Está en la página 1de 5

DERECHO LABORAL. TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL.

1. EL DERECHO LABORAL.

1.1. El Derecho.
Los seres humanos vivimos en sociedad, y en toda sociedad deben existir unas normas de obligado
cumplimiento que regulen las relaciones y permitan solucionar los conflictos que puedan tener lugar.
El derecho se puede clasificar según la parcela que regule. Algunos ejemplos:
A. Derecho Civil: regula las relaciones personales y familiares.
B. Derecho Mercantil: regula las relaciones entre las empresas y entre empresas y particulares.
C. Derecho Administrativo: regula las relaciones entre la administración y los ciudadanos.
D. Derecho Penal: establece los delitos y las penas que les corresponden.
E. Derecho laboral: regula las relaciones individuales y colectivas que se desarrollan entre las
empresas y sus trabajadores en el marco de la relación laboral.

1.2. La relación laboral:


Nos referimos a la relación que se establecen entre empresa y trabajador y que deben reunir una serie de
características:
- Personal: el trabajo se presta por el propio trabajador, no lo realiza otra persona en su nombre.
- Voluntario: el trabajador no es obligado a realizar su trabajo.
- Por cuenta ajena: el producto del trabajo no se lo queda el trabajador sino la empresa.
- Retribuido: el trabajador recibe un salario por su trabajado.
- Dependiente: el trabajador está sometido a la organización y disciplina del empresario.
En España cualquier relación que cumpla estas condiciones es una relación con contrato de trabajo,
aunque hay excepciones.

1.3. Relaciones laborales especiales:


Existen algunos trabajos que, aunque reúnen todas las características de una relación laboral normal, tienen
unas normas especiales ya que las condiciones en que se desarrollan estos trabajos no son las normales.
Algunas de estas relaciones laborales especiales son:
- El personal de alta dirección.
- El servicio del hogar familiar.
- Los deportistas profesionales.
- Los artistas en espectáculos públicos.

1.4 Relaciones no laborales:


Son casos particulares como por ejemplo los funcionarios públicos (funcionarios en general, ejército,
policía, etc.) y lo que se llama trabajo familiar (en una empresa pueden trabajar familiares del propietario
sin necesidad de que exista un contrato de trabajo pero se tienen que dar dos condiciones: que la relación
de parentesco sea como máximo de 2º grado, es decir hijo/a-padre/madre- abuelo/a y hermanos entre sí, y
que convivan con el propietario en su casa).
Por supuesto quedan excluidos los trabajos llevados a cabo por trabajadores autónomos, ya que éstos
trabajan por cuenta propia y de manera independiente.

2. LAS NORMAS DEL DERECHO LABORAL.

Las normas en el terreno laboral surgen de cuatro fuentes: la ley, los convenios colectivos, los contratos de
trabajo y las costumbres laborales.

2.1. La ley.
Son normas que surgen de los poderes públicos (gobierno y parlamento). Estatuto de los Trabajadores. Aquí
vamos a incluir todo tipo de “leyes”, que se ordenan según su importancia de la manera siguiente:
- Normativa europea
- Constitución Española
- Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Reales Decretos, etc..

1
2.2. Los Convenios Colectivos.
Son acuerdos entre empresarios y trabajadores en los que se establecen las condiciones de trabajo en las
empresas incluidas en su ámbito de aplicación.
Estas condiciones de trabajo son: jornada, horario, vacaciones, permisos, sueldos y salarios, tipos de
contrato, etc.

2.3. Los Contratos de Trabajo.


A través de contrato de trabajo se establecen las condiciones de trabajo para un trabajador concreto en una
determinada empresa.

2.4. La Costumbre:
En algunos casos la costumbre (la manera en que se han hecho siempre las cosas), se pueden convertir en
norma laboral. Para que esto suceda deben darse en una localidad y una profesión concretas. Por ejemplo,
en las labores agrícolas se suele pagar el jornal a la semana en algunos pueblos.

