Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

CARRERA DE DERECHO

LA BIODIVERSIDAD

MATERIA: DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE


DOCENTE: DRA. PAOLA CORTEZ
UNIVERSITARIOS: HIPÓLITO PAYE P.
OVIDIO RENÉ LLUSCO H.
ANTONIO CHAMBI
FELIX CONDORI
ERASMO ASPI
SEMESTRE: NOVENO
TURNO: NOCHE

La Paz – Bolivia
2004
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE

Sabemos que con el pasar del tiempo los países desarrollados y subdesarrollados se
han olvidado de la protección y conservación de una biodiversidad sana, lo cual
significa que en la actualidad que animales de distintas especies y árboles se ven en
peligro de extinguirse, algunas ya han desaparecido, esto por que las personas por
falta de una conciencia lo están haciendo desaparecer, como el caso de la explotación
de madera.

Para salvaguardar estas especies animales, plantas los países han realizado distintos
tratados y acuerdos con la finalidad de contrarrestar la destrucción de estas especies
es así que de tantos tratados que suscribieron una de ellas llega a ser el CITES.

QUE ES EL CITES

El CITES es un acuerdo internacional concertado en los Estados, que tiene por


finalidad velar por que el Comercio Internacional de Especimenes de Animales y
Plantas Silvestres no constituye una amenaza para su superviviencia.

CÓMO FUNCIONA

El objetivo de la CITES es someter el comercio internacional de especimenes de


determinadas especies a ciertos controles. Lo que quiere decir que toda importación,
exportación, reesportación o introducción procedente del mar de especies amparada
por la convención solo podrá autorizarse mediante un sistema de concesión de
licencias

ESTRUCTURA
La secretaría es un banco de información sobre la aplicación de la convención y en el
curso del desempeño de su labor, recibe un considerable número de datos e informes
que ha de comunicar a las partes

ESPECIES CITES

Alrededor de unas 5000 especies de animales y 25000 especies de platas estan


amparadas por la CITES contra la explotación excesiva, esto debido al comercio
internacional,

ESPECIES EN PELIGRO - AVES PAMPEANAS

El panorama ecológico de nuestra provincia se presenta bastante alentador. En los


últimos 100 años se han extinguido localmente unas 15 especies de vertebrados, y dos
aves migratorias, como la gallineta antártica y el playero esquimal, están a punto de
desaparecer totalmente, si es que no lo han hecho ya.

DATOS DE ESPECIES

Los datos de especies o esa base de datos fue creada y está actualmente mantenida
por el PNUMA, con el concurso financiero de la comisión europea. Esta fuente de
información es el resultado de una amplia y extensa labor.

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DE ANIMALES SALVAJES

Se trata de una asociación de defensa de la naturaleza, que está legalmente constituida


ante las instituciones gubernamentales en cada país.

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES Y EL MEDIO


AMBIENTE
FUCEMA el objetivo de esta organización es fomentar la conservación y el manejo
sustentable de la biodiversidad biológica a nivel de especies, genes y ecosistemas,
sobre sólidas bases científicas técnicas.

LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS

Es lista comprende desde al año 2002 hasta la actualidad y contiene una serie de
cambios importantes. Se ha incluido más de 400 nuevas evaluaciones de especies, 124
en una de las categorías de las especies amenazadas, en peligro crítico, en peligro o
vulnerable. Asimismo se ha re evaluado casi 200 especies ya comprendidas en la lista
anterior.

MARIPOSAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

De continuar en ritmo de destrucción de los bosques, casi 100 especies de mariposas


habran desaparecido en menos de 20 años, de estas, 52 especies están en inminente
peligro de extinción, algunas de ellas no han sido registrada en la última década.

PAÍSES MIEMBROS DEL CITES

MIEMBROS O PARTES DE LA CITES

Las naciones adheridas a la CITES son conocidas como Miembros o Partes. Los
representantes de cada Parte se reunen bienal o trienalmente para determinar las
regulaciones de comercialización de las diversas especies inlcuidas en los Apéndices
de la CITES.

