Está en la página 1de 34

EL CRÉDITO Y LA ECONOMÍA

Actividades 1,2 e Integradora.

23 DE NOVIEMBRE DE 2018
NOMBRE DEL MAESTRO: OMAR BAHENA GARCIA
NOMBRE DE LA ALUMNA: GENOVEVA MALDONADO SOLIS.
El crédito y la economía

 Origen de la moneda.

urante los casi trescientos años del Virreinato de la Nueva


España (1535-1821), la minería fue tan redituable que permitió a
la Metrópoli acumular una gran riqueza en metales finos. El
dinero de la época estuvo formado exclusivamente por monedas
metálicas fabricadas en oro, plata y en menor grado, en cobre.

Durante el Siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX, las
monedas metálicas se acuñaban en oro y plata. El valor nominal
de las monedas equivalía al valor al que podía venderse el metal
que contenían. Esto permitía que fueran aceptadas como medio
de pago.

A diferencia de las monedas metálicas, se necesitaron muchos


años y varios intentos para que los billetes fueran aceptados y
utilizados como medio de pago en México.

En un principio, los billetes fueron emitidos por bancos privados y


por lo tanto, eran un título de crédito.

Los billetes eran de aceptación voluntaria, por lo que su uso y


aceptación dependían de cada persona.
Los billetes de emisión privada tenían la característica de ser
pagaderos en moneda legal, es decir, las personas podían
canjearlos por monedas en el momento que lo desearan (que en
aquél entonces se fabricaban en metales finos). Posteriormente,
los billetes fueron emitidos también por el Gobierno, llegaron a ser
de aceptación obligatoria y en alguna época, podían ser
convertibles o canjeados por moneda metálica, que seguía
acuñándose en metales finos.

Con el paso del tiempo, la moneda metálica se comenzó a acuñar


en metales industriales y se convirtió en moneda fiduciaria al
reducirse su valor intrínseco; y el billete de banco, al ser
declarado de curso legal, se convirtió en el papel moneda, del
que se utiliza en la actualidad.

La moneda mexicana
Cuando los romanos extendieron su imperio recogieron los frutos
de las conquistas, entre ellos, los logros de la cultura griega,
como la acuñación de moneda metálica.

Las colonias romanas llevaron la tradición de la acuñación a


toda Europa.

España, que ya había sido conquistada antes por los griegos,


continuó esa tradición y de ahí la trasladaron a tierras americanas
recién descubiertas.
La moneda metálica acuñada empezó a conocerse y a circular en
México en la tercera década del Siglo XVI.

Durante la primera etapa de la Conquista, los españoles usaron


las pocas monedas castellanas que traían y los medios de cambio
que utilizaban los indígenas, tales como el cacao, semilla que
subsistió como medio de cambio en algunos lugares del sureste
de México, hasta principios del Siglo XX.

Mientras se usaban los medios de cambio indígenas, los


conquistadores reunieron oro y plata del nuevo continente,
metales con los que los primeros intentos de la moneda metálica
europea.

Fundieron discos de una aleación de oro y cobre, cuyo peso


correspondía al de un castellano (moneda española); de ahí se
originó la unidad monetaria de México y de otros países
latinoamericanos, el peso.

Desde entonces, han existido varios tipos de moneda en México,


aquí te mostramos algunos ejemplos:

Moneda de Carlos y Juana


Las primeras monedas que se acuñaron en México fueron las del
tipo de Carlos y Juana, llamadas así porque en su anverso se
leen los nombres de los reyes en latín: CAROLUS ET IOHANA
REGES; se trata de la reina doña Juana (Juana la Loca) y su hijo
Carlos I, quien realmente gobernaba por la imposibilidad de su
madre.

(Banxico)

Moneda macuquina
La llamada moneda macuquina se acuñó desde el reinado de
Felipe II hasta el primer reinado de Felipe V. Es probable que el
vocablo proceda del árabe macuch, que significa aprobado o
sancionado.