IMPORTANTE
Aunque los convenios colectivos y los contratos de trabajo no son leyes, funcionan como si lo fueran entre
los empresarios y los trabajadores que los han firmado. Eso significa que se pueden utilizar en juicio para
denunciar los incumplimientos que se puedan producir tanto por los trabajadores como por los empresarios.
Pero sólo serán válidos si no son contrarios a las leyes.
Por ejemplo: si en un contrato aparece una jornada semanal de 35 horas y el empresario obliga al
trabajador a trabajar 38 horas cada semana podría ser denunciado por el trabajador alegando que en su
contrato la jornada es de 35.
Ahora bien, en un contrato no podría aparecer una jornada semanal de 45 horas ya que la ley dice que
como máximo será de 40. El empresario no podría obligar al trabajador a realizar 45 horas cada semana.

3. LOS PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO LABORAL

Con el fin de proteger a los trabajadores y de solucionar conflictos cuando se pueden plantear dudas a la
hora de aplicar las normas laborales existen unos principios especiales de aplicación del Derecho Laboral.

3.1. Principio de norma mínima o de jerarquía de las normas:


Las normas de rango superior establecen unos mínimos que deben respetar las normas de rango inferior. El
orden en las normas es:
1º. Las leyes.
2º. Los convenios colectivos.
3º. Los Contratos de trabajo.
Esto significa que en un contrato de trabajo no se pueden establecer condiciones de trabajo peores que en
el convenio colectivo que le sea de aplicación ni el convenio colectivo puede establecer condiciones peores
que la ley (en la Ley del Estatuto de los Trabajadores es donde se establecen los mínimos de la mayoría de
las condiciones de trabajo, como jornada semanal y diaria, horas extra, tiempo de descanso, etc.).

3.2. Principio “pro operario”:


Hay veces en que una norma no es clara y admite diferentes interpretaciones, en este caso debe aplicarse
la interpretación que sea más positiva para el trabajador.

3.3. Principio de norma más favorable:


En ocasiones se pueden aplicar más de una norma a la misma situación, la norma que debe aplicarse será
la que en conjunto sea más favorable para el trabajador teniendo en cuenta aquellos aspectos que se
puedan medir (salario, jornada, descansos, etc.).
Este principio normalmente se utiliza en el caso de que a un trabajador se le pueda aplicar más de un
convenio colectivo, eligiéndose aquel que en conjunto le favorece más.

3.4. Principio de la condición más beneficiosa:


Si aparece una ley o un convenio colectivo en el que aparecen condiciones peores que en los contratos, se
deben mantener las condiciones que sean mejores en los contratos y aplicarse la nueva ley o convenio en
todo aquello que mejore el contrato.

3.5. Principio de irrenunciabilidad de derechos:


Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que las normas les reconocen, ni siquiera a cambio de
dinero.

2
4. DERECHOS Y DEBERES LABORALES DE LOS TRABAJADORES

4.1. Derechos colectivos:

- Libre sindicación.
- Negociación colectiva.
- Adopción de medidas de conflicto colectivo.
- Huelga.
- Reunión.
- Participación en la empresa.

4.2. Derechos individuales:

- Trabajo y libre elección de profesión u oficio.


- Ocupación efectiva.
- Promoción y formación profesional en el trabajo.
- Trato igual y no discriminatorio.
- Integridad física y adecuada política de seguridad e higiene.
- Respeto de su intimidad y consideración debida a su dignidad.
- Descanso y percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida.
- Cuantos otros se deriven específicamente del CT.

4.3. Deberes:

- Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo de conformidad a las reglas de la
buena fe y diligencia.
- Observar las medidas de seguridad e higiene.
- Cumplir las órdenes del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.
- No realizar competencia desleal con la empresa.
- Contribuir a la mejora de la productividad.
- Aquellos que deriven de los contratos de trabajo.

