorganismo agresor E, Coli.
d. Ser una enfermedad aguda
e. Mayor frecuencia en mujeres

4. En el trauma renal : no es verdadero


a. Mayormente se presenta en pacientes varones jóvenes
b. Los exámenes auxiliares importantes son examen de orina y urografía excretora de urgencia.
c. El accidente de tránsito es la causa más frecuente
d. El reposo absoluto es lo más importante en el tratamiento médico
e. La decisión de tratamiento quirúrgico se toma si persiste hematuria microscópica en paciente con tratamiento
médico.

5. En el perfil epidemiológico de la consulta externa en urología, ocupa el primer lugar:


a. Infección de vías urinarias.
b. Cáncer de vejiga.
c. Prostatitis aguda.
d. Hiperplasia benigna de la próstata
e. Tuberculosis urogenital

6. Existen medicamentos que en un hombre anciano pueden ocasionar retención aguda de orina, entre estos tenemos:
a. Antibióticos b. Antihistamínicos c. Antifúngicos d. Anticolinérgicos e. b + d

7. Son causas extrarrenales de obstrucción aguda de orina:


a. Insuficiencia cardíaca congestiva
b. Shock
c. Retención psicogénica
d. Todas ellas
e. Ninguna de ellas

8. Muchas drogas tienen propiedades anticolinérgicas y pueden empeorar la obstrucción urinaria, entre éstas
tenemos:
a. Fenotiacinas b. Pseudoefedrina y efedrina c. Fenilpropanol amina
d. Agente antiansiosos e. Todos ellos

9. Se observa como complicación luego de radioterapia por cáncer de cervix:


a. Fístula uretero digestiva
b. Estenosis uretral
c. Fístula vesico vaginal
d. Fístula uretrovaginal.
e. Ninguno de ellos

10. En lo que respecta, a circuncisión en niños. Se indica en los siguientes casos:


a. Todo varón recién nacido b. Balanitis recidivante c. Prepucio fimótico
d. Criptorquideas bilaterales e. Ningunos.

11. Marca la respuesta correcta: ¿Cuándo se habla de una infección urinaria masiva?
a. Por debajo de 1000 gérmenes / ml de orina.
b. Por debajo de 10 000 gérmenes / ml de orina
c. Por debajo de 100 000 gérmenes / ml de orina.
d. Por debajo de 1000 000 gérmenes / ml de orina.
e. Ninguno.

12. Mujer de 24 años, sexualmente activa, asintomático, que toma anticonceptivos orales y que desde hace tiempo
produce orina maloliente. El pH de la orina es 8,0. el diagnóstico más probable es:
a. Bacteriuria asintomático con microorganismos productores de ureasa.
b. Vaginitis por trichomonas
c. Efecto progestacional de la píldora de control de la natalidad.
d. Consumo excesivo de carnes rojas.
e. Dieta vegetariana.

13. Paciente con antecedente de caída a horcajadas que presenta retención urinaria y uretrorragia, usted sospecharía
de: a) trauma de uretra posterior b) trauma de uretra anterior e indicaría:
1. Cateterismo uretral 2. Urografía excretoria 3. Uretrografía 4. Radiografía de pelvis.
Su respuesta es: A) a y 4 B) a y 3 C) b y 1 D) b y 3 EI a y 3

14. Son indicaciones para solicitar estudios por imágenes en pacientes con trauma renal:
a. Pacientes con trauma renal cerrado y hematuria macroscópica.
b. Paciente con trauma renal cerrado y shock.
c. Paciente con trauma renal penetrante.
d. Paciente con sospecha de lesiones asociadas.
e. Paciente pediátrico y hematuria macroscópica significativa.
Son ciertas: A) a,c,d, y e b) a, b, c y d c) a, b , d y e d) todas e. Sólo c.

15. Cual es el consenso en lo que respecta a reparación quirúrgica de la criptoquidea en niños:


a. 5 años b. Neonatos c. De 1 a 2 años d. 10 años e. Ninguna.

16. Paciente de 17 años, sufre caída a horcajada, luego presente uretrorragia, usted hace lo siguiente, excepto:
a. Ecografía vesical renal b. Uretrocitoscopia c. Cateterismo con sonda foley Nº16 fr.
d. Punción suprapúbica e. Todo.

17. Paciente varón 65 años con retención aguda de orina, al hacer cateterismo usted recomienda: Marque el verdadero:
a. Antiinflamatorios b. Finasteride + AINES c. Antibióticos + AINES
d. Alfabloqueadores + AINES e. Todo.

18. En lo que respecta a diagnóstico por imágenes: el ultrasonido sirve para los siguientes diagnósticos. Excepto:
a. Quiste renal b. Masa renal c. Cálculo de pelvis d. Función renal e. Dilatación de pelvis.

19. Paciente mujer de 65 años, post histerectomía hace 30 días, tiene cistitis recidivante. Usted recomendaría lo
siguiente, marque el más correcto:
a. Cultivos, orina seriados
b. Terapia antibiótica según cultivos
c. Ultrasonografía y urograma excretor
d. Ultrasonografía y endoscopía urológica
e. Todos

20. Mujer de 40 años, post histerectomía complicada con pérdida de orina por vagina, usted haría un diagnóstico de
fístula urinaria de que tipo:
a. Uretero vaginal b. Vesico vaginal c. Uretro vaginal d. Uretero vesico vaginal e. Ureterocele.

21. A la emergencia del Hospital llega paciente varón de 35 años de edad, trabajador de la compañía telefónica con
antecedente de haber sufrido una caída desde un poste de cableado de aproximadamente 6 metros de altura, el
paciente se encuentra hipotenso y presenta un hematoma perirrenal pulsátil. Considerando el mecanismo de lesión
usted sospecharía de un trauma renal de que grado en función a la extensión (Clasificación de OIS):
a. Grado I b. Grado II c. Grado III d. Grado IV e. Grado V.

22. En relación a la tuberculosis genitourinaria es verdadero:


a. Comparte la patogenia con el resto de los órganos
b. A través de la siembra hematógena los bacilos llegan a los riñones, afectándolos
c. Casi siempre es bilateral, aunque el síndrome clínico sólo se manifiesta en uno de ellos.
d. La extensión al resto del sistema urinario, se produce por diseminación de la orina contaminada,
afectando a uréteres y vejiga.
e. Todas.

23. La infección del tracto urinario alto se diferencia de la de tracto urinario bajo por:
a. Presentar disuria, polaquiuria y nicturia.
b. Microorganismo agresor E, Coli.
c. Ser una enfermedad aguda
d. Mayor frecuencia en mujeres
e. Presentar fiebre.

24. Se observa como complicación luego de radioterapia por cáncer de cervix:


a. Fístula uretero digestiva
b. Estenosis uretral
c. Fístula vesico vaginal
d. Fístula uretrovaginal.
e. Ninguno de ellos

28. Tres horas después de recibir un golpe en el periné, un niño de 11 años presenta tumefacción y equimosis del
escroto. El uroanálisis es normal. El paso siguiente más adecuado es:
a. Exploración del escroto
b. Gammagrafía testicular
c. Ecografía testicular
d. Uretrografía retrógrada
e. Elevación del escroto, hielo y reposo en cama.
29. Malformaciones congénitas de los genitales en niños (criptorquideas, hipospadias, hidrocele) se debe corregir en la
siguiente edad:
a. Recién nacidos
b. Entre 1 a 2 años
c. Mayores de 5 años
d. A los 12 años
e. Ninguno

30. En una mujer con hipertensión controlada médicamente durante seis años, se le encuentra hematuria macroscópica
y en la arteriografía se detecta una malformación arteriovenosa cirsoide con múltiples canales pequeños en polo
superior derecho. La mejor forma de tratamiento es:
a. Tratamiento antihipertensivo
b. Angioplastia
c. Embolización
d. Nefrectomía parcial
e. Nefrectomía.

