Está en la página 1de 7

INSTITUTO WINDSOR

CIENCIAS SOCIALES

Material de apoyo adaptado para el Bachillerato Semipresencial


1
TEMA
 La dignidad humana.
 Discriminación y racismo.

LOGRO
 Reconoce la importancia de la vida y de la dignidad humana como condición básica para el manejo de mis
relaciones sociales
 Aprecia la libertad y la igualdad como fundamentos de la dignidad del ser humano.

HIST ORIA

“Hasta hace algunos años se utilizaba la palabra “dignidad” para referirse a las personas que ocupaban
importantes cargos en él, como reyes, príncipes, obispos presidentes y ministros. Con el paso del tiempo se
reconoció que todos los seres humanos son dignos, sin importar su condición social o económica, y que la
dignidad es la base de los derechos humanos.

Los seres humanos han comprendido que poseen cualidades que les permiten expresar sentimientos como el
amor, el cariño, la amistad, el compañerismo, la solidaridad, la gratitud y el aprecio. Se han visto como seres
capaces de respetar, valorar y aceptar a los demás sin tener en cuenta las diferencias de raza, sexo, edad,
capacidades físicas, inteligencia, condición social o económica.

Las personas nacemos con limitaciones que a lo largo de la vida vamos superando con esfuerzo y dedicación.
Por ejemplo, cuando un niño nace, no sabe caminar, pero con el transcurso del tiempo, con la ayuda de sus
padres y los continuos ensayos, lo logra dar sus primeros pasos.

La dignidad es un sentimiento que nos permite


vernos y darnos a conocer ante nosotros mismos y
los demás como personas valiosas e irrepetibles,
sin importar nuestro aspecto físico, nuestra riqueza
o pobreza material, nuestras costumbres,
creencias, forma de pensar ,etc. Cuando nos
respetamos y nos aceptamos a nosotros mismos tal
y como somos, estamos actuando con dignidad,
porque nos estamos reconociendo cómo personas
valiosas, capaces de superar las dificultades que se
nos presentan a diario.
La dignidad es un valor que nos permite
trabajar cada día mejorar nuestras
¿Qué sucede cuando las personas no
capacidades intelectuales, físicas y
reconocen su dignidad?
sociales.
Algunas personas que no reconocen su dignidad
LA DIGNIDAD se consideran inferiores, se dejan llevar por las
drogas y el alcohol, tratando de ocultar sus
La dignidad es un valor y una actitud personal que inseguridades y miedos, creyendo que van a ser
conduce al ser humano a valorar sus capacidades y aceptados por sus amigos y demás personas que
a reconocer sus debilidades. Es universal, por lo les rodean. De esta manera, lo único que logran es
tanto, no acepta diferencias de raza, sexo, edad, el rechazo de la sociedad, la soledad y la
creencias o costumbres. destrucción de sus familias.

La razón, la voluntad y la libertad son los aspectos Otras personas no valoran sus capacidades y dejan
que fundamentan la dignidad de todo ser humano, y de aprender algo nuevo cada día, no desarrollan
le permiten distinguirse como persona, merecedora sus habilidades, no enriquecen sus conocimientos,
de respeto, que acepta libremente la tampoco aprecian la preocupación y el interés de
responsabilidad de sus actos y reconoce la las personas que los quieren. El sentimiento de
dignidad de los demás. inseguridad e inferioridad, lleva a las personas a

Material de apoyo adaptado para el Bachillerato Semipresencial


2
aislarse de la sociedad, a no explorar sus
conocimientos y a perder a los verdaderos amigos.
Cuando las personas viven en condición de
Se atenta contra la dignidad humana cuando se extrema pobreza, sin servicios públicos, sin un
maltrata a las personas, se les humilla, se trabajo en el que se les garantice su seguridad, un
desprecian, se torturan, se tratan como esclavos, salario justo, acceso a una educación con calidad y
se discriminan por su raza, creencias religiosas, un servicio de salud adecuado, se les desconoce
ideas políticas, condición social o económica, por completo sus derechos fundamentales, y por lo
desconociendo sus derechos como seres humanos. tanto, su dignidad como seres humanos. De igual
manera, cuando en el salón de clase se rechaza o
se hace burla de los compañeros o compañeras
que se equivocan o que tiene un defecto físico, se
está desconociendo su dignidad.

Las personas han discutido y se han interrogado


sobre algunos valores como: respeto, lealtad
honestidad, entre otros, para comprender la manera
como se comportan las personas. La dignidad
humana se puede entender como el valor que tiene
la persona para aceptar tal como es: blanca o de
color, gordo o flaco, alto o bajo, etc. La dignidad
está presente en todas las personas que te rodean,
por ejemplo, tu familia, tus vecinos y compañeros, y
en general la comunidad en la que vives. A su vez,
la dignidad hace parte de tu personalidad, es decir,
como eres; compañerista, amable, respetuoso,
entre otros.
Debido a las condiciones De extrema pobreza y La dignidad no discrimina a nadie por su color,
miseria, Cuchos niños y niñas deben vivir En religión, partido político o nivel socio –económico al
condiciones que deterioran Su dignidad. cual pertenece. Te exige que seas responsable
con tus actos, en tu ámbito escolar, en tu familia y
en tu barrio.