La CITES cuenta actualmente con más de 150 países miembros, también llamados
Partes. Cuando el gobierno de un Estado decide acatar las disposiciones de la CITES,
puede "adherirse" a la Convención notificando oficialmente el hecho por escrito al
Gobierno Depositario (Suiza). Una vez que el Gobierno Depositario recibe solicitud
de adhesión por conducto diplomático, la Convención entra en vigor para el Estado 90
días después.

El trabajo de las Partes de CITES consiste en implementar y poner en funcionamiento


las provisiones de la Convención a través de legislaciones domésticas.

Durante las reuniones bienales o trienales de la Conferencia de las Partes (CoPs), los
miembros también examinan y votan proposiciones para incluir, excluir o transferir
especies a los Apéndices I y II de la Convención.

PAÍSES MIEMBROS O PARTES DE LA CITES


San Vicente y las
Afganistán Congo Guinea-Bissau Mónaco
Granadinas
Guinea Santo Tomé y
Alemania Costa Rica Mongolia
Ecuatorial Príncipe
Antigua y
Côte d'Ivoire Guyana Mozambique Senegal
Barbuda
Arabia Saudita Croacia Honduras Myanmar Seychelles
Argelia Cuba Hungría Namibia Sierra Leona
Argentina Dinamarca India Nepal Singapur
Australia Djibouti Indonesia Nicaragua Somalia
Austria Dominica Irán Níger Sri Lanka
Azerbaiyán Ecuador Irlanda Nigeria Sudáfrica
Bahamas Egipto Islandia Noruega Sudán
Bangladesh El Salvador Israel Nueva Zelandia Suecia
Emiratos
Barbados Italia Países Bajos Suiza
Árabes Unidos
Belarús Eritrea Jamaica Pakistán Suriname
Bélgica Eslovaquia Japón Panamá Swazilandia
Belice Eslovenia Jordania Papua Nueva Guinea Tailandia
Benin España Kazajstán Paraguay Togo
Bolivia Estados Unidos Kenya Perú Trinidad y Tabago
Botswana Estonia Letonia Polonia Túnez
Brasil Etiopía Liberia Portugal Turquía
Brunei Federación de
Liechtenstein Qatar Ucrania
Darussalam Rusia
Gran Bretaña e
Bulgaria Fiji Lituania Uganda
Irlanda del Norte
Burkina Faso Filipinas Luxemburgo Rep. Centroafricana Uruguay
Burundi Finlandia Macedonia Rep. Checa Uzbekistán
Camboya Francia Madagascar Rep. de Corea Vanuatu
Camerún Gabón Malasia Rep. de Moldova Venezuela
Rep. Dem. del
Canadá Gambia Malawi Viet Nam
Congo
Chad Georgia Malí Rep. Dominicana Yemen
Rep. Unida de
Chile Ghana Malta Yugoslavia
Tanzanía
China Granada Marruecos Rumania Zambia
Chipre Grecia Mauritania Rwanda Zimbabwe
Colombia Guatemala Mauricio San Kitts y Nieves
Comoras Guinea México Santa Lucía

SE CONSOLIDA GRAVE ATENTADO CONTRA LA BIODIVERSIDAD EN


BOLIVIA

Violentando las normas y la legislación ambiental, autoridades gubernamentales y


municipales del norte de La Paz están a punto de ocasionar un millonario e
irreparable daño en el Madidi, área protegida con la mayor diversidad de Bolivia y
una de las más importantes del mundo, con el único propósito de favorecer mezquinos
intereses políticos y de empresas madereras, denunció la Liga de Defensa del Medio
Ambiente (LIDEMA).

El pasado 15 de julio, el Ministerio de Desarrollo Sostenible, la Prefectura y los


Alcaldes de Apolo e Ixiamas conformaron una comisión para verificar la viabilidad
del camino Apolo- Asariamas-Ixiamas, ruta que de construirse causaría un grave
impacto en el ecosistema del Madidi, irreversibles daños ecológicos y significativas
pérdidas económicas para las propias comunidades, la región y el país.

