Está en la página 1de 24

CAPITUIO t

ESPECIFICACIONES PARA ÉI DISEÑO Y MONTAJE DE


ACERO ESTRUCTURAT PARA EDIFICIOS

PARTE ¡._DISEÑO_TEORIA EI.ASTICA,

PARTE 2,-DI5EÑO-TEORIA PI.ASTICA.

APENDICE.

PARTE I.-ESPECIFICACIONES AP¡"ICADAS AI. ACERO A"3ó


TEORIA EI.ASTICA.

PARTE 2.-ESPECIFICACIONES APTICADAS At ACERO A-3ó


TEORIA PLASTICA.

TABLAS.

COMENTARIOS A tAs ESPECIFICACTONES.

CODIGO DE PRACTICAS GENERATES,


ESPECIFICACIONES PARA Et DISEÑO Y MONTAJE DE ACERO

ESTRUCTURAT PARA EDIFICIOS

CONTENIDO

NOTNENCTAIURA

PARTE I _ TEORIA EIASTICA


Sección I Plonos Y dibuios.
'' 2- TiPos de Conslrucción'
" 3- Corgos Y Fuerzos.
" 4* Moteriql.
NOTA.-[qs siguientes Especificociones, Código de Próc- " 5- Esfuerzos unitorios permilidos'
" 6- Esfuerzos combinqdos.
licos Generoles y Comentorios de los Especificociones son
repeiido de esfuerzos.
unq iroducción del Monuql del "Americon Ins+iiufe of Steel 8- Reloción de esbeltez.
9 Relqciones de oncho Y espesor.
- Trobes
Construction", óo. Edición, hecho por el Deportomenlo Téc- '10 de olmq lleno y vigos Iominodos'
nico de esio Cío. Fundidoro de Fierro y Acero de Monterrey, ll -- Construcción compuestc¡.
l2 Cloros simples y conlinuos,
'13 - Deflexiones.
l4 -- Secciones tolqles y netos
S. A.
l5 - Conexiones.
Lo troducción se hizo de ocuerdo conlo outorizoción oe ló Remoches y tornillos.
|/ Jotdoc¡uro.
dicho f nsiiiuto, otorgado el I9 de Noviembre de 1964. '18 Miembros compuestos.
'19 --- Conlroflecho,
20 -- Exponsión.
El lnstituto no se hoce responsoble de esio iroducción, 2l - Boses de Columnos.
22 - Tornillos de on<loie.
zJ rdbflcocton.
24 - Pinturo de Toller.
25 - Montoje
2ó - Inspección

PARTE 2 - TEORIA PIASTICA


Sección I Propósifo.
" 2-- Acero eslruclurol.
" 3 Columnos.
" 1 -- Corle.
" 5 Desgorromienlo del olmo.
" 6 -- Espesor minimo (Reloción de qncho o espesor)
Arriosf romienlo loterol,
NOMENCTATURA
(en cm:)'
t4 Ateq de lo sección lronsversol
'), =-
=;:,-"; iá,ninor du.ro ':T3'.:".J::::li un a¡,"no compuesro'
o corr¡mnq'
1: = l:,".".:::Lj:'.:ili-"j":ll;"";-.;;;;''" de viso
iT : ;:,2¿ L'i' ;;' ;- " ; vigo
:.. od(Íi" i?,(.' ", u d o . u b, p oco s, e n d
n
" I
i se ñ o
A" = A¡eo totol de lo "".T"'l
qtiesodores'
APENDICE de uno o r'rn por de
,., = l'[i'oTi::1il;t;'"""""1
';",
CON UN PUN1O DE
/J --
=;:;; á.r
"l-" i: ll'l:?:,fl,l'i to columno poro diseño plóstico.
ESPECIFICACIONEs PARA ACEROS Coeficiente.."tg.do "".: ü.;,iiioi-to-.orno
o oxiol equivolenfe en co-
Foclor de flexión Poro
CEDENCIA DE 253O Kgs /cmz i,Iiri"r-.;t.ul"t"t, ¡s".1 :.jjs; tos eles X - X y y - y respecrivomen-
ASTM _ A_3ó' Br, = Focfor de flexión con resPecro i,_l'^=lli.,^1.^," i.l columnos sulerds o
APTTCABTE At ACERO ESTRUCTURAL
;y'
'
iJ,-p-o,o d.ru'-". i n"l l:. ::in: ;
;;:r r"1"/';;i'":li":,,?":, ü"
RTEI_IEORIAETASTICA .. ¿"":lffi:i!"filii,jÍll': áJo"'á''a'r s'rodiente der momento'
iguol o:
Sección
---; 5 - Esfuerzos unilqrios permilidos'
ltr, \ / v'\'
u
ó Es{uerzos combinodos'
g -- Reloción de oncho o esPesor' r.7s _ r05l.,_ ) _ o, \ ñJ
' l0 - Vigos Y Trobes de qlmo llenq'
qe áeporo el pondeo elóstico
,RTE2-TEORIAPIASTICA C, . Reloción de esbeltez rJe lc¡ eolu'¡no'
dal inefóstico, o'
'n"o'
toctor de Corgo
Sección 3 - Columnos' ,,rr_
" 4 - Corle. lFr
" 6 - Reloción de oncho o esPesor'
' a - Arrioslromiento lqterol' .. j
=
!:;i;:": l'" :!5:i: :: :' I i;"'*"''.'J :;o : ". l'' i"JJ,l'|"' ;i:'ii;
I

TABTAS
"=T:":T,f ir''xill,'j-'.1j'¿d.j*::i;',;'T:,;:iJ':ll:i'fr
*:"!lli"":
IRTEI_TEORIAETASTICA
, 2 E k \/Z-
fABtA V - Esfuerzos odmisibles en Kg/cm2 poro
miembros en

comPresión' 12 (1-u2) (h lt)z P'


TABLAV|-Vo|oresdeF",enKg/cmgporoesfr'¡erzoscombinodos
7o'
Pord us<rrse en lo fórmulo
o =
,.;.",*'"J:
j:rtl:::Ui,Pr:"H :;1t"""."':' rronsversores en djseño
Esfuerzos corfonfes odmisibles en trobes
compueslos
fABtA Vtl - de trqbes de olmo lleno'
de Plocos en Kg /cme' r . t'¿ji"'á" itouii.ia"a deldel Acero (2'039'oo0 Ks/cm:)
;i. - ilili; J"permitido-en
ir.Ji.i¿"¿ concreto en.Kg/cm";'
to'ttp-ñtiin outun"it' de esfuerzos de
\RIE2_IEORIAPTASIICA F. : Esfue¡zo "ti"r'"nn
Foclores de reducción' Fírmulo (22)' de-esfuerzo de
TABTAVlll -
(23)'
?:¿:lJ"l"l;l;[- ]" compresión oxiol' en ousencio j:
TABTA lX - Foclores de reducción' Fórmulo ", i',.,i *:il,li:* :ll5;,x'$:: ":t" :3' ::t"' : :'á"':;' 5
=
^tt = (en "%
Kg/cm!)
"- xión en el polín o compresión en trobes de
reroción enrre
und sron
li*;'Í1"ff'TilXli"$,i.1;;ii"-.1"¡o.¿"
oel olmq' (en Kg/cm:')
el perohe y el espesor
COI4P^ÑI,\ FUNDIDORA DE I¡IERRO
Y ¡\CERO Dtr MONTERI{EY' S' A'
15

W I
(en,cm)'
I'. = Esfuerzo de ,,Euler,, dividido por un foctor de seguridod, iguol N = Longilud de empu je cle uno corgo oplicodo el, corle
- móximo
o,
N" = Longitud de empule u" ui"tp"/t pá'o desorrotlor
del qlmq (en cm)'
D
=
:
Cqrgo oPlicodo. de lo ecuo-
P' Corgo oxiql equivdlenle deoldo o lo flexión; €omponenle
ción (7o.). por el Pun'
I'p - Esfuerzo perm¡fido de (en Kg/cm2.) Py= corgq oxiql Plóstico; iguol ql óreq del perfil' multiplicodo
rr . Estverzo perm¡trdo de empuie
tensión (en Kg/cmz.) to d-e Cedenciq mínimo especi[icodo (en Kg)'
cubreplocos olrededor
¡, = Esluerzo permitido de corte (en Kg/cm:). 0 : Momenlo estótico del atuo aá i"-J*ploá o
?y -= Punto de Cedencio mínimo especificodá del eie néutro de lo sección ironsformodo' .. , o unq vigd o tro-
según el tipo de ocero usc¡_
do (en Kg /cmz). R = neqcc¡¿n o cqrgo lronsversol concenlrqdq' oplicqdo
G = Coeficiente usqdo en lo fórmulq de lo columnq en Diseño plústico. be (en Kg)' qPoyo cuondo no se uson qliesodo-
De-signoción nomogrófico de lo condición a. Reocción móximo pefmifidd en el
,ráao un ul d¡- res inlermedios p<:ro lrobes ;mpuósro" de tres
plocos soldddos'
seño de columhqs poro determinor lo longifud "poyoi iér"l
o, (en Kg).
"l"iiuo,
I" ieqcciórr mó*imo poro 9 cms de opoyo' (en Kg)'
K' : i;;;;;"; o lq ieocción (R) en K'g' por codo centímetro odicionql
L" de qpoyo.
tg
S : ¡¡¿¿,]to'elóstico de lo sección (en cm3)' o un oumento de I ó
;' = ;ffi;i; á" !u*¡¿" od¡.¡onoi .o"etponditnlu
a--; (\u"\
mm. at'i
en el espesor po'o t'ob"u comPueslos de tres plo-
"f'ná,
cos soldddos. (en cm3).
11 - Coeficiente. usodo en lq fórmulo de lo columno en Diseño plóstico. S¡ = Módulo de Sección con fibro inferior de lq sección lrons-
respeclo q to
/ Momento de ¡nerciq de lo sección (en cmt). versol (en cm3).
¡.. Mornento de Inercio de Io columno (en cm.a). S" = Máátl. Ju s"""í¿n c'le lo trobe de ocero usqdo en Diseño compuesto
/g . Momento de Inercio de lo trobe o;¡go (en cmr). con respeclo ol potín de tensión (en cm3)'
1tt . Momento de Inercio de lo sección compuesfcr tronsformodo. S¡-Módu|odeSecciónrespectoc||oiibrosuperiordelosecciónlrons.
/- Coeficienre usodo en to fórmuto J" t.;"t;;;" "ó-i..¡o pt¿.r¡.o. versol (en cm3)'
/< - Fdctor poro determinor lo longitud efectivo.
;; s¡" = lrrlá"l"'Ju su..i¿n du lq sección frqnsversol compuestcr fronsformo'
Coeficiente poro determinor io longitud leórico de lo cuoreproco do, con respecto ol potín de tensión'
pqro cloros simples de vigos con corgo uniforme en Diseño Ccm_ V - Coir¡e estótico en uno vigo (en Kg). (en
pueslo. Corte móximo permitido en el olmo ng¡'
I' -. Claro en melros o cenlíhetros. Vh = Co¡te torol hoiizontql resislido por coneclores en Diseño Compues-
Z" = Longitud móximo sin orriostror.(en metros) del potín o compres¡ón, ro' (en Kg)'
poro lo cuol el esfuerzo permitido es de 0.óó Fv. ' y, = óáujl.üií"o producido por lo "Corso Ultimo" en Diseño Plóstico'
Y del qlmq y oliesodores'
l"ongitud sin drrioslror de lq columno poro determinor
el focior de = Relqción enlre los punlo5 de Cedencio
(en
_ longif ud efectivq, Z = Módulo Plósrico de lq Sección. cm3)'
L.f long¡fud teóricd de lo cubreploco, /- : D¡slqncid libre enlre qtiesodores .(en cm)'
Lg .- Longitud sin qrrioslror de lo trqbe o vigo poro detérminqr el foctor Cornoon"nte del fqctor Jc otptiiicoción poro resoiver lo ecuoción
longitud efectívo.
de
iz".iii"á"J" ¡'t"t i¡u*¡¿n c'tru¿edor del cenlro de uno sección circu'
.=
La ¡onn¡tr¿ móximd s¡n orriosfror (en mefros) del potín o compresión, lor; iquol o 0149 '4r2 x 1Oü'
_ "
poro lo cuol el esfuerzo pernrifido e. de 0.óO iul- -
"' = ;;i;il; ;o-u"r¡do.n los extremos de uno cubreplcco porciol soldo-
l/ -- Momento (en Ko.m). dq pqro desorrollsr esfuerzo.
l/. - El menor de loi momentos exiremos en lo longitud sin ,' : ¿;"i;;;.;i" i"ii.o.iJ" omptioción poro resolver I.o.ecuqción (7qJ'
uno vigo - columno (en Kg-m).
orruoslror de .-tionlo hoy fl.*ian ol,edtdo' iel ele X - X; iguol o 0 1 49 l(r)zr x I0o'
.- poro lo ecuoción
11" = El moyor de ¡os momentos extremos err lo longilud s¡n orriostror de ¿V =
-' éomponuníe del foctor de omplificoción -resolver
(7".t:-:r""áo hoy flexión qlreiedor del eie Y - Y; isuol o Q149
., yno vigo - columno. (en Kg_m).
- Momenlo producido por lo corgo muerto. (en Kq_m). A(r)2y x lOo.
^/r' -- Momehfo producido por lo corgo (en cm)'
.11¡. v¡vo. (en Kq_m-). O = ¡Á"1ío efectivo del potín de concreto en diseño compuesto
¡lo : Momento Plóstico reducido (en Kg_m). Ancho de uno cubrePloco.
Ancho det pctín de uno vigo lominqdo o unq lrobe de olmo
lleno
Momento móximo entre soportes delido o corg¡1s tronversoles (en bl =
|\q-mr. (en cms).
)\fp = ¡¡o^unro plástico (en Kg-m). = bi.tonclo del eie neuiro q lq fibro exlremo de uno vigo'
"
(lOl4PAñl FUNDIDORA DE ITIURRO y Y ACERO DE I\4ONTERREY, S. A'
i\C¡iRO DIi t\fON.t.ERRrr;y. S. A. COMPAÑIA FUNDIDOM DE FIERRO
7
ID
,,.
¿/ - Perqlte de uno vigo o trobe (en cm).
PARTE I
d¡ = Diómelro del rodillo de exponsión o opoyo de oscilqción. TEORIA ETASIICA
e = Desplozomiento horizontol en lo dirección del clqro, del confo supe-
rigr respecto ql inferior, de los extremos de uno vigo simplemente sEccroN t.-PtaNos Y DtBuJos.
qpoyqdd.
= Esfuerzo qxiol cqlculodo (en Kg/cm:). o).-Plonos.
fu = Esfuerzo de flexión colculqdo (en l(g/cm?),
= Res¡6tencio especificodo de compresión poro el concreto o los 28 díos. Los plonos (Dibujos de diseño) mostrorón el proyecto completo con to
ft - Esfuerzo colculodo de tensión. los perfiles, longitudes y locolizoción relolivo de los diversos miembros.
lu : Esfuerzo colculodo de corle, qcotqrón cenlros de columnos, niveles de desplonte de los mismqs. ohurc
fr, = Corle enlre el olmo de lo trobe y los oliesodores frqnsversoros, en diferencio de nivel de los pisos. Deberón dibuiorse q uno escqlo qdecu(
Kg/cm. de qliesqdor o por de oliesodores. pqro que den unq informoción clqrq y completo,
s .= Espociomiento lronsversql enlre líneqs de remoches o tornillos,
h = D¡stonc¡o libre entre polines de uno vigo o lrqbe. Indicqrón el t¡po o tipos de conslrucción (como define lo Sección 2) r

k = Coef¡cienfe que relociono lo resislenciq lineol del pondeo de uno plo- deben empleorse, e incluirón dqlos sufícienfes concernienles o cqrgos co
co con sus dimensiones y condiciones de opoyo en sus bordes, tom. derqdqs, momenfos, esfuerzos oxioles y corfonles que deben soportor
bién Io distqnciq enlre el poño exferior del potín y lo rolz de lo unión miembros y sus conexiones, como requiero lo preporoción propio de los
enfre ésle y el qlmo. buios de toller.
I .= Longitud rcol o efectivq sin orriostror (en cm).
5e mencionoró, si es necesorio, lq contrqflechq de Armoduros, Vigo
lb = longifud reql sin orriostrqr en el plono de flexión (en cm). Trobes.
= longitud crlticq sin orrioslrqr odyocenle o unq rófulq plósfico (en cm),
= Reloción de módulos, iguol E/E". b).Dibuios de Tolle¡.
s = Corte horizontol permitido que seró resistido por un coneclor.
= Rqdio de giro que rige. (en cm). Los dibuios de toller dorón lq informoción complelo poro lo fobricoc
rb == Rqdio de giro con r€speclo ol oje de flexión. (en cm), de los porles componentes de lo esfructuro, incluyendo lo locolizoción, tip
: Rodio de giro con respecio ol eie X - X, (en cm). tomoño de todos los remoches, tornilloe y soldqdurqs. Se prepororón
/y = Rodio de giro con respeclo ol eie Y - Y (en cm). sufic¡ente onlicipoción o lo fobricoción. Se diferenciorón cloromenle los
-- El menor rodio de giro con respecto ol eje principol (en cm). moches, tornillos y soldoduros de toller y cqmpo.
= Espqciqmiento (poso) entre oguieros sucesivos en uno líneq de es- Se prepororón en conformidod con los sisfemqs mós modernos y cu,
fuerzos.
'' Espesor del olmq de uno vigo, trobe o colr.¡mno. fo conciernq o ropidez y economío en lo fqbricoción y montdie de los eslr
Espesor de uno ploco o óngulo. lufos.
= Espesor de unq lo¡o de concreto en diseño compuesto. (en cm)-
Espesor del potín, (en cm). c).-Anotociones poro lo 9oldadurn,
tP =
tt = Espesor de lo piezo mós delgcdo unido con soldqdurq de bisel de 5e horón dnotociones en los plonos y dibuios de toller en oquellos ur
penelroción porciol. nes o grupo de uniones en tos cuqles es especiolmenfe importqnle quo
Espesor del olmo de vigos Lominqdos diseñodos Plóslicqmente. orden y lécnico de lo soldqduro seo controlodo poro reducir los esfuer
Longitud de uno conql usodo como coneclor, internos y lqs distorsiones.
v - Disfoncio del eie neulro ql cenlroide de lq sección, (en cm).
- Distqnciq del eie neutro o lo fibro inferior mós oleiodo de lo sección Los longitudes de soldoduro indicodos en los plonos y dibujos de to
lronsversol (en cm). deberán ser longitudes netos efeclivqs.
.= Reloción de "Poisson".
d).-Slmbolos pora la Soldqduro.
Los sfmbolos usodos en los plonos y dibuios de toller. serón de pre
rencio los que uso lo '€ociedqd Americono poro Soldoduros" (A. W. S.)
podrón usor otros símbolos qdecuodos, siempre que se dé uno explicoc
completo de ellos en los mismos.
sEccroN 2.-TtPos DE coNsTRuccloN
Tres fipos bósicos de construcción y suposiciones osociodqs con el di
ño, son permisibles boio los condiciones respectivqs estoblecidos de oqul
odelonle; codo uno deberó regir de uno mqnero especlfico lq dimensión
los miembros y los lipos y resislenciq de sus conexiones.

COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S, A. COMPAÑIA FUNDIDOM DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY. S. A.
t8
t9
Tipo l,-Comúnmente llomqdo "Morco Rígido" (Mqrco Continuo), en el
que se considero que lqs conexiones de vigos q colvmnqs lienen su{iciente Lqs construcciones del tipo 2 \3 pueden foleror olgunos dsform<¡ciones
iioia". o"ro monléner virluqlmenfe sin cqmbior los óngulos originoles {or- no-elósticos pero sí oulo limifqnfes de uno pqrte de lo eslructuro.
.ádo. por los miembros que se intersectqn'
SECCION 3.-CARGAS Y FUERZAS.
Tipo 2.-Comúnmente tlomqdo "Morco Simple" o "convencionol"; (sin
r¡oidez, de extremos simplemente opoyodos), en el que se considero que.los (o).-Corgo Muerto:
ex-fremos de los vigos y trobes estón coneclqdos de lol formq que Puedqn !o corgc¡ muerro que se considero en el diseño, consisle en el peso de
liror libremente y ón conexiones qdecuodos pord resistir esfuerzos corlonles lq estrucluro y todo el moteriol unido o soporlqdo permonenlemenle Por ellq.
únicqmenle.
Tipo 3.-Frecuentemenle' llomodo t'Morco Semi-Rígido" (porciolmente (b).-Corgo Vivor
y poseen unct copd-
-'mpolrodo), estoblece que los conexiones de vigos trqbes Lo corgo vivo, incluyendo lo nieve (si hoy), no deberó ser menor que lo
cidqd de momento conocido, de grodo intermedio entre lq rig¡dez comPleto
estipulodo por el reglomento boio el cuol lo eslrucluro se diseñe o lo dictodo
Cel ripo I y lo flexibilidod complelo del tipo 2.
por los condiciones que lo rodeon.
Todos lqs conexiones deberón ser compotibles en su diseño con los con-
siderqciones ol tipo de conslrucción señolqdo en los dibuios de proyecto'
[o cargo de nieve debe considerorse oplicodo sobre el óreo complelo
del techo o uno porción de él; deberá usorse lq colococión de los corgos que
El tipo I de construcción es incondicionqlmente permil¡do boio eslos es- produzcon el móximo esfuerzo del miembro en estudio.
oecificociones' Dos métodos diferentes de diseño se reconocen' Denlro de
io" l¡rnito.¡onut estqblecidqs en lo sección I de lq Pcrrte 2, los miembros de (c).-lmpoclo:
morcos continuos o porciones continuos de éstos, pueden diseñorse bosóndose Lqs eslruclurqs que soporlon corgos vivos que producen impocto debe-
en su resislenciq máximo previsible pqrq resislir los corgos de diseiio especi- rón diseñorse odecuqdqmenfe poro obsorber estos efeclos.
ficqdos, multiplicodos por el fqctor de corgo señolodo; por olrq porie, Pueden
Jir"ño.". dentro de lqi limitociones de lq sección 5, poro resislir los esfuerzos Si no se indicqn especiolmenle olros coeficienfes de impqcto, se usqrón
produc¡a"s por lqs cqrgos de diseño especificodos, considerondo uno distribu- los siguienles:
.¡ón du rno-"ntot siguiendo los lineqmientos de lo teorfq elósfico' Poro soporles de elevodores 10070
Poro lrobes de grúos viojeros y sus conexiones 257.
El ripo 2 de consfrucción es permitido bqio esto esPecificoción, suietd' Poro soporles de moquinorio ligero, con órbol de fronsmisión o
.iempru que seo posible, o lo que esloblecen los siguienles pórrofos' Los motor, no menor de 20%
.onai¡onu. de vigás o columnos con ménsulq poro frosm¡tir los reocciones' y Pqrq soporfes de moquinorio de movimienfo recíproco o unidqdes
conlroménsulo piro soporte toterol, estón closificodqs dentro del tipo 2' impulsorqs, no menog de ..., . 507"
En edificios de vorios pisos, diseñodos en generol como conslrucciones del
Poro colgonles que soporfen pisos o bolcones 33%
tioo 2 (en lqs cuoles l<¡s conexiones de vigos o columnos' exceplo los del vien- (d).-Fuerzos horizontoles sobre lq vío de grúos vioieros.
to, seqn flexibles), lo distribución de los momenlos debidos ol vienlo en los
di?erent." unionei del mqrco, pueden cqlculorse por un mélodo empírico, Lqs fuerzqs horizontoles loteroles que qctúon sobre lq vlq de uno grúo
siempre que: viojero, producidos por el movimienlo trqnsyersol del corro, serón (si no se
I o.-Lqs conexiones poro los efeclos del vienlo diseñqdos pqro resisl¡r
especifico de olro monero) el 2A/o de lo corgo que puedo levontor, mós el
momenlos producidos por el mismo Únicomenie, deben ser odecuodos po- peso del mismo (sin lomqr en cuenlq olrqs pqrtes componenles de lo grúo).
los
ioobsorber los momenroi debido q corgos verticoles y vienlo octuqndo si- Lo mitod de esto fuerzo se considero ocluondo loterol y horizonlqlmenfe so-
muhóneomente, oumenlqndo los esfuerzos unitqr¡os permitidos en eslos espe' bre lq cobezq de cqdo riel de lq vfq.
cificociones poro ello, o: [o fuerzq longiludinol, si no se especifico ofrd cosq, se colculoró con el
2o.-Los conexiones poro los efectos del vienlo cuondo se sueldon y se l0lo de los corgos móximos en los ruedqs y se oplicoró en lo cqbezq del riel.
colculon poro resistir los momenlos producidos por el mismo, se diseñ<¡rón (e).-Viento:
de tol formo que el incremenlo de momenlos producidos por lqs cqrgos verl¡-
iql"s boio los condiciones de empoiromienlo reol, seotr controlodos. por lo [q esfrucfurq deberó diseñorse poro obsorber los esfuerzos cousodos por
¿"for."li¿n propio del mqteriql ie lo conexión sin sobrefoligor lo soldoduro lo presión del viento, fdnto durqnte el montdie como después de terminodo
Lq construcción del tipo 3 (Semi-Rígido) se permitiró solqmenie con lcr el edificio. [o presión del viento depende de lo formo, exposición y locolizo-
evidenciq de que los conexiones usodqs seqn copoces de suministror comg ción geográfico de lq eslruclurq.
;f"l;;;.. cánridod previsible de empofromienlo totol' El diseño de los
miembros principoles unidos por foles conexiones deberó suielorse o un gro- (f).-Otrqs Fuerzqs:
do de empolromienlo moyor que esle mfnimo' Los eslrucfurqs locolizqdqs en lugores suietog q tembloret hurocones
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY' S' A. .NMPAÑTA F'T INT)TI]ÓR A r)F'. F'IF'R R'I Y A'RRO NÉ MÓI\ITERRF',Y S A
r
20
unidos por medio de posodores q miembros compuestos
y olrqs condiciones exlroord¡no rios, se diseñqrón lomqndo en consideroción Ft != O.15 Ft.
toles condiciones. (b).-Gorre.
(g).-Corgo¡ Mfnimqs¡ En lq sección fotol de vigos y olmos de trqbes de olmq llenq
En ousencio de un reglomenlo locql, se fomqrón como corgos mínimos Fu = e.40 Fy.
tot quá tt "n"gt;unro de lo Construcción y de los Servicios Urbo- Poro vigos y trobes de qlmq lleno:
"tpu.iii"o
nos en el Distrito Federol"' : Perolfe lolol x espesor del qlmo.
Sección tofol
SECCION 4._MATERIA! (Ver sección 10 poro reducción requerido en qlmos delgodos).
(o).-Acero Eslruclurol: (c).-Compresión.

E|qceroeslruc}urqIes|oródeocuerdoconlossiguien|es.cE'dcleríslicos: l.-En lo sección lotal de los miembros corgodos oxiolmenle, cuondo


Uftimo esfuerzo q tensión de 1220 a 5625 kg/cmz (ó0'000 o 80'000 (Kl/r), lo reloción de esbeltez efectivo rnóximq de cuolquier segmenlo rin
lbs./pulg.2) qrr¡osfromienfo, como se define en lo sección 8, seq menor que C".
-e"pot"rrru
ii.ír!
-p;;;;;;i" de Elosticidqd ' '2530 kg/cm' (3ó'000 lbs'/puls'?) (Ktlt)2
;r"i-; Je ororscmiento :. t3i *il: Íllll:..:...:::.:;3 I| I _ _l¡r, \ '.
con es'los es-
\ zc"t I
Los reportes de los pruebos de lqminqción en conformidod E-
peclf'rcociorle; consliluirón un lestimonio oceptoble' r. J.
do nde ¡
Acerosnoidentificodos,siestón|ibresdeimperfeccionessuperficia|es, 3 (Kt /r) (Kl /r)3
pueden usorse pqro piezos de menor ¡mportoncio o poro pequeños detolles -l-
iáiJá i* oiáp'*¿qdés físicqs y soldobilidod del moteriol no ofecton lo resis'
F. S. = Fqctor de Seguridod =
8C" I Cca
tenciq de lq eslructuro.
| 2"rE
(b).-Acero pqro Tornillos y Romoches.
Fy
Estorón de ocuerdo o los siguientes especificociones:
Á1"i" pot" tornillos .. .... T' M" A 307
'A' S' T. 2,-En lo sección folol de Columnqs corgodos qxiqlmenle cuqndo el
;, " Remoches .. .A. S, M.- A I4l Klft excede C¿
r 0,480,000
E-
(c).*Mdteriql Poro Soldaduro.
(Kt h)2
los electrodos recubierlos poro soldoduro de orco, se e¡ustorón o los
r"riu. I áiiJ zo de los especiiicociones poro electrodos en soldodurq 3.-En lo sección lolol de puntoles y miembros secundqrios corgodor
or"o poro oceros suc¡ves, A' S. T. M.' A 233' oxiolmente cuondo el lfr excede "120,*

Los electrodos desnudos con fundenle gronulor usodos en los


procEsos F. (Por fórmulos (1) ó (2). ) i:
do oico *me.gido. se qiustorón o los especificociones de lq Sección l7 (c)'
Los certificqdos del fqbriconte de ocuerdo con los especificociones'
cons' t. ó -
2Q0 ¡
tiluyen suf¡ciente lestimonio.
4.-En el óreq lotol de oliesqdores pqrd lrobes de olmo lleno.
SECCION s.-ESFUERZOS UNIIARIOS PERMITIDOS. F' = 0.60 Fy
ExceDto lo que se eslipulo en los Secciones ó'7' l0' ll
y en ld Porte 5.-En el olmq de perfiles lqminqdos, en lq rofz de lo unión entre el ol-
Z, rcJ.t-út *.óonentes di lqs eslrucluros se diseñqrón de ldl mqnerq que mq y el pqtfn (Desgorromiento del qlmo, ver rección 10 (i).)
li"'árt*riot uniiorios en kg/cm2, no excedon de los volores que siguen: F" = O.75 Fy
(d).-Flexión.
(o),-Tensión.
Enlo sección nelo, exceplo en oguieros poro posodores' l.-Lo tensión y compresión en los fibrqs cxlrcmqs de pcrfiles lomino.
Ft = o.6o Fy * Por6 .rt. .i.o, "K i6 romc isuol c ld un¡dod.
Enlqsecciónnetodeoguierosporopoiodoresenbqrrosdeoio'plocos
ÍÍTÑ¡ñTNNRA NE F'TERRO Y ACERO DE MONTERREY' S. A. COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY. S. A.
que lienen sus e¡es plono de su qlmq (Excepto los rvigos y trobes de tipo coión), el .moy9¡ d
dos ,,compoclos" y miembros compuestos "compoctos", iot uoto*t ."l"ut"dls pót lot fórlnulos (4) ó (5) pero sin exceder de 0'ó0 F
de simelríq en el plono de corgo:
= 0.66 Fy
(t/" )" \
Pqro poder consideror uno sección como '/compoclq'/' debe cumplir
los ,.1 ¿r t),\. F¿ = ('- I L.' C¡ I
I o.oory" .........(,
siguientes condicionesr ,., a

l), - [o reloción oncho - espesor de los elemenlos proyectodos del pofín en 843,700
E
co.pre.ión, no debe exceder de 425l\aFy; oceptóndose un 3of mós
poro --
oerfiles lominodos.
td laÍ
Lo relación oncho-espesor de los plocos de poiín en secciones tipo "cq- Donde "1" es lq longirud no orrioslrodo del Polín en compresión; "r'' r
líneos longitudinoles de
ión" y "ubi"plo.os de pátines comprendidos enlre rodio de giro con respeclo oi eie en el plono del olmo -de uno sección qu
,u-o"¡u", toinillos o.oldodu'ot, no deberó exceder de 1600/lFy' .o-prendé el potín en co-preiión mós l/ó del óreo del olmo; "11" es t
óreo del potín en compresión; "Cc" como se define en lq Sección 5 (¿) y (¡
z,)- Lq relqción perolte-espesor del olmo (l/r), no excederét de 35ao l.llFy'
- y "C¿" qve puede fomorse conservodoromenle como lq unidod, será iguql I
y
Cuqndo esrén suielqs o uno combinqción de corgos o1!g!es momenlos
flex¡o-
nantes,d/tnoexcederóde:3525(l-1'43f./F"')//Fy;consideróndoseinne-
2120/lFy'
cesqrio boior lq relqción de ct,= 1.75-rtt(+) . t' (+)lin e*'"d"' de 23'
7i- l"os potines de lqs secciones compueslos "compoclos" deberón coneclorse
ol qlmo o qlmos de uno monerd conlinud; foles miembros se consideron so'
qrriostrq-
po*oJos loterolmenle. cuondo Io disfqncio en gllre los Donde M1 es el menor Y M2 el mcryor de los momenlos. flexiononfes €
'eñfímetros los exlremos de lo longitud sin orrioslror, lomodos olrededor del eie de moyt
mientos del potín de compreeión no excedqn de 640 blll/Fy; ni de l'400'000
resislencio, donde M1lM2, lq reloción de los momenfos exlremos, es pos¡li!
al /dFy.
cuondo M1 y M2 tienen el mismo signo (flexión en curvolurc¡ simple), y neg'
Los vigos y trobes que llenon los requjsitos del párrofo ohfer¡or y son livo cuonJo lieñen signos conlrorios (flexión en curvoturo doble).
conr¡""os o rígiddmenfe unidos q columnos por medio de re- Lo reloción M1/M2 se lomoró como lq unidod cuqndo el momenlo flexi
soldoduiqs, pueden diseñorse poro 9/10 de los momenlos negoli-
mo"he" o "áUi.'"oportes nqnle denfro de lo longitud no orriosfrodo seq moyor que los de ombos extr
uor-piodu"ldo. por loi corgos de grovedod, los cuoles son móximos en los mos (Ver lo Sección lÓ poro limitociones odicionoles en los esfuerzos de l'
puntls de opoyo, siempre que, porct fqles miembros, o-los.momenlos móximos potines de lrobes de olmo lleno).
Lositivos se les oumenie lo décimq porte del promed¡o de los momenlos ne-
Lotivos, Estq reducción no se oplico q momenfos producidos por corgosrígi- on ó.-Lo compresión en los fibros exfremc¡s de los conoles seró el vol
;;i;;i;.". si lo, -o."ntot negol¡vos son obsorbidos por uno columno colculodo con lq fórmulq (5) pero sin sobreposor de,
áoirnt" un¡¿o o lo vigo o trob-e, el décimo de reducción de puede oplicorse ol
flexión y corgos
h : 0'60 FY
;;;;;;;"tt diseñor-dichq columno en Iq combinoción
que los esfuerzos unifqrios fo, debidos q cuolquier corgo oxiol 7.-to y compresión en los fibrqs exlremqs de posodores lorgc
tensión
.r,-bi"t,
"lliÁp*
concurrenle en el miembro no de O'15 F"' Ft = Q.9o FY
""."d"
2.-[o tensión y compres¡ón en los fibros extremqs de miembros qsimé' 8.-Lq tensión y compresión en lqs fibros exlremqs de plocos de opo;
lricos excepfo conoies, orriostrodos en lo región de comPres¡ón como se
e5-
rectqnqulqres.
-
pecifico en el inciso qnlerior. Ft, = O'75 FY
Ft = 0,60 FY
(e).-EmPuic (En el óreq do contqctoJ.
3.*Lo tensión y compresión en los fibros exfremos de miembros del tipo l.-En superficies cepillodos, qliesqdores de corgo y posodores en og
"Caión" cvyo diseño no cumple con los condiciones de uno sección comPocto' ieros rimodos, mondrilodos o tqlodiodo!, en Kg/cm2.
oero sí con los de lo Sección 9.
Fb = 0'60 FY
FP o'90 FY* *=
.
2.-En rodillos de exponsión y boses de oscilqción en kg/cm-lin'
4.-Lq fensión en los fibros extremos de otros perfiles lqminqdos' miem-
bros compuestos y trobes de qlmo llenq. * do 40, ld roducción dc esfr¡crzo¡ de lo fórmulo (¿), puado onulor
F¿ = 0.ó0 FY
cuondo el l/r er ne"or
** cr¡ondo tcr piezos rn contdclo t¡en.n d¡fErente p'rnió dc csdencio, ¡€ lomdró el volor ms
5.-Lo compresión en los fibros extremq5 de perfiles lqminqdos' trobe¡ po,a Fy.
de olmo lleno y miembros compuestos que iienen sus eies de simelrfo en el
.-^r,rDAñrTA E'IINñIDORA DE FTF,RRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A.
24 25