La dignidad humana es el valor que tiene cada persona sin olvidarnos del otro.

Material de apoyo adaptado para el Bachillerato Semipresencial


3
LA DISCRIMINACIÓN.

Discriminar significa rechazar o apartar a una persona o un grupo


porque sus costumbres y creencias, forma de pensar, hablar y
raza son diferentes.

¿Cómo nació la discriminación?

Desde sus inicios en el planeta tierra, el ser humano estableció


diferencias con las demás personas por ser hombres, por su color
de piel, por sus ojos, su estatura, su capacidad para acumular
riqueza conseguir el alimento, entre otros, los más fuertes eran
considerados como seres superiores; mientras que las mujeres
niños y ancianos, eran considerados débiles por no poseer esas
características y eran forzados a obedecer, siendo víctimas de
constantes humillaciones y malos tratos.

Discriminar a las personas no conduce a nada bue no Todos los seres humanos
merecemos respeto sin importar
En la siguiente historia se evidencia la discriminación y los efectos nuestro color, sexo, nivel de
que conlleva tanto para quien la ejerce, como para quienes son educación, y creencias.
víctimas de ella.
El racismo

El racismo es una actitud de superioridad, rechazo, intolerancia y discriminación, hacia las personas a causa de
su raza. Esta clase de discriminación se manifiesta de diferentes maneras desde las palabras insultantes hasta
las agresiones físicas como masacres y desapariciones forzadas.

ocasionado guerras y muertes. Los pueblos han


luchado para defenderse de las actitudes racistas o
en otras ocasiones para demostrar su poder o
superioridad frente a los demás. Esta forma de
violencia es generada por le egoísmo y la ambición
de los seres humanos algunos que no han
entendido que solo atreves de valores, como el
respeto y la tolerancia se logra la armonía entre los
pueblos.

El racismo se evidencio con más fuerza hacia los


siglos XV y XVI cuando los europeos que
conquistaron a América comenzaron a rechazar a
las personas que, por su color de piel y su
condición social, consideraban inferiores.

Los europeos rechazaron a los indígenas, mestizos


y esclavos. Para ellos, los indígenas y los esclavos
eran seres que no poseían alma, por lo tanto que
era aceptable los maltrataran y los forzaran a
El racismo se evidencia con más fuerza hacia los trabajar en las minas, haciendas, casas de familia y
siglos XV y XVI. demás lugares en donde se requieran sus servicios.

A través de la historia la humanidad ha tenido que


afrontar diferentes clases de racismo que han
Material de apoyo adaptado para el Bachillerato Semipresencial
4
Quienes más sufrieron las consecuencias del El racismo en nuestra vida diaria
racismo fueron los hombres y las mujeres que
provenían del continente africano. Una vez que los En nuestra vida diaria somos intolerantes y
europeos vieron que la población indígena racistas, por ejemplo, cuando nos burlamos de
las personas que tienen una discapacidad, ya
disminuía, debido a las enfermedades y los malos sea física o mental De igual manera, cuando
tratos, optaron por comparar personas provenientes utilizamos expresiones como “indio” o “negro”
de este continente. Miles de niños, niñas, jóvenes y para referirnos a actitudes negativas de las
adultos, fueron comercializados como mercancías personas.
para convertirlos en esclavos.
El día que entendamos que todos los seres
humanos somos especiales y tenemos
capacidades sin importar el color de la piel, la forma
de pensar, las creencias religiosas o políticas, la
nacionalidad y demás, lograremos que se respeten
los derechos fundamentales más importantes para
la convivencia de los seres humanos: la vida, la
libertad y la paz.

Los hombres y las mujeres que provenían del


continente africano fueron quienes más sufrieron
las consecuencias del racismo.

Aunque no se sabe con exactitud qué tan grande es la población porque las comunidades negras en Colombia
nunca han sido censadas como tal, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que el 26 por ciento de
los colombianos pertenece a este grupo racial. A pesar del importante número carecen de participación y siguen
siendo estigmatizados.

En Colombia, los afro descendientes son considerados los más invisibles de los invisibles. Están ausentes en
materia de liderazgo político, económico y educativo”, agrego el BID. El hecho puede demostrase fácilmente.
Colombia nunca ha tenido un presidente negro. Actualmente no hay ministros, viceministros, embajadores,
generales del ejército o de la policía de color. Ni tampoco los hubo en el gobierno pasado.

