Está en la página 1de 5

Práctica sobre Redes Semánticas

Universidad Central de Venezuela

Mago, C.

Julio, 2019

Abstract

En el siguiente trabajo se presentaron definiciones con respecto al tema de la práctica, de


esta forma se permite ampliar el conocimiento y las habilidades del investigador par tener
una mayor afinidad con el contenido. Igualmente se destaca la cotidianidad y lo fácil que
resultan establecer redes semánticas en los individuos, las mismas son accesibles gracias a
la capacidad de asociación correspondiente a 2/3 de nuestra corteza cerebral, a partir de las
experiencias y estructuras cognoscitivas de un tema en específico.

Palabras clave:redes semánticas, estructuras cognoscitivas, aplicación, subjetivas.

I. Marco Teórico

1.1. Redes Neurales.

Existen numerosas formas de definir a las redes neuronales; desde los fragmentos
cortos y genéricos hasta aquellos que intentan manifestar detalladamente el sentido de estas
redes. Según (Matich , 2001) Estás son una nueva forma de computación, a partir de
modelos biológicos, con un gran número de procesadores organizados por niveles;
igualmente son redes neurales artificiales interconectadas masivamente en paralelo a
elementos simples, intentando así interactuar con los objetos del mundo real, así tal cual la
acción ejercida por un organismo biológico.

Algunas de las características presentadas por (Andrade, 2013) hacen referencia a


las neuronas de entrada, las encargadas de recibir la información proveniente del exterior,
del sistema nervioso o de sensores. La segunda son lasneuronas de salida, aquella que trata
la información recibida y emiten una salida fuera del sistema (respuestas motoras).
Finalmente las neuronas ocultas estas cumplen con la funcione tanto de recibir o enviar
información, pero también cumplen con el procesamiento de la información.

1.2. Redes Semánticas.

La definición de este concepto se refiere a la organización cognoscitiva en forma de


red asociativa en torno al núcleo de una representación-palabra, propio de un individuo. El
significado podrá estar compuesto de información muy diversa, desde la especificación de
objetos concretos, eventos, afectos y conocimientos hasta las relaciones lógicas y
temporales. Todos los elementos crearán un código subjetivo de reacción. De este modo, la
red asociativa permite tener una idea clara sobre la información en la memoria, y da acceso
al significado que se tiene de un concepto en específico en cualquier momento
proporcionando una rápida recuperación Según (Ávila y Moral de la Rubia, 2013).

Gracias a las experiencias del día a día, las estructuras cognoscitivas sugierenla
cercanía entre algunos conceptos, de esta forma los mismos se encontrarán “más
próximos” a otros. Tener en mente un concepto que es próximo o cercano a otros recuerdos
permite que estos se encuentren más accesibles para su evocación según (Vivas ,
Comesaña y Vivas , 2007).

1.2.1 Características.

Según (Fernández Chamizo 2005 c.p.García y Santizo, 2009, p.3) encontramos que:

 Son redes complejas organizadas en Jerarquías que facilitan la utilización del


razonamiento basado en la herencia.
 Un concepto está asociado con otros conceptos a través de los arcos salientes del
nodo que lo representa (conexión con otros conceptos).
 Tienen una estructura tipo diccionario.
 No tienen un vocabulario prefijado de representación, pero todas las variantes son
capaces de representar conceptos individuales, conceptos colectivos y relaciones
entre conceptos.
  Fácil comprensión gráfica.
II. Aplicación de la prueba

A continuación se presentará la tabla organizada y esquematizada de todos los


conceptos que formaron parte del proceso, los cuales fueron descritos a partir de las
especificaciones dadas en el salón, la misma fue realizada a partir del capítulo del libro de
Palmero Motivación y Emoción, el cual forma parte de la bibliografía obligatoria de la
materia, siendo estudiando anteriormente para la clase, cabe destacar que para el día de la
actividad no se supo que sería sino hasta ese momento.

Primera Segunda
Palabra Estimulo Tercera Palabra Cuarta Palabra
Palabra palabra
Teorías
cognoscitivas Aprendizaje Teorías Explicaciones Argumentos
primarias
Aprendizaje Establecido Fijar Consolidación Pega
Constructivismo Colaboración Equipo Integración Personas
Teoría sociocultural
Interacción Relaciones Sociales Vínculos
de Vigotsky
Retroalimentación
Feedback Opiniones Crecimiento Personal
efectiva
Atención Alerta Alto Parar Avanzar
Retención Memoria Evocación Recordar Emoción
Reproducción Acción Reproducción Actuar Inhibir
Motivación Refuerzo Positivo Negativo Castigo
Metacognición Pensar Ideas Acciones Consecuencias
Sinapsis
Transferencia Relación Conexión Interneural

Procesamiento de la
Computadora Procesador Información Excesiva
información
Codificación Mensaje Contenido Caja Relleno
Fuente Contenido Transmisión Señal Eléctrica
Descodificación Instante Acción Cambio Revolución
Destino Receptor Oyente Respuesta Lenta
Información Datos Codificación Programación Neurolingüística
Desinformación Confusión Indecisión Insatisfacción Tristeza
Incertidumbre Duda Estático Quieto Muerto

III. Discusión

Debido a que las palabras manifestadas en la práctica sobre la elaboración de la red


semántica no son las mismas o carecen se una cercanía próxima, no se puede establecer un
análisis como correspondería, debido a la carencia de similitudes o palabras iguales para
establecerse. Cabe destacar que también pudo haber ocurrido cierta interpretación de las
palabras a partir de estados emocionales, o experiencias cercanas al momento de la
actividad, el cual, pudo haber influido significativamente en la expectativa del sujeto y sus
asociaciones para el momento.

IV. Conclusiones

La técnica que se ha presentado en este trabajo permiteconocer y comprender


ciertos conceptos o esquemas de un individuo a partir de palabras con las cuales este
asoció al conjunto, el mismo representará posiblemente parte de las experiencias o
sentimientos hacia el constructo presentado. Es de suma importancia resaltar que cada red
será construida de forma individual, y que la misma quedará obsoleta al querer manifestar
alguna generalización.

Para la evaluación de la técnica se puede agregar que al momento de su uso y


aplicación especificar y detallar que preferiblemente se use al momento de plasmar las
palabras estímulos, estás estén compuestas únicamente por una palabra, ya que si lo están a
partir de dos, las asociaciones podrían estar sesgadas o discriminadas hacia únicamente una
de ellas, de esta forma para evitar ese tipo de aislamientos y futuras deficiencias para su
análisis, se sugiere especificar las instrucciones con antelación.

Referencias Bibliográficas
Andrade, E. (2013). Estudio de los principales tipos de redes neurales y las
herramientas para su aplicación. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica
Salesiana.
Ávila, M., & Moral de la Rubia, J. (2013). El significado Psicológico de las cinco fases del
duelo propuestas por Kübler-ross mediante las redes semánticas naturales.
Psicooncología, X(1), 109-130.
García, J., & Santizo , J. (2009). Redes Semánticas, Mapas Conceptuales y Web 3.0.
Madrid: UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Matich , D. (2001). Redes Neuronales: Conceptos Básicos y Aplicaciones. Universidad
Tecnológica Nacional.
Vivas , J., Comesaña, A., & Vivas , L. (2007). Evaluación de las redes semánticas de
conceptos académicos en estudiantes unversitarios. Psico-USF, XII(1), 111-119.

También podría gustarte