”La construcción de ese camino sólo sería posible violando las leyes ambientales, ya
que en las zonas núcleo de las Áreas Protegidas no está permitido técnica ni
legalmente construir caminos”, dice LIDEMA que considera que este mayúsculo
atentado contra la biodiversidad y el desarrollo sostenible de la región se consolidaría
en exclusivo beneficio de empresas madereras y no del país ni la región.

“Poner en riesgo un área protegida que, por su importancia mundial, constituye un


gran potencial para generar recursos a los pobladores de la región, tanto por el
turismo como por la utilización sostenible de la biodiversidad, entra en franca
contradicción con las necesidades de desarrollo de los habitantes del Norte de La
Paz”, señala la organización ambientalista que cree que es urgente diseñar una
estrategia integral para el desarrollo de esa región y, fundamentalmente, para
poblaciones, como las de Apolo que durante siglos han sido dejadas al olvido”.

Anualmente, la actividad turística en torno al parque Madidi deja un ingreso de 2


millones de dólares para el país y se estima que este monto se multiplicaría entre 5 a
10 veces en la próxima década. Y esto no es casual porque el Madidi es el área
protegida con mayor biodiversidad de Bolivia y se encuentra entre las más
importantes a nivel mundial. Allá, en el norte boliviano, se encuentran entre 5.000 a
6.000 especies de plantas, alrededor de 1.700 especies de vertebrados, la diversidad
de aves más alta del mundo, con más de mil especies estimadas y 867 especies
registradas hasta hoy. En sus 1,8 millones de hectáreas protege importantes cuencas
que garantizan el abastecimiento de aguas a toda la región.

“Más aún, gracias a la presencia del área protegida se han atraído financiamientos
para apoyar las actividades productivas de las comunidades de la región, como ser la
Asociación de Productores de Café de Apolo, que contará con un financiamiento de
medio millón de dólares durante los próximos tres años”, señala LIDEMA,
preocupada porque los intereses de algunos políticos y empresarios explotadores de
madera estén pesando más en el ánimo de las autoridades que el desarrollo
sustentable del norte paceño.

Y es que para el desarrollo regional, la construcción del camino Apolo – Ixiamas no


tiene ningún sentido ni justificativo económico, ya que ambas poblaciones están
vinculadas con La Paz. “Ixiamas se encuentra a 100 Km. de Rurrenabaque, y de esta
manera está conectado a la ruta La Paz, Cotapata, Santa Bárbara, Yucumo,
Rurrenabaque. Apolo, cuenta con un camino de vinculación con La Paz, a través de
Charazani”.

CAMINOS DE LA DESTRUCCIÓN

Pese a ello, desde la anterior gestión prefectural se están ejecutando obras camineras
al interior del Parque Madidi, en franca violación a la legislación ambiental, sin que
ninguna autoridad intente siquiera hacer cumplir la ley. Así, el decreto supremo
24123, de 1995, que crea el Parque Madidi y prohíbe la ejecución de actividades de
infraestructura al interior del Área Protegida sin contar con la autorización respectiva,
es ignorado totalmente.

”La construcción de estos trazos tendría efectos devastadores para la diversidad y


viabilidad de un área protegida con deficiencias de personal para su protección.
Además, tomando en cuenta la tipografía de la zona de Yungas, la empresa consultora
Consorcio Contegral SID ha estimado que en el mejor de los casos un camino por este
sector costaría alrededor de los 75 millones de dólares, aunque este costo podría
fácilmente ascender a 200 millones de dólares, figura que no es exagerada si
consideramos el costo, hasta la fecha, de la carretera Cotapata- Santa Bárbara, a
través de una zona también de Yungas”, agrega LIDEMA.

