Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL ESTRATO


DEL SUELO CON FINES DE DRENAJE EN LA
LOCALIDAD DE CONACHE

INTEGRANTES:
CASTILLO PLASENCIA KARLY STHEPANY
CRISTOBAL VALVERDE MARÍA ALEJANDRA
JULIÁN RODRIGUEZ EDITH MAGALY
LEÓN CEDRÓN EVELYN NAJIOMI
MANTILLA TUMBAJULCA OSCAR GIANCARLOS
MICHA BUENO ANA SULAMITA

DOCENTE : REYES ASPIROS BRUNO

CICLO :X

CURSO : DRENAJE

FECHA : 09/10/2019

TRUJILLO – PERÚ

2019
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................... 1
II. MATERIALES Y MÉTODOS: ............................................................................................ 5
III. RESULTADOS: .............................................................................................................. 14
IV. CONCLUSIONES: ......................................................................................................... 19
V. RECOMENDACIONES: .................................................................................................... 20
VI. ANEXOS: ....................................................................................................................... 21
I.INTRODUCCIÓN:

El objetivo del drenaje agrícola es la eliminación de los excesos de humedad tanto de la superficie
del terreno como del perfil del suelo, con el fin de mantener condiciones en el suelo que garanticen
una buena producción de los cultivos.

El drenaje adecuado produce beneficios en los siguientes aspectos:

Aumenta la aireación del suelo. La humedad excesiva dificulta el intercambio del anhídrido
carbónico del suelo, producido por las raíces y otros organismos, por oxígeno de la atmósfera.
Mejora la estructura del suelo. En áreas donde existe un nivel freático superficial es común
encontrar que la estructura de la capa arable está deteriorada, es compacta y adherente. En suelos
bien drenados el agrietamiento y la aireación promueven un aumento del espacio poroso,
especialmente del porcentaje de macroporos.

Proporciona a las plantas más humedad aprovechable y elementos nutritivos. Una buena aireación
y contenidos adecuados de humedad en el perfil del suelo, estimulan el crecimiento y desarrollo
de las raíces en todas las direcciones.

El sistema de raíces resultante está en capacidad de explotar un amplio volumen de suelo para la
obtención de agua y nutrientes.

Mejora los procesos microbiológicos. Buenas condiciones de aireación y de drenaje favorecen los
procesos promovidos por las bacterias, hongos y otros micro y macroorganismos del suelo. La
fijación de nitrógeno y la nitrificación por microorganismos son dos de los principales procesos
aerobios que determinan el desarrollo y crecimiento de las plantas.

Facilita las labores mecanizadas del suelo. Trabajar el suelo a contenidos de humedad mayores
de capacidad de campo puede originar la destrucción de sus agregados, lo que dará lugar a un
suelo compactado. Tales suelos son extremadamente duros cuando secos, y masivos cuando
húmedos. Reduce la incidencia de malezas, plagas y enfermedades.

Permite el lavado de sales en exceso. Altas concentraciones de sales solubles en la humedad del
suelo de la zona de raíces perjudican el desarrollo de las plantas porque dificultan la absorción de
agua y de elementos nutritivos. Los excesivos contenidos de sodio en el complejo de cambio del
suelo afectan las condiciones físicas del suelo por la dispersión de las partículas de arcilla. Si la
tierra es salina se puede recuperar con una buena combinación de riego y drenaje, si el problema
es el sodio el drenaje permite el lavado de los suelos después de la aplicación de enmiendas
químicas.

9 de octubre de 2019 1
1. ANTECEDENTES:

 TESIS: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE DRENAJE EN


LAS OBRAS LINEALES
Uno de los principales problemas del drenaje es el encauzamiento de escorrentía
superficial en canales trapeciales o triangulares, en la cresta de desmontes y terraplenes.
Posteriormente el agua conducida descargará mediante gravedad en arroyos, ríos o lagos,
si hablamos de terraplenes, o en las cunetas de carreteras o ferrocarriles si hablamos de
desmonte.
En esta Tesis se va a estudiar la viabilidad de un nuevo sistema de drenaje en taludes que
permita una mejor conservación de las obras lineales con una menor erosión de taludes.
Los principales objetivos del trabajo que aquí se presentan son:
 Diseñar la nueva red de drenaje y elaborar una maqueta a escala del sistema que
la representa.
 Comparar el drenaje ramificado propuesto de evacuación de aguas de escorrentía
superficial con respecto al drenaje tradicional, mediante la realización de cálculos
teóricos y experimentales.