31. En el tratamiento médico de la hiperplasia benigna de la próstata se utilizan varios alfa bloqueadores, entre éstos
el que tiene mayor efecto anti alfa 1 A: es:
a. Alfazosina
b. Tamsulosina
c. Doxazosina
d. Prazosim
e. Terazosina

UROLOGÍA 2013-I

1. Cuál de los sgtes cálculos es el más denso y más radiopaco:


a. Oxalato de Calcio.(mas radiopaco) b. Fosfato de Calcio.( mas denso y radiopaco)
c. Fosfatoamoniomagnesio. d. Cistina.

2. Qué porcentaje de próstata ocupa la zona periférica y cuál es su importancia:


a. 50% área de origen. b. 75% área de origen de HBP.
c. 75% área de origen de cáncer. d. 75% área de origen de prostatitis.

3. Participan del mecanismo de continencia urinaria de la mujer, EXCEPTO:


a. Cuello vesical. b. Músculo elevador del ano.
c. Músculo recto abdominal. d. Mucosa y submucosa uretral.
e. Musculatura del suelo pélvico.

4. Cuando el testículo es impalpable unilateral, se debe realizar:


a. Dosaje de hormonas FSH y LH. b. TAC.
c. Tratamiento clínico con testosterona. d. Laparoscopía o exploración quirúrgica.
e. C y D son correctas.

5. Paciente de sexo masculino, 63 años, acude a urólogo con síntomas de disfunción


eréctil desde hace 6 meses. No presenta síntomas urinarios. Al tacto rectal la próstata
se encuentra endurecida. Cuál es la conducta correcta:
a. Iniciar tratamiento para la disfunción eréctil, ya que aqueja al paciente.
b. PSA y biopsia ecodirigida de próstata.
c. Ecografía abdominal.
d. Centellografía ósea y linfadenectomía retroperitoneal
e. Repetir el tacto rectal un mes después de antibioticoterapia

6. En cuanto al Diagnóstico de trauma renal, señale la respuesta correcta:


a. La hematuria está presente en todos los casos de trauma renal.
b. La hematuria es tanto mayor cuando más grave es la lesión renal.
c. La hematuria puede estar ausente en lesiones renales graves.
d. Ninguna.

7. En relación a las ITU, es falso:


a. El tratamiento supresivo consiste en evitar la proliferación de gérmenes.
b. En la patogénesis de la infección la vía hematógena es la más importante
c. Las gestantes y los niños constituyen población en riesgo.
d. El riesgo de catéter urinario aumenta con la edad.
Lo verdadero es que es por via ascendente ( canalicular , retrograda o brownianon )

8. En el diagnóstico de la prostatitis crónica comúnmente desvía la atención del


médico los sgtes síntomas:
a. Metastásicos. b. Urinarios. c. Sexuales.
d. Referidos. e. Uretrales.

9. En lesiones del escroto todo es cierto, EXCEPTO:


a. La torsión testicular se da más en los adolescentes. (1/4000 <25)
b. Los varicoceles afectan frecuentemente a hombres jóvenes.(<15)
c. Los hidroceles afectan frecuentemente a hombres jóvenes.
d. Solo a y b

HIDROCELE : tumor , epidimits, torsión testicular, traumatismo contuso . niños y


mayores de 40 años
TORSION TESTICULAR -> 6 horas para salvar el testiculo

10. En la TBC renal los émbolos bacilares en donde se alojan al entrar al riñón.
a. Túbulo contorneado proximal.
b. Túbulo contorneado distal.
c. Arteria Aferente.
d. Asa de Henle.
e. Túbulo colector.

7.-Diga las características de Hipospadias.excepto


a.- Frenillo Corto
b.- Meato en posición normal
c.- Pene curvo.
d.- Presencia de placa fibrosa en dorso de pene
. e.- Prepucio redundante.

8.- A los niños con mal descenso testicular, se les debe operar a:
A.-5 años b.- 8 años c.- un año y medio d.-1 año e.- 10 años.
9.-El cálculo más frecuente es el:
A.-Fosfato de calcio.
b.- Estruvita
c.- Oxalato de calcio
d.-Carbonato de calcio
e.- Acido úrico

10.-La causa mas frecuente de trauma ureteral


a.-Instrumente punso cortante.
b.-Bala
c.-Tracción intestinal
d.-Iatrogenico

11.-La incontinencia urinaria de esfuerzo existe:


1.-Contracción del detrusor
2.-distensión del detrusor
3.-Alteración del esfínter ureteral
4.- Ninguno de lo anterior debilitamiento del piso
5.- Todos lo anterior.

1. El examen imagenológica de elección usado para confirmar trauma urinario bajo es:
a. Urografía excretora b. Uretrocistografía c. Ecografía d. Todos e. Sólo a y b.

2. La ruptura de la uretra membranosa esta asociada con:


a. Hematuria b. Uretrorragia c. Fractura de pelvis
d. Caída de horcajadas e. Puntapié en genitales externos

25. La infección del tracto urinario alto se diferencia de la de tracto urinario bajo por:
f. Presentar disuria, polaquiuria y nicturia.
g. Presentar fiebre.
h. Microorganismo agresor E, Coli.
i. Ser una enfermedad aguda
j. Mayor frecuencia en mujeres

26. En el trauma renal : no es verdadero


f. Mayormente se presenta en pacientes varones jóvenes
g. Los exámenes auxiliares importantes son examen de orina y urografía excretora de urgencia.
h. El accidente de tránsito es la causa más frecuente
i. El reposo absoluto es lo más importante en el tratamiento médico
j. La decisión de tratamiento quirúrgico se toma si persiste hematuria microscópica en
paciente con tratamiento médico.

27. En el perfil epidemiológico de la consulta externa en urología, ocupa el primer lugar:


f. Infección de vías urinarias.
g. Cáncer de vejiga.
h. Prostatitis aguda.
i. Hiperplasia benigna de la próstata
j. Tuberculosis urogenital

28. Existen medicamentos que en un hombre anciano pueden ocasionar retención aguda de orina, entre
estos tenemos:
a. Antibióticos b. Antihistamínicos c. Antifúngicos d. Anticolinérgicos
e. b + d

29. Son causas extrarrenales de obstrucción aguda de orina:


f. Insuficiencia cardíaca congestiva
g. Shock
h. Retención psicogénica
i. Todas ellas
j. Ninguna de ellas

30. Muchas drogas tienen propiedades anticolinérgicas y pueden empeorar la obstrucción urinaria, entre
éstas tenemos:
b. Fenotiacinas b. Pseudoefedrina y efedrina c. Fenilpropanol amina
d. Agente antiansiosos e. Todos ellos

31. Se observa como complicación luego de radioterapia por cáncer de cervix:


f. Fístula uretero digestiva
g. Estenosis uretral
h. Fístula vesico vaginal
i. Fístula uretrovaginal.
j. Ninguno de ellos

32. En lo que respecta, a circuncisión en niños. Se indica en los siguientes casos:

a. Todo varón recién nacido b. Balanitis recidivante c. Prepucio fimótico


d. Criptorquideas bilaterales e. Ningunos.