Estos millonarios costos frenarían su financiamiento, debido a que este tramo no se


justifica económicamente. “Entonces, se estaría hablando de la construcción de una
senda de penetración para la extracción ilícita de madera y para favorecer la toma
ilegal de tierras en un área que aun no ha sido saneada y en la que se incluyen
propiedades privadas otorgadas durante las dictaduras, principalmente en el Valle del
Tuichi”.

Según la organización ambientalista, las alternativas de vinculación de las


comunidades de Apolo son claras, y no consideran la construcción de caminos. “Estas
alternativas consisten en consolidar los caminos existentes y abrir caminos vecinales,
lo que beneficiaria a 6.400 habitantes rurales, tanto dentro, como fuera del Área
Protegida y además traería mas beneficios a la población urbana de Apolo, con 2.300
habitantes”.

COMPARACION DE LAS NORMAS VIGENTES CON LAS EXIGENCIAS DE


LA CONVENCION SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

1. LEY DE VIDA SILVESTRE, PARQUES NACIONALES, CAZA Y PESCA


(DECRETO LEY NO. 12301 DE MARZO DE 1975)

La Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca y la Ley Forestal de


Bolivia se dictaron, tomando en cuenta fundamentalmente la protección a las
acciones extractivas existentes en la década de los setenta, en razón de que en Bolivia
todavía no existía conciencia del valor de los recursos naturales y el medio ambiente.

a. CONTENIDO

Rige "la protección, el manejo, aprovechamiento, transporte y comercialización de


animales de fauna silvestre y sus productos, protección de las especies amenazadas
de extinción, la conservación del habitat de la fauna y flora"
Da el concepto de fauna silvestre y productos de fauna silvestre y declara patrimonio
nacional los parques nacionales, reservas, refugios y santuarios de vida silvestre.
( Arts. 2, 3 y 5)

La persona natural o jurídica que explote, procese, posea o en cualquier forma


aproveche animales silvestres o sus productos, queda obligada a registrarse. (Art. 39)

b. RECURSOS PESQUEROS. ALCANCE

Los recursos pesqueros, los animales y organismos que se reproducen, viven y


mueren en ambientes de aguas naturales o artificiales, pertenecen al dominio del
Estado. (Art. 112).

2 LEY FORESTAL (DECRETO LEY NO. 11686 DE 13 DE AGOSTO DE 1974)

a. OBJETO

Los bosques y tierras forestales constituyen patrimonio del Estado y son bienes de
utilidad pública. Esa ley tiene por objeto promover, regular y fiscalizar el
aprovechamiento, comercialización, industrialización, restauración, protección y
conservación de los recursos forestales. (Arts. 1o y 2o)

b. CLASIFICACIÓN DE BOSQUES

Permanentes de producción.
Permanentes de Protección.
Reservas forestales de inmovilización.
Bosques especiales.
Bosques de uso múltiple. (Art.9o)
c. INVESTIGACIONES Y PROGRAMAS EXPERIMENTALES

Realizar y promover investigaciones y programas experimentales en los campos de


inventariación y silvicultura, ordenación forestal y de investigación pertinentes a
todos los aspectos del desarrollo del sector e identificación de especies forestales y
usos adecuados investigando las propiedades físico mecánicas de las principales
especies. (art. 70o, 84o y 114o).

3. REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL (RESOLUCIÓN SUPREMA NO.


183204 DE 21 DE FEBRERO DE 1977)

Introduce la distinción de los grupos forestales secundarios, entre otros semillas


frutos cortezas; semillas, frutos y partes comestibles de árboles forestales y palmeras;
raíces de plantas silvestres; látex en forma líquida y en bolachas provenientes de los
árboles del género Hevea y de la familia Euphorbiáceas; los demás látex, gomas
recinas y exudaciones provenientes de árboles o vegetales forestales y otros
productos menores de origen vegetal utilizados doméstica o industrialmente yareta,
tola, vegetales usados en la farmacopea local y otros. (Art. 99).

4 LEY DEL MEDIO AMBIENTE (LEY NO. 1333 DE 27 DE ABRIL DE 1992)

a. ANTECEDENTES

También podría gustarte