ACTIVIDAD

1. A partir de un collage elaborado entre todos los estudiantes del curso en donde aparezcan fotografías o
dibujos de diferentes clase de personas, plantea preguntas que lleven a encontrar los motivos por los
cuales se puede decir que en Colombia hay ocasiones en que no se respeta la dignidad humana.

2. ¿consideras justo o injusto que a las personas se les trate según su color de piel?

3. ¿Alguna vez has sufrido discriminación o rechazo?. ¿Cómo reaccionas frente a quienes te discriminan?

4. ¿Qué se podría hacer para que la discriminación desaparezca?

5. Lee el siguiente relato y luego responde las preguntas.

Material de apoyo adaptado para el Bachillerato Semipresencial


5
“Francisco es un niño que nació en una familia muy pobre, vive con sus padres y cinco hermanos menores que
él, en una casa con cartones y latas que no cuenta con servicio de agua. Desde muy pequeño ha tenido que
trabajar vendiendo dulces en la calle, diariamente tiene que enfrentar el peligro de los carros, la inseguridad de
las calles, loa fuertes caminatas, al igual que la lluvia y el sol.

Francisco, al igual que sus hermanos, no sabe leer ni escribir por lo que en muchas ocasiones, personas
deshonestas, le engañan dándole menos dinero por los dulces que venden. Esta situación ha hecho que sus
padres le peguen, acusándolo de que se roba el dinero de las ventas”.

A. Colócale un título al relato anterior.


B. ¿Qué derechos se le están violando a Francisco y a sus hermanos?
C. ¿Qué podrían hacer las autoridades para proteger los derechos de Francisco?

6. Imagina que te encuentras en la época colonial, y que tienes la oportunidad de ayudar a un grupo de
esclavos.
 Escribe una carta a los españoles pidiéndoles que los dejen libres justifica tu petición.
 ¿De qué manera ayudarías a los esclavos a superar su condición de seres explotados?.

7. Por medio de una caricatura explica en qué consiste el racismo.


Organiza con tus compañeros y compañeras de clase una dramatización en la que den a conocer la
relación entre racismo, tolerancia, y respeto.

8. ¿Qué problemas ocasiona para las personas el racismo?

9. Elabora una historieta acerca de unos niños y niñas en la que le den una lección de tolerancia y respeto a
una persona racista.

10. Elabora una lista de actitudes discriminatorias o racistas que se presenten en un salón de clase.
Compáralas con la lista que elaboraron tus compañeros y compañeras.

11. Investiga que formas de racismo se presentan en Colombia, discútelas en clase.

12. Busca en la siguiente sopa de letras los términos relacionados con los derechos humanos.
Elabora un cuento con las palabras que encuentres en la sopa de letras.

S I G U A L D A D S F F
O S Q D E R E C H O S U
N A R N M S S H O O O N
A L D I G N I D A D T D
M U P Ñ L H G N N L E A
U D O E O N U U X M P M
H M M Z L Ñ A M Y Z S E
D U T I V A L C S E E N
H M Z Y X W D E B E R T
L I B E R T A D T S R A
X Y A L L A D I V U V L
M H E D U C A S I O N N

Material de apoyo adaptado para el Bachillerato Semipresencial


6
PRUEBA SABER

Selección múltiple con única respuesta

1. El principio fundamental de todos los valores, principios y derechos humanos es:


a. los valores.
b. la esclavitud
c. la barbarie
d. la dignidad

2. La constitución política como carta magna de nuestro territorio contempla los principios fundamentales en
uno de ellos expresa:” Colombia está fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. El texto corresponde al
artículo:
a. 3
b. 12
c. 1
d. 14

3. En nuestra vida diaria somos intolerantes y racistas, por ejemplo, cuando nos burlamos de las
personas que tienen una discapacidad, ya sea física o mental De igual manera, cuando utilizamos
expresiones como “indio” o “negro” para referirnos a actitudes negativas de las personas. Este concepto
corresponde a:
a. la discriminación
b. el egoísmo
c. la envidia
d. conflictos sociales.

4. Los aspectos que fundamentan la dignidad de todo ser humano, y le permiten distinguirse como persona,
merecedora de respeto, que acepta libremente la responsabilidad de sus actos y reconoce la dignidad de
los demás son:
a. los derechos humanos
b. la razón, la voluntad y la libertad
c. la responsabilidad
d. la tolerancia.

5. El racismo se evidenció con más fuerza en los siglos:


a. VyX
b. XII y XV
c. XV y XVI
d. XX y XX1

BIBLIOGRAFIA

Uribe Vargas, diego. La tercera generación de derechos humanos y la paz. Editores plaza e Janés.

Uprimny, Rodrigo. La dialéctica de los derechos humanos en Colombia. Fundación universitaria autónoma de
Colombia.

Revista debate por la democracia. N° 25.

Material de apoyo adaptado para el Bachillerato Semipresencial


7

También podría gustarte