33. Marca la respuesta correcta: ¿Cuándo se habla de una infección urinaria masiva?
a. Por debajo de 1000 gérmenes / ml de orina.
b. Por debajo de 10 000 gérmenes / ml de orina
c. Por debajo de 100 000 gérmenes / ml de orina.
d. Por debajo de 1000 000 gérmenes / ml de orina.
e. Ninguno.

34. Mujer de 24 años, sexualmente activa, asintomático, que toma anticonceptivos orales y que desde
hace tiempo produce orina maloliente. El pH de la orina es 8,0. el diagnóstico más probable es:
a. Bacteriuria asintomático con microorganismos productores de ureasa.
b. Vaginitis por trichomonas
c. Efecto progestacional de la píldora de control de la natalidad.
d. Consumo excesivo de carnes rojas.
e. Dieta vegetariana.

35. Paciente con antecedente de caída a horcajadas que presenta retención urinaria y uretrorragia, usted
sospecharía de: a) trauma de uretra posterior b) trauma de uretra anterior e indicaría:
1. Cateterismo uretral 2. Urografía excretoria 3. Uretrografía 4. Radiografía de pelvis.
Su respuesta es: A) a y 4 B) a y 3 C) b y 1 D) b y 3 EI a y 3

36. Son indicaciones para solicitar estudios por imágenes en pacientes con trauma renal:
a. Pacientes con trauma renal cerrado y hematuria macroscópica.
b. Paciente con trauma renal cerrado y shock.
c. Paciente con trauma renal penetrante.
d. Paciente con sospecha de lesiones asociadas.
e. Paciente pediátrico y hematuria macroscópica significativa.
Son ciertas: A) a,c,d, y e b) a, b, c y d c) a, b , d y e d) todas e. Sólo c.

37. Cual es el consenso en lo que respecta a reparación quirúrgica de la criptoquidea en niños:


a. 5 años b. Neonatos c. De 1 a 2 años d. 10 años e. Ninguna.

38. Paciente de 17 años, sufre caída a horcajada, luego presente uretrorragia, usted hace lo siguiente,
excepto:
a. Ecografía vesical renal b.Uretrocitoscopia c.Cateterismo con sonda foley Nº16fr.
d. Punción suprapúbica e. Todo.

39. Paciente varón 65 años con retención aguda de orina, al hacer cateterismo usted recomienda:
Marque el verdadero:
a. Antiinflamatorios b. Finasteride + AINES c. Antibióticos + AINES
d. Alfabloqueadores + AINES e. Todo.

40. En lo que respecta a diagnóstico por imágenes: el ultrasonido sirve para los siguientes diagnósticos.
Excepto:
a. Quiste renal b. Masa renal c. Cálculo de pelvis d. Función renal e. Dilatación de
pelvis.

41. Cual es el consenso en lo que respecta a reparación quirúrgica de la criptoquidea en niños:


a. Cinco años b. Neonato c. De 1 a 2 años d. Todos.

42. Paciente mujer de 65 años, post histerectomía hace 30 días, tiene cistitis recidivante. Usted
recomendaría lo siguiente, marque el más correcto:

a. Cultivos, orina seriados


b. Terapia antibiótica según cultivos
c. Ultrasonografía y urograma excretor
d. Ultrasonografía y endoscopía urológica
e. Todos

43. Mujer de 40 años, post histerectomía complicada con pérdida de orina por vagina, usted haría un
diagnóstico de fístula urinaria de que tipo:

a. Uretero vaginal b. Vesico vaginal c. Uretro vaginal

d. Uretero vesico vagina e. Ureterocele.

44. A la emergencia del Hospital llega paciente varón de 35 años de edad, trabajador de la compañía
telefónica con antecedente de haber sufrido una caída desde un poste de cableado de
aproximadamente 6 metros de altura, el paciente se encuentra hipotenso y presenta un hematoma
perirrenal pulsátil. Considerando el mecanismo de lesión usted sospecharía de un trauma renal de que
grado en función a la extensión (Clasificación de OIS):

a. Grado I b. Grado II c. Grado III d. Grado IV e. Grado V.

45. En relación a la tuberculosis genitourinaria es verdadero:


a. Comparte la patogenia con el resto de los órganos
b. A través de la siembra hematógena los bacilos llegan a los riñones, afectándolos
c. Casi siempre es bilateral, aunque el síndrome clínico sólo se manifiesta en uno de ellos.
d. La extensión al resto del sistema urinario, se produce por diseminación de la orina
contaminada, afectando a uréteres y vejiga.
e. Todas.

46. En el perfil epidemiología de la consulta externa de urología, ocupa el primer lugar:


a. infección de vías urinaria b. Cáncer de vejiga c. Prostatitis aguda
d. Hiperplasia benigna de próstata e. Tuberculosis urogenital.

47. Cual es el consenso en lo que respecta a reparación quirúrgica de la criptoquidea en niños:

a. 5 años b. Neonatos c. De 1 a 2 años d. 10 años e. Ninguna.

48. Son indicaciones para solicitar estudios por imágenes en pacientes con trauma renal:
a. Pacientes con trauma renal cerrado y hematuria macroscópica.
b. Paciente con trauma renal cerrado y shock.
c. Paciente con trauma renal penetrante.
d. Paciente con sospecha de lesiones asociadas.
e. Paciente pediátrico y hematuria macroscópica significativa.

Son ciertas: A) a,c,d, y e b) a, b, c y d c) a, b , d y e d) todas e. Sólo c.

49. En el perfil epidemiológico de la consulta externa en urología, ocupa el primer lugar:

a. Infección de vías urinarias.


b. Cáncer de vejiga.
c. Prostatitis aguda.
d. Hiperplasia benigna de la próstata
e. Tuberculosis urogenital

50. Paciente varón 65 años con retención aguda de orina, al hacer cateterismo usted recomienda:
Marque el verdadero:

a. Antiinflamatorios b. Finasteride + AINES c. Antibióticos + AINES


d. Alfabloqueadores + AINES e. Todo.

51. La infección del tracto urinario alto se diferencia de la de tracto urinario bajo por:
a. Presentar disuria, polaquiuria y nicturia.
b. Microorganismo agresor E, Coli.
c. Ser una enfermedad aguda
d. Mayor frecuencia en mujeres
e. Presentar fiebre.
52. En el trauma renal : no es verdadero
a. Mayormente se presenta en pacientes varones jóvenes
b. Los exámenes auxiliares importantes son examen de orina y urografía excretora de urgencia.
c. El accidente de tránsito es la causa más frecuente
d. El reposo absoluto es lo más importante en el tratamiento médico
e. La decisión de tratamiento quirúrgico se toma si persiste hematuria microscópica en
paciente con tratamiento médico.

53. Existen medicamentos que en un hombre anciano pueden ocasionar retención aguda de orina, entre
estos tenemos:
a. Antibióticos b. Antihistamínicos c. Antifúngicos d.Anticolinérgicos
e. b + d

54. Son causas extrarrenales de obstrucción aguda de orina:


a. Insuficiencia cardíaca congestiva
b. Shock
c. Retención psicogénica
d. Todas ellas
e. Ninguna de ellas

55. Se observa como complicación luego de radioterapia por cáncer de cervix:


f. Fístula uretero digestiva
g. Estenosis uretral
h. Fístula vesico vaginal
i. Fístula uretrovaginal.
j. Ninguno de ellos

56. A la emergencia del Hospital llega paciente varón de 35 años de edad, trabajador de la compañía
telefónica con antecedente de haber sufrido una caída desde un poste de cableado de
aproximadamente 6 metros de altura, el paciente se encuentra hipotenso y presenta un hematoma
perirrenal pulsátil. Considerando el mecanismo de lesión usted sospecharía de un trauma renal de
que grado en función a la extensión (Clasificación de OIS):

a. Grado I b. Grado II c. Grado III d. Grado IV e. Grado V.