 TESIS: Paolo Rojas Naira, “EVALUACIÓN, DISEÑO Y MODELAMIENTO DEL


SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD DE JULIACA CON LA
APLICACIÓN DEL SOFTWARE SWMM”. (Tesis de licenciatura, Ingeniero Civil,
2016).
“Este proyecto se realizó con la idea de poner el servicio de drenaje pluvial a través de la
ejecución del proyecto, que quedó paralizada por irregularidades en el expediente técnico
y faltas de diferente naturaleza, es así que, se ha calculado los componentes claves del
expediente técnico (Estudios de Topografía e Hidrología, principalmente), con el fin de
analizar e interpretar la realidad y determinar la problemática existente. Como resultado
de esto se obtuvo un nuevo diseño del proyecto mediante el modelamiento con el software
SWMM. También, se realizó una verificación con las normas y reglamentos que se tienen
que verificar para el diseño de un proyecto de este carácter.”

 TESIS: Eric Yañez Portal, “EFICIENCIA DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


EN LA AV. ANGAMOS Y JR. SANTA ROSA - CAJAMARCA”. (Tesis de
licenciatura, Ingeniero Civil, 2014).
“El presente proyecto de tesis se evaluó el diseño hidráulico y las competencias en la
operación y mantenimiento del sistema de drenaje pluvial en la Av. Angamos y el Jr.
Santa Rosa, con el fin de encontrar las causas de la ineficiencia del drenaje pluvial, porque

9 de octubre de 2019 2
en tiempos de lluvias de alta precipitación, los niveles alcanzan índices muy altos que son
la causante de serios problemas a la población cajamarquina por un deficiente sistema
drenaje pluvial, en consecuencia se propicia inundaciones en zonas bajas y erosiones por
el aumento de la velocidad de escorrentía; impactando desfavorablemente en las
superficies expuestas de edificaciones e infraestructura vinculadas a estos espacios.”

 TESIS: Melitón Acosta Floreano, “DISEÑO A NIVEL DE INGENIERÍA Y SU


IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE
CORONACIÓN EN LA EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES DE LA
LOCALIDAD DE LEVANTO - CHACHAPOYAS”. (Tesis de licenciatura, Ingeniero
Civil, 2014).
“El presente proyecto da una solución para evacuar las aguas pluviales, pudiendo
satisfacer las necesidades más básicas de la población, se plantea un Canal, Capacitación
al Personal, Implementación de una Unidad de Mantenimiento, permitiendo mejorar la
calidad de vida de los pobladores de la Localidad de Levanto. Este proyecto abarca la
Instalación de Canal de Coronación que se ha ubicado en el terreno disponible, como
también se tuvo en cuenta las características favorables del tipo de suelo y topografía que
existe en la zona.”

 INFORME: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE


SUPERFICIAL, EN EL PREDIO “MONTERO”
El terreno de trabajo, denominado fundo "Montero", pertenece al Sr. CARLOS JUNIOR
MONTERO RUIZ, Identificado con DNI Nº 23010424 consta de un área agrícola de
4.432 Has tituladas, La zona de estudio tiene cultivos de plátano, cacao el cual en épocas
de invierno estos se encuentran encharcadas, como la zona afectada presenta
una topografía plana el agua permanece durante muchos días en la superficie del terreno
durante el invierno ya que las precipitaciones son muy seguidas, esto
causa enfermedades y retrasos en el desarrollo de las plantas lo cual ocasiona grandes
pérdidas económicas para el agricultor el mal drenaje es debido al anegamiento y al tipo
de suelo que presenta el terreno (Franco Arcilloso).Según los pobladores antiguos de la
zona nos relatan que hace aproximadamente 20 años atrás, el rio Tulumayo discurría sus
aguas hacia el rio Huallaga pasando por el área de trabajo y los terrenos aledaños; es por
eso que en las calicatas realizadas encontramos sedimento de rio y variación del nivel
freático del suelo.
Para el diseño de un sistema de drenaje involucra decisiones en varios elementos
interdependientes, como:
 La topografía, si es que se elige el sistema superficial.