Fy" - 910
4.-Flexión (En los fibros exlrerngs),
¿ = 0.ó0 FY
=( oo.o o
'P r 400 ) c.-EmPUle.
[o mismo especificqdo en lo sección 5 (e),
bande "1" en cenlímetros cs el d¡ómelro del rodillo o de lo bose de
)scilqción. (i),-Empu¡es en mqmposferfd.
f).-Remoches y To¡nillos. En ousenciq de reglomenfos locoles, los siguienfes esfuerzos unitdrios en
kg/cm2 pueden usorse.
l,*Los esfuerzos unitor¡os permif¡dos en tens¡ón y corte pqro remoches,
y porles roscodos (En kg/cm2 del óreq del remoche ontes de colo- En piedro qrenisco o colizo . . . . .. ..- FP = zg
ornillos
En lqdrillo compqcto en morlero de cemenlo . , .. . Fp == tg
:orse; lo espigo del tornillo o porte roscodo) son los siguientesr
En el óreo fotoi de soportes de concrelo FP : 0.25 f'"
Tensión (Fr) Cofie (Fa) En lq lercero porre dei óreo qnterior. . FP = 0,375 f'c
toro remoches de Acero A l4l . . . . ,. 1400 r 050 Donde l'" e€ lo resistencio especificodo en compresión pqrq el concrelo
'qro lornillos y porfes roscodos de Acero A 307.. 9S0 700 q los 28 díos de vociqdo.
2.-Los esfuerzos permitidos en empu¡e del óreo proyectodo de remq- (il-Esfucrzos debldos ql Vionto y S¡smos.
hes y tornillos son los siguienles:
2Bl0 kglcmr los esfuerzos permisibles especificodos en lo Sección 5 incisos (o), (b),
'orq remqches (c), (d)y (e), pueden oumenlorse en un 33/6 cuondo son originodos por cor-
'oro tornillos 17óO kg /cm2
gos debidos ql vienlo o sismos ocluondo solos o en combinqción con corgos
g).-Soldoduros (Esfuerzos en kg/cm2 en el óreo de lo gorgonfo) de diseño vivqs y muerlos, siempre que lo sección colculodq en eslqs bdses
no sed menor que lo requerido por el diseño pqrd corgds muerfos, vivos e
l.-Soldoduros de choflón, ronuro, topón y de bisel corr penetroción impocto (si hoy), cqlculodos sin el oumenfo; ni menor que lo que demqndq'
torciql, eiecufqdos con eleclrodos de Serie A 233 Close E ó0, o por proceso rfq lo Sección 7, si fuero oplicoble.
le Arco Sumergido grodo SA-l ........950
Soldqduros de choflón, rqnu¡-o, tdpón y de bisel con peneiroción porciol, SECCION ó.-ESFUERZOS COA,IBINADOS.
riecufodos con eleclrodos de Serie A 233 Close E 70 o por proceso de orco o),-Compresión oxiql y flexión
umergido grodo SA-2 .......1t00
2.-Soldoduros de bisel con peneirdción completo. Cuondo los miembros estón suietos o uno combinoción de esfuerzos de
flexión y compresión oxiol, deberón diseñorse cumpliendo con lqs demon-
Poro los esfuerzos permisibles en tensión, compresión, flexión, corte y dos de los fórmulqs siguieniesr
mpuie en soldqdurqs de bisel con penetrqción completo, se usorán los per- Cuondo la/F" 5 0.15
ritidos en lq Sección 5 poro el mdteriol coneciodo y pqro soldoduros de pe-
etroción porciol, cuqndo el esfue¡zo seo de compresión, empuie o tensión f' + fu - r.o, ... . ......(ó)
,orqlelo ol eie de lo soldoduro, (ver lo Sección l7(b) poro electrodos y pro-
eso poro soldodurq de qrco sumergido que deben empleorse en los diferen-
F' F¡
:s lipos de ocero). Cuqndo l, /F" ) 0,15

r).-Acero Vociodo y Foriodo. c^fb


1.0. ...... ...... ....(7o)
L-Tensión (En Io sección neto).
Ft -* 0.ó0 Fy ('-+) F¿
=

2.*Corte (En lo sección folol) y odicionolmenle, en los punlos orriostrodos, en el plono de flexión:
Fa = 0,40 Fv
f. lr
3,-Compresión.
O,6 Fy F¡
[o mismo especificodo en lo sección 5 (c). donde' -+
Cuondo lds piezos eñ contocto tienen d¡fereñte punro de cedencid s€ |omoró cl volor
paro Fy.
menor Fo = Esfuerzo oxíol permitido como si solqmente existierq dicho es-
fuerzo.
COMPAÑIA FUNDIDOM DE FIERRO Y ACF,RO DE MONTF'.RRF.Y S A COMPAÑIA Ii'IINDTDORA DE ¡'TFRRO Y ACF',RO DE MONTF,RRF,Y. S A,
I"¡ : Esfuerzo de flexión (en compresión) permitido, como
SECCION 7._MIEMBROS Y CONEXIONES SUJEÍAS A UNA
si solo-
menle exislierd esie esfuerzo. VARIACION REPETIDA)E ESFUERZOS.
10,480.000
¡i = -----** (o).-Arribo de I0,000 inversiones complet¡¡s de esfuerzos.
[En lo expresión paro F'", "l¿" es la longitud reql
(Kl¡/r¡)2 s¡n orriostrqr en el plono de flexión y "16" es el El óreq efecl¡'vo de miembros, mqleriol de conexión y elemenfos de
rodio de giro correspondienle. "K" es el fqctor unión (Remoches, Tornillos, SoldoiJuro, elc.) no necesito oumenlorse por Io vo-
de longitud efectivq en el plono de flexión. Co- rioción o inversión de esfuerzos, d menos que se espere que los esfuerzos
mo en el coso de Fa, F6 y 0.6 Fy1 F'" puede ou- móx¡mos permitidos en lqs secciones 5 y ó ocurron qrribo de 10,000o veces
menlorse en 33o/p de ocuerdo con lo Sección 5 (i)1. en el tiempo de durqción de lq eslruclurq.
C,¿ = Coeficienie cuyo volor puede considerorse como sigue: (b).-De 10,000 o 100,000 Ciclos de Corgo Móximo.
l.-Pqro nriembros en compresión, suielos q lrqsloción lqterol Los miembros, moteriol de Conexión y elemenfos de unión suielos o
de sus uniones, C- - 0.85. mós de 10,000 pero no qrribo de l00,000t oplicociones de corgos móximos
de diseño, deberón diseñorse con los esfuerzos permilidos en los Secciones 5
2.-Porq nriembros en compresión con qpoyos fofolmenle em- y ó poro soporlqr lo di{erencio olgebroico I tensión (|), Compresión (-) ]
polrodos, en mor€os drriostrqdos confro lo tronsloción qe del esfuerzo móximo y 2/.3 del mínimo colculodo; pero el óreo efectivo que
sus ¡unfqs¡ sin eslqr suietos o co¡'gds lrqnsversoles enlre sus soporlq el esfuerzo no debe ser menor que lo requerido ol diseñorlos poro
apoyos en el plono de flexión: el móximo o mínimo esfuerzo colculqdo, con los volores permilidos en los
ML Secciones 5y ó.
C^ = 0.6 + 0.4 ----, (pero no menos de O.4), donde M1/M2
M2 (c).-De 1O0,000 n 2.000,000 de ciclos de ccrgo móximo,
es lo relqción del menor ol moyor de los momentos exfremos los miembros, moteriql de lc¡ conexión y elernenlos de unión suielos o
de lo porción del miembro sin qrrioslror, en el plqno de flexión mós de 100,000 pero menos de 2;000,000" de oplicociones de corgo móximo
boio consideroción. M1/Nl2 es posifivq cuqndo el miembro se de diseño, deberón diseñorse con los esfuerzos permitidos en los Secciones
flexionq con curvoiurc¡ simple, y negolivo cuqndo odquiere 5 y ó poro el ocero A 7, A 141 poro remoches y E ó0 XX poro soldoduro de
curvqfurq doble. Arco Sumergido Grqdo SA- 1, poro soportor lq diferenciq olgebroico enlro
3.-Poro miembros en compresión en morcos orriosfrddos con- el móximo y 2l del mínimo esfuerzo cqlculqdo, pero el óreo efectivo que so-
porto el esfuerzo no debe ser menor que lo requerido ol diseñqrlos Poro soPor-
irq lo fronslqción de sus iuntqs en el plono de corgo y su- fdr yo seq el móximo o mínimo esfuerzo cqlculqdo con los volores permilidos
jelos o corgos tronsversoles entre sus opoyos, el v<¡lor de
en lqs Secciones 5 y ó pqrc¡ lq close de ocero y elemenlos usodos.
"C^" puede deferminqrse por un onólisi! rocionol; sin em-
borgo, en lugor de dicho onólisis, los siguientes volores pue-
den oplicorse: Poro miembros cuyos exfremos eslán em- (d).-Sobre ?;000,000 de Ciclos de €crga Máximo.
potrodos C, : 0.85 y C, - l.O en iqso contrqrio.
los miembros, mofer¡qles de lo conexión y elemenlos de unión suiefos
q mós de 2;000,000 de oplicociones de corgo máximo de diseño, deberón
(b).-Tensión qxiol y flexión, diseñorse <on los 2/3 de los esfuerzos un¡torios permitidos poro el ocero A 7,
A 141 poro remoches y E ó0 XX poro soldoduro de Arco Sumergido de gro-
los miembros
.be¡ diseñorse suietos q uno combinoción de tensión oxiol y flexión, de- do SA-1, porq soporior lo diferenciq olgebroico enfre el móximo y % del
cumpliendo los requisifos de lo fórmulo (7b), do;de,,fu,, es el mínimo esfuerzo colculodo, pero el óreo efeclivo que soporfd el esfuerzo
esfuerzo cqlculodo de tensión producido por lo flexión y ,'Ft" es el esfuerzo no debe ser menor que lo requerido ol diseñorlo pqro soporlqr yq seo el móxi-
permitido o lensión en flexión; sin emborgo, el esfuerzo de compresión de- mo o mfnimo esfuerzo colculodo con los volores permifidos en lqs Secciones
bido o lq flexión tomodo como si solomenfe existiero dicho esfuerzo, no exce- 5 y ó poro lo close de ocero y elemenlos de unión usodos.
deró el volor permitido por los fórmulos (4) ó (5).
Los remqches y fornillos suielos o uno co¡nbinoción de esfuerzos cor¡qn- (e).-Detqlles.
fes y de tensión debidos o fuerzos oplicodos en los porfes coneclodos, debe- Los miembros suietos q lqs normos de Io Secció¡ 7 inciso (o), (b), (c) y
rón diseñqrse de tql monero que los esfuerzos de fensión prodr.rcidos por los (d), no deben lener muescqs, reboles, clips, ménsulos o detolles similqres en
fuerzqs no excedon de lo siguiente:
fugores donde los esfuerzos excedon ol 75lo de los permitidos en eslo Sección.
Pqro remoches con Acero A l4l .. Ft = l97O l.6fa 3 1400
Pqro lornillos con Acero A, 307.,. Ft = 1100 - \.ólu 3 98O - a Equ¡volo oprox¡mc¡dcrmento o unc opli.oción diorio duronte 25 oñor.
-
la = Corte producido por lo mismo {uerzq sin exceder los volores
Donde " l0 oplicocion€s dio.ios "
200 opticocion* diorior "
dodos en lo Sección 5 (b).
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY. S. A.
COI,ÍPAÑIA FIINDIDORA DF f'rr,RRn \¡ ññ \¡rr\I'rDDDEw c a
^.LIr^
28 29

SECCION 8._REI.ACION DE ESBEITEZ. El oncho de los plocos debe tomo¡se del conto libre q lo primero hilero
de remoches, tornillos o soldqdurq. Polo el qncho de los potines de los ón-
(a).-Definición. gulos, conoles, zelos y lqs olmos de lqs "Tes" deberó tomorse lq dimensión
lotol nominql. Poro el de los potines de vigos y Tes se tomqrá Io mitqd del
Al determinor Io reloción de esbeltez de un miembro en compresión oncho totql nominol. El espesor de un pdlín con pendienle debe medirse
corgodo oxiolmenie, excepto lo que estipulo lq Sección 5 (c) 3, lq longitud de- o lo mitod de lo distoncio enlre el conlo libre v lo coro correspondienfe del
beró tomqrse como su "longifud efectivo" KI y "t" el rodio de giro corresPon- otmd,
diente. Cuondo un elemenlo sqliente excede los relociones especificodos en el
pórrofo onlerior, pero uno porción de éste, sqlisfqce los normos de los es-
(b),-Troslociones lqlerqles Restringidcs.
fuerzos, el miembro se considero c¡ceptqble,
[o longifud efectivq de miembros o compresión en ormqduros, morcos (b),-Elementos en compresión soporfados o lo lorgo de dos Cqnlos.
donde lq estobilidod lqterol se proporciono por medio de conlroYienfos diq-
gonoles, muros de corle, por lo unión o unq estructuro qdyqcenfe que fiene En miembos en compresión el oncho sin soporte del dlmo, Cubreploco o
unq estobilidqd odecuodq, o por losos de entrepiso, ozoleos y techos oSegu- Diofrogmo enfre los líneqs mós próximos de remoches o soldoduros, o enire
rqdos conlro desplozomienlos horizontqles por medio de muros o orrioslro- los roíces de los potines en el cqso de perfiles lominqdos, no debe exceder de
mienlos porolelos ol plono del mqrco, y en qrmoduros el foctor de "longilud 2120/1/Fy veces su espeso¡",
efeclivo" K, poro miembros en compresión, deberó tomqrse como lq unidqd,
q ño ser que el qnólisis demueslre que un volor meñor puede usorse. Cuqndo el qncho sin soporle excede este Iímite, pero unc¡ porción de su
qncho no moyor de 2120/1/Fy veces su espesor soiisfqce los requisitos de es-
(c).-Troslociones loterqles no Reslringidos, fuerzos, el miembro se considerq oceploble.
[o longifud efectivo K/ de miembros o compresión en morcos que de- El oncho Iibre de cubreplocos perforodos con unq suces'rón de oguieros
penden de su propio rigidez o lq flexión poro su eslobilidod loterol, deberó de occeso, puede exceder de 2120/lFy, pero no de 2ó50/t/Fy veces su es-
delermindrse por un méiodo rocionol y nuñcq ser menor que lo longitud reol pesor. Solomenfe lo porción comprendido enlre el qncho fotol de lo ploco
sin qrriostror. y el moyor de los oguieros, debe considerorse como copoz de resislir com-
presión.
(d).-Relociones Móximqs de Esbeltaz.
SECCION IO.-TRABES DE ALMA I,TENA Y VIGAS IAMINADAS.
[o relqción de esbeltez de miembros en compresión no debe exceder de
2 00. (q),-Diseño.
[o de miembros en lensión, exceplo redondos, no deberdn exceder det Los trqbes de olmo lleno remochqdos o soldodos, vigos con cubreplocos
Porq miembros principoles ..... 210 y vigos lominodos, deben diseñorse en generol con el momento de inercio
Poro confrovienlos y olros miembros secundorios 300 de Io sección totol. Ninguno reducción debe hocerse por remoches de com-
po, toller o tornillos en codo polín, excepto en los cosos donde Io reducción
5ECCION 9.-RETACIONES DE ANCHO A ESPESOR. del óreo por toles qguiergs, cqlculodo de qcuerdo con los normqs de lo Sec-
ción l4 (c), excedo el l5le del éreo tofdl del potín, en cuyo cqso deberó dedu-
(o).-5clíentes en los miembros en compresión. cirse el óreo excedente.
los elementos que sobresolen de miembros suielos q compresión oxiol (b).-Almo.
o compresión debido q flexión, fendrón relociones de oncho o espesor no
moyores de los que siguen: [o distoncio libre entre Dotines en cm. no deberó exceder de,
640
En puntoles de óngulos simples o dobles con seporodores, ,..... 984,000
-;yÍ! I ) --. , veces el espesor det olmo.
1/Fy (Fy + 11 60)
En puntoles de óngulos dobles en conlqcto, óngulos o plocos que sobre-
solen de lrobes, columnqs u olros miembros en compresión, pqtines de vigqs (c).-Pqtines.
800 los espesores de los porles sc¡lientes de los potines deben cumplir los
en compresión y qtiesodores en trobes de qlmq llencr. ......-_ normos de lo Sección 9.
t/Fy
Codq pqtín de unq lrobe de olmo lleno soldqdo, consistiró en generol de
t 0ó0 uno ploco simple en lugor de dos o mós plocos sobrepueslos. Lo ploco sim-
En olmos de "Tes" . .,.., -_ ple puede conslituírse Ce uno serie de plocos corlqs colocqdos extremo o ex-
t/Fv lremo y unidos por medio de soldqdurqs o lope con penelroción completo.
COMPAÑIA FUNDIDOM DE FIERRO Y ACERO DB MONTERREY, S. A COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREI S. A.
/tv 3I