57. En el perfil epidemiología de la consulta externa de urología, ocupa el primer lugar:

a. infección de vías urinaria b. Cáncer de vejiga c. Hiperplasia benigna de próstata


d. Prostatitis aguda e. Tuberculosis urogenital.

37. Tres horas después de recibir un golpe en el periné, un niño de 11 años presenta tumefacción
y equimosis del escroto. El uroanálisis es normal. El paso siguiente más adecuado
es:
f. Exploración del escroto
g. Gammagrafía testicular
h. Ecografía testicular
i. Uretrografía retrógrada
j. Elevación del escroto, hielo y reposo en cama.

41. Malformaciones congénitas de los genitales en niños (criptorquideas, hipospadias, hidrocele) se debe
corregir en la siguiente edad:
f. Recién nacidos
g. Entre 1 a 2 años
h. Mayores de 5 años
i. A los 12 años
j. Ninguno

42. En una mujer con hipertensión controlada médicamente durante seis años, se le encuentra hematuria
macroscópica y en la arteriografía se detecta una malformación arteriovenosa cirsoide con múltiples
canales pequeños en polo superior derecho. La mejor forma de tratamiento es:
f. Tratamiento antihipertensivo
g. Angioplastia
h. Embolización
i. Nefrectomía parcial
j. Nefrectomía.

43. En el tratamiento médico de la hiperplasia benigna de la próstata se utilizan varios alfa bloqueadores,
entre éstos el que tiene mayor efecto anti alfa 1 A: es:

a. Alfazosina
b. Tamsulosina
c. Doxazosina
d. Prazosim
e. Terazosina

1. En cuanto a HPB, es cierto:


1. La hpb se da en la zona de transición o periuretral.
2. La hbp con molestias leves debe operarse.
3. La fitoterapia aumenta los niveles de colesterol en la próstata.
4. Los antagonistas alfa adrenérgicos actúan relajando la musculatura lisa.
5. La RTU solo se aplica para próstatas menores de 60 gr.

Cierta: 1, 4, 5.

2. Dx probable de TBC urogenital:


1. ITU recurrentes.
2. fístulas escrotales
3. Dolor lumbar posterior.
4. Todas.

3. En cuanto a ITU, lo cierto: (no recuerdo bien)


a. ....es sensible a quinolonas.
b. ....es sensible a tetraciclina.
c. Clamidia trachomatis produce itu recurrentes.
4. En cuanto a patologías del escroto:
1. El varicocele es frecuente en ancianos.
2. se pueden confundir el hidrocele y espermatocele.
3. El hidrocele es doloroso.
4. el hidrocele puede aparecer después de radioterapia.
5. Con respecto a ITU: (no recuerdo bien)
a. Las bacterias suben por movimientos brownianos.
b. ….
UROLOGIA

1. El examen imagenológica de elección usado para confirmar trauma urinario bajo es:
a. Urografía excretora b. Uretrocistografía c. Ecografía d. Todos e. Sólo a y b.

2. La ruptura de la uretra membranosa esta asociada con:


a. Hematuria b. Uretrorragia c. Fractura de pelvis
d. Caída de horcajadas e. Puntapié en genitales externos

58. La infección del tracto urinario alto se diferencia de la de tracto urinario bajo por:
k. Presentar disuria, polaquiuria y nicturia.
l. Presentar fiebre.
m. Microorganismo agresor E, Coli.
n. Ser una enfermedad aguda
o. Mayor frecuencia en mujeres

59. En el trauma renal : no es verdadero


k. Mayormente se presenta en pacientes varones jóvenes
l. Los exámenes auxiliares importantes son examen de orina y urografía excretora de urgencia.
m. El accidente de tránsito es la causa más frecuente
n. El reposo absoluto es lo más importante en el tratamiento médico
o. La decisión de tratamiento quirúrgico se toma si persiste hematuria microscópica en
paciente con tratamiento médico.

60. En el perfil epidemiológico de la consulta externa en urología, ocupa el primer lugar:


k. Infección de vías urinarias.
l. Cáncer de vejiga.
m. Prostatitis aguda.
n. Hiperplasia benigna de la próstata
o. Tuberculosis urogenital

61. Existen medicamentos que en un hombre anciano pueden ocasionar retención aguda de orina, entre
estos tenemos:
a. Antibióticos b. Antihistamínicos c. Antifúngicos d. Anticolinérgicos
e. b + d

62. Son causas extrarrenales de obstrucción aguda de orina:


k. Insuficiencia cardíaca congestiva
l. Shock
m. Retención psicogénica
n. Todas ellas
o. Ninguna de ellas

63. Muchas drogas tienen propiedades anticolinérgicas y pueden empeorar la obstrucción urinaria, entre
éstas tenemos:
c. Fenotiacinas b. Pseudoefedrina y efedrina c. Fenilpropanol amina
d. Agente antiansiosos e. Todos ellos

64. Se observa como complicación luego de radioterapia por cáncer de cervix:


k. Fístula uretero digestiva
l. Estenosis uretral
m. Fístula vesico vaginal
n. Fístula uretrovaginal.
o. Ninguno de ellos

65. En lo que respecta, a circuncisión en niños. Se indica en los siguientes casos:

a. Todo varón recién nacido b. Balanitis recidivante c. Prepucio fimótico


d. Criptorquideas bilaterales e. Ningunos.

66. Marca la respuesta correcta: ¿Cuándo se habla de una infección urinaria masiva?
a. Por debajo de 1000 gérmenes / ml de orina.
b. Por debajo de 10 000 gérmenes / ml de orina
c. Por debajo de 100 000 gérmenes / ml de orina.
d. Por debajo de 1000 000 gérmenes / ml de orina.
e. Ninguno.

67. Mujer de 24 años, sexualmente activa, asintomático, que toma anticonceptivos orales y que desde
hace tiempo produce orina maloliente. El pH de la orina es 8,0. el diagnóstico más probable es:
a. Bacteriuria asintomático con microorganismos productores de ureasa.
b. Vaginitis por trichomonas
c. Efecto progestacional de la píldora de control de la natalidad.
d. Consumo excesivo de carnes rojas.
e. Dieta vegetariana.

68. Paciente con antecedente de caída a horcajadas que presenta retención urinaria y uretrorragia, usted
sospecharía de: a) trauma de uretra posterior b) trauma de uretra anterior e indicaría:
1. Cateterismo uretral 2. Urografía excretoria 3. Uretrografía 4. Radiografía de pelvis.
Su respuesta es: A) a y 4 B) a y 3 C) b y 1 D) b y 3 EI a y 3

69. Son indicaciones para solicitar estudios por imágenes en pacientes con trauma renal:
a. Pacientes con trauma renal cerrado y hematuria macroscópica.
b. Paciente con trauma renal cerrado y shock.
c. Paciente con trauma renal penetrante.
d. Paciente con sospecha de lesiones asociadas.
e. Paciente pediátrico y hematuria macroscópica significativa.
Son ciertas: A) a,c,d, y e b) a, b, c y d c) a, b , d y e d) todas e. Sólo c.