9 de octubre de 2019 3
 El tipo de drenaje de campo, es decir, zanjas, tuberías o pozos, si es que se elige el
sistema de drenaje subterráneo.
 El trazo del sistema (drenes de campo, drenes colectores, desembocaduras, etc.)
 La capacidad y la profundidad de los drenes.
 Las características físicas químicas y biológicas de suelo.

2. OBJETIVOS:
OBJETIVO PRINCIPAL:
 Realizar un estudio de drenaje en el Centro Poblado de Conache, Región La
Libertad con fines productivos.
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
 Determinar la textura de suelos.
 Determinar la estructura de suelos.
 Determinar la consistencia del suelo.
 Determinar el color del suelo.
 Realizar la clasificación del suelo.
 Determinar la conductividad eléctrica del suelo.
 Determinar el pH del suelo.
 Determinar la profundidad a la que se encontró el nivel freático.

9 de octubre de 2019 4
II.MATERIALES Y MÉTODOS:
1. TEXTURA DEL SUELO:
MATERIALES:
 Hidrómetro de Bouyoucos (densímetro)
 Probeta Bouyoucos
 Agitador o dispersador eléctrico
 Vaso del agitador Bouyoucos
 Pizetas
 Jarra graduada (1/4 lt)
 Embudo
 Balanza
 Espátula
 Termómetro manual
 Cronometro
 Calgón
 Papel higiénico

Agua destilada

 Pipeta de caída libre


 Probeta pequeña
 Bombilla o centrífuga de textura
 Tamiz #10
PROCEDIMIENTO:
Método del laboratorio:
1° PASO: Seleccionar la muestra representativa para analizar.
Para la elección debemos considerar que la nuestra de suelo no tenga partículas sólidas,
ya que pueden interferir en el análisis a realizar.
2° PASO: Tamizar la muestra de suelo.
Se realiza el tamizado, con el fin de comprobar que la muestra para el análisis no presente
grumos, piedras pequeñas o desmonte. El tamizado se realiza con el tamiz #10.
3° PASO: Pesar 50 gramos de muestra de suelo.
4° PASO: Colocamos la muestra pesada, en el vaso del agitador o dispersador eléctrico.
En él también agregamos las 2/3 partes de agua destilada más 20 cm3 de Calgon.
5° PASO: Colocamos el vaso con la muestra en el agitador o dispersador eléctrico.
Una vez colocado, encendemos el agitador y procedemos a mezclar; calculando un
promedio de tiempo de 15 minutos.

9 de octubre de 2019 5
6° PASO: Cojo la probeta Bouyoucos, enjuago y trasvaso toda la mezcla del vaso.
7° PASO: Con la pizeta, enjuago el vaso del agitador.
En éste no debe quedar nada de la mezcla.
8° PASO: Introducimos el hidrómetro de Bouyoucos en la probeta y luego enrazamos con
agua destilada hasta la señal establecida.
9° PASO: Sacamos el hidrómetro.
10° PASO: Tomamos la probeta Bouyoucos y agitamos 10 veces.
11° PASO: Colocamos nuevamente el hidrómetro y tomamos la lectura n° 1 de la
densidad de la mezcla.
Posteriormente tomaremos una 2° lectura, terminada esta acción se guarda el hidrómetro
en su estuche.
12° PASO: Introducimos el termómetro manual para hacer la medida de la temperatura
del líquido.
También se realizará una 2°medición de ésta y luego se procederá a guardarlo.

Método de campo:
1° PASO: Tomamos muestra de suelo agrícola, entre 20 y 40 gramos.
La muestra debe estar libre de poñas.
2° PASO: Agregamos agua y empezamos a mezclar.
3° PASO: Una vez mezclado, tratamos de formar una esfera.
Si se forma la esfera, descartamos que la clase textural sea ARENA.
4° PASO: Con el dedo índice y pulgar formamos una cinta.
5° PASO: Una vez hecha la cinta, cogemos una pizca de ésta, lo ponemos en la palma de
la mano y agregamos agua, masajeamos suavemente y calculamos al tacto a que clase
textural pertenece.