los cubreplocos no oliesodqs en trqbes de qlmq lleno remqchqdos, no del óngulo o soldodurq de potín d qfmq, debe considerqrse como efeclivq
en
deberón exlenderse mós de 800//Fy veces el espesor de lo ploco exterior empule.
más delgodo fuero de lcr hilero exterior de remoches que lo unen o loe óngu-
los. El óreo tolol de ld sección de cubreplocos en irobes remochqdqs no 2.*El móx¡mo corte Promedio en el qlmq (lz) en cuolquier toblero enlre
qr¡e.q jor.s itorl.lelql +',A,reo de lo sección tronsversol del olmo) en Kg/cm2'
excederó el 70!p del áreo totol del polín.
cotculqdo pctrq ccrrqq lo?ol o pqrciol, no excederó el volor dodo por los fór-
(d).-Diseño de los Pqtines. ;;i;; a8l b (c) ."g"ún seon oplicobles. (Ver,toblo Vll en el ¡p9idi':):
los remoches, tornillos o soldoduros que unen los pqlines ol olmo, o Fvll-cutL\&^-'
cubreplocos q potines, deben colculorse porq resisl¡r el corle móximo horizon' _ II
Fu=--:- lc,+-- svr=t(o/¿)' .......(8)
tol resultonle de los fuerzos de flexión en lo trobe. [o distribución longitu- 2.8s \ l.l
dinql de estos remoches o soldqduros intermitenies debe diseñorse en propor'
ción o lo intensidqd del corte, pero los espociomientos longitudinqles no exce- Cvondo Cu es menor que I .0;
derón o los móximos permilidos poro miembros en compresión o lensión en F.,
los Secciones l8 (b) 3 y lB (c) l, respecriYomenle. Ademós los remoches Fu = _ (Cu\ 1 0.4 Fy . . . .....(9)
o soldoduros que coneclqn los polines ol olmo, deben diseñqrse Pqro trons- 2.89
mitirle cuolquier corgo oplicodo directomenle o los potines, exceplo cuondo
se tomon medidos poro trqnsm¡l¡r toles corgos por empuie directo. Cuondo C¿ es moyor de 1.0, o cuondo los oliesqdores de rigidez so
omile n,
los cubreplocos interrump¡dos deben extenderse mós qlló del punto de Donde'
corle teórico, y eslo porción ligorse o lo vigo o lrobe con remqches o soldqdu'
ro de filete, con los esfuerzos permitidos en los Secciones 5 (b) y (c) o Sección ¿= Distoncio libre entre otiesqdores, en cms.
7, poro desorrollor los esfuerzos de flexión que corresponden o lo porción de /¡ = Distoncio Iibre entre Pofines, en cms.
cubreploco en lo vigo o lrobe en el punto de corle leórico. Pqro los cubre-
plocos soldodos lo longifud a'de lo porción oñodido deberó ser' 3;ló4,000 k
Cu - Cuondo ,,Cz', seq menor de 0.80
t.-lguol ol oncho de lo cubreploco cuondo los soldodurqs son coñlinuos Fy (h /t)2
o lo lorgo de los dos contos de io porción oñodido y se prolongon en el ex"
tremo en dirección perpendiculor, uno longitud iguol o moyor q los % par'
fes del espesor de lo ploco. 1590 / k
Cu - / ; Cvondo ',Co" seo moyor de 0.80
2.-lguol o I % veces el oncho de lo cubreploco cuqndo los soldoduros -;h/t 1/ Fy
son conlinuqs o lo lorgo de los dos confos de lo porción oñodido y se prolon- - -
gon en el extremo en dirección perpendiculor uno longilud menor o Ios % I : Espesor del olmo, en cms.
portes del espesor de lo ploco, 5.34
3.-lgvol o 2 veces el oncho de lo cubreploco cuqndo lqs soldqduros son 4 =. a,OO * cvondo af h seo menor de I .0
(a /h)z
confinuos o lo lorgo de los dos confos de lo porción oñodidq únicomente
,A,demós, los soldodur<¡s de lo porción qñqdidq deberón ser, con los es-
-;4.00
k = S.Sl * cuqndo a/i seo moyor de I '0
fuerzos permilidos, odecuodos poro desorrollor los esfuerzos de flexión, tqn- (a / h)2
to los del punto de corte leór¡co como los del exlremo de lo porción. -;
(e).-Atiesqdores Cuondo a/h seo moyor de 3, este volor debo lomqrse como infinito, en
cuyo coso l<r fórmulq (8) se reduce o lo (9), y 4 = 5.34.
1.-Los qliesqdores de corgo se colocorón en pores en extremos de lro- 3.-[os otiesodores intermedios no son necesqrios cuondo lo telociín hft
bes cuyos olmqs no estén reforzodos y donde se requieron según los normos es menor de 260, y el esfuerzo máximo de corte en el olmo (lz) es menor que
de lq Sección l0 (i) en los puntos de corgos concenlrodqs. Toles oliesqdores el permitido por lo fórmulo (9).
lendrón un conlqclo direclo contro el potíñ o pdtines o irqvés del cuol recibi-
rón los corgos o reqcciones y deberán exlenderse lo mós cerco posible ol Lo seporoción de los oliesodores inlermedios cuondo son necesorios, seró
poño de los polines de plocos o óngulos. 5e diseñorón como columnos éu- lol que el esfuerzo de corte en el qlmo no excedo el volor del F¿ colculodo
iefqs q lqs normos de lo Sección 5, considerondo como sección de !q colum- con iqs fórmulqs (8) y (9), según seon oplicobles, odemós, lq dimensión míni"
trhll no excederá de 2ó0 veces el espesor del olmo, ni
no el por de qliesodores mós uno porción cenfrodo del qlmo con un oncho mc¡ del foblero "a1' ó
no moyor de 25 veces su espesor en qtiesqdores interiores, ni moyor de l2 lq reloción
cuondo eslán locolizodos en los exlremos del olmo. Lo longilud efectivd po-
ro colculor el l/r deberó considerorse como el 7Sls de lq longilud totql del de t
I zoo 1,
de 3'0'
'\n¡tl
a/ú | , .on un múximo
oliesddor, Solqmenle oquello porción del otiesodor fuero del ocodomiento
J\ r--{'i I (+i :,.:i,'.
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A. -
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY' S. A'
'v s '.Lsut!JNor\i Ic ouucv .¡. ouu3l.{ g(I woclcNnd vltsvdl [oc
'
v s .\r1 d u d¿l\uv\ J1\r v .r ¡r., Y

.r01 sDrlo n spgJ6 uotrodos snb ',Du€ll Dr.ulp eP ssqoJt sDl €P sou[Dd sol sa¡uaro,(po solelqol sol ue (¿r1^oPDlnllot ou¡lx9ur a¡lot sP ozranlse lE 6nb
ua ug¡rrbdo.rd otusrru o¡ ua ssJllnPe.¡ aPsnd €uo) sP ug¡slu¡supJl Dlsf
'salo¡stol sa!ndu¡-'(t)
'Dtulo lsP orato loP D!¡usPaf, aP o¡und = l¿ apuoq
,opor.¡Jlpd|ue ogenbad sgru ugl)tes Dl aP
lol

,( #)
-ol p!)u9ls!96r pl Jollorros9P uaqeP '€do¡ o D.¡nPoPlos uol sou¡lDdu¡a sol
'oP¡un lo|lglor.u
lr ,t=*l
¡)^!pela olru€tslssr ol aP oaog ID rouau gras olsg osol u46u!u uo orad
f€p :e¡ua¡n6¡s o¡nur9, ol uo) oPol
'u9!un Dl op olund ls uo sozrañJsa sol rod opolllllos DlrualslseJ ol Jr)l¡ollDloP
upraqgP 'sp)old €P solsond|.uo) soqorl o s06!A éP lDslo^suolf ugllfas Dl ue
tlo) lor
-nr|o. re anb Jouou¡ ou 'sollo eP lpd o €ldLuls JoPosallo sP ( ull'tu)/6) p¡sa aP
-ot'"uá, un uot!lusupJt enü ou,o1 aP orulD lD uqlopauot 9s 'u9lllas
sDlun! sp sod!t sorlo '¡)Plun oganbad sgru ozold bl eP lolo¡ DltuelslsEJ bl solP€u¡alu! saloPDsello so'l
rDllorrbssp oqaP lonr ol 'Dleld(uo2 uortorlauad aP ornPDPlos lo^oll utreq g (e) os¡eu¡ lsp sou¡rou so¡ tod sopo¡¡r¡¡os
-ap 'sDrpld ep sDlsanduof saqoJ¡ ,( sD6!A ue odol p soPoPlos.soluo! sol 'ólu€!uPt!uq solnBuP
saluled¡u¡-'(q) ¡od sop¡nl[suo¡ uqlso saullod sol añb sousLu o 'uJlod laP salplol soz]onrsa sol
o/^ i i"'rolt*tór¡ anb oru.rol lol ap ug¡sardruo) oP uJlod lD osrD6!l u?¡€q
.(ó) g (g) solnrurg, sDl ut6es ou¡lo la ua etJol aP oPllulred- ozJanlsJ .= lrú "p
-áp lol.i tar"p"salto aP rod un o o oun o Dl¡auot es orlsolr oun oPuooJ
'(owlv laP 'uglslol Dl aP opela Jod oslDluo^sl D Dl
Darp fa iod oP¡P!^!P 'lolo¡ euoJ) DurlD la ua auof oP oPolñrlol o4añ!s3 = 4l
-old Dl ap olruePual Jeloblon) .to¡¡,re orod u9lsaldr,lo¡ €P utlpd.lo esrolleuo)
:9PUOO uiqep'ool.9 'soldq¡ls soloPosallo uosn 9s f 'solplnbupltal sb)old sP uolslsuot pss
s"u¡¡id so¡'oprbn3 'uglltoal o oPollue,uot oolot ouo l!]lLusDlt o!¡psgtou eP
n! \ ou ánb erd-e¡" 'ó,.u¡o ¡ep iosodso la serel I oP bP€)xa ou anb uglsuel
/,,\...
\(¿t) . t¡ |II 'g¿e.O-9¿g.Ol
..-. "¡l -
iCJ u;tod ¡ep or)uD¡slP Dun o as.¡b¡¡ot uepand sotpaullelu! sa¡oPoselto sol
\rl I '{Og/q) a^b.¡ouatu .¡as graqoP ou 'salod ua soPD)o¡o) o se¡dru¡s
:ep y 'l¿ 9'O l)pazxa ou 'aqp.¡.¡ ol aP Dlulo saroposslto áf ;our¡o ¡ep ouo¡d ¡o o¡redser uot blllau! EP o¡ueuou¡ lf
¡ep ouo¡d le ue oluou¡olu lD oPlqaP ugrsuol eP eluouolxel, ozreñjse le
ano
pu¡Jo, lpt ua os¡puaslP uaqeP 'uglsuat aP saluouol sozranrsa aP u9!lDu!q 'aluEujlouolfJodord esl¡ nr'r¡t'us¡p oPEnd (0 t)
^ sol aP sDlulD sol oPuDnJ
-r¡ror oun o so¡alns uglso'ouall bu¡¡D aP seqDl¡ olnurg, ol .tod op¡renbar lolol DaJP la'(8) olnurrg+ pl uol oPoln)lol lE enb ¡ou
-su¡ sa orolqol uñ uó (rtl) oPolntlot ol'urx9u €luouot ozlEnlsa lo oPuooJ
'soPDulquof e¡ro¡ .,( u9¡sua¡ eP 3oz¡onls¡-'(6)
'orDld blos oun ap seJoPpsaltD o)o¿ Y't = r
uglsarduro3 ua uJlod ¡eP oaty = tV 'oln6up olos un aP soJoPosellp oJDcl 8'l = /,
etulv laP oetY = otY 'se¡pd ua soPololof sgloPosallo pJo<l 0'[ = O
(p) t ugtttas o¡ ua opor¡¡¡redse 'u9!xol' eP alqo)lldp ozranjsf = cC loPpsgllo lsP orafo laP ortuaPs) sP olund
:ePuoo
brulD loP orsrD lsP pltu€Pec eP olun¿
'.ro¡rotuo ós¡ru¡ Io ue uoreluljaP os'1 A t! 't'rt
(rr.)
t(;-;)+soooo-or I 'u =',rI qrl
zQlD)+lf r \
:oPuoo

rap ¡apelxe groqop ou ug¡sardtuoc ep u¡¡od ¡a ue o|.ulx9ur ozlanlsa lo '- -


0ttg - |
z(t/o) -to I tlC
aparxa ourlo lap ros€dss la otlorsd lo arlue u9llolor ol oPuon] :o¡ualñ6ls olnull9t
^
'ur¡ed lap ozranfs¡ Ia us u9!r¡nPau-'(r) ou us uololo) €s ssroPosollo lol
ol uo) opoln)lot Dl onb .louolu gres '(selod
opuonr otulo ¡ep e¡ue¡puodsa.uo¡ oarP la oPueLnl)ul) (8) olnrulgl ol uot oP
'ru(rl Og¿ op or.ulxgLu un uo) 'orulo laP losadsa ls se)s^ 9l aP l€Psfxg -.¡Enro ap sopDltodso solPau.ralu! seloPosollp aP zlul ua lolol oal9 ll-'f
eqaP ou sollo erlue o.¡q!l DltuDtslP Dl 'olalr, aP sa¡uslrt¡llglu! sDlñPbPlos uosn
as !S 'sorlusl sns €Jluo tutu OOe oP lo^or¡l ugllolDdas ouo J€usl u9leqgP
ou 'seqDJ¡ sol eP o|"ulb la uot soloPosello tol ubll€uot snb seqfou¡o¡ sol
I 0z6v
'souolr)oeJ o soppJluatuot sgoJpl spl gnb PpPlsuglul ouslu¡ Dl eP lo¡ol :eP pPefxa ou ,,1,, 9 ,P,, sau
aluouo) ozJonlse un uo¡ u9loln)lp) ss oL¡¡¡b lo uoun sol snb solnPoPlos o
saq)Du¡o¡ sol '9olPau¡rotul saloPosal¡o uo souo!)lDgl o soPDlluátuot so6lot -olsuaur!p sol €p rousur ol Enb lot glgs 'ogotuo¡ ubl6 oP soJa!n6o uoualluot
,(Dq opuon) 'oorDqrua u19 '(8) olnui9, pl uor oPolnr¡D) ¡a anb roueul oos anb so¡¡enbo,( souer¡xe soJalqo+ uo sgroPosarlo €jlua ugltpJpdas Dl

