Está en la página 1de 3

Objetivos  Objetivo 1: Determinar las causas de crecimiento económico de los países.

 Objetivo
2: Analizar los factores que influyen en el declive económico.  Objetivo 3: Tomar conciencia del
problema de la deuda externa.  Objetivo 4: Identificar los retos que se van a encontrar en un
futuro. 1 Introducción La economía mundial la forman naciones con diferentes estados de
desarrollo económico. Si bien el indicador más empleado para medir este aspecto es el Producto
Interior Bruto per cápita, este presenta varios inconvenientes a la hora de utilizarlo, siendo el
principal el empleo del dólar americano y su tipo de cambio con el resto de divisas. En muchas
ocasiones, las estadísticas utilizadas provienen de países en vías de desarrollo, lo que hace que no
existan datos exactos sobre, por ejemplo, el total de producto o los ingresos per cápita. Los niveles
de vida de cada país dependen de sus precios internos: esto quiere decir que la base tomada
difiere mucho entre unos y otros países y dependerá directamente de su nivel de vida. Por poner
un ejemplo, con la renta media obtenida en un mes por un paquistaní, un alemán se moriría de
hambre; a contrario, con los ingresos anuales de un estadounidense, un somalí sería,
probablemente, uno de los más ricos de su país. De lo anterior se desprende que las medidas
económicas son solo aproximadas del nivel de desarrollo de los países, que deben
complementarse diferentes indicadores entre sí, que hagan referencia a aspectos muy diferentes
pero medibles (sanidad, educación, defensa, ingresos, bienestar) pero con los que podamos
acercarnos a determinar una cifra concreta. 2 ¿Por qué Crecen los Países? Sobre la premisa de que
algunos de los indicadores enunciados anteriormente son válidos para medir el desarrollo
económico, generalmente se toma el Producto Interior Bruto per cápita como el más adecuado: la
riqueza o el nivel de desarrollo de un país se mide en la cantidad de productos de los que va a
poder disponer un habitante. ¿Por qué Crecen los Países? 04 ASTURIAS CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión,
reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los
derechos reservados. Vamos a tomar como ejemplo ilustrativo el PIB per cápita de China durante
los últimos diez años. 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 7.200€ 5.739€
5.267€ 4.867€ 3.970€ 3.375€ 2.729€ 2.336€ 1.956€ 1.667€ Tomando los datos anteriores, un
ciudadano chino medio ha pasado de disponer de 1.667 € en 2006 a cuadruplicar esta cifra en tan
solo diez años. En esta situación, y teniendo en cuenta solo estos datos, podemos concluir que se
ha producido un tránsito de un nivel de subdesarrollo a cierto bienestar económico. Si bien en un
primer momento, los neoclásicos consideraban como clave del crecimiento económico la tasa de
ahorro de un país (a los países más ricos les corresponderán tasas de ahorro más altas), la
corriente económica actual elige la productividad del factor trabajo como el hecho determinante.
3 Las Posibles Causas del Declive Económico. Para superar un continuo subdesarrollo, un país
atrasado tiene que dar respuesta a cinco problemas1 : 1) Escasez de capital. Se trata de un
problema derivado de la baja renta con que cuentan los países en desarrollo y, relacionado con el
punto anterior: su baja capacidad de ahorro. Evidentemente, en países en los que la mayoría de su
población se mantiene por debajo o muy cerca del umbral de la pobreza, la tasa de ahorro interno
está muy limitada. Tal es así, que su medio de subsistencia es buscar “ahorro” en el exterior,
promoviendo la inversión externa y recibiendo capital en forma de préstamos, inversiones o
ayudas por parte de organismos internacionales. 2) Comercio exterior limitado. Es característica
común en los países subdesarrollados que el sector que predomine sea el primario, de tal forma
que su capacidad de exportar y de comerciar con el exterior se limita a bienes relacionados con
este sector. 3) Baja industrialización. La industria es impulsora de la actividad productiva de un
país. Es por ello que la mayoría de países desarrollados son países industrializados. Esa transición
del sector primario al secundario aún no se ha producido en los países en vías de desarrollo. Estos
países, como hemos visto en el punto anterior, se ven obligados a exportar bienes a otros que sí
están industrializados, y a importar posteriormente productos terminados necesarios para su
consumo interno. 1 Extractado y resumido de Jaime Requeijo González. ¿Por qué Crecen los
Países? 05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias
Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro
propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 4) Falta de integración en los
mercados mundiales. Sin la incorporación de un país en el panorama internacional, su posibilidad
de crecimiento se encuentra de nuevo limitada, ya que su papel como oferente o demandante no
será importante. 5) Crecimiento demográfico insostenible. El ritmo al que crece el número de
habitantes en los países subdesarrollados es una cuestión vital para lograr el éxito en el resto de