2. ESTRUCTURA DEL SUELO:


MATERIALES:
 Muestras de suelo de cada horizonte
 Cuchillito
 Recipiente
 Tabla de tipo y forma del suelo
PROCEDIMIENTO:
1° PASO: extraer muestras de suelo de cada horizonte que se encuentren a dicha
profundidad efectiva, con ayuda de un cuchillo y un recipiente.
2° PASO: Luego utilizamos la tabla de tipo y forma para determinar la estructura del
suelo según su tipo y forma.

9 de octubre de 2019 6
3. CONSISTENCIA DEL SUELO:
3.1. Determinación de la consistencia del suelo mojado

MATERIALES:
 Muestra de suelo
 H20

PROCEDIMIENTO:

ENSAYO DE CAMPO PARA DETERMINAR LA ADHESIVIDAD DEL SUELO


MOJADO
1° PASO: En un recipiente agregamos una pequeña cantidad de muestra de suelo una
gran cantidad de agua, hasta que el suelo este totalmente mojado.
2° PASO: luego presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice
para comprobar si se adhiere entre los dedos.
3° PASO: Después separe los dedos lentamente y califique la adhesividad de la manera
siguiente:
0 No adherente, si el suelo no se adhiere o 1 Ligeramente adherente, si el suelo
prácticamente no queda material adherido a comienza a adherirse a ambos dedos,
los dedos; pero al separarlos uno de ellos queda
limpio y no se aprecia estiramiento
cuando los dedos comienzan a separarse;

2 Adherente, si el suelo se adhiere a ambos 3 Muy adherente, si el suelo se adhiere


dedos y tiende a estirarse un poco y a fuertemente a ambos dedos, y cuando
partirse y a no separarse de los dedos ambos se separan se observa un
estiramiento del material.

9 de octubre de 2019 7
ENSAYO DE CAMPO PARA DETERMINAR LA PLASTICIDAD DEL SUELO
MOJADO

PROCEDIMIENTO:
1° PASO: Amasar una pequeña cantidad de suelo mojado entre las manos hasta forma
una tira larga y redonda.
2° PASO: el espesor de la tira debe ser de unos 3mm y luego califique la plastidad de la
siguiente manera.
1 Ligeramente plástico, si se puede
formar un cordón, pero se
rompe fácilmente y vuelve a su estado
anterior;

2 Plástico, si se puede
formar un cordón, pero al
romperse y volver a su
estado anterior, no se
puede formar nuevamente;

3 Muy pl1ástico, si se
puede formar un cordón
que no se rompe fácilmente
y cuando se rompe, se
puede amasar entre las
manos y volver a formarlo
varias

3.2. Determinación de la consistencia del suelo húmedo

MATERIALES:
 Muestra de suelo
 H20

PROCEDIMIENTO:
1° PASO: Trate de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo
entre el pulgar y el índice

9 de octubre de 2019 8
2° PASO: Luego apretándolo con la palma de la mano califique la consistencia. de la
siguiente manera:

0 Suelto, si el suelo no tiene 1 Muy friable, si el suelo se desmenuza


coherencia (estructura de grano fácilmente bajo muy ligera presión, pero se une
suelto); cuando se le comprime nuevamente;

2 Friable, si el suelo se desmenuza 3 Firme, si el suelo se desmenuza bajo una


fácilmente bajo una presión de presión moderada, pero se nota resistencia;
ligera a moderada;

4 Muy firme , si el suelo se 5 Extremadamente firme, si el suelo se


desmenuza bajo fuerte presión, desmenuza solamente bajo una presión muy
pero apenas es desmenuzable entre fuerte, no se puede desmenuzar entre el pulgar y
el pulgar y el índice; el índice, y se debe romper pedazo a pedazo.