tÉ.
gqs móviles, se diseñorón poro resislir los empuies horizonloles provocodos SECCtON .-CONSTRUCCtON COMpUCSTA.
por loles corgos [Ver Sección l-(d)1.
(o)-Definición.
(i),-Desgorromiento del AlmY
L-Lqs olmos de los vigos y trobes de Almq llenq, deben diseñqrse de [o conslrucc¡ón compuestq \onsiste en vigos o trobes de ocero que so-
mcrnero que fos esfuerzos de compresión en lo rqíz de lo unión del qlmq porlqn unq losd de concrelo reforzodo,.ligodos de fql monerq que qctúen
ol poffn, resultonle de corgos concenfrqdqs que no Ban soporiodos por dlie- en coniunlo porq resist¡r flexión, Cuondo lq loso se extiende q qmbos lqdos
sodores, no excedon el volor de 0.75 Fy Kg/cm2, permitido en lq Sección 5. de lo vigo, el qncho efectiyo del potín de concreto no excederó de lq cuortq
De ofro mqnero, deberón colocorse otiesodores de corgo, Los fórmulos que porte del clqro de lq vigq, y.su proyección efectivq fuerq del pon" J. io
rigen son: mrsmq, tendró como móximo Io mitqd de lq distqnciq libre o lo vigo odyo_
cente u ocho veces el espesor de lo loso.
Poro corgos inlerioros:
R . .!uo1d.o_fo losq está presente en un lqdo de lo vigo solomenfe, el oncho
< O.75 Fy Kg/cm2 . . ...".. (13) etetrrvo det,potin de concreto (proyección fuerq del poño de lo vigo) no ex.
+ !l ceqerct de 11! det ctdro de lo vigo 0 ó veces su espesor, ni ho oe ser
"" "Y
rlÁ/
.. ';-- t<- que lo distoncio Iibre o lo vigo odyocente.
moyor
Poiá reocciones en opoyos:
R . Lqs,y¡gos que eslón ¡"ecub¡erlds con 5 o mós cms. de concrefo en sus
lodos y fondo. y vociodo monolíticomente con lo loso. pueden
10.75 Fy Ks/cm2 . . .. ... . (I4)
como conecrodos por lo odherencio noturol del concrerq sin qñodir
,(N + f) "on"iderorue
oncrqies
odrcronoles, s¡empre_que el plono superior de lo vigo esté colocodo o unq
di"_
Donde¡ ldncrd m¡n¡mo de 3E-mm boio el plono superior y 50 mm sobre el inferior
de
ro tosq; y odemós, el reyesl¡mienlo de concrelo lleve un ormodo de mqllo
R - Cqrgo concenlrodo o roqcción, €n Kg. olro refuerzo de ocero corrugodo en los lodos y fondo de lo vigo. u
I = Espesor del olmo, en cm.
N = Longitud de empuie en cm. (No menor que "k" prrro reocciones). Cuondo se colocon coneclores según los normqs del inciso (d) en esro
t = Distoncio del poño exferior del potfn o lo roíz de lq unión del mismo Seccíón, no se requiere reyeslimiento poro logror lo occiJn
el qlmo, en cm.
con "o-prurro,
2.-[qs olmos de los trobes deben tombién diseñorse o otiesqrse (Atiesd- (b).-Considerociones pdrq el Diseño.
dores de rigidez), de mqnero que lq sumo de los esfuerzos de compresión
que resulfon de corgos concenlrqdqs y distribuldos, empuiondo direcldmente
en o o lrovés de vno plqco en el potín sobre el conto de compresión de lo -1.-[os.vigos de ocero embutidqs en concrelo, se diseñorón pqrq sopor-
lor sin oyudo del mismo, lodqs los corgqs muertcrs oplicodos qnfes l¡l fro_
ploco del olmo y sin ser obsorbidos con oliesqdores de corgo, ng exceoe- guodo (Excepto cuondo dichqs
rón de¡ soportodo! o'prnro,orni"nto,
temporoles) y; qcluo¡do en coniunto"orgo"
<on-"on "on rádos lo, .orgo"
lo loso, poro resistir
| 4.o \ 703,000 muertqs y vivos oplicodos después del froguodo, sin que excedon los esfr.Lr_
zos tlexlonqntes co¡culctdos de 0.66 Fy, donde, Fy es ei punto
15.5+- | Ke/cm;: (15) de Cedencio de
lo vigo. Los esfuerzos de flexión producidos poi lo. .o.go, después del fro_
\ ¡t ¡' I
1o
(h/i,
guodo del concreto, se cqlculorón con el moÁento d" ¡;;;;1"
compuesfo. Los esfuerzos de tensión que puede desorrollqr el concreto lo sección
-,
Cuondo el potín esló qrrioclrqdo conlrq rotdciones, ni el e¡e.neulro de,lq_ sección compuesfd deben despreciorse. Ofro q|ferndfivo bo¡o

( ,* oo se obttenecuctndo los vigds se diseñon pord resisiir por sí mismos


log momen-
)703'ooo, Kg/cm2 .......... (l ó) tos produci.los p-ol el totol de corgos muertos y vivás, usondo un esfuerzo
de
\ (,t /h)z | (h/i2 flexión iguol a 0.76 Fy. en cuyo ccrso no se requíeren qpuntqlom¡enlos.
en cc¡so conlrorio 2.-Cuondo se uson coneclores pqrq corte de ocuerdo con el inciso (d)
Eslos esfuerzos deben colcul<¡rse como sigue: en esto Sección, se diseñoró lq sección compuestq po.o ,opáitá, el rorol
corgds sin exceder los esfuerzos perm itidos especificodos eil to Seccian Jé
Corgos ioncentrodos y dislribuidos sobre un frdmo de un toblero, se di' l, ó 5 (d) 4, según seon oplicobtes.. S 1a¡
vidirón pir el producto dei espesór del qlmq y eJ perolre de lo trobe o longi-
tud del ioblero (el menor de los dos), en el cuql lq cqrgo esfó oplicodo' Cuol- Ef momenlo de inercio ,,It,t'
quier otro condición de corgo distribuido (en Kg/cm. lin.) debe dividirse por de ld sección compuesto, se colculoró de
ocuerdo con lo Teoríq Elóstico. Los esfuerzos de reniión que puede
el espesor del olmo. desorro.
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY.
COMPAÑTA FIINDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A. S. A.
f
rro

llor el concreto boio el ele neufro, no deben considerorse' El óreo de com-


TABTA-I
o*u¡¿n an el concieto soÉre el eie neulro, se froldr'ó como, uno óreo equivo-
iente do qcero, dividiéndolo por lo reloción dc módulos "¿"' Corgo de .orto horirontol pormitido en
Toni. (Apl¡cddo o d€ Cam,
CONECTOR \
conc. Porrl.)
Pqrq consfrucciones sin oPunlolqmienlos temporoles, el vqlor del módulo
de de lo Sección Compueslo usodo en el cólculo de esfuerzos' (Con f'c = 2ro f'c = 25o
"ección
referencio ol potfn de tensión) no excederó de: kg /cnz
tt o soncho de 5t x ó t3
,," = (,..u * o.ru \ s, . . . . . . . . . . . . . . (1 7) Pe.no con cobezo
,,ó4xóIóñm
mm 2.3 2.5 2.7
Mol 3.ó 3.9 4.2
,, 7óx O 19 mm 5.2 ó.0
Donde Ml y Mo son resPeclivomenle los momenlos de corgo vivo y muer- ,,90x$22nn 7.1 7.6 4.2
t". S. de Sección de lo vigo (Con referencio o su Potfn de tensión)' Conol do 7ó mm 4.77 to 0.84 tu too a
" "iltf¿¿rio
li,iitr""".,r" ü "-¡;;l;;;";;' lo'-'o'so' por sí mismo ontes.del frosuodo . ,, 102 ñm O,A2 t, B.'¿9 tu O.94 tu
l;i';;;:;;"-. ;;;;¿'';i"i"'" esfuerzos dl flexión mdvores que los especifico- O.87 ru 0.94 ral 0,t89 u
dos en lq Sección 5 (o). Vo¡illo .tpkol ó 13 mn 5.1
ólómm 7.0 7.2
(c).-Corte en el APoYo. óltlnm 8,1 8.4
qcero' deben diseñorse
EI olmo y los conexiones exlremqs de lo vigo de
pqro soportdr el torol de corgos vivos y muerlds' ¿¿ = Longitud de lq Conol en cms.

(d).-Conectores de Corte. Al número necesorio de coneclores puede dórsele uno seporoción un


forme entre los secciones de momento móximo y cero.
Exceplo en el coso de vigos embutidos en concrelo' definidqs
en el inciso
el plono de unión entre Io viso Los coneclores de corte deben tener como mínimo, un recubrimienlo
r") d;;.;; s";;ió;, ei corte hárizontdt totol en concretg de 25 mm en todqs direcciones,
<

)l o""io lq losq de concrelo, puede obsorberse por medio de coneclores


" *iii-.w"riot de lo vigo y conlenidos.en el concreto' En eslo
J.l¿liii Jl
ior-o.l .ori" horizonlol totql que debe ser resisiido entre el PUnto de mo- sEcctoN 12.-ctARoS StMptEg y coNTtNUos.
,ieiri posirivo móximo y cqdo exlremo de lo vigo (o entre punto de momen-
conlinuqs)' debe lomqrse como (o).-Cloros Simples
;;';¿"i;; y rn punto áe inflexión en vig-qs
fórmulos siguienles'
de'los vllores colculodos con lqs
"l rn"no. los vigos. trobes y ormoduros, ordinoriomente deben diseñqrse bqsóndr
se en el clqro simple, cuyo longitud efecf¡vd es iguol o lq distdncid entt
0.85f"4"
(l 8) cenlros de grovedod de los miembros q los cuqles irosmilen sus reocciones.
vh =.-- 2 (b).-Empotromiento.

.. . Cuendo se considerq poro el diseño empotromienio totol o porciol, dr


bido q qcciones conlinuqr, sem¡-continuos o-en volodizo. los vigos, trobe
A" Fy
qrmqdu¡qs y los miembros o los cuqles conectqn, deberón diseñorse por
vh=- (l e)
resisfir los cories y momenfos inducidos osf como lombién otros fuerzos', si
2
exceder en cuolquier punlo los esfuerzos unitorios espec¡ficqdos en lq Secció
Donde, 5 (q). excepto: cuqndo es esenciol, puede permitirse uno deformqción no el6,
o los 28 dfos' lico pero sí quto-l¡mitqnfe de unq porte de lo conexión, poro evitor lo sobrt
fc = Resislenciq especificodo de compresión poro el concrelo foligo de los elementos de unión.
Areo reql del Pqtfn efectivo de concrelo' como se define
¿n el inciso
Ao = sEccloN r3.-DEF|EX|ONES
(o) de estq Sección'
A" = Areo de lo vigo de qcero, . Los vigos y trobes que soporton p¡sos y techos, deben diseñqrse cons
derondo debidomente lq deflexión producido por los corgos de diseño.
o codo lqdo del punto
El número de conecfores Porq resislir esle corle
que el determ¡nodo por lo reloción los vigos y trqbes que soporlon cielos folsos, deberón diseñorse de mc
de momenro móximo, no "er& -enot
ih/q, donde, q,lo corga de corte permifido poro un coneclor' o un poso de !elq_ -qu9 lo deflex¡ón producido por lo corgo vivo móximo, no excedo d
espiiol, se define en la toblo l, que siguer
I /3ó0 del cloro.
rroi¡tlo
"n CONÍPAÑIA FUNDIDOI{A DE FIERRO Y ACERO DE ]\,ÍONTERREY. S. A.
CO]VIPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY' S' A'
7
3B
El oncho del cuerpo, lendró como móximo 8 veces su espesor'
y éste n<
y lrqbes que soPorlon qzoleqs' no seró menor que
El perotte de vigos .*oi áe l3mm.' Él óreo neto del extremo o trovés del ogujero y per
que se diseñen
.f r,;d,i;;i; ti iiinoi po, l(1 láng¡tui del cloro' vo seq oun¿¡.rtor, ql eie lorrgitudinol, estoró enfre los límiles de 1 33
""ra y 1 50 vecet
como cloros simPles o conl¡nuos' 5i¿;;;';;;;;;"i JJt .,".po de lq bqrro' El diómetro del posodor' debe
Y NETAS' ;;;¡;;t mfnimo lqs % pqrles del qncho del cuerpo' El diómetro de
SECC¡ON I4.-SECCIONES TOTALES
ogujero, no excederó en más dé 0.8 mm ol del posodor'
(q).-Definiciones. d trqvés del oguiero, considerodo en sentido per
El óreo nelq mínimo
tolol de un miembro en cuolquier Punlo' se determinq
su-
[o sección ouna¡luloi ol eie longitudinol de lo bqrro, se determinoró conforme o los es
íü.1"1o"r-¡tii", páro ""t" lipo de miembros en lo no sección 5 (o)' El órer
,,,..'¿'J'¡"""pi.¿"il;:J:l::::.:1..,ñ#T;.'."lr ,I'"?i",'"*.':"."J:ilil""; debe ser menor qu
medidos normqlmenle o los eles n"io tu"'." del oguiero, porolelo ol eie del miembro,
el on"ho toiol' el oncho nefo colculodo conforme o
pá- los
J;ñ;#;;;; q
los 2/3 de lo .u.iión nett trovés del oguiero Los esquinos fuero del ogu
i.-"ár rél q (f), inclusive, de estq sección' l;;;;;.d"; corfqrse o 45o con el eie del miembro, siempre que lo secció
neto fuerq del oguiero, en un plono perpendiculor ol del.corle'.no seo menc
(b).-Aplicociones. que lo requeridq en el plono porolelo ol eie del miembro -Lds Porl-es d
miembrog o.iehsión deben entre. sí' con suficier
il.-Utot 'to-puestos" sobre él ogu¡ero deben unirselrosmitidos
Siempre que no se especifique otro cosq' los con lo sección lolol o ellos pc
dlse¡-ooe'con lt sección neto, los miembros en compresión tes elemenlos ie unión po.o los esfuerzos
ocuerdo con lo sección l0 (o)' el posodor. "opoitor
;'i;;;is;;t tiqbes de
(c).-Areq Neto. Lq distoncio normql ol eie, de uno ploco conectodo por posodor' o cuo
q trqvés de uno,Piezo' ycl seq en ou¡uil'"i"-"nto seporodo" ie un miembro "compueslo", de lo orillo dr
En el cqso de uno serie de ogvieros oor¡iero ol conto dei miembro o elemento, no excederó de 4 veces el esPesc
,"nt¡io ii"ó.n"| o en zig-zog, tt-Jbiundtó el oncho neto de lo piezo' dedu-
Je los diómetros de los oguieros en lo serie, JJ ll ot"." en el oguiero. EI diómetro del posodor preferiblemenle no ser
.l-""¿"* a"iá".¡, totol, lá sumo
i'"""t'¿" s,r".", del miembro o'blemenfo seporodo" en el oguir
;;;.s.;;;;";; cádo sromil en lo codeno' lo contidod:
"i.rp"tor. menor, el esfuerzo ol empuie no debe excedt
,á. Si ," usorq uno dimensión
¡2 Ll'o"i.¡i¡ao en lo sección 5 (e). '1. El diómetro del oguiero no excedet
en mós de 0.8 mm' ol del Posodor.
4g
(posol en cms' entre dos. oguieros sucesivos' (g).-Areds Efectivos del Met<¡l Soldodor.
r = Espqc¡qmiento longirudinol(giqmil)' en cms' de los mismos oguieros'
g = E-.-¡;.io-i"nro tron-sversol El óreo efeciivo de soldodurqs o lope y de choflón, debe consideror¡
que
lo piezo'.se obtendró de lq serie dé el como el producto de lo longitud efectivo por el espesor efec'tiYo en lq go
[o sección neto crífico de
tiuotgo' lo 'ectiónnetq lomqd-o"q lrovés de un ogu- gon¡c|.
.""¡ii'"'i.
-.;;i";;;-ü¡i.,
i:;;, ;.:o-"lideberó .ónt¡J"i"t'" movor del 85ole de lo sección totol y rqnuro se considert
El áreo de corle efectivq en soldqduros de iopón
ró como el óreo lronsversol nominol del qguiero o ronuro en el plono <
iorrespondiente.
de topón o ronuro' contocto.
Al determinqr lq sección. neto o frovés deqlsoldodurqs
cqlculqr el óreq nelo'
el metql de lq mismo no debe considerorse Poro soldoduros de chqflón en oguieros o ronuros, el óreq efeclivo
colculo como se especificó onleriormenle poro soldoduros de chqflón, uti
(d).-Angulos. rondo.orno longitui efectivo el desqrrollo del centro del plono de lo gorgo
los onchos de los en el coso de choflqnes superpuestos, el áreo efeciivo t
En los óngulos, el oncho-tolol se obiendró sumondo será
to; ,¡n
lqdos y resldndo el espesor' '' gromil poro oguieros en,
Lqt::-opue:tot ¿l¡".r."4.r ál óreo nominql del oguiero o ronuro o en el plono de conlocl
"rnbotgol
dál óngulo' menos el espesor'
ü t;"í"'á; ü¿.qmitls medidos;n to áspoldo Lo longitud efectivo de unq soldoduro de choflón. deberó ser de e
(e).-Dimensiones de aguieros' tremo o exl-remo de lq dimensión reol del chqflón incluyendo vuelfds'
En el cólculo de óreqs nelqs, el diómeiro de
un oguiero poro remoche o Lo longitud efeciivo de uno soldqduro o loPe, seró el oncho de lo por
moyor que el diómetro nominql de los mismos' nido.
tornitlo, seró 3 mm r.¡

(f).-Miemb¡os conedqdos con posodores' El espesor efeclivo en lo gorgonto de uno s-oldodurq de chqflón, se
sin refuerzo olre- lq distonciq mós corto enlre lq raíz y el plono inclinodo exlerior'
Lqs borros de oio, hon de ser de espesor uniforme' diferenle en
d"¿oii"-ü, fgrf"ror.' 1Lo" miembros qúe tienen.un esPesor El espesor efectivo en lo gorgonlo de uno soldqduro o ioPe de peneir
Lo periferio del ex- ción comÉleto (como se especifico en lq sección 23), se delermino por e[ t
el tugor del oguiero, se otnotiiot¿n "Compuestos')'
-1"ü¡trai"ál pord el poso'
i.".J- seró circulqr y concénrrico con el oguiero pesor de-lq pdrte mós delgodo de lo unión'
circulor y el cuerpo de lo bqrro,
i"i, Éi|,iJ¡" ¿" trqnsición entre'el exrremo EI espesor efectivo en Io gqrgonlo de soldqduros en "V" sencillq' o
t"J ¡guol o mqyor que el diómetro del extremo'
COMPAÑIA FUNDIDOR.{ DE FIERRO Y ÁCERO Dtr MONTERREY' S A.
..}MPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY' S' A'
7 41