70. Cual es el consenso en lo que respecta a reparación quirúrgica de la criptoquidea en niños:


a. 5 años b. Neonatos c. De 1 a 2 años d. 10 años e. Ninguna.

71. Paciente de 17 años, sufre caída a horcajada, luego presente uretrorragia, usted hace lo siguiente,
excepto:
a. Ecografía vesical renal b.Uretrocitoscopia c.Cateterismo con sonda foley Nº16fr.
d. Punción suprapúbica e. Todo.

72. Paciente varón 65 años con retención aguda de orina, al hacer cateterismo usted recomienda:
Marque el verdadero:
a. Antiinflamatorios b. Finasteride + AINES c. Antibióticos + AINES
d. Alfabloqueadores + AINES e. Todo.

73. En lo que respecta a diagnóstico por imágenes: el ultrasonido sirve para los siguientes diagnósticos.
Excepto:
a. Quiste renal b. Masa renal c. Cálculo de pelvis d. Función renal e. Dilatación de
pelvis.

74. Cual es el consenso en lo que respecta a reparación quirúrgica de la criptoquidea en niños:


a. Cinco años b. Neonato c. De 1 a 2 años d. Todos.

75. Paciente mujer de 65 años, post histerectomía hace 30 días, tiene cistitis recidivante. Usted
recomendaría lo siguiente, marque el más correcto:

a. Cultivos, orina seriados


b. Terapia antibiótica según cultivos
c. Ultrasonografía y urograma excretor
d. Ultrasonografía y endoscopía urológica
e. Todos

76. Mujer de 40 años, post histerectomía complicada con pérdida de orina por vagina, usted haría un
diagnóstico de fístula urinaria de que tipo:

a. Uretero vaginal b. Vesico vaginal c. Uretro vaginal

d. Uretero vesico vagina e. Ureterocele.

77. A la emergencia del Hospital llega paciente varón de 35 años de edad, trabajador de la compañía
telefónica con antecedente de haber sufrido una caída desde un poste de cableado de
aproximadamente 6 metros de altura, el paciente se encuentra hipotenso y presenta un hematoma
perirrenal pulsátil. Considerando el mecanismo de lesión usted sospecharía de un trauma renal de que
grado en función a la extensión (Clasificación de OIS):

a. Grado I b. Grado II c. Grado III d. Grado IV e. Grado V.


La escala OIS no toma en cuenta PA.

78. En relación a la tuberculosis genitourinaria es verdadero:


a. Comparte la patogenia con el resto de los órganos
b. A través de la siembra hematógena los bacilos llegan a los riñones, afectándolos
c. Casi siempre es bilateral, aunque el síndrome clínico sólo se manifiesta en uno de ellos.
d. La extensión al resto del sistema urinario, se produce por diseminación de la orina
contaminada, afectando a uréteres y vejiga.
e. Todas.

79. En el perfil epidemiología de la consulta externa de urología, ocupa el primer lugar:


a. infección de vías urinaria b. Cáncer de vejiga c. Prostatitis aguda
d. Hiperplasia benigna de próstata e. Tuberculosis urogenital.

80. Cual es el consenso en lo que respecta a reparación quirúrgica de la criptoquidea en niños:

a. 5 años b. Neonatos c. De 1 a 2 años d. 10 años e. Ninguna.

81. Son indicaciones para solicitar estudios por imágenes en pacientes con trauma renal:
a. Pacientes con trauma renal cerrado y hematuria macroscópica.
b. Paciente con trauma renal cerrado y shock.
c. Paciente con trauma renal penetrante.
d. Paciente con sospecha de lesiones asociadas.
e. Paciente pediátrico y hematuria macroscópica significativa.

Son ciertas: A) a,c,d, y e b) a, b, c y d c) a, b , d y e d) todas e. Sólo c.

82. En el perfil epidemiológico de la consulta externa en urología, ocupa el primer lugar:

a. Infección de vías urinarias.


b. Cáncer de vejiga.
c. Prostatitis aguda.
d. Hiperplasia benigna de la próstata
e. Tuberculosis urogenital

83. Paciente varón 65 años con retención aguda de orina, al hacer cateterismo usted recomienda:
Marque el verdadero:

a. Antiinflamatorios b. Finasteride + AINES c. Antibióticos + AINES


d. Alfabloqueadores + AINES e. Todo.

84. La infección del tracto urinario alto se diferencia de la de tracto urinario bajo por:
a. Presentar disuria, polaquiuria y nicturia.
b. Microorganismo agresor E, Coli.
c. Ser una enfermedad aguda
d. Mayor frecuencia en mujeres
e. Presentar fiebre.

85. En el trauma renal : no es verdadero


f. Mayormente se presenta en pacientes varones jóvenes
g. Los exámenes auxiliares importantes son examen de orina y urografía excretora de urgencia.
h. El accidente de tránsito es la causa más frecuente
i. El reposo absoluto es lo más importante en el tratamiento médico
j. La decisión de tratamiento quirúrgico se toma si persiste hematuria microscópica en
paciente con tratamiento médico.

86. Existen medicamentos que en un hombre anciano pueden ocasionar retención aguda de orina, entre
estos tenemos:
a. Antibióticos b. Antihistamínicos c. Antifúngicos d.Anticolinérgicos
e. b + d

87. Son causas extrarrenales de obstrucción aguda de orina:


f. Insuficiencia cardíaca congestiva
g. Shock
h. Retención psicogénica
i. Todas ellas
j. Ninguna de ellas

88. Se observa como complicación luego de radioterapia por cáncer de cervix:


k. Fístula uretero digestiva
l. Estenosis uretral
m. Fístula vesico vaginal
n. Fístula uretrovaginal.
o. Ninguno de ellos
89. A la emergencia del Hospital llega paciente varón de 35 años de edad, trabajador de la compañía
telefónica con antecedente de haber sufrido una caída desde un poste de cableado de
aproximadamente 6 metros de altura, el paciente se encuentra hipotenso y presenta un hematoma
perirrenal pulsátil. Considerando el mecanismo de lesión usted sospecharía de un trauma renal de
que grado en función a la extensión (Clasificación de OIS):

a. Grado I b. Grado II c. Grado III d. Grado IV e. Grado V.

90. En el perfil epidemiología de la consulta externa de urología, ocupa el primer lugar:

a. infección de vías urinaria b. Cáncer de vejiga c. Hiperplasia benigna de próstata


d. Prostatitis aguda e. Tuberculosis urogenital.

37. Tres horas después de recibir un golpe en el periné, un niño de 11 años presenta tumefacción
y equimosis del escroto. El uroanálisis es normal. El paso siguiente más adecuado
es:
k. Exploración del escroto
l. Gammagrafía testicular
m. Ecografía testicular
n. Uretrografía retrógrada
o. Elevación del escroto, hielo y reposo en cama.

44. Malformaciones congénitas de los genitales en niños (criptorquideas, hipospadias, hidrocele) se debe
corregir en la siguiente edad:
k. Recién nacidos
l. Entre 1 a 2 años
m. Mayores de 5 años
n. A los 12 años
o. Ninguno

45. En una mujer con hipertensión controlada médicamente durante seis años, se le encuentra hematuria
macroscópica y en la arteriografía se detecta una malformación arteriovenosa cirsoide con múltiples
canales pequeños en polo superior derecho. La mejor forma de tratamiento es:

k. Tratamiento antihipertensivo
l. Angioplastia
m. Embolización
n. Nefrectomía parcial
o. Nefrectomía.

