Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante: Klovis Sanchez

Grupo al que pertenece: 724


Problemática objeto del análisis: “Conflito”, una palabra que abarca
cantidades de respuestas. Un conflicto lograr dar entender la oposición o
desacuerdo entres personas o organizaciones.

En colombia diariamente exiten conflictos entre personas, familias,


organizaciones, amigos, entre otros, pero existen conflictos que miles de
colombianos nunca han de olvidar como lo son, los conflictos que ha tenido el
gobierno colombiano con los grupos armados.

En la actualidad existen diversos grupos armados como: las farc, ELN, EPL,
entre otros, estos han de, “según sus ideales”, velar por el cumplimeinto de
los derechos de casi 50 millones de colombianos.

Aunque han existido diversos conflictos entre colombia y estos grupos


armados, desde el 2008 gracias al acuerdo 3554, se firmo el fin de la guerra
y el inicio de la paz, puesto que como se ha conocido, miles de indiviudos que
lograron participar en diversos o uno en especificos, grupo armado logró
desmovilizarse y reintegrarse a las comunidades.

El acuerdo constituyo, con veedores internos y externos que velaban porque


el acuerdo fuera cumpliendose al pie de la letras, en este acuerdo existio el
desarme, la reacoleccón de documentos, el control y la eliminacion de armas,
explisivos y artillerias liviana de los grupos armados. Este proceso se aplico en
dos fases, la ubicación del colectivo en un campamento y el inicio de la
reinserción que incluye un paquete de apoyo para la reubicación de las
personas desmovilizadas.

La ONU estuve presente con el fin de que el “proceso de paz” fuera


cumpliendose al pie de la letra, esta apoyaba el acuerdo, ya que se buscaba la
seguridad de los colombianos.

Los diversos grupos armados se encontraban en muchos de los departamentos


del país, Chocó, Cesar, Risarlda, Bolivar y más. Por ello los acuerdos y la
desmovilización fue realizada en diversos puntos de varios departamentos del
país. La AUC, participó con el apoyo del gobierno y de la ONU para que el
proceso fuera cumpliendo lo estipulado.

Lo anterior demuestra como Colombia ha logrado buscar el mejoramiento de


calidad de vida para sus cuidadanos, de que exista paz, de que exista mas
seguridad.

Por naturaleza el ser humano busca demostar cualidades y ahora es el


momento, puesto que miles de individuos que participaron en estos grupos
armados buscan reintegrarse, es necesario que cada colombiano lo acepte,
demuestre la unón y la cuidadania. Ser éticos abarca aspectos realizados con
la guerra, ser cuidadanos abarca aspectos relacionados con la guerra, un
persona ética demuestra ser moral internamente, no es necesario crear al ser
humano como una persona etica, por naturaleza puede perdonar, puede
apoyar, puede moralizar, puede lograr vivir en paz.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985)

Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por su tutor(a), el


estudiante debe documentarse previamente de otras fuentes, con la finalidad de
profundizar sobre el tema y conocer aspectos como: origen del problema, a quienes
afecta, cómo ha evolucionado el problema, cuáles han sido sus consecuencias e
impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Desde hace más de 50 años, el territorio colombiano es el escenario de un conflicto