Fue durante el reinado de Felipe III cuando se comenzaron a


fechar las monedas; el año de 1607 es la fecha más antigua
documentada en la Colección Numismática del Banco de
México.
(Banxico)

Moneda redonda: columnarios (1732-


1772) y peluconas (1732-1759)
Durante el siglo XVIII se acuñaron monedas de plata conocidas
como columnarios o de mundos y mares, debido a que en su
reverso tienen dos hemisferios sobre ondas de mar unidos por
una gran corona, entre dos columnas también coronadas;
alrededor, la leyenda VTRAQUE VNUM (ambos son uno).

Las monedas de oro llevan la efigie del rey con armadura y


abundante peluca, propia de la moda del Siglo de las Luces, por
lo que fueron llamadas peluconas.
(Banxico)

Moneda de la Independencia
La guerra de Independencia afectó por completo la economía de
la Nueva España. Una de las causas fue que los caminos se
volvieron muy peligrosos por la presencia de partidas de
insurgentes y bandoleros. El botín más apreciado era la plata,
que se transportaba en el lomo de mulas o en carretas.

La plata se transportaba desde las minas hasta la Casa de


Moneda de México para ser acuñada.

Los capitalistas, en su mayoría criollos (españoles nacidos en la


Nueva España) o peninsulares (nacidos en España), optaron por
enviar sus riquezas al exterior para evitar exponerlas. Otros las
atesoraban o escondían para evitar ser despojados. Además, las
minas fueron abandonadas o tomadas por las fuerzas
beligerantes para evitar que el enemigo pudiera aprovecharse de
su explotación y riqueza. Poco a poco se provocó una gran
escasez de dinero, situación que dio paso a la emisión de
monedas de necesidad que fueron emitidas por realistas e
insurgentes, llamadas así porque se fabricaron para aliviar la
necesidad que existía de circulante.

Por la dificultad para transportar los metales de las zonas mineras


a la Casa de Moneda de México, autoridades realistas autorizaron
el establecimiento de casas de moneda de carácter provisional
cercanas a los yacimientos mineros. Así, se establecieron cecas
en Chihuahua, Durango, Guadalajara, Guanajuato, Nueva
Vizcaya, Oaxaca, Real de Catorce, Sombrerete, Valladolid y
Zacatecas.

En varias de estas casas se troquelaron monedas de necesidad


en los tipos oficiales, aunque también se batieron piezas con
diseños diferentes a los de la ceca de México. En su mayoría,
estas monedas fueron hechas de plata, con excepción de algunas
piezas de oro acuñadas en Guadalajara.

En respuesta a la emergencia por la escasez de moneda, en el


territorio novohispano se dieron algunas acuñaciones de cobre,
entre las cuales se pueden contar la de San Antonio de Béjar, la
de Sierra de Pinos y la de Lagos.
(Banxico)

La moneda del Primer Imperio (1822-


1823)
Al concluir la guerra de Independencia, el nuevo
emperador, Agustín de Iturbide, recibió un país con finanzas en
pésimas condiciones y totalmente descapitalizado por la salida de
las principales fortunas que habían sido enviadas a Europa.

Durante esa época se acuñaron dos tipos de monedas de oro y


plata en las denominaciones de ocho y cuatro escudos y de ocho,
dos, uno y medio real.
(Banxico)

Moneda republicana
En 1823 México entró a la vida republicana independiente, en
medio de una situación económica en ruinas. Al proclamarse la
República, se designó a Guadalupe Victoria como primer
presidente de México.

El Gobierno republicano implantó nuevos tipos monetarios en el


país; decretó la acuñación de moneda de oro y plata conforme al
sistema octaval español en denominaciones de escudos y reales,
pero con diferentes diseños.

Los nuevos diseños se inspiraron en los símbolos de libertad y


justicia utilizados en la época de la Revolución Francesa.

Cabe destacar que desde 1823 a la fecha, la moneda mexicana


lleva el Escudo nacional en el anverso, y que hasta 1905 se
acompañó de la leyenda República Mexicana, mientras que el
reverso ha sufrido varias modificaciones.