5. POTESTADES Y DEBERES DE LOS EMPRESARIOS.

5.1. Potestades:

- Poder de dirección:
• Ordinario: decidir la organización de la empresa, dictar órdenes e instrucciones y controlar el
cumplimiento de la prestación del trabajo.
• Extraordinario: en algunos casos el empresario puede variar, si lo justifica debidamente, las
características de la prestación del trabajo acordada en el CT.

Los trabajadores pueden desobedecer al empresario únicamente en los siguientes casos:


 Cuando las órdenes afecten a su vida privada.
 Si son peligrosas y suponen un riesgo grave para su salud.
 Cuando atenten contra su dignidad personal.
 Cuando sean ilegales.

- Poder disciplinario: sancionar los incumplimientos del trabajador. Límites a este poder:
A. No se pueden imponer sanciones que supongan la reducción del sueldo (multas monetarias).
B. No se pueden imponer sanciones que supongan la pérdida de vacaciones o de descanso
obligatorio.

5.2. Deberes:

- Respetar los derechos de los trabajadores.


- Cumplir la normativa laboral en todos sus aspectos.

3
5.3. El poder de vigilancia y el derecho a la intimidad:

 Videovigilancia: no se permite en zonas como vestuarios, servicios, comedores, zonas de descanso,


etc.. No están permitidos los sistemas de audio.
 Registros sobre la persona del trabajador, taquilla, efectos particulares, vehículos o mesa de trabajo
cuando el empresario tenga pruebas de que se está atentando contra la propiedad privada de la
empresa o los trabajadores. Se debe realizar con el máximo respeto a la dignidad y la intimidad y
con la presencia de un representante de los trabajadores o de otros compañeros.
 E-mail y uso de ordenadores: la empresa está legitimada para controlar las herramientas
informáticas de su propiedad puestas a disposición del trabajador. Ha de avisar de la existencia de
controles.
 Enfermedad: el empresario podrá verificar el estado de salud del trabajador. cuando este lo alegue
para sus faltas de asistencia al trabajo, mediante reconocimiento a cargo de personal médico
designado por la empresa. No sustituye a la seguridad social o a la mutua para dar los partes de
baja o de alta, pero le permite denunciar ante la Inspección Médica.
 Es legal el uso de detectives y la búsqueda en las redes sociales para controlar al trabajador
enfermo siempre que no se rebase el derecho a la intimidad.

PREGUNTAS TEMA 1 FOL

1. Explica las características de la prestación de trabajo para estar regulada por derecho laboral.

2. Indica cuales de las siguientes son relación laboral, de qué tipo y por qué.
A. Antonio trabaja como inspector de hacienda.
B. María, que vive en su propia casa, trabaja en una empresa propiedad de sus abuelos.
C. Andrés trabaja como programador en IBM.
D. Carolina es diseñadora y trabaja para diferentes empresas que le encargan diseños gráficos.
E. Carmen es la directora general de personal de Hoteles Meliá.
F. Juan vive en casa de sus padres y ayuda en el taller que éstos poseen.
G. Mario trabaja como empleado de hogar en el domicilio de los señores Ramírez.
H. Facundo trabaja en los servicios de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias.
I. Miguel trabaja en el bar de su tío ¿Es trabajo familiar?
J. Juana es la gerente de El Corte Inglés.
K. Jonás trabaja como mecánico en Renault.
L. Pedro se dedica a realizar trabajos de fontanería a domicilio.