3.3. Determinación de la consistencia del suelo seco

9 de octubre de 2019 9
MATERIALES:
 Muestra de suelo

PROCEDIMIENTO:
1°PASO: Trate de romper una pequeña cantidad de suelo seco, presionándola entre el
pulgar y el índice o apretándola en la palma de la mano.
2° PASO: Califique la consistencia del suelo seco de la manera siguiente

1 Suelto, si el suelo no tiene 1 Blando, si el suelo tiene débil coherencia y


coherencia (estructura de grano friabilidad, se deshace en polvo o granos
suelto); sueltos bajo muy ligera presión;

2 Ligeramente duro, si el suelo 3 Duro, si el suelo resiste una presión


resiste una presión ligera, pero se moderada, apenas se puede romper entre el
puede romper fácilmente entre el pulgar y el índice, pero se puede romper en
pulgar y el índice; las manos sin dificultad;

4 Muy duro, si el suelo resiste una 5 Extremadamente duro, si el suelo resiste


gran presión, no se puede romper una presión extrema y no se puede romper en
entre el pulgar y el índice, pero se las manos.
puede romper en las manos con
dificultad;

9 de octubre de 2019 10
4. COLOR DEL SUELO:
MATERIALES:
 Muestra de suelos
 Tabla Munsell

PROCEDIMIENTO

1º PASO: Tomamos la muestra de suelo

2º PASO: Con ayuda de la cartilla Munsell comparamos el color de nuestra muestra con
los colores de la cartilla Munsell.

3ºPASO: Anotamos el color más parecido de nuestra muestra con el de la cartilla.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS USDA (TAXONOMÍA):


MATERIALES:
 Palana
 Cuchillo
 wincha

PROCEDIMIENTO

1º PASO: Realizamos la apertura de una calicata con ayuda de la palana hasta alcanzar la
napa freática.

2º PASO: Reconocimiento de los horizontes con ayuda del cuchillo realizamos la maraca
de cada uno.

3ºPASO: Con ayuda de la wincha medimos cada horizonte encontrado.

6. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO:


MATERIALES:
 Muestra de suelo.
 Vasos descartables.

9 de octubre de 2019 11
 Agua destilada.
 Combo HANNA

PROCEDIMIENTO:
1° PASO: Escogemos las muestras que deseamos analizar.
2° PASO: Colocamos las muestras en los vasos descartables (una cantidad representativa)
3° PASO: Vertimos agua en los vasos que tienen las muestras.
4° PASO: Removemos la solución de agua más la muestra por un minuto y dejamos que
repose por un minuto también.
5° PASO: Una vez reposado, utilizamos el combo.
5.1: Sacamos el protector de éste y lo lavamos, principalmente el vidrio y el electrodo.
6° PASO: Determinamos la conductividad eléctrica de cada una de las muestras
obtenidas.

7. Ph DEL SUELO:
MATERIALES:
 Muestra de suelo.
 Vasos descartables.
 Agua destilada.
 Combo HANNA

PROCEDIMIENTO:
1° PASO: Escogemos las muestras que deseamos analizar.
2° PASO: Colocamos las muestras en los vasos descartables (una cantidad representativa)
3° PASO: Vertimos agua en los vasos que tienen las muestras.
4° PASO: Removemos la solución de agua más la muestra por un minuto y dejamos que
repose por un minuto también.
5° PASO: Una vez reposado, utilizamos el combo.
5.1: Sacamos el protector de éste y lo lavamos, principalmente el vidrio y el
electrodo.
6° PASO: Determinamos el pH de cada una de las muestras obtenidas.

8. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA (NIVEL FREÁTICO)


MATERIALES:

9 de octubre de 2019 12
 Muestra de agua.
 Vaso de precipitación.
 Combo HANNA.

PROCEDIMIENTO:
1° PASO: Vertimos la muestra de agua en un vaso de precipitación.
2° PASO: Utilizamos el combo.
2.1: Sacamos el protector de éste y lo lavamos con agua destilada, principalmente el
vidrio y el electrodo.
3° PASO: Determinamos la conductividad eléctrica de la muestra de agua.

9. Ph DE AGUA (NIVEL FREÁTICO)


MATERIALES:
 Muestra de agua.
 Vaso de precipitación.
 Combo HANNA.

PROCEDIMIENTO:
1° PASO: Vertimos la muestra de agua en un vaso de precipitación.
2° PASO: Utilizamos el combo.
2.1: Sacamos el protector de éste y lo lavamos con agua destilada, principalmente el
vidrio y el electrodo.
3° PASO: Determinamos el pH de la muestra de agua.

10. PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCONTRÓ EL NIVEL FREÁTICO:


MATERIALES:
 Palana.
 Wincha.

PROCEDIMIENTO:
1° PASO: Realizamos el monitoreo previo de la zona de estudio.
2° PASO: Ubicamos los puntos.