46. En el tratamiento médico de la hiperplasia benigna de la próstata se utilizan varios alfa bloqueadores,
entre éstos el que tiene mayor efecto anti alfa 1 A: es:

a. Alfazosina
b. Tamsulosina
c. Doxazosina
d. Prazosim

6. En cuanto a HPB, es cierto:


6. La hpb se da en la zona de transición o periuretral.
7. La hbp con molestias leves debe operarse.
8. La fitoterapia aumenta los niveles de colesterol en la próstata.
9. Los antagonistas alfa adrenérgicos actúan relajando la musculatura lisa.
10. La RTU solo se aplica para próstatas menores de 60 gr.

Cierta: 1, 4, 5.

7. Dx probable de TBC urogenital:


5. ITU recurrentes.
6. fístulas escrotales
7. Dolor lumbar posterior.
8. Todas.
8. En cuanto a ITU, lo cierto: (no recuerdo bien)
a. ....es sensible a quinolonas.
b. ....es sensible a tetraciclina.
c. Clamidia trachomatis produce itu recurrentes.
9. En cuanto a patologías del escroto:
5. El varicocele es frecuente en ancianos.
6. se pueden confundir el hidrocele y espermatocele.
7. El hidrocele es doloroso.
8. el hidrocele puede aparecer después de radioterapia.
10. Con respecto a ITU: (no recuerdo bien)
a. Las bacterias suben por movimientos brownianos.
b. ….
11. Marque lo incierto en cuanto a pars flácida:
1. Interviene en la audición.
2. Se perfora.
3. tiene 2 capas.
4. De ella se desarrolla el colesteatoma.

12. Escribir 3 Factores locales predisponentes de sinusitis crónica:


Rinitis alérgica.
Hipertrofia de cornetes.
Desviación del tabique
Poliposis nasal.

13. Paciente varon de 40 años que acude por presentar hipoacucia, perforación timpánica marginal,
secrecion purulenta fétida, marcar lo correcto:
a. Dx: otitis media perforada simple.
b. Dará rinne positivo.
c. Dx: otitis media crónica colesteatomatosa.
d. Se podría complicar con meningitis y parálisis del facial.
e. C y d.
14. Paciente con enfermedad de meniere, hipoacucia sensorial severa, audiometria vocal con
discriminación 90%, marcar lo correcto:
a. Hay reclutamiento. (sensibilidad aumentada pero con discriminación disminuida)
b. El audífono le ayudaría mucho.
c. Enf de meniere es una enfermedad cortical.
d. A y b.

UROLOGIA

1. El examen imagenológica de elección usado para confirmar trauma urinario bajo es:
a. Urografía excretora b. Uretrocistografía c. Ecografía d. Todos e. Sólo a y b.

2. La ruptura de la uretra membranosa esta asociada con:


a. Hematuria b. Uretrorragia c. Fractura de pelvis
d. Caída de horcajadas e. Puntapié en genitales externos
uretra bulbar ( uretra anterior ) -> caída en horcajadas
uretra membranosa ( uretra posterior) -> ruptura de la pelvis osea o disrrupcion de la sínfisis del pubis
TIPO DE TRAUMATISMO :
 Total : todas las capas de la uretra, permitiendo la extravasación de la orina ( LIGERA URETRORRAGIA ,
HEMATOMA PERIURETRAL )
 Parciales : solo se lesiona la mucosa o la vascular , NO HAY PERDIDA DE LA ORINA ( PUEDE MICCIONAR
ADECUADAMENTE , MARCADA URETRORRAGIA )

91. La infección del tracto urinario alto se diferencia de la de tracto urinario bajo por:
p. Presentar disuria, polaquiuria y nicturia.
q. Presentar fiebre.
r. Microorganismo agresor E, Coli.
s. Ser una enfermedad aguda
t. Mayor frecuencia en mujeres

92. En el trauma renal : no es verdadero


p. Mayormente se presenta en pacientes varones jóvenes
q.
Los exámenes auxiliares importantes son examen de orina y urografía excretora de urgencia.
r.
El accidente de tránsito es la causa más frecuente
s.
El reposo absoluto es lo más importante en el tratamiento médico
t.
La decisión de tratamiento quirúrgico se toma si persiste hematuria microscópica en paciente con tratamiento
médico.
SE OPERA CUANDO ES MACROSCOPICO O MICROSCOPICO CON DAÑO IMAGENOLOGICO O CUANDO LAS
CONDICIONES HEMODINAMICAS NO SE COMPENSAN

En el perfil epidemiológico de la consulta externa en urología, ocupa el primer lugar:


p. Infección de vías urinarias.
q. Cáncer de vejiga.
r. Prostatitis aguda.
s. Hiperplasia benigna de la próstata
t. Tuberculosis urogenital

93. Existen medicamentos que en un hombre anciano pueden ocasionar retención aguda de orina, entre estos tenemos:
a. Antibióticos b. Antihistamínicos c. Antifúngicos d. Anticolinérgicos e. b + d

94. Son causas extrarrenales de obstrucción aguda de orina:--- BUSCAR


p. Insuficiencia cardíaca congestiva
q. Shock
r. Retención psicogénica
s. Todas ellas
t. Ninguna de ellas

95. Muchas drogas tienen propiedades anticolinérgicas y pueden empeorar la obstrucción urinaria, entre éstas
tenemos: -> BUSCAR
d. Fenotiacinas b. Pseudoefedrina y efedrina c. Fenilpropanol amina
d. Agente antiansiosos e. Todos ellos

96. Se observa como complicación luego de radioterapia por cáncer de cervix:


p. Fístula uretero digestiva
q. Estenosis uretral
r. Fístula vesico vaginal
s. Fístula uretrovaginal.
t. Ninguno de ellos

97. En lo que respecta, a circuncisión en niños. Se indica en los siguientes casos:


a. Todo varón recién nacido b. Balanitis recidivante c. Prepucio fimótico
d. Criptorquideas bilaterales e. Ningunos.

98. Marca la respuesta correcta: ¿Cuándo se habla de una infección urinaria masiva?
a. Por debajo de 1000 gérmenes / ml de orina.
b. Por debajo de 10 000 gérmenes / ml de orina
c. Por debajo de 100 000 gérmenes / ml de orina.
d. Por debajo de 1000 000 gérmenes / ml de orina.
e. Ninguno. - > ES POR ENCIMA DE 10 ELEVADO A LA 6
FRANCA (CULTIVO) >10 elevado a la 5 y de depende del lugar de muestra en sonda o puncion vesical
cualquier recuento indica infección , niños primero con catéter y luego puncion suprapubica

99. Mujer de 24 años, sexualmente activa, asintomático, que toma anticonceptivos orales y que desde hace tiempo
produce orina maloliente. El pH de la orina es 8,0. el diagnóstico más probable es:
a. Bacteriuria asintomático con microorganismos productores de ureasa.-> proteus alcaliniza la orina -> litiasis
b. Vaginitis por trichomonas -> aumenta el Ph pero no lo alcaliniza
c. Efecto progestacional de la píldora de control de la natalidad.
d. Consumo excesivo de carnes rojas.
e. Dieta vegetariana.