Eisel sencillo que no lengqn obeduro en lo roíz y que seqn de penelroción- un esfuerzo unitorio "f¡" en el cenlro del cloro'
porciol en los junlos, debe ser ó mm merror que el perolte de lo "V" o el
Bisef. Ef espesor efectivo en lq gorgqntq de soldqdurqs en "J" o "U" senci- Donde:
llos, sin oberluro en lo roíz y que seqn de penefroción porciol, seró el perolte c= Desplqzomienro horizontol enlre lo porte superior y lq inferior de lq
de lo "J" o "U". Ademós, el espesor efeclivo de los soldoduros descrilos, vigo medido en el exlremo, en cms.
no excederó de 2 VTldonde , " ¡t" es el espesor de lo porte mós detgodo de l¡ = Esfuerzo unilorio de flexión en el cenlro de to vigo en Kg/cm2'
lo unión en mm. d = Perohe de lo vigo en cms,
L = Cloro de lo vigo en melros.
SECCtON t5.-CONEXTONES. (e).-Miembros EmPolrodos,
Los etemenlos de conexión poro vigos, lrobesy ormodurqs que no sqtis-
(q),-Conexiones Mínimus onrerior, áeberón disáñorse poro el efeclo com-
foqqn los requisilos del inciso
Lqs conexiones que lrosm¡ien esfuerzos cqlculodos, excePlo poro celo' L;"";;;;"|-;.; pr"du.ld" por to reocción en sus exlremos y los lo esfuerzos
rigidez
de tensión o combresión que resullen dél momenlo inducido.por
síos, tirdnles o seporodores, se diseñorón Pord trosmit¡r un mínimo de 3,000
Kgs. de lq conexión cuondo el miembro esté suielo q 3u corgq totql'
(f).-Rellenos.
(b).-Conexiones Excéntricqs,
q
Cuqndo los remoches o lornillos lrosmiien esfuerzos colculodos lrqvés
En todqs lqs conexiones deberó procurorse que las líneos de esfusrzos de rellenos de un espesor moyor de ó mm, los rellenos se exlenderón mós
coincidon en un punlo; de no ser posible, deben fomorse en cuenlq los esfuer- oiló del mqter¡ol de'empolmé, y su exlensión se conecfqró con suf¡c¡enles
zos de flexión debidos o lo excentricidqd. uniforme-
r"-o"i"t " rornillos poro dislribuir el esfuerzo totql en el miembroincluirá
menle sobre l<¡ sección combinodo del miembro y relleno, o se un
(c).-Colococión de Remoches, Tornillos y 9oldr¡duro número equivolenle de elementos de unión en lq conexión'

Exceptuondo los cosos que se describirón mós delonle, los remoches, lor- En conslrucción soldodo, cuolquier relleno con un esPesor de ómm o
nillos o soldqdurq en los exlremos de cuolquier miembro ql que frosmilen es- rn¿t, tá mós olló áel puritul,o de lo ploco de- empolme y se sol-
fuerzos oxioles, deberón lener sus cenlros de grovedod en el ele de grove-
"tr"n¿.¿
J"tá o I" pqrte sobre Io cuql se opoyq con suficiente- sold,odurq porq lrosm-i-
dod del miembro, o menos que se considere debidomente el efecto de- lo rii á"fr"tto cqlculodo en lo plocl áu .-polmt, oplicóndolo. en lo superficie
excentricidod resuhqnte,
"l
Jel-relieno como corgo excéniricq. Lq soldodurq que une lo plqcd. de €m'
-seró
polme con el relleno lo necesorio pqrd lrosmilir el esfue¡zo en lo ploco
Excepio en los miembros suietos d vorioción repetido de esfuerzos, lol exceslvo
ie empotme, y lendró suficiente longitud pdro- evitor .ull estuerzoCuolquier
como se especificó en lq Sección 7, lq distribución de soldoduros de chqflón .i Áil""t J lo lorgo de lo roíz del cordón de lo soldqduro'
poro equilibror lqs fuerzqs con respeclo ol eie o eies neulros, no es necesoriq "r
relleno menor de ómm en espesor, debe corlorse y esmerilorse ol poño de
cuondo se lrqlo de conexiones exlremqs de miembros compueslos por óngu- iot bo.d"" de lo ploco de empolme, y lo dimensión de lo soldodr'¡ro seró lo
los sencillos, dobles y tipos similores. Lq excentricidod entre los eies de sumo de lo necesorio poro soporlor ei esfuerzo en lo ploco de empolme mós
grovedod de toles miembros y los gromiles poro sus conexiones remqchqdos el espesor del relleno.
o qlornillqdos, pueden despreciorse, y compres¡ón en Armddsrd!'
(g).-Conexión de miernbros o lq tensión
(d).-M¡embros sin Empolromiento. Lqs conexiones en los extremos de los miembros de ormqdr¡ros someti'
dos q fensión o comPresión, deberón desorrollqr lq resistencio reqlerido.pot
Excepfo cuondo el diseñodor lo indique de otro monero, lqs conexiones
de vigos, trobes o qrmoduros, se diseñqrón como flexibles y pueden ordino- el esfuerzo, pero no menos del 5Olo de lq resislenciq efectivq del miembro'
lqs sotdqduio" en ronurcr de los conexiones en los exlremos de miembro¡
ridmenle colculorse poro los reocciones de corie únicqmenle. en tensión o compresión de ormodurqs, deberán ser de peneiroción comPleld
Los conexiones flexibles poro vigos. permitirón que los oxlremos de lo (h).-Miembros en compresión con iunlos cepillodos'
mismo giren lo suficienfe poro ocomodor sus deflexiones, proyeciondo pdrq
un desplozomiento del pqtín superior, que se deferminq como sigue: Cuqndo los miembros en compresión sE qPoyon aobre osienlos cepillo'
dos, q los plqcqs de bose y los columnos con exfremos ocobodos se coneclor
c = O.0O7d, si lo vigo se diseñq pqrq corgq totql uniforme y pord qno
Ld¡f¡.¡ot de vorios pisos, deben conlor con el suf¡ciente número de remo'
deflexión debido q corgo vivo que no excedo de %60 del cloro. ches, fornillos o soldqdurq, pqrq mqnlener todqs los piezos fiios y en st
"n
lu go r.
Ih l-
e = si lo vtgo se diseño poro corgo totql uniforme, produciendo Donde ofros miemb¡os en compresión, se conecton con qsienlos cepilld
30,000 dos, el mqleriol de empotme y sus remoches o soldodurcs, deberón ocondi
-,
C(I\{P.\ÑI,{ FL]NDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A. CO]\4P.\ÑIA FUNDIDOM DE FIERRO Y ACERO DII MONIERREY, S. A.
42 43

cionorse porq mclntener todos los piezos olineodos, y se diseñorón con el SECCION tó.-REMACHES Y TORNITTOS.
50/¿ de los esfuerzos colculodos.
Los iunlos onleriormente menc¡onodos, deben cqlculqrse pqro resisl¡r (o).-Areo Efecfivo de Empuie.
cuolquier lensión que resulte de lo occión de fuerzos loteroles especificodos,
¡unlo con el 75oA de los esfuerzos colculodos debidos q lo corgo muerlo sin El óreo efoctivo de empule de tornillos y remoches se obtiene multipli-
consideror lo vivq. cqndo el diómetro por lo longitud de empuie, excepfo pqrd remqches y lor-
nillos ovellqnodos. en los cuoies se deduce lo mitod de lo qltr'.¡ro del ovello-
(i).-Combinqción de Soldodu¡os. n ctcto.
Si en uno solo junto se encuenlron vorios tipos de soldqduro (o tope, de
choflón, ronurq y lopón), se colculoró lo copocidod efectivq de codo uno (b).-Agorres Lorgos.
de ellos con reloción ol eje del grupo con el objeto de delerminqr lo copoci- En remoches y tornillos llevondo esfuerzos cqlculodos, cuyo qgorre ex-
dod permisible de lo combinoción. cedq de 5 diómetros, se oumentqró su número en el lol por codo 1.5 mm
(i).-Remoches y Tornillos en Combinqción con Soldoduro, odicionqles en el ogorre de lo¡ mismos,
En todo froboio nuevo, los remoches y tornillos que se
usen en los co- (c).-Seporoción Mínimo,
nexiones del fipo de dpoyo, se consideroró que no compqrten los esfuerzos [o dislonciq mínimo enire centros de ogujeros poro remoches o lornillos,
en combinqción con lo soldoduro, en cqso de usorlo, éslo se diseñoró poro nunco seró menor de 2.67 veces et diómetro nominol de éstos, pero de pre-
obsorber los esfuerzos lololes en Io conexión. ferenciq no menor de 3 diómelros,
(k).-Conexiones de Compo. (d).-Distoncic Mínimo q un cqnlo.
Se usorón remocheso soldqdurq poro los siguientes conexiones: Lq distoncio mínimq del cenlro de un oguiero poro remoche o lornillo o
l.-Empolmes de Columnos en Estructurqs Reticuldres con mós de ó0 cuolquier conio que se use en el diseño o en lo preporoción de dibuios de
Mts. de olturd. tqller, seró Io morcodo en lq toblo Il.
2.-Empolmes de Columnqs en Eslrucluros Reticulqres con ollurqs entre
30 y ó0 Mts., si lq mínimo dimensión horizontol €s menor que el 40lo de TABI.A II
lo olturo.
Dislqnci<¡ mínimq ql conlo poro oguieros
3.-Empolmes de Columnos en Eslruclurqs Reliculores con menos de 30 punzonodos, tqlqdrqdos o rimqdos en mm.
Mls. de ohurq, si lo dimensión mínimo horizontol es menor que el 25ls de Dióm. del remqche o
lq olturq. {ornillo en mm. En cqnios lqminqdos de PIq,
A un confo recortqdo <qs, Perfiles, bqrrqs o con-
4,*Conexiones de Vigos y lrdbes q columnos y de cuolquier otro v¡gq tos Gorlodos con soplele * *
o lrobe de lo cuql dependq el orriosfromiento de lqs columnqs, en eslrucluros
de mós de 40 Mfs. de olturo.
//z ia 13 22 l9
5,-Empolmes de ormoduros de techo y conexiones de ormqduros o co- '!"0' 16 29 22
lumnos, empolmes de columnos, rioslrqs, lorno puntos de columnos, opoyos s,/*, 19 32 25
poro grúo y en fodqs los eslrucfurqs que soporfen grúos de mós de 5 Tons, v/? 22 38 * 29
de cqpqcidqd. ,/t ttl 25 44* ,le
ó.-Conexiones pqrq soporles de moquinorio u olros cqrg(:s vivos que zc 5l
produzcon impqcto o esfuerzos reversibles. /'/1 32 57 4l
7.-Cuolquier olro conexión estipulodo en los dibulos de diseño. qrribo de 32 1.75 x el diómetro I .25 x el diómetro
En los demós cosos los conexiones pueden hocerse con tornillos Eslondor.
Pqro lq ¡nterprefqción de los normos conlenidos en estq sección, se con- (e),-Distqneiq Mínimo s un C<¡nto en lq líneo de Esfuerzo'
sidero que lo qhuro de uno eslruciuro reticulor es lq distqnciq verticol desde
el nivel de lo bonquefo hosto el punlo mós olto de los vigos de ozoteq, en el Lo distdnciq del cerrlro del úlfimo remdche en un miembro en lensión
que no liene más de dos remqches en uno líneq porolelo o lo dirección del
coso de ozoleos plonos, o hostq lo qfturo mediq de ormodurqs poro lechos
de dos oguos; siempre que éstos iengqn uno pendienle moyor de 251e, * Pueden roducirse o 32 mm en los extremos de óngulos de conexién pdro v¡sos
Cuondo el nivel de lq bonqueto no ho sido esfoblecido, o cuondo lo esfruclu- ** I todos ¡os disron.ios on esld columno pueden deducírsele 3 mm cuondo el os!¡ero €srá
rq estó situqdo en un lerreno no limitqdo por olguno colle, se usoró el nivel focolizodo en un punro dond6 el esfuerzo no exceáa éa Z5a/o del erfuerzo Permilido en el
medio de los loles odyocentes.
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A. COMPAÑIA FUNDIDORA DE F]ERRO Y ACEI1O DE MONTTRRTY, S. A.
It
esfuerzo, y el exlremo del miembro conectqdo hociq el cuol el esfuerzo esté
dirigido, no seró menor que el óreo de corle del remoche en corte simple, Grodo SA,- l
dividido por el espesor de lo ploco; y dos veces estq distqncio en corfo doble, Resislencio en tensión 435Q o 5625 Kg/cmz
sin emborgo, esto distoncio puede disminuirse en lq mismo proporción en Punlo de Cedenciq mínimo 3l ó0 Kg
que el esfuerzo por remoche seo menor que el permilido en lo Sección 5 Elongoción mínimo en 50 mm /cmr
25"4
(b), pero en ningún coso seró menor q lq distonciq especificodo en lq fqblq ll, Reducción mfnimq en óreo 407'
Grqdo SA-2
Cuondo mós de dos remqches estén colocodos en lo líneo de esfuerzos en
rogirón los normos de lq Sección Ió (d) .
Resisienciq Tensión 492O o 633O Kg /cmz
Punto de Cedencio mfnimo 35OO Kg /cmz
Elongoción mfnimq en 5O mm 227"
(f).-Distonciq Móxima q un Cqnlo. Reducción mfnimq en óreo 407"
Lo d¡stqnciq móximq del centro de un remdche o torn¡llo ql conto mós (d).-Dimensiones Mínimos poro 5oldtrduros dE Chqflón
próximo, seró de l2 veces el espesor de lo ploco, sin exceder 152 mm.
En los iuntos coneclodos medionte soldqduros de chqflón exclusivomen-
SECCtON t7.-SOIDADURA. le, se usqrán los dimensiones mí¡rimqs especificodos en lo Toblo lll. La di-
(o).-Requisitos psrq los OPerdrios. mensión de lq soldodurq se determinoró por los espesores de los dos piezos
unidqs; pe¡o, ésto no debe exceder el espesor de lo piezo mós delgodo, ex.
los soldodores y operorios de equipo poro soldqr, deben sotisfqcer re- cepto cuondo qsí lo requierqn los esfuerzos colculodos.
quisitos equivolentes o los que se ex¡gen en los pruebos estoblecidqs en el
TABI.A III
';Código porcr soldoduro de Arco y Autógeno en lq Construcción de Edificios"
do lo "sociedod Americqno poro Soldodr.rros" (A'W.S.); excepto que eslo nor-
mo no se oplico o soldoduros de punfos que no formon porte de soldoduros Espeoor del Mqleriql de lo Dimensión mínimq de l<r
qcobodos con esfuerzos colculqdos.
Piezo mds gruesc unidq en mm. Soldqdurq de Choflún en mm.
(b).-Colificqción de Soldaduros y Detcrllo de Juntqs,
Los soldqduros de penetrqción en rdnurc¡s, que son oceplodos sin proce- hosto l3 5.0
dim¡entos de colificoción por el "Código Estóndor poro Soldqdurqs en lq Cons- De 13 o '19
ó.0
lrucción de Edificios" de iq "Sociedqd Americono poro Soldoduros" (A.W.S.), ue tv o 38 8.0
podrón usorse boio esfos especificociones sin Procedimienlo de colificoción. De38o 56 I0.0
Soldoduros en ronuros en "V" simple o óOo, Bisel simple o 45o, "J" sim-
De5óq 152 I 3.0
ple y "U" simple, colocqdos conforme o los deiolles estipulodos poro loles Arribq de 152 I ó.0

rqnurqs en los Eslóndores de lq AWS, feniendo uno Penelrqción porciol con


el espesor efeclivo en lo gorgonlo definido en lo Sección l4 (g) y si su roíz
no es obierlq, podrón usorse boio eslos especificociones sin procedimienlos (e).-Dimensión Móximo Efertivq poro Soldoduros de Chqflón.
de cqlificoción; sin emborgo, no podrón usqrse €n iuntos o loPe poro resis- [o dimensión móximo poro soldoduro de chqflón que puede consideror-
tir esfuerzoe en lensión qciuondo en uno d¡rección normql ol plqno de lo gor- se en el diseño de uno conexión, deberó sertql que el esfuerzo en el mole-
gonfo, exceplo en uniones, conexiones de columnos u otros miembros su¡efos riol bqse odyocente, no excedo los vqlores permitidos en lo Sección 5 (o).
primordiqlmente o esfuerzos de compresión oxiol. Lo dimensión móximo que podró usorse o lo lorgo de los cqntos de piezos
Formos de unión o procedimientos de soldoduro diferentes o los men- coneclodos seró;
cionqdos qnleriormente, podrón empleorse siempre que hoyon sido colifico' l.-En contos con moferiol de ó mm o menos de espesor, lq dimensión
dos de ocuerdo con los requisifos estipulodos por los "Estóndores de lq AW'. móximo podró ser iguol ol espesor del moferiol.
Lqs series de Electrodos ASTM-A 233 closes Eó0 y E70 [Ver esfuerzos per- 2.-En contos con mqter¡dl de ó mm o más de espesor, lo dimensión
mitidos en tq Sección 5 (g)], poro Soldqdurq Monuol de Arco, grodos S,AW-l móximq seró I mm menor que el espesor de éste, o menag que se especifique
o SAW-2 del proceso de Arco Sumergido, podrón usorse poro soldor Aceros en los dibuios uno dimensión iguol poro oblener u¡r espesor totol en lo gor-
A7 y 436. gqnlq.
(c).-Soldsduro de Arco Sumergido. (f),-Longitud de uno Soldodurq de Choflón.
Los electrodos desnudos y el fundenle gronulor que se usq €n combind- [q long¡lud mínimo efeclivo de uno soldqdurq de chqflón pqrq resist¡r
ción poro soldqduro de Arco Sumergido, deberón se¡ ccrPoces de producir esfuerzos, lendró como mínimo 4 veces lo dimensión nominol de lq mismo,
metoi de soldoduro que lengo los siguienfes propiedodes en lensión, cuondo o de otro modo, lq dimensión de lo soldoduro no debe exceder lo cuqrtq
se depositon en formo de poso múltiple. porle de su longifud efeclivo.
.N\IDÁÑI^ |rTIND]T)']R '\ DE F'TI'RRO Y ACF]RO Dli trIONTERREY. S, A. COMPAÑIA FIINDIDORA DF, FTERRO Y ACERO ])¡J }IOr.!']'[RREY. S, A,
46