3. Utiliza los “principios de aplicación del derecho laboral” para resolver los siguientes casos:
A. El Estatuto de los Trabajadores establece una jornada laboral de 40 horas semanales, el convenio
colectivo de IBM establece una jornada laboral de 35 horas semanales, ¿puede un trabajador de IBM
negociar en su contrato una jornada de 38 horas semanales?
La contestación sería: no puede porque el contrato no puede empeorar las condiciones que se
establecen en el convenio colectivo porque es una norma de rango superior (principio de
norma mínima).
B. ¿Puede el convenio colectivo de “Hoteles Mandra” establecer 60 días de vacaciones anuales aunque
el Estatuto de los Trabajadores diga que son 30?
Contestación: sí que podría porque no contradice ningún principio, siempre se pueden mejorar
las condiciones que establecen las normas laborales de rango superior, lo que no se puede es
empeorarlas. Lo que no se puede hacer es negociar en el convenio colectivo que las
vacaciones serán de 20 días al año, ya que el Estatuto de los Trabajadores establece un
periodo mínimo de vacaciones de 30 días,
C. Un contrato de trabajo recoge un periodo de vacaciones de 35 días al año, el nuevo convenio es más
favorable en todo que el anterior pero establece un periodo de vacaciones de 30 días anuales, ¿qué
pasará con el contrato de trabajo?
D. ¿Puede un trabajador cambiar parte del periodo mínimo de vacaciones por más salario?
E. En una empresa se encuentran con que a uno de sus trabajadores se le pueden aplicar tres
convenios colectivos, en uno el salario es de 12.000 € al año y el periodo de vacaciones es de 33
días, en otro el salario es de 12.000 € y 30 días de vacaciones y en el otro el salario 11.500 € y
vacaciones 32 días, ¿Qué convenio se debe aplicar a este trabajador?

4
F. Un contrato de trabajo recoge un salario mensual de 890 €/mes, el nuevo convenio es más favorable
en todo que el anterior pero establece un salario mensual de 845 €, ¿qué pasará con el contrato de
trabajo?
G. A un trabajador se le pueden aplicar dos convenios colectivos, en uno de ellos la jornada semanal es
de 38 horas y en el otro de 40 horas a la semana, el resto de las condiciones laborales es igual, ¿Qué
convenio debe aplicar la empresa a este trabajador?
H. ¿Puede un trabajador cambiar el descanso mínimo semanal por más salario?

4. Un trabajador decide no utilizar los medios de protección facilitados por el empresario. ¿Qué deber ha
incumplido el trabajador? ¿En virtud de qué potestad puede ser sancionado por el empresario? ¿Qué límites
tiene que respetar el empresario a la hora de sancionar?
5. En una empresa los solteros no pueden ascender debido a que el jefe considera que los casados son más
fiables. ¿Se está vulnerando algún derecho fundamental? Cita 5 derechos fundamentales de los trabajadores.

6. ¿Cuáles son los deberes fundamentales de los empresarios respecto a sus trabajadores?

7. Un empresario ordena a un trabajador realizar una tarea concreta, el trabajador no sigue las instrucciones y el
resultado no es el esperado. El empresario lo sanciona con una multa que se cobra deduciendo una parte de
su salario, además deberá quedarse los sábados a trabajar. ¿Qué deber ha incumplido el trabajador? ¿Qué
potestades del empresario observas en este supuesto? ¿Ha excedido los límites de alguna de estas
potestades el empresario?

8. Contesta las siguientes cuestiones:


1. Un trabajador está utilizando los archivos de clientes de la empresa que lo tiene contratado para
realizar trabajos por su cuenta ¿Qué deber de los trabajadores está vulnerando?
2. ¿Puede la empresa contratar a un detective para investigar a este trabajador?
3. La empresa ha sorprendido al trabajador anterior. ¿En virtud de qué potestad puede ser sancionado
por el empresario? ¿Qué límites tiene que respetar el empresario a la hora de sancionar? ¿Cuál
crees que debería ser la sanción que le debería imponer la empresa?

9. Un empresario decide sancionar a un trabajador que utilizaba las redes sociales durante el tiempo de trabajo
de manera continua, ¿puede la empresa controlar el uso que hace el trabajador de las herramientas
informáticas que pone a disposición del trabajador?

10. ¿Puede haber videovigilancia en la empresa ?, ¿existe algún límite al respecto?

También podría gustarte