100. Paciente con antecedente de caída a horcajadas que presenta retención urinaria y uretrorragia, usted sospecharía
de: a) trauma de uretra posterior b) trauma de uretra anterior e indicaría:
1. Cateterismo uretral 2. Urografía excretoria 3. Uretrografía 4. Radiografía de pelvis.
Su respuesta es: A) a y 4 B) a y 3 C) b y 1 D) b y 3 EI a y 3

101. Son indicaciones para solicitar estudios por imágenes en pacientes con trauma renal:
a. Pacientes con trauma renal cerrado y hematuria macroscópica.
b. Paciente con trauma renal cerrado y shock.
c. Paciente con trauma renal penetrante.
d. Paciente con sospecha de lesiones asociadas.
e. Paciente pediátrico y hematuria macroscópica significativa.
Son ciertas: A) a,c,d, y e b) a, b, c y d c) a, b , d y e d) todas e. Sólo c.

102. Cual es el consenso en lo que respecta a reparación quirúrgica de la criptoquidea en niños:


a. 5 años b. Neonatos c. De 1 a 2 años d. 10 años e. Ninguna.
103. Paciente de 17 años, sufre caída a horcajada, luego presente uretrorragia, usted hace lo siguiente, excepto:
a. Ecografía vesical renal b. Uretrocitoscopia c. Cateterismo con sonda foley Nº16 fr.
d. Punción suprapúbica e. Todo.
Se le hace cistostomia -> trauma de uretra
104. Paciente varón 65 años con retención aguda de orina, al hacer cateterismo usted recomienda: Marque el verdadero:
a. Antiinflamatorios b. Finasteride + AINES c. Antibióticos + AINES
d. Alfabloqueadores + AINES e. Todo.

105. En lo que respecta a diagnóstico por imágenes: el ultrasonido sirve para los siguientes diagnósticos. Excepto:
a. Quiste renal b. Masa renal c. Cálculo de pelvis d. Función renal e. Dilatación de pelvis.

106. Paciente mujer de 65 años, post histerectomía hace 30 días, tiene cistitis recidivante. Usted recomendaría lo
siguiente, marque el más correcto:
a. Cultivos, orina seriados
b. Terapia antibiótica según cultivos
c. Ultrasonografía y urograma excretor
d. Ultrasonografía y endoscopía urológica
e. Todos

107. Mujer de 40 años, post histerectomía complicada con pérdida de orina por vagina, usted haría un diagnóstico de
fístula urinaria de que tipo:
a. Uretero vaginal b. Vesico vaginal c. Uretro vaginal d. Uretero vesico vaginal e. Ureterocele.

108. A la emergencia del Hospital llega paciente varón de 35 años de edad, trabajador de la compañía telefónica con
antecedente de haber sufrido una caída desde un poste de cableado de aproximadamente 6 metros de altura, el
paciente se encuentra hipotenso y presenta un hematoma perirrenal pulsátil. Considerando el mecanismo de lesión
usted sospecharía de un trauma renal de que grado en función a la extensión (Clasificación de OIS):
a. Grado I b. Grado II c. Grado III d. Grado IV e. Grado V.

I: CONTUSION O HEMATOMA SUBCAPSULAR SIN LACERACION PARENQUIMAL


II: HEMATOMA PERIRRENAL, SIN EXTRAVASACION DE ORINA
III:LESION DE LA CORTICAL DE MAS DE 1 CM HACIA LA CORTEZA , SIN EXTRAVASACION DE ORINA
IV: COMPROMETE CORTEZA , MEDULA RENAL E INTERIOR DEL SISTEMA COLECTOR  URINOMA
 LACERACION : todo el parenquima y compromiso de las cavidades renales
 Vascular: Lesion de arteria o vena renal ( segmentario)

V: DESTRUCCION DEL PARENQUIMA Y AVULSION DEL PEDICULO

109. En relación a la tuberculosis genitourinaria es verdadero:


a. Comparte la patogenia con el resto de los órganos
b. A través de la siembra hematógena los bacilos llegan a los riñones, afectándolos
c. Casi siempre es bilateral, aunque el síndrome clínico sólo se manifiesta en uno de ellos.
d. La extensión al resto del sistema urinario, se produce por diseminación de la orina contaminada,
afectando a uréteres y vejiga.
e. Todas.
TBC GENITOURINARIA -.> RIÑON
TBC GENITAL -> COLA DEL EPIDIDIMO
ORINA ACIDA , PIURIA Y CULTIVO (-) -> TRIADA DE COLUMBINO

110. La infección del tracto urinario alto se diferencia de la de tracto urinario bajo por:
a. Presentar disuria, polaquiuria y nicturia.
b. Microorganismo agresor E, Coli.
c. Ser una enfermedad aguda
d. Mayor frecuencia en mujeres
e. Presentar fiebre.

28. Tres horas después de recibir un golpe en el periné, un niño de 11 años presenta tumefacción y equimosis del
escroto. El uroanálisis es normal. El paso siguiente más adecuado es:
p. Exploración del escroto
q. Gammagrafía testicular
r. Ecografía testicular
s. Uretrografía retrógrada
t. Elevación del escroto, hielo y reposo en cama.

29. Malformaciones congénitas de los genitales en niños (criptorquideas, hipospadias, hidrocele) se debe corregir en la
siguiente edad:
p. Recién nacidos
q. Entre 1 a 2 años
r. Mayores de 5 años
s. A los 12 años
t. Ninguno

32. En una mujer con hipertensión controlada médicamente durante seis años, se le encuentra hematuria macroscópica
y en la arteriografía se detecta una malformación arteriovenosa cirsoide con múltiples canales pequeños en polo
superior derecho. La mejor forma de tratamiento es:
p. Tratamiento antihipertensivo
q. Angioplastia
r. Embolización
s. Nefrectomía parcial
t. Nefrectomía.

33. En el tratamiento médico de la hiperplasia benigna de la próstata se utilizan varios alfa bloqueadores, entre éstos
el que tiene mayor efecto anti alfa 1 A: es:
a. Alfazosina
b. Tamsulosina
c. Doxazosina
d. Prazosim
e. Terazosina

FARMACO ACCION PROLONGADA: TERAZOSINA Y DOXAZOSINA


POR LAS NOCHES : DOXAZOSINA -> HIPERTENSION ORTOSTATICA
CORTA ACCION : PRAZOSINA
ALFA 1 SELECTIVO: TAMSULOSINA, TERAZOSINA, SILODOSINA

CÁNCER DE PROSTATA
LOS SÍNTOMAS SON: VARIABLES E INESPECÍFICOS
A: TUMOR NO PALPABLE, HISTOLOGÍA
B: LOCALIZADO EN LA PROSTATA
T1 Y T2  ESTADIOS PRECOZ
T3 Y T4  ESTADIOS AVANZADOS
EL CAP se va directamente de T1 a T4
*MOSTOFICK ( SISTEMA DE DEGRADACIÓN) PRONÓSTICO Y LA
ANAPLASIA
GRADO I: leve anaplasia
GRADO II: moderada anaplasia
GRADO III: grave anaplasia
*GLEASON DIFERENCIACIÓN CELULAR
LEVE: 2-4
MODERADA: 5-7
GRAVE: 8-10
BIOPSIA: 12 MUESTRAS POR CADA SEXTANTE ( 1/3 DE CADA MUESTRA)
DIAGNÓSTICO: PSA + TACTO RECTAL
GOLD ESTÁNDAR: BIOPSIA ECODIRIGIDA
CAP SON METASTÁSICOS Y SON OSTEOBLÁSTICOS
T2: PROSTATECTOMÍA RADICAL
T3: RADIOTERAPIA Ó ….
T4: BLOQUEO ANDROGÉNICO : ORQUIECTOMÍA BILATERAL ,
ORQUIECTOMÍA MÉDICA CON ANALOGOS LH
ESTEROIDES: ACETATO CIPROTERONA ( BLOQUEA LH)
NO ESTEROIDES : FLUTAMINA, NILUTAMINA
PSA < 18 % SE DEBE REALIZAR BIOPSIA
FACTOR PROTECTOR  LICOPENOS (TOMATES)
MAYOR GRASA > INCIDENCIA
FACTOR INFECCIOSO: VIRUS HERPES
El FACTOR HORMONAL (EL FACTOR MÁS IMPORTANTE)
LUGARES MÁS FRECUENTEMENTES AFECTADOS:
- LUMBOSACRO
- PELVIS ÓSEA
- PARTE PRÓXIMAL DEL FÉMUR