Si se usqn únicdmenle soldoduros de chqflón longitudinoles en


los co' El espociomiento mlnimo, centro o centro, en soldoduros de tqpón seró
4 veces el diómetro del ogujero.
nexiones_extremosdemiembrosdfensióncompueslosde.perfi|esp|onos,
Io.disioncio per-
i;'i;;;¡i'¡ J" codo lromo de soldoduro no seró menordeosoldoduros lonsi- Lo longitud de lo ronuro en soldodurqs de este tipo, no excederó de lO
;:;;;;"üt'.]ttt.-iii...- er lronsversql veces el espesor de lo piezo que lo contiene, ni el oncho seró menor que er
".p""io.i""ro
iJi."üt a" "i-,"tü,i-u.odo" "n .one"¡ontt exiremos' no.debe exceder de
espesor de lo mismq mós 8 mm., sin exceder de 2% veces el espesor del me-
2oo mm., q menos que, por -"dio de oiros recursos de diseño' se evite lq
ldl bose. Los exiremos de lo ronuro serón semi-circulores o lendrón los es-
flexión fronsversdl excesivo err lq conexión' quinos redondeodos con un rodio no menor que el espesor de lo piezo que
lo contiene, excepto en oquellos que llegon hosfo el conto de lo piezo.
(g).-Soldoduros Intermilentes de Chqflún.
El espociomiento mínimo entre líneqs de soldqduros de ronuro, en di-
[qssoIdqdurqsintermi|eniesdechof|ónpuedenusorse.pdrdtrosmi|¡r rección perpendiculor q su longilud, seró 4 veces el oncho de lo ronuro.
colculodos d trqvés de iuntos o supeificies de empolme' cuondo
lo
".fuurro" o lo desárrollqdo por uno soldoduro de Lo seporoción mínimo, centro o centro en uno dirección longitudinol en
;;;i";;;;;.-;;;;;;ilq seo ¡nfer¡oi
.hqilón del mínimo tqmoño. Tombién pueden usorse porq unir cuolquier líneo. seró dos veces lo longitud de lo ronuro.
"onr¡nuo
o¡"r". a" miembros compuesfos. Lo longitud -no
efectivo de cuolquier segmen- El espesor de soldoduros de topón o ronurq en mqteriql de ló mm o
i"';;-';ú;J;;;iiLt.ltánr. de chqflón seró menor o 4 veces lo dimen- menos, seró iguol ol espesor del moferiql. En moteriql de mós de ló mm
sión de',lo soldoduro, con 40 mm como mínimo' de espesor, lendrón como mlnimo lc¡ mitod del espesor de ésfe, pero nunco
menos de ló mm.
(h).-Uniones o TrosloPe.
El qncho mínimo do lroslqpe, en iuntds de este tipo' Jendró no
menos SECCtON I 8.-'V EMBROS COMPUESTOS.
de lo piezo unido mós delgodo; con 25 mm' como ml-
--L;; el
de 5 veces espesor
esfuerzos qxiqles' llevqrón (a).-Vigqs del Tipo Coión Abierto y Emporrillodos.
;i.;. i;;;p.s de plocq. o borros suielos <¡
,.iAl¿rt" de choilón o lo lorgo de los conrbs de ombos piezds' excepto don' , Cuqndo dos o mós vigos o conoles lominqdos se uson en porolelo poro
á.lil".iÁ" áe é.to" u.té cJnrrolodo pqrq evilqr qberturqs en los uniones formqr un miembro q flexión, deben conectorse enfre sí o inteivolos no-mo-
boio los corgos móximqs. yores de 1.50 mfs. Pueden usorse seporodores formodos por tubo y tornillo,
s¡empre que en vigos con 305 mm o mús de perolte, se usen como mlnimo
(i).-Vuelrqs en los Exlremos poro los Soldodurqs de choflón' 2 sepqrodores en codo punlo donde debon existir ésfos, Cuondo se trdns-
milen corgos concenlrodds de uno vigo o otrd, o se distribuyen enire ellos,
soldqduros loleroles o en los extremos de los piezos o miembros'
Lqs -;;;;A; deberón empleorse diofrogmos remqchqdos, qtornillodos o
d"b.;;;, po.ibl., conlinuorse dóndoles vuellq.en los esquinos ficienfe rigidez poro distribuir los corgos, Cuondo se trote "óldodor, "on "u-
"uo de vigoi que
J""j""J¡t"l^" -"no.'q"" el doble del lonldño nominol de lo soldoduro' lorón expueslos o lq qcción otmosférico, hon de. profegerse conlrq tq'corro-
es-

Eslo condición deberó oplicorse tombién o los soldqdurqs


loteroles o sión o espociorse enlre sí lo suficiente poro permitir limpior y pintor periódi-
el plono qlrededor del comenle.
*".¡-átl"-á"-.¿"sulos poro vigos o conexiones en
cuol los momentos seoñ colculodos.
(b).-Miembros en Compresión,
Los vueltqs de esqu¡no, se indicqrón en los plonos de diseño
y detolle'
.1.-Todqs los piezos de miembros en compresión y el espociomienlo per-
(i).-5oldadurq de Chqflón en Aguieros y Ronuros' pr-.ndiculor enfre sus líneos de elementos de unión, de'ben soiisfqcer los pres-
poro cripciones de los Secciones 8 y 9.
Los soldqdurqs de choflón en oguieros o rqnuros pueden usorse
,-"rnl*ir un uniones de troslopJ, poro impedir.el pondeo o lo seporo' 2.-En los extremos de miembros compueslos o compresión que opoyqn
piezos troslopodos, osí cbmo poro unir piezos. de miembros com-
.iil J" l*"áti"" que solisfo-
sobre plocos de bose o superficie cepiltodás, todos los componentes deberón
conectorse por medio de remoches o tornillos, espociodos iong ilu dino lmente
ouu.ro", d¡"'¡o. soldoduios pueden estdr superpueslos, siempre
qqn lq. normo. de lq Sección l4 (g)' Los soldoduros de chotlon en oguleros q. dislonciqs no moyores de 4 diómefros en uno longitud iguol q l%
veces
io deben considerqrse como de fdpón o tqnurq' ol oncho móximo del miembro, o por soldoduro cJntinuJ que ,engcr uncr
longitud no menor que el oncho móximo del miembro.
(k).-Soldqdurq de fopón y Ronutc'
3.-El espociomiento longifud¡nol poro remoches, torni os o soldodurqs
Los soldoduros de topón o ronurc¡ pueden usorse pdro irosmilir
cortes intermifenles en los zonos iniermediqs de miembros compueslos, deberó ser
tt""lope, poro impedir el pondeo de los piezos troslopodos y qdecuodo pqrq lq trosmisión de los esfuerzos colculodos; sin emborgo, cuon-
u" u"io^.. o
poro unir comPonenles de miembros compueslos' do un miembro .ompuesto en compresión contiene unq o voriqs pÍqcqs ex-
no seró menor feriores, el espociomiento móximo no excederó de lA60 /1/Fl veces el espe-
El diómetro de los oguieros Pqrq uno soldodurq de lopón
lo piezá que lo contiene mós 8 mm" ni moyor de 2% veces sor de lq ploco mós delgodo cuondo se proyectdn remoches án todos los gio-
or" "l ".p"ro, de
miles de cqdq sección o soldoduros intermifentes en los contos de los cóm-
el erp"sor del metql bqse.
r\rn ñtTE a pF'Y q A COMPAÑIA ¡'IINDIñOR A NF' F'TF'PAr,! ¡, ¡ñfID¡'\ f'\ú' I,I'!ÑÍTE'DDEV C ¡
T'

48

ponentes, sin exceder de 305 mm. Cuondo los remoches o tornillos se dislri- los esfuerzos no seró menor que lq disloñcio lronsversol enfre.los líneqs mós
buyen ohernodomente, el espqciqmiento móximo sobre codq líneo de gromil ¿u remeches, tornillos o soldoduros de conexión' y lo-periferio de
no excederú de lóOO/l/Fy voces el espesor de lo ploco exlerior mós delgodo;
"ui"on",
ü;;n;i..;; en todos sus puntos tendrdn un rqdio mlnimo de 38 mm'
ni de 457 mm. El espociomiento longiludinol móximo de remoches, tornillos (c).-Miembros en Tensión'
o soldodurqs ¡ntermitenles que conecton los perfiles lqminodos en contqcto,
no excederó de ó10 mm. l.-El espociomienro longitudinol de remoches, tornillos y soldqduros
inlermilenles ie choflón, coneiiondo uno ploco o un perfil lominodo en un
4,-Los miembros on compresión comPueslos de dos o mós perfiles lomi' miembro compuesto en tensión o dos plocos componenfes en conlocfo
uno
nodos seporodos por rellenos ¡nlermilenles, deberón coneclorse en los pun- i" rir", excederó de 24 veces el espesor de lo ploco mós delgodo con
tos donde ocurren los rellenos de fol monero que lo reloción de esbeltez (l7r) "". "ó
300 mm como móximo. El espociomienfo longitudinol enlre los elemenlos
de cuolquier perfil, enlre los seporodores, no excedo lo que rige el diseño del de unión conectondo dos o mós perfiles en contqclo uno con- el olro en un
miembro compuesto. Al cqlculor lq reloción de esbeltez de cqd(r porte com- mie*b.o en tensión, no debe excéder de ó00 mm' Los miembros en lensión
ponente, deberó usorse el rodio de giro (r) mínimo. compuestos de dos o mós perfiles o plocos seporodos por rellenos interm¡fen-
tes, leberún coneciorse por medio ie eslos rellenos e inlervolos foles
que lo
5.-Los lqdos obierlos de miembros o compresión compuestos de plocos enfre los elemenlos de unión' no
relqcíón de esbellez de'sus componenies
o perfiles, se diseñqrón con celosíos inlermedios; con plocos de enloce en excedq de 240.
codo extremo y en los punlos donde lo celosíq necesile inlerrumpirse. Los
plocos de enloce deberón colgcorse tdn cerco de los exfremos como soo posi- 2.-En los lodos obiertos de ¡¡iembros comPUestos o tensión' Pueden
ble. En miembros principoles que soporlen es{uerzos colculodos, los plocos usq¡; cuüre-tlocos perforodos o plocos de enloce sin celos fo', debiendo tener
de enlqce tendrón unq longitud no menor que lo distoncio enlre los lfneos i;üi"¡ ;; ;;";t que /3 de lq disloncio entre lqs líneos de los remoches'
de remoches, tornillos o soldoduros que los coneclon d los Porles comPonen- ";;
iornillos-o soldqduros qu. .é u."n poro unir los componentes.del miembro'
fes del miembro. Los plocos de enlqce intermediqs tendrón unq lohgitud no El espesor de los plocos de enlcrce no seró menor qt-re 1/s9 de lo disfdncid enire
menor que lo mitod de estq distonciq. Los plocos tendrón un espesor mínimo iinuot, El espociomiento longifud¡nol de remoches, lornillos o soldodu-
iguol o 1¿¡ de lo distoncio enlro los líneos de remoches, tornillos o soldodu- rs intermirente en ioles plocos no áxcederó de 150 mm' y su.espociqmienlo
""r*
rqs que los conecfc¡n o los segmenlos de los miembros. En consfruccionei ss proyecloró de monerá que lo reloción de esbeltez de cuolquiero de sus
remochodos y ofornillodos, el poso en los plocos de enlqce no excederó de comDonenles no excedo de 240,
ó diómetros y 9e coneclqró o codo sogmenlo con un mínimo de 3 elementos
de unión. En construcción soldodo, o cqdo líneq de soldodurq que conectq SECCION I9.-CONTRAFTECHA.
uno ploco de enloce, se le oñqdiró no menos de lo lercerq porte de lo lon- (o).-Armodurcr y Trobes.
gitud de lo ploco.
Los qrmoduros de 25 M. o mós de clqro, generolmenle deberón fqbricor-
ó.-Los celosfos, incluyendo borros plonos. óngulos, conoles u otros Per- se con uno controflecho iguol o lo deflexión producido por lo cdrgq muertd'
files ompleodos, deben espociorse de tql monerq que lo reloción l/r del po'
ffn comprendido entre sus conexiones, no excedq o Io reloción que rige €n Trobes poro grúos de 22 M. o mós, generdlmente hc¡n de fobricorse con
el miembro lofol, Lo celosfo debe diseñorse poro resislir un esfuerzo de unq controflechq equivolente o lo deflexión producido por lo corgo muerlo
corte normol ol eie del miembro iguol ol 216 de lo compresión en ésfe. Ld más el 5016 de lq vivo.
relocián I /r poro celoslos dispueslos en sislemo simple no excederó de I 40, y (b).-Conlroflech<¡ en relqción con otrot mqteriqles.
pqrq lqs dobles, no excederó de 200, debiendo unirse en sus inlersecciones.
Al determinor lo sección requerido poro celosfos, hqn de usorse los fórmu- Si lq conlroflecho es necesqrio poro oiustor un miembro cc¡rgodo en re-
fqs (l) o (3), tomondo, poro celosío simple, lo longitvd "1" de lq borro sin lqción convenienfe con el froboio de olros mqterioles, como por eiemplo poro
orriosl¡or, enlre los remqches o soldodurqs que los conecldn o los porfes del los cqrriles de los ventonos, puertds, efc,, hobró que hqcerlo nolor en los
miembro compueslo, y el 7O/6 de esfq disldncio poro los dobles. to inclino- plonos de diseño y detolle'
ción de los borros respeclo o los eies del miembro de preferencio formorón
un óngulo no menor de óOo poro celosío simple y 45o poro lo doble' Cuon- (c).-Montoie,
do lq disfoncio enfre los lfneqs de remoches o soldoduros en los potines es los vigos y ormoduros detqllodos sin que se especifique conlroflecho,
moyor de 380 mm, lo celosfq de preferencio seró doble, o se formoró con se fobricoránd. tol .onero que después de montodos, cuolquier deflexión
ó ngulos. oermonente debido o defectos de lqminoción o ensomblodo de toller deberó
7.-Lqs funciones de las plqcos de enlqce y celosíos, pueden substiluirse por quedor hocio qrribq. Si lo controflecho incluye el monioie.de cuolquier
cubreplqcqs conlinuos con uno sucesión de oguieros de c¡cceso. El qncho ne- miembro boio un esfuerzo previo, lqmbién debe onolqrse en los plonos de
lo dE toles plocos en los ogujeros de occeso, cot¡o se define en ld Sección 9 monloie.
(b), se considero copoz de resislir esfuerzos oxioles; siempre que lo reloción sEccloN 2o.-EXPANSlON.
de oncho o espesor se suiele q los limitociones de lo mismo Sección' Lq re-
lqción entre lo longilud (en lo dirección de los esfuerzos) y el oncho del ogu' Deberón tomorse en cuenlo los efeclos de exponsión y confrdcción de
iero, no excederó de 2. [o distoncio libre entre oguieros en lo direccién de ocuerdo con lqs condiciones de servicio de lo eslruclurq.
.NMPAÑTA F'IINDTDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A.
50 )l