9 de octubre de 2019 13
3° PASO: Con la palana procedemos a realizar el hoyo hasta encontrar el afloramiento
de agua, así para cada uno de los puntos respectivos.

III.RESULTADOS:
1. TEXTURA DEL SUELO Y MAPEO DE LOS HORIZONTES DEL ESTRATO:

Tabla 1. Textura de los estratos de suelo

PUNTOS PROFUNDIDAD TEXTURA


1 0.0 - 0.50 arena franca
0.50 - 1.00 arena franca
2 0.0 - 0.40 arena arcillosa
0.40 - 0.80 arena gruesa
3 0.0 - 0.80 arena arcillosa
4 0.0 - 0.40 arena fina
0.40 - 1.05 arena franca
5 0.0 - 0.40 arcilla arenosa
0.40 - 0.80 arena franca
6 0.0 - 0.50 arcilla - s° gleisado
7 0.0 - 0.40 arena franca
0.40 - 1.02 arena franca
8 0.0 - 0.30 arcilla - s° gleisado
0.30 - 0.80 arcilla - s° gleisado
9 0.0 - 0.40 arcilla arenosa
0.40 - 0.90 arena franca
10 0.0 - 0.50 arcilla arenosa
0.50 - 1.00 arena gruesa
Fuente 1: Elaborado por los alumnos.

2. ESTRUCTURA DEL SUELO:

Tabla 2. Textura del suelo

ESTRUCTURA DEL SUELO


0 - 40 0 - 30
PUNTO 1 0 - 50 m PUNTO 5 PUNTO 9
m m
según sus grados de estructura del suelo
Estructura Estructura Estructura
2 2 2
moderada: moderada: moderada:

Se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados de duración


moderada, y evidentes, aunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se

9 de octubre de 2019 14
extrae del perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla de varios
agregados enteros distintos, algunos rotos y poco material no agregado.

según su clase de estructura de suelo


gruesa espesa gruesa espesa gruesa espesa
según su tipo de estructura de suelo
granulares y
granulares y migajosas granulares y migajosas migajosas

Son partículas individuales de arena, limo y arcilla agrupadas en granos


pequeños casi esféricos. El agua circula muy fácilmente a través de esos
suelos. Por lo general, se encuentran en el horizonte A de los perfiles de suelos
Fuente 2: Elaborado por los alumnos.

3. CONSISTENCIA DEL SUELO:

Tabla 3: Consistencia del suelo.

CONSISTENCIA DEL SUELO


PUNTO 1 0 - 50 m PUNTO 5 0 - 40 m PUNTO 9 0 - 30 m
Determinación de la consistencia del suelo mojado
Determinar la adhesividad del suelo mojado
Ligeramente Ligeramente Ligeramente
1 1 1
adherente adherente adherente

si el suelo comienza a adherirse a ambos dedos, pero al separarlos uno de ellos


queda limpio y no se aprecia estiramiento cuando los dedos comienzan a
separarse;

Determinar la plasticidad del suelo mojado


Ligeramente Ligeramente Ligeramente
1 1 1
plástico plástico plástico

Si se puede formar un cordón, pero se


rompe fácilmente y vuelve a su estado anterior.
Determinación de la consistencia del suelo húmedo
firme firme firme
Si el suelo se desmenuza bajo una presión moderada, pero se nota resistencia.
Determinación de la consistencia del suelo seco
duro duro duro

Si el suelo resiste una presión moderada, apenas se puede romper entre el pulgar
y el índice, pero se puede romper en las manos sin dificultad.

Fuente 3: Elaborado por los alumnos.

9 de octubre de 2019 15
4. COLOR DEL SUELO:
Tabla 4: Color del Suelo.