armado que generó múltiples fracturas políticas, individuales y sociales, contribuyendo
así a conmocionar la vida de numerosas víctimas sin que ellas puedan volver a su vida
‘normal’. En general, las consecuencias de la guerra han sido estudiadas desde un
punto de vista humano, económico, político o material. Sin embargo, las consecuencias
inmateriales centradas en las vivencias de las víctimas no pueden ignorarse y merecen
particular atención. A propósito de las víctimas, el Centro Nacional de Memoria
Histórica sostiene que “durante décadas, las víctimas fueron ignoradas tras los
discursos legitimadores de la guerra, fueron vagamente reconocidas bajo el rótulo
genérico de la población civil o, peor aún, bajo el descriptor peyorativo de ‘daños
colaterales’. Desde esta perspectiva, fueron consideradas como un efecto residual de
la guerra y no como el núcleo de las regulaciones de esta” (2013, p. 14). A pesar de
que, desde la Ley de Justicia y Paz de 2005, las víctimas empiezan a aparecer en los
discursos institucionales, se nota que las consecuencias de la guerra en las víctimas han
sido negadas y normalizadas durante mucho tiempo. Los dolores que quebraron
muchas de las experiencias de vidas individuales y colectivas parecen poco
identificados y reconocidos.
La discusión en torno al perdón y la reconciliación1 en contextos de violencia política
tiene una enorme complejidad, puesto que pasa por múltiples sensibilidades y lógicas
que, en muchos casos, son contrapuestas, contradictorias y no compatibles2. Y sin
embargo, todas ellas se deberían tener en cuenta: la lógica religiosa que profesa el
pueblo colombiano y latinoamericano, que desde esta óptica se concibe como una
fuerza importante a la hora de marcar las actuaciones y decisiones de las personas,
víctimas directas, ciudadanos/as afectados, etc. De otro lado, lógicas políticas de
impunidad que no asumen la responsabilidad, que se solapan detrás del discurso
religioso, haciendo soportar el peso de la paz y la reconciliación sobre los afectados.
La dinámica psicológica que se establece en una persona que encuentra en el odio
sentidos existenciales que, a su vez, le pueden ir consumiendo en su salud física y
mental. Los sentimientos innegables de rabia, dolor, tristeza, deseo de venganza y
resentimiento que experimentan quienes han sido humillados, violados en su
dignidad, victimizados una y varias veces, que tienen una clara dimensión psicosocial.
Y finalmente, la apuesta pragmática de una paz que no implique mayores costos
sociales y económicos y que apunta hacia un futuro, intentando borrar un pasado que
no se puede borrar; puesto que sus marcas habitan los cuerpos, los psiquismos y todo
el campo de las relaciones sociales.
.
Si bien estos contextos presentan variaciones y unos factores pueden pesar más en
unos entornos de las ZVTN y los PTN, que en otros, lo cierto es que hay que tener en
cuenta, por lo menos, cinco variables para ponderar los diferentes grados de riesgos:

Presencia de otros grupos armados y crimen organizado


Continuidad de economías criminales (narcotráfico y minería ilegal)
Corredores de narcotráfico
Cercanía con zonas de frontera
Presencia de disidencias (declaradas o potenciales) y desertores

La dinámica de las relaciones entre los grupos es la esencia de la vida social e, incluso,
hay quienes piensan que no son las relaciones entre los grupos, sino los conflictos
que se producen en ei marco de las relaciones grupaies los que nos dan las claves de
la propia dinámica social. En este sentido, no es descabellado pensar que los
conflictos grupaies aportan la energía necesaria para que tanto las organizaciones,
como la propia sociedad muestren su actividad en constante evolución. Por ello, no
se trata tanto de evitar los conflictos, como de manejarlos y darles un uso
constructivo orientado al desarrollo de los propios grupos. Los trabajos que se
incluyen en este libro fueron expuestos por sus autores en el Curso de Verano "El
grupo y sus conflictos", celebrado en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de
la Universidad de Castilla-La Mancha, con sede en el campus de Cuenca.

La pobreza, con todas sus secuelas de degradación, es fuente de las violencias que se
han desbordado en el país, bien como expresión de guerrillas, o como respuestas del
paramilitarismo y de otros grupos aferrados a imponer su ley a sangre y fuego. La
pobreza es el resultado de la inequitativa distribución del ingreso nacional. Y este
hecho genera desajustes de alcance social, lleva a la exclusión, impone privilegios,
estimula abusos y facilita que los bienes comunes tengan un aprovechamiento
desviado en beneficio de quienes ejercen un mayor control del poder.

Los Estados Unidos ha erigido a Colombia como la punta de lanza para agredir a los
procesos sociales y políticos progresistas y revolucionarios que se vienen desarrollando
en América Latina, instalando bases militares e instituyéndola como un elemento
desestabilizador y preparador para posibles invasiones.

Referencias Bibliográficas (Normas APA)

Martínez, A. (2015) Fin del conflicto en la experiencia colombiana.


(CNMH) Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/fin-del-
conflicto/el-fin-del-conflicto-en-la-experiencia-colombiana.html

También podría gustarte