METÁSTASIS: HUESOS,HIGADO, PULMÓN,CEREBRO

TRAUMA URETRAL
INCOMPLETO : SE REPARA 1 A 2 SEMANAS DE LA TALLA VESICAL (CURA
SOLO)
COMPLETA: URETROPLASTÍA
- DESPUÉS DE 1 SEMANA O ANTES DEL MES
- DESPUÉS DE 3 A 6 MESES
- CADA 15 DIAS SE CAMBIA LA TALLA

COMPLICACIONES:
4. ESTRECHEZ URETRAL
5. INCONTINENCIA URINARIA
6. DISFUNCIÓN ERECTIL

LITIASIS
- 3 VECES MÁS COMÚN EN HOMBRES.
- POR NUCLEACIÓN AGREGAMIENTO  FORMA CÁLCULO
- HIPOCITRATURIA: ACIDOS TUBULAR TIPO I, MALABSORCIÓN
INTESTINAL, DIARREATIAZIDICOS
CRITERIOS ABSOLUTOS: GESTANTE, INFECIÓN ACTIVA Y OBSTRUCCIÓN
DISTAL
DOLOR DEL URETER INFERIOR SE IRRADIA A LOS GENITALES
VEJIGA SINDROMES IRRITITATIVOS Y A LA REGIÓN SUPRAPÚBICA
PRODUCE SÍNTOMAS DE NÁUSEAS Y VÓMITOS  PORQUE AMBOS
COMPROMETEN EL GANGLIO CELÍACO
CÓLICO RENAL: DOLOR LUMBAR QUE NO ENCUENTRA POSICIÓN,
POSICIÓN ANTÁLGICA
<4 mm  CÁLCULOS PEQUEÑOS NO SE OPERA SE CALMA DOLOR
DIAGNÓSTICO: TAC HELICOIDAL SIN CONTRASTE
ECOGRAFÍA: RIÑON, VEJIGA Y CÁLCULOS NO CÁLCICOS.
UROTEM ES MUCHO MEJOR
LITIASIS CORALIFORME: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA ( FOSFATO
AMONIO MAGNESIO) O TBM URETEROSCOPIA , FLUOROSCOPIA
RIÑÓN MAL: NEFRECTOMÍA

TBC UROGENITAL
Oportunista aerobio
ENTRA POR LA CORTEZA  ARTERIOLA AFERENTE  GLOMÉRULOS
- VÍA DESCENDENTE ( COLA DEL EPIDÍDIMO) EL MÁS FRECUENTE POR LA IRRIGACIÓN Y
POR SE AEROBIA, PULMONES ( ÁPICES)
- CLÍNICA: PCTE VIENE CON LUMBALGIA EN MESES CON :
 ORINA TURBIA ( SOSPECHA DE TB)
 ITU A REPETICIÓN
 FISTULA ESCROTAL ESPONTÁNEA
- EN EL URETER AFECTA EL 1/3 INFERIOR LA PARTE URETEROVESICAL,COMO
COMPLICACIÓN DA LUGAR A LA MICROVEJIGA
- DIAGNÓSTICO:
 BK SERIADO ( 3 MUESTRAS) EN ORINA DE 24 H O SINO LA PRIMERA ORINA EN LA
MAÑANA  COLORACIÓN ZIEL NEELSEN Y SE VERIFICA BK
 SI SALE EL BK NEGATIVO ( 3 MJUESTRAS MÁS Y ASÍ CONSECUTIVAMENTE)
 BARR EN EL ESMEGMA
 TTO MÉDICO:6 MESES
 AMPLIACIÓN DE MICROVEJIGA: CISTOPLASTÍA ( SE USA INTESTINO O
ESTÓMAGO)
 ANTES DE HACER CUALQUIER CIRUGÍA MÍNIMO 1 MES DE TTO
 TIEMPO DE LATENCIA EN TBC 20 A 40 AÑOS
 LATENCIA PARA EL PERÚ: 14 AÑOS
 ESTREPTOMICINA  CUANDO VIENE CON PIELONEFRITIS
 CORTICOIDES EN ESTRECHECES  SÓLO EN FASE AGUDA SE USA PREDNISONA
(ULTIMOS 10 DÍAS)

1. Tbc urogenital: todas


2. ETS: neisseria es sensible a las quinolonas
3. HBP: afecta a las zona de transicional y periuretral
4. Traumatismo renal:
a. Grado I: lesión del parénquima.
b. Grado II: lesión de parénquima y capsula. Hematoma perirrenal.
c. Grado III: afectación de calices, pelvis, y parénquima. Hay hematuria.
d. Grado IV: II + III.
e. Grado V: afectación del pedículo renal.
5. Signo de incontinencia por esfuerzo: test de boney
6. Lugar del adenocarcinoma renal: tubulos contorneados proximales
7. Baja del testículo: a) presión intraabdominal b)hormonas c) governaculo d) tracción
del cremaster e) maduración del epidídimo
8. Hidrocele causas en adultos excepto: cáncer de testículo, radioterapia, na, trauma,
torsión ( causados traumatismo, tbc, orquitis, epididimitis y neo)
9. Fármaco que entra en próstata bien : macrólido, quinolonas,, sulfanamidas,
ceftriaxona
12. Cual es la frecuencia del trauma ureteral:
e. 1 – 2%
f. 2 – 4%
g. 10 – 20%
h. 20 – 40%
13. Cual es el lugar de metástasis mas frecuente de ca de próstata:
e. Dorsolumbar
f. Humero
g. Tibia
h. Femur
14. Diagnostico de TBC es por:
e. Inmunológico
f. Bactereologico
g. TAC
h. N.A.
15. Diagnostico de prostatitis crónica bacteriana:
e. Dolor perineal + ardor al eyacular
f. Dolor al miccionar
g. Leucocitos > 10 en Cultivo (+)
h. Leucocitos < 10 en cultivo ( - ) -> PROSTATODINIA
16. Paciente de 65 años asintomático con hematuria macroscópica, lo primero en que se
piensa es:
e. Ca de vejiga
f. Ca prostata
g. ITU
h. HPB
17. La complicación mas importante de la hiperplasia prostática obstructiva:
e. Insuficiencia renal
f. Cálculos
g. Infección urinaria
h. Hipertrofia vesical
18. Complicaciones del trauma renal, excepto:
f. Calculos
g. HTA
h. Hidronefrosis
i. Fistula AV
j. todas
19. Hidrocele se presenta en, excepto:
e. Orquitis
f. Traumatismo
g. Torsión testicular
h. Radioterapia

20. Criptorquidea unilateral su manejo seria:


e. Dosaje FSH
f. TAC
g. Exploracion Laparoscopia
h. Transiluminacion
21. Tratamiento de calculo de estructura colariforme:
d. LEOC
e. Nefrectomía percutánea
f. .

También podría gustarte