PUNTOS PROFUNDIDAD COLOR


1 0.0 - 0.50 5Y- 6/2
0.50 - 1.00 5Y-3/7
2 0.0 - 0.40 5Y- 5/1
0.40 - 0.80 5Y- 6/2
3 0.0 - 0.80 5Y- 5/1 GRIS
4 0.0 - 0.40 5Y- 6/2
0.40 - 1.05 5Y-3/7
5 0.0 - 0.40 5Y- 6/2
0.40 - 0.80 5Y-3/7
6 0.0 - 0.50 5Y-6/1 GRIS
7 0.0 - 0.40 5Y-6/2
0.40 - 1.02 5Y-3/7
8 0.0 - 0.30 5Y -5/1
0.30 - 0.80 5Y-6/1
9 0.0 - 0.40 5Y-6/1
0.40 - 0.90 5Y- 3/7
10 0.0 - 0.50 5Y-6/2
0.50 - 1.00 5Y-3/7
Fuente 4: Elaborado por los alumnos.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS USDA (TAXONOMÍA):


Tabla 5: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS USDA (TAXONOMÍA)

PUNTOS PROFUNDIDAD HORIZONTE


1 0.0 - 0.50 Horizonte A
0.50 - 1.00 Horizonte C
2 0.0 - 0.40 Horizonte A
0.40 - 0.80 Horizonte C
3 0.0 - 0.80 Horizonte A
4 0.0 - 0.40 Horizonte A
0.40 - 1.05 Horizonte C
5 0.0 - 0.40 Horizonte A
0.40 - 0.80 Horizonte C
6 0.0 - 0.50 Horizonte A
7 0.0 - 0.40 Horizonte A
0.40 - 1.02 Horizonte C

9 de octubre de 2019 16
8 0.0 - 0.30 Horizonte A
0.30 - 0.80 Horizonte C
9 0.0 - 0.40 Horizonte A
0.40 - 0.90 Horizonte C
10 0.0 - 0.50 Horizonte A
0.50 - 1.00 Horizonte C
Fuente 5: Elaborado por los alumnos.

6. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO (MAPEO):


Tabla 6. Conductividad eléctrica de los estratos del suelo
PUNTOS PROFUNDIDAD CE (ms)
(cm)
1 0.0 - 0.50 0.56
0.50 - 1.00 0.24
2 0.0 - 0.40 0.66
0.40 - 0.80 0.13
3 0.0 - 0.80 0.59
4 0.0 - 0.40 0.13
0.40 - 1.05 0.2
5 0.0 - 0.40 0.47
0.40 - 0.80 0.24
6 0.0 - 0.50 1.72
7 0.0 - 0.40 0.4
0.40 - 1.02 1.31
8 0.0 - 0.30 10.55
0.30 - 0.80 0.98
9 0.0 - 0.40 0.69
0.40 - 0.90 0.31
10 0.0 - 0.50 0.26
0.50 - 1.00 0.63
Fuente 6: Elaborado por los alumnos.

7. Ph DEL SUELO (MAPEO):


Tabla 7. Ph de los estratos del suelo
PUNTOS PROFUNDIDAD PH
(cm)
1 0.0 - 0.50 7.82
0.50 - 1.00 7.76
2 0.0 - 0.40 6.44
0.40 - 0.80 6.08
3 0.0 - 0.80 6.38
4 0.0 - 0.40 6.83
0.40 - 1.05 6.49
5 0.0 - 0.40 7.1
0.40 - 0.80 6.78
6 0.0 - 0.50 5.87

9 de octubre de 2019 17
7 0.0 - 0.40 6.83
0.40 - 1.02 4.36
8 0.0 - 0.30 8.6
0.30 - 0.80 7.67
9 0.0 - 0.40 6.76
0.40 - 0.90 6.64
10 0.0 - 0.50 8.01
0.50 - 1.00 6.12
Fuente 7: Elaborado por los alumnos.

8. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA (NIVEL FREÁTICO):

C. E DEL AGUA 0.90 mS

9. Ph DE AGUA (NIVEL FREÁTICO)

pH DEL AGUA 6.93

10. PROFUNDIDAD A LA QUE SE ENCONTRÓ EL NIVEL FREÁTICO:

Tabla 8. Profundidad a la que se encontró el agua

PUNTOS PROFUNDIDAD (cm)

1 0.0 - 0.50
0.50 - 1.00
2 0.0 - 0.40
0.40 - 0.80
3 0.0 - 0.80
4 0.0 - 0.40
0.40 - 1.05
5 0.0 - 0.40
0.40 - 0.80
6 0.0 - 0.50
7 0.0 - 0.40
0.40 - 1.02
8 0.0 - 0.30
0.30 - 0.80
9 0.0 - 0.40
0.40 - 0.90
10 0.0 - 0.50
0.50 - 1.00
Fuente 8: Elaborado por los alumnos.