procesos enunciados anteriormente. Por ejemplo, si tomamos los porcentajes de crecimiento
poblacional en la India y los relacionamos con el aumento de la esperanza de vida, tenemos una
explicación: lograr que el PIB per cápita aumente de forma continuada durante tanto tiempo para
mantener ese ritmo de crecimiento es prácticamente imposible. La lógica indica que el desarrollo
económico será lento, el demográfico muy rápido, y que el país no podrá redistribuir ese
crecimiento de forma adecuada, ampliándose la brecha del subdesarrollo. Es necesario señalar
que los factores anteriores son dinámicos y están íntimamente relacionados entre sí: en el caso de
que un país logre avanzar y salvar uno de ellos, el resto cobrarán protagonismo y provocarán que
el país pueda llegar a obtener un nivel de desarrollo adecuado y sostenible. 3.1 La Escasez de
Capital y la Deuda Externa. Hemos hablado anteriormente de este ciclo de endeudamiento: la tasa
de ahorro interno en un país subdesarrollado es baja, lo que lleva a promover la inversión exterior,
por medio de préstamos privados o ayudas de organismos públicos. Se produce entonces una
transferencia de capital de los países desarrollados a los países en desarrollo, que le permiten
optar a un crecimiento sustancial y a mejorar sus indicadores macroeconómicos. Una vez
conseguido, o en vías de ello, el país que ha recibido recursos puede permitirse devolver la deuda,
confiando en que los niveles de crecimiento económico se mantengan y sean sostenibles. Para que
el hecho descrito en el párrafo anterior sea real, deben darse tres requisitos esenciales2 : 1) Que el
capital recibido del exterior se invierta de forma productiva. 2) Que el crecimiento del comercio
internacional se mantenga. 3) Que la tasa de crecimiento del país en desarrollo sea superior a la
tasa de interés del capital recibido. El primero de los requisitos es lógico: invertir el dinero recibido
en sectores productivos estratégicos para el país receptor (infraestructuras, fomento de la
creación de empresas) permitirá adaptar su estructura económica para el pago de la deuda
aceptada. El segundo de los requisitos requiere transferencias internacionales propicias de bienes
y servicios: si con el primer requisito la productividad interna aumenta y la capacidad de 2
Extractado y resumido de “Economía Mundial” (4ª ed.). ¿Por qué Crecen los Países? 06 ASTURIAS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida.
Todos los derechos reservados. exportación del país se ve incrementada, el segundo será
necesario para asegurar un flujo comercial internacional adecuado, que permita al país colocar
esas exportaciones en condiciones favorables, y así aumentar su disponible para la devolución de
la deuda. El tercer y último requisito necesita de la combinación de los anteriores para que al país
le sea posible devolver el capital prestado: es necesario que el porcentaje de crecimiento interno
sea superior al de los intereses pactados por ese préstamo. En caso contrario, el coste del mismo
será tan elevado que hará muy difícil al país plantearse siquiera su devolución. La mala
combinación de estos tres requisitos provocará al país en desarrollo una dificultad añadida a la
hora de hacer frente a sus compromisos de devolución del capital, generando una situación
insostenible y que ya se ha dado en el panorama internacional3 , como son los casos de impago de
la deuda externa. Con alguna excepción, los problemas de la deuda externa se han aliviado
durante los últimos años, lejos de las crisis de mediados de los 80. El florecimiento de las
economías asiáticas, tradicionalmente receptoras, el surgimiento de mercados secundarios de
deuda y la caída de las barreras comerciales son algunos de los factores que han influido en ello.
3.2 El Crecimiento Empobrecedor. El economista Jagdish Bhagwati, en un artículo publicado en
1958 llamado “Inmiserizing Growth: A Geometrical Note” sugería que el crecimiento en las
naciones más pobres sería realmente en perjuicio propio, ya que el crecimiento sesgado hacia la
exportación de las naciones pobres empeoraría tanto su relación de intercambio, que estarían aún
peor que si no hubieran tenido ningún crecimiento. Esta situación es conocida por los economistas
como el caso del crecimiento empobrecedor4 . Podemos expresar el valor de la producción total
con la clásica fórmula del Producto Interior Bruto, esto es: PIB = C + I + X – M Donde C es el
consumo total, I la inversión total, y X y M las exportaciones e importaciones, respectivamente, de
bienes y servicios. Veámoslo con un ejemplo. Supongamos que Ecuador es un país
tradicionalmente exportador de petróleo crudo, mientras que necesita importar petróleo
refinado. Si el precio de los bienes exportados se reduce frente al de los importados y la relación
de cambio empeora, es perfectamente posible que el PIB se contraiga, encontrándonos ante un
caso de crecimiento empobrecedor. No obstante, la caída de la relación de intercambio no
siempre tiene que desembocar en este caso, aunque siempre afecta al crecimiento de países de
producción primaria y exportación muy poco diversificada

También podría gustarte