sEcctoN 2 r.*BASE5 DE COIUMNAS. riol no es.moyor que el diómetro del remoche o tornillo mós 3 mm, los qgu-
(q).-Csrgqs. ieros pueden punzonorse y si es moyor, lolodrorse, subpunzonorse y rimorse,
tl dqdo pqro los oguieros sub-punzonodos y lo broco poro los sub-tolodrodos
Deberón hocerse orreglos odecuodos porq lrdsmifir los corgos de los debe ser como mínimo l.ó mm menor que el diómetro nominql del remoche
columnos y momentos (si hoy), o los pedestoles y cimientos, o lornillo.
(b).-Nivelqción.
(e).-Construcción REmqchqdtr-Ensqmble.
Los boses de los columnqs deberón eslqr nivelqdqs y o lo elevoción co-
rreclo, opoyondo completqmenle en lq momposleríq. Todqs los piezrrs que vqn o remqchqrse deben sujelorse rígidomonfe con
(c).-Acqbqdo,
pqsqdores o lornillos mientrqs durd lo operoción. EI mondrilodo que se
hogo.duiqnfe el ensomble, no debe deformor ni ogrondor los oguieros;
Los boses de lqs columnos deberón ocoborse, cumpliendo con los si- cuqndo éstos debon ogrondorse poro odmitir los remoihes o tornillos] áebs-
guientes requis¡los: rón rimorse. Aguieros desolineqdos serón couso de rechozo.
l.-Los plocos de opoyo de qcero lqminqdo de 5lmm o menos de espe- los remoches se colocqrón por medios mecónicos, yo seo del tipo de com-
sor, pueden usorse sin cepillorse, siempre que exislo un coniocfo sotisfoclo- presión. u operodos monuolmenfe, empleondo fuerzq Neumóiicq, Hidróulico
rio con lq momposlerío; los plocos de 5l o 102 mm, pueden enderezorse por o Eléctrico. Después de colocqdos Jron de quedor bien ojustodos y sus cqbe-
medio de prenso, o si éslo no estó disponible, cepillondo todo lo superficie zqs en pleno conlocto con lo superficie; ordinqriqmente sá colocqn en colien_
poro oblener un contoclo odecuodo; plocos con espesores qrribq de los 102 fe, en cuyo coso el qcobqdo de sus cqbezos debe ser de formo oproximodo-
mm, deberón cepillorse en fodo lo superficie (excepto lo onotodo en 3.) mente semiesfér¡co y de tomoño uniforme poro el mismo diómefro de remq-
2.-Los plocos de opoyo que no son de ocero lqminodo, deberón cepi- ches en.todo el. trdboio, oiustodos, proliiomente qcobodos y concéntricos
con
llqrse en todq superflcie (excepto lo onotodo en 3.). ros crguleros. los remoches se cqlenlqrón uniformemente q unq femperolu_
3.-Lo corq interior de plocos de opoyo y boses de columnq que descqn- roque no e¡cedo de l0ó5oC, y no deben colocqrse si su temperotura ho bo_
son en cimientos de momposleríq, y son senfodos con poslo poro oseguror iodo o 538oC-
un conlocto lotql, no necesilqn cepillorse.
. Los remoches pt-reden colocorse en frío si se lomon los precouciones nece-
sor¡os pqro evilor q-ue se deforme el moteriol que ho de ser remochodo. pue_
SECCION 22.-TORN .tOS DE ANCLAJE. den qprtcdrse tqs Normos poro remoches en coliente, excepto los modificq-
los tornillos de oncloje se diseñqrón poro resisiir todos lqs condiciones clos.en tos espec¡ficociones de ,,Ensoyo poro Remoches Colocodos en Frío,,
de tensión y corle en los boses de lqs columnqs, incluyendo los componentes del "lnstituto Americono de Fobricqntls áe Tornillos, T,l"r.q" v Remoches,,.
de fens¡ón nelo resuhdnle del momenfo flexiononle originodo por el empo-
lromienlo o semi-empotromiento de lo columnq, (f ).-Construcción 5oldqdo.
sEccloN 23.-FABR|CACtON. . los superficies que voh q soldorse deben eslor libres de costrqs, moho,
p¡nturo y olrds moteriqs extroñqs, solqmenle lqs coslrqs de lominoción quá
(o).-Enderezqdo del materiol.
resistqn lo octión vigoroso de un cepillo- de qlombre pu.der, áe¡o.se. Uno
Todo el mq¡eriol debe ser limpio y recfo conforme o Io especificoción copo ligero de qceite de linozo puede despreciorse. Los superficies de los
Aó de lo A.S.T.M. Si el enderezqdo es necesqrio, debe hqcerse por métodos iuntos deben estqr libres de rebobqs y o.pureros. Si piepo.on conto:
que no periudiquen el moteriql, pqr medio de soplete, se cortqrón siempre'que seo posible
"e con soplete de
gufq mecónicd.
(b).-Corie con Soplefe.
los piezos qug van o soldorse con chqflón deben colocorse ton próximos
Los cqnlos que von o eslqr
euielos o esfuerzos considerobles de ten-
¡oqib]e y en ningún cqso se seporqrón más de 5mm. Si'lo sepo_
como sed
sión, deberón cortorse con soplefe guiodo mecónicqmenle, o si se corfon o rqción es de. l.ó mm o moyor, se le qñodiró ésto ol tomoño de lq soldod,jrá.
mono, debe exominorse cuidddosdmenle y eliminor los mellqduros. El rodio Lo seporoció-n
en r¡ncones curvos entronles, debe ser lo mós gronde posible y nuncq menor .entre superficies de conlqcto en iunfos troslopodos, no deben
de 13 mm. :1:._"* i: , ! .o .-. , rt o¡usle de iuntos. en superficies de contocto que no
completomente por lo soldoduro, debe ser, suficienfe
..:t:l ,.t:l,"dot poro
(c),-Cdntos Cepillodos. rmped¡r lq penetroción del oguo después de colocodo pinturo.
lo
Los cqnlos de plocos o perfiles corlodos con cizollo o soplete, no debe- ., los exlremos.de los pie'l's que vqn cr colocorse o tope. deben olineorse
curdoclosqmente; Ids tdllos de qlineqmiento moyores de 3 mm fienen que
rón cepillorse o ocoborse si no se especifico osí en los dibuios de detolle, o
se est¡pulo especiolmenle poro prepqror ¡os contos que von o soldorse, c-orregirse, y ol hocerlo, lo piezo no deberó giroien un óngulo moyor
(Pendienfe I I mm en 305 mm). de'2ó
(d).-€onstrucciones Remqchqdqs y Atornillodos-Aguieros.
posible los piezos se colocorón en posición de poder hqcer soldo-
Los oguieros poro remoches o tornillos serón de un diámetro l'ó mm mo- , lihonzontol
quro ": y por orribd.
yores que los nominoles de los remqches o tornillos. Si el espesor del mole-
COMPAÑIA ITUNDIDOR,\ DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A.
(-ñ]\,PAÑTTA T'TTNNTNNR A D[' F'IF'RRT¡ Y AI..]FR.) DF'. MONTú'.RREY S A
52

lqs normqs de lq Sección 4 del "Código estondor poro Soldoduros de Arco


Al ensqmblor o unir lqs piezos de uno eslruclurc¡ o miembro compueslo'
de- y Acetileno en Construcc¡ón de Edificios', de lo ,,Sóciedod Americqno de lo
o.ocedimi"nto v orden de io soldoduro seró toi que evile innecesor¡os
"l
;;;.;;i;;; ; iuiur"on ol mínimo los esfuerzos debidos o lo conlrocción; Soldoduro" (,A. W. S.)
!""il'". iiri."¡li" oirlo. ""fu"tto" residuoles elevqdos en los remoles de
ü:";.ld"d;t;;; irn "n.o-ul" rígido, toles remqles deberón hqcerse en los TABTA IV
elemenlos de comPresión.
En lo fqbricoción de vigos con cubreplocos y miembros comPueslos' los
de toller de codá piezo componenle' deberón .hqcerse ontes de
"-ooti"t
;;;:;;;; o olro pieio del miembro' Los lrobes lorgos o secciones
i;i;;a; ""lao.t"
puuaun n""ut.u én el toll"' empleondo no mós de ires secc¡ones' Ol.os plocolo. oxccptol Procero de Soldcduro
soldcdurcr de Bolo I
con los disposiciones de esle pórrofo' (t,
dá soio H¡d¡óseno
"r.piiá"¿t H¡drósono i (2)
se eie-
Lqs soldodurqs o tope de penetroción comPleto' excepto.cuondo
ion lo oyudo de moteriol de respoldo, o sÁ hqtun en posición horizontql Ac€ro A7 y A3ó | A..ro A7 y A3ó
"uton
voororriboenomboslqdosenmoteriolconconlosescuodroc|osnomoyores
áJá;;'d.;;t- u"" oberturo en lq rqíz no menor o lo mitqd del De 0q25 Ninsuno (3) | Ninsuno (3)
""t
lJ""r". ¿" io piezo unido mós delgodo, deberón tener lq rqíz de lo coPq
i^'''IL"i.l"á1"¿I á u."oiii*¿" por io po*e Poslerior qnies que se inicie lo 25q50 940C I l00c
sotdqduro por ese lodo y deberó procederse de
q
lol.mqnero de oseguror un
Arribq de 50 '1500c I óóoc
melql sono y uno fusión compleld lrqvés de loclq lq secclon'

En lqs soldoduros q tope cuondo se uso el respoldo del mismo mqleriol (l).*Soldqdurqs con electrodos A. S. T. M. A 233, EóOXX 6 E7OXX.
.r" det.ró obten"tsu uno fusión Perfecio enlre ombos meto-
"í'-ii"i-u..",
É.],"ai¿"J"". quiror los tiros de respoldo por medio de soplete después que (2).-Soldoduros con eleclrodos A. S. T. M. A 233, EXXlj, ló, f8 ó 28
i;"'"51d.;;;;-;.iá complefo, procurqndo no quedorperiudicor el merol bose ni lo propiqmenle secos o de Arco Sumergido con fundenfe seco.
i lo supe.ficie de iq mismq debe enrqsodo o ligerqmenle
".liáJriácon (3).-Excepfo cuondo lo temperoturq del metol bose es inferior o OeC.
convexq, un espesor uniforme en lo gqrgonlo'
(g).-Acobqdo.
los sotdoduros q lope se lerminorón en los exlremos de uno iunto de
rn"n"- Já'otágrror su firmezo. Donde seq posible' eslo podrío hocerse
itlii.it" i.-o-Ju pt""ot o borros de extensión, los cuoles se quitorón des- , . Loslener
berón
¡untqs en compresión en los que el empuje dependo del contocto, de"
los superficies de conldcto en un plono común preporodo por
"l
orerl" "o.pt"ror lá soldoduro. los exlremos de lo mismo deberón quedor
meqro cfe ceptllodo, corles con sierro u olro medio qdocuodo.
iisos y ol ros del conto de los piezos'
(h).-Tolerr¡nciqs,
Ninguno soldoduro deberó eiecutorse cuondo lo lemperoturd ombiente
sec¡ menor o (-l 8oC). l.-Alineqmiento,
El metol bose deberó precolenforse o lo temperolu¡o morcqdo en lo lo- los miembros estructuroles. consislenles de un perfil simple, o compues-
bl. ú; ;;;; de colocor cuálquier tipo de soldoduro . Cuondo elencuenfrqmetcrl bqse
q
tos fqbricqdos remochqndo o soldondo, si no se espácifico otrl coso, deÉerón
que necesorio lentqrloj.se ser rectos denfro de lqs toleroncios permitidos poi lo A. S. T. M. Éspecifico_
-or"oio "n lo loblo (como no es Precd
un" t"-p.t"ruto infeiior o lts OoC, deberá Precolentorse o 2loC como míni" ción,Aó poro perfiles simples y de potín on"Éo o por los requisitos de los
mo, ont¿s de proceder o soldorse' sr9urentes porrqfos.
El orecqlentqmienlo se eiecutoró en el meiot bqse en un rqdio de 75 mm los miembros en compresión pueden tener uno vqr¡oc¡ón lqierol móx¡mq
. -l/IUUU de lq longitud
¿"1 p"ri. ptr. soldorse q lo temPerqturo especificodo, mqnteniéndose éslq de oxidl entre los puntos que hon de quedor loterol-
mienlros se eslé soldqndo' mente soportqdos.
Los soldoduros de vorios copos, donde se requieron, pueden golpeorse Los miembros yo terminodos deberón estor bien qlineodos y libres de
lideromenle por medio de un mqrtillo mecónico, usqndo uno horromienlo lorcedu ros,.. dobleces y ¡u,ntds qbiertqs, Serón cousq de rechqzo'del mote_
que lo soldodurcr
;i;.-;;; ;; ;.i" *aon¿o, debiendo efecluorse despuésprocediéndose nor rqs mefldduros y doblece3.
." iiv" hoslq lomqr lo temperoluro. de lo mono, con
".fiiá¿t 2.-Longifud.
á"t" J,oi .."o.odrto"' desconchodurqs o deformqciones en lq sol-
"rri.ái
;;J"; á metol bqse o cqusq de un morlilleo demosiodo fuerte' Unq vqriqción de 0,8 mm se permite en lo longitud lotql de miembros
con ombos exlremgs ocobqdos porá contoclo complel-o, como se especificó en
[o técnico de lq soldodurq empleodo, lo oporiencio y colidod de loso el Incrso qnler¡or.
.it."t i ios métodos usodos ql coriegir defectos de froboio' se oiustorón
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY. S. A.
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MOI{ITRREY, S. A.
los miembros con exlremos sin ocobor que eslqrón ensqmblodos q olros (b).-Conexiones Temporoles,
portes de lq eslruclurq, pueden lener uno vqrioción en lo longilud detollqdo
Conforme voyo progresondo el monfoie de uno eslruclurq, se irón olor-
ie l.ó mm como móximo pqrq miembros menores de l0 m, y de 3 mm poro nillondo odecuodqmenfe lds conexiones, y si es necesorio, se pondrón soldo-
moyores. durqs con el objeto de osegurorse de los corgos muerlos, vienlo o esfuerzos
SECCION 24.-PINTURA DE TAITER. occidenlqles cqusddos por el montdie.
(o),-Requisitos Generqles. (c).-Alineqmiento.
Si no se especificq olrq coso, lqs eslructuros que esldrón cubiertos por No se remqchoró ni se soldoró permqneniemente, hosto que Io estruc-
ocqbqdos interiores de edificios, osf como lqs embutidos en concrelo, no ne- luro donde se piense hocer estos trobojos esté perfeclomente olineodo y
cesiton pinlorse. Después de lo inspección y opro. boción, Pero onlee de em- orriostrodo.
bqrcorsó, los esiruclurqs que Yqn d Pinlorse, se limpiorán -Previomenle Por (d).-Soldoduras de Compo.
."a. i! cepillos de olomtre u otro método etegido por el fobr-iconte deión-
dolos libres de mohos, escomqs, solpicoduros y olros moferiqs exlroños' A cuolquier pinturo de toller en superficies odyocenles o los iunlos que
ir..a. t" especifique que los estrucüros no llevorón Pinturo de lqller'odemós
se vqn q soldorse en el compo, se le oplicoró cepillo de olombre, hoslq reducir
Jeiorón libres'de o"áir" y gto.o por medio de disolvenles, eliminondo lo películo de éstq o un mfnimo,
poiuo, y ot.o" moteriqs'eitroñqs por lo occión de un cepillo de fibro' (e).-Pinturq de Compo.
Lo pinturo de totler se considerq que Prolege o | , ocero. solomenle por lo responsobilidod poro lo limpiezo y refoque, qsí como pqrc¡ Id Pinfurd
un períoio corto de tiempo, oun si éslo se usqrq como bqse de Piñlurqs Pos' en generql, se osignoró de ocuerdo con los prócticos locoles dcePlodos y se
ter¡ores.
osentoró explícitomenle eñ el controfo.
(b).-Superf icies inoccesibles.
sEcctoN 2ó.-tNsPEcctoN.
Los superficies que serón inqccesibles después del ensomble, deberón (q).-Gene¡qlidqdes.
lrolorse de'qcuerdo con el inciso onlerior, qntes de ensqmblorse'
El moteriql y lo mono de obrq se podrón inspeccionor en cuolquier mo-
(c).-Superficies en Contqclo.
menlq por ingenieros de experiencio u otro represenlqnte del comprodor.
Los superficies en conioclo, hon de limpiorse de oquerdo con 9l inciso
(o) de esto Sección, qntes del ensomble, pero no deberdn pintorse' (b).-Cooperoción.

(d),-Superficies Acqbodos. Todo inspección se horó hoslo donde seo posible en el lugor de monu-
focluro y el fobricqnte debe cooperor, dóndole ol iñspeclor del comProdor to-
los superficies ocobodos con móquino, deberón protegerse conirq Io co' dos los focilidodes porq que lengo occeso o los lugores donde se efectúq el
rro"iOn por'medio de pinlurq onli-co¡rosivo, que puedo fócilmente quitorse trqboio.
onres dól monfqie o que tengo corqcleríslicqs que hogo innecésdrio el re- (c).-Rechozo.
moverlos,
(e).-Superficies Adyocentes q Soldqdu¡os de Compo' El moteriol o lo mqno de obro, que no eslé de ocuerdo con los normos
de estos especificqciones, pueden rechozorse en el momenlo de enconlrqrle
Si no se especifico de olro monero, los superficies conlen¡dqs en un r€¡- olgún defecto durqnte lo eiecución del lroboio'
¿io ¿á Si Ám en cuolquier locolizoción de soldoduro de compo' deberón es- (d).-lnspección de Trcbcios de Soldqduro.
ioi l¡br"r de mqterios que puedon estorbor lo soldodurq o producir vopo-
res perjudicioles mienlros se e¡ecuiq. Lo inspección de los troboios de soldoduro, puede llevorse o cobo de
ocuerdo con los Normos de lq Sección 5, del "Código poro Soldoduro Eléctrico
SECCION 25.-MONTAJE. y con Acetileno en lo Conslrucción de Edificios" de lo "Sociedod Americono
(o).-Puntoles y Arrioslrqmientos- poro lo Soldoduro" (A. W. S.)
El esqueteto de und eslructuro se erigiró con precoución-y o plomo' te'
ni"n¿o de introducir puntoles yrioslros provisionoles en el lugor
Joni" ¡o"riii¿o
exiion los cqrgos que estén olterondo el esquelelo' incluyendo cor-
oor po. tquipot y su funcionomiento, deióndose el tiemPo que
"""r¡onJ¿o"
io demqnde lo seguridod generol'
[os olmocenomientos de moteriql, equipo de monlqie y olros corgds
occidentqles, cctuson esfuerzos imprevistos en lo eslructuro. Por lo que se fo'
morún los precoucignes necesqriqs pqrq obsorberlos.
Y ACERO DE MONTERREY' S' A. COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO Y ,'\CERO DE MONTERREY, S. A.
COMPAÑIA FUNDIDORA DE FIERRO

También podría gustarte