Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO, EMC-1011
ALUMNO: _______________________________

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICAS N°_______
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR

FECHA: ________________________________

CALIFICACIÓN: __________________________

PRÁCTICA DE LABORATORIO.
CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR.

RESUMEN
El desarrollo de la práctica de laboratorio sobre carga y descarga de un
condensador se realizará con el fin de identificar de qué manera va aumentando el
voltaje en la medida que transcurre el tiempo cuando cargamos un capacitor de
igual manera como es la variación cuando es sometido a un proceso de descarga.

I.- OBJETIVOS GENERALES


Identificar las propiedades y características de un capacitor eléctricos.
II.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer el proceso de carga y descarga de un capacitor a través de una resistencia.

III.-REFERENCIAS
RESISTENCIA ELECTRICA
es la propiedad que tienen los cuerpos de oponerse en cierto grado al paso de la
corriente eléctrica. en función del valor de esta propiedad, los materiales se
clasifican en conductores, semiconductores o aislantes:
CONDUCTORES: son los elementos que presentan una oposición muy pequeña
al paso de los electrones a través de ellos; es decir, presentan una resistencia
eléctrica muy baja. como ejemplo de buenos conductores eléctricos podemos
nombrar a los metales.
SEMICONDUCTORES: son un grupo de elementos, o compuestos, que tienen la
particularidad de que, bajo ciertas condiciones, se comportan como conductores.
cuando estas condiciones no se dan, se comportan como aislantes. como ejemplo
podemos nombrar al germanio, al silicio, al arseniuro de galio...
AISLANTES: son los materiales o elementos que no permiten el paso de los
electrones a través de ellos. como ejemplo podemos nombrar a los plásticos.
RESISTENCIA
la resistencia de un conductor depende de la longitud del mismo (l), de su sección
(s) y del material con el que está fabricado, mediante la siguiente expresión:
DONDE: R = RESISTENCIA. R = RESISTIVIDAD. L = LONGITUD. S =
SECCIÓN.
CAPACITANCIA ELECTRICA
La capacidad o capacitancia es una propiedad de los condensadores. Esta
propiedad rige la relación existente entre la diferencia de potencial existente entre
las placas del capacitor y la carga eléctrica almacenada en este mediante la
siguiente ecuación:
c=Q/V
Donde:
•C es la capacidad, medida en faradios (en honor al físico experimental Michael
Faraday); esta unidad es relativamente grande y suelen utilizarse submúltiplos
como el microfaradio o picofaradio.
•Q es la carga eléctrica almacenada, medida en culombios.
•V es la diferencia de potencial, medida en voltios.
Cabe destacar que la capacidad es siempre una cantidad positiva y que depende
de la geometría del capacitor considerado (de placas paralelas, cilíndrico,
esférico). Otro factor del que depende es del dieléctrico que se introduzca entre
las dos superficies del condensador. Cuanto mayor sea la constante dieléctrica del
material no conductor introducido, mayor es la capacidad.
LA CAPACITANCIA EN EL SI
En el Sistema Internacional de Unidades la capacitancia es el farad (F), y es
definido por el volt (V) y el coulomb (C), que a su vez está definido por el segundo
(s) y el ampere (A).
1f=1C/1V=(1A*1s) /1V
TIPOS DE CAPACITORES
Existen capacitores comerciales de diferentes tipos y son clasificados, por su tipo
de dieléctrico, y en función de este se derivan algunas variedades de ellos con
distintas características, valor, tolerancia, tensión máxima y temperatura máxima
de operación.

MEDICIÓN DE CAPACITANCIA
En la actualidad, en los equipos de medición de capacitancia solamente requiere
de conectar el dispositivo bajo medición entre sus terminales y apretar un botón
para que la lectura aparezca en un indicador, aunque también existen equipos de
tipo analógico que requieren además manipular algunas perillas y visualizar una
pequeña aguja dentro de una escala graduada para llevar a balance un circuito
puente y realizar la lectura en base a multiplicadores y escalas limitadas en
resolución.

ASPECTOS EXPERIMENTALES
Instrumentos utilizados:
Para el desarrollo de ésta práctica de laboratorio se utilizaron los siguientes
materiales
 Fuente de corriente.
 Voltímetro analógico.
 Capacitor.
 Cables de conexión.
 Plaqueta de conexiones.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO ESPECIAL:
Condensador:

Un condensador es un dispositivo que puede almacenar carga eléctrica, y que


consiste en dos superficies conductoras colocadas una cerca de la otra, pero sin
tocarse.
Así un condensador es un dispositivo capaz de almacenar energía en forma de
campo eléctrico. Está formado por dos armaduras metálicas paralelas
(generalmente de aluminio) separadas por un material dieléctrico. Los
condensadores poseen ciertas características
 Capacidad: Se mide en Faradios (F), aunque esta unidad resulta tan grande
que se suelen utilizar varios de los submúltiplos, tales como microfaradios, nano
faradios o picofaradios.
 Tensión de trabajo: Es la máxima tensión que puede aguantar un
condensador, que depende del tipo y grosor del dieléctrico con que esté
fabricado. Si se supera dicha tensión, el condensador puede perforarse y
explotar.
 Tolerancia: Igual que en las resistencias, se refiere al error máximo que puede
existir entre la capacidad real del condensador y la capacidad indicada sobre su
cuerpo.
 Polaridad: Los condensadores electrolíticos y en general los de capacidad
superior a 1 µF tienen polaridad, eso es, que se les debe aplicar la tensión
prestando atención a sus terminales positivo y negativo. Al contrario que los
inferiores a 1µF, a los que se puede aplicar tensión en cualquier sentido, los que
tienen polaridad pueden explotar en caso de ser ésta la incorrecta.
CIRCUITO RC:

Los circuitos RC son circuitos que están compuestos por una resistencia, un
condensador y una fuente que alimenta. Este circuito se caracteriza porque la
corriente puede variar con el tiempo. Cuando el tiempo es igual a cero, el
condensador está descargado, en el momento que empieza a correr el tiempo, el
condensador comienza a cargarse ya que hay una corriente en el circuito. Debido
al espacio entre las placas del condensador, en el circuito no circula corriente, es
por eso que se utiliza una resistencia.

Preguntas problematológicas
1.- ¿En qué forma varía la carga Q del capacitor a medida que este se carga?
Tenemos que capacitor está formado por dos placas metálicas que al conectar
una de las placas a un generador, ésta se carga e induce una
carga de signo opuesto en la otra placa haciendo que el capacitor se encuentre
con una carga Q.
2.- ¿Cuándo el capacitor se descarga a través de la resistencia ¿Qué sucede con
la energía que se había “acumulado” en las placas del capacitor?
El interruptor es abierto dando el paso a que fluya de nuevo la corriente, pasando
esta de la placa positiva hacia la negativa descargándose este en
el proceso. Siendo la carga del sistema cero la corriente fluirá en
dirección opuesta al proceso de carga.
CONCLUSIONES
 Se corroboró que tanto en los procesos de carga y descarga del capacitor y la
resistencia la carga y la corriente tienen un comportamiento exponencial.
 Al cargar un condensador identificamos que en los primeros segundos adquiere
carga rápidamente, sin embargo, cuando adquiere una carga superior al 63% de
la fuente va ganando carga, pero de una manera muy lenta.
 Al descargar un condensador se observó que en los primeros segundos se
descarga rápidamente.
 Los condensadores tienen una gran utilidad en tanto que permiten almacenar
carga y energía.

También podría gustarte