11. POROSIDAD TOTAL (n):

9 de octubre de 2019 18
Tabla 9: Porosidad Total.

PUNTOS n (%)

1 27.46
5 36.94
9 38.79
Fuente 9: Elaborado por los alumnos.

12. POROSIDAD DRENABLE:

Tabla 10: Porosidad Drenable.

PUNTOS S (%)

1 17.46
5 21.94
9 23.79
Fuente 10: Elaborado por los alumnos.

IV.CONCLUSIONES:
1. De acuerdo a la textura y mapeo de suelos, se concluyó que el terreno
presenta una textura similar .
2. Su grado de estructura es 2, su clase es gruesa y espesa y según su tipo es
pegajosa y migajosa, esto está presente en toda su extensión del terreno.
3. La consistencia del suelo en todos los puntos es uniforme.
4. El color del suelo en puntos dónde la profundidad es mínimas es gris y en los
demás puntos es color es prácticamente uniforme variando solo en intensidad.
5. El terreno en toda su extensión muestra la presencia de solo 2 horizontes.
6. Se obtuvo la conductividad eléctrica en cada punto, notando que en la
mayoría la primera capa la C.E. es mayor que la segunda.
7. Se determinó que el pH de todos los puntos es ácido y algunos con tendencia a
neutro.
8. Se concluyo que el agua encontrada en el subsuelo es menor a 1 mS.
9. Se concluyó que el nivel freático del terreno se encuentra a menos de 1.10
metros.
10. La porosidad total de las muestra nos muestra que es propia de un suelo con
textura arenosa.

9 de octubre de 2019 19
11. La porosidad drenable del suelo estudiado nos indica que el rango es de
acuerdo a un suelo con textura arenosa.

V.RECOMENDACIONES:
 Para realizar un buen estudio de drenaje se debe valer de todas las teorías posibles
para tener una clara idea de las posibles soluciones y tipo de dren que se podría aplicar
para el proyecto de drenaje.

 Para determinar la textura de suelos la muestra de suelo debe estar tamizada y usar
más preferible agua destilada, y así obtener muy buenos resultados, teniendo mucho
cuidado al agitar la probeta Bouyoucos.

 Cuando estudie un perfil de suelo para determinar su estructura, cerciórese de que


se trata de un perfil no alterado y que el suelo esté seco o sólo ligeramente húmedo
ya que es allí cuando se puede reconocer mejor la estructura característica de un suelo.

 La determinación de la consistencia del suelo mojado se debe realizar cuando el


suelo está saturado de agua, la determinación de la consistencia del suelo húmedo se
debe realizar cuando el suelo está húmedo pero no mojado.

 El uso de las tablas Munsell puede ser subjetivo al ojo de cada persona, por lo que a
misma muestra de suelos el valor puede variar en algún grado de pureza y brillo por
lo que los valores de MATIZ, PUREZA Y BRILLO, son los conceptos más
importantes que debemos de absorber, pues de ellos depende la determinación del
color de cada uno de los horizontes del suelo.

 Para la clasificación del suelo se debe fijar bien en el color del suelo pues de ello
depende cada uno de los horizontes.

 Para medir bien la conductividad eléctrica del suelo primero se deberá calibrar el
combo y así tomar correctamente las medidas. Para la solución de utilizará
preferentemente agua destilada ya que otra agua provocará variación en la
conductividad eléctrica del suelo.

 Al igual que para determinar la conductividad eléctrica, para determinar el pH del


suelo, también se deberá calibrar el combo y tomar correctamente las medidas.

9 de octubre de 2019 20
 Para determinar la profundidad a la que se encuentra el nivel freático se deberá
realizar los puntos en zig zag para tener un monitoreo completo, en lo posible
homogéneo, que abarque todo el terreno.

VI.ANEXOS:
GALERÍA DE FOTOS:

Ilustración 1. Monitoreo de la zona.

Ilustración 2. Instalación de freatímetros.

9 de octubre de 2019 21
Ilustración 3. Primera lectura de la altura a la que se encuentra el agua.

9 de octubre de 2019 22

También podría gustarte