(Banxico)

Inscripción Estados Unidos Mexicanos


Hacia 1892, por iniciativa del ilustre don Matías Romero, todas las
casas foráneas fueron recuperadas para el gobierno y algunas
continuaron su labor hasta 1905, cuando la caída mundial del
precio de la plata obligó al gobierno de Porfirio Díaz a
instrumentar una Reforma Monetaria de gran importancia, que
disminuyó sensiblemente la acuñación de moneda hasta que se
mantuvo solamente la acuñación de la antigua Casa de México,
primera del continente americano y que tiene más de 460 años de
funcionamiento ininterrumpido.

A partir de la Reforma Monetaria de 1905, se adoptó el patrón


oro, se modificó la ley de las monedas y se estableció el uso del
Escudo nacional rodeado por la inscripción “Estados Unidos Mexicanos”, que se
conserva hasta la actualidad.

La reforma creó piezas monetarias de oro en denominaciones de 10 y cinco pesos


con ley de 900 milésimos las cuales presentan, por vez primera desde la
instauración de la República, la efigie de un personaje histórico: Miguel Hidalgo y
Costilla.

(Banxico)
Moneda después de la Revolución y hasta nuestros días

En la moneda mexicana inscrita con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos” se


han producido numerosos cambios de diseño, tanto en el Escudo nacional del
anverso como en los reversos, cuya variada iconografía invita a los coleccionistas
a conservar las piezas nacionales.

En el último cuarto del Siglo XX el valor adquisitivo de las monedas se redujo


debido a un proceso inflacionario, lo que originó que se acuñaran monedas de
altas denominaciones, tanto, que se rebasó la denominación de cincuenta pesos y
en cierto momento se llegaron a acuñar monedas de mil y hasta de cinco mil
pesos.

Ante esta situación y con el fin de simplificar el manejo de las cantidades en


moneda nacional, el 18 de junio de 1992 se estableció una nueva unidad del
Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos, equivalente a mil pesos de
la unidad anterior. La nueva unidad llevaba el nombre de “Nuevos Pesos” y se
identificaba con el símbolo “N$” o anteponiendo la palabra “Nuevo”. Es decir, si
una persona tenía cinco mil pesos antes del cambio de unidad, éstos equivaldrían
a cinco Nuevos Pesos

Para cumplir con la disposición del decreto, el Banco de México emitió una nueva
serie de monedas en denominaciones de 10, cinco, dos, y un peso y cincuenta,
veinte, 10 y cinco centavos.

Estas monedas son bimetálicas. La moneda de 10 pesos tiene el centro de plata y


las monedas de cinco, dos y un peso son de cuproníquel y bronce aluminio.
(Banxico)
Monedas conmemorativas

El Banco de México ha lanzado varias monedas conmemorativas, a continuación


te mostramos algunos ejemplos:

En el año 2000, el Banxico lanzó dos monedas de 20 pesos de cuño corriente


conmemorativas del inicio del milenio. Una con el Señor del Fuego (Xiuhtecutli) y
otra con la efigie de Octavio Paz, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en
1990. El centro de estas monedas es de cuproníquel y el arillo o anillo perimétrico
(parte que rodea al núcleo) es de bronce-aluminio.
(Banxico)
En 2003, se pusieron en circulación monedas de cuño corriente conmemorativas
del 180 aniversario de la Unión de los Estados de la República Mexicana en
una Federación, con valor facial de cien pesos.

A partir del 5 de febrero de 2017, comenzó a circular la moneda de 20 pesos,


conmemorativa del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917.

Con esta moneda, se recuerda la promulgación de nuestra Carta Magna,


emanada de la Revolución Mexicana, y que en su momento, se consideró una de
las más avanzadas del mundo por su contenido social y nacionalista. Desde
entonces, ha sido fundamento y guía para la construcción del México
contemporáneo.
 Función del crédito.
El crédito, si nos ceñimos a su significado, es una operación financiera en la que
una persona o entidad presta una cantidad de dinero a otra persona o entidad, a la
que se le denomina deudor, y esta se compromete a devolver la cantidad que ha
solicitado en un tiempo y plazos definidos, según unas condiciones establecidas,
que normalmente se recogen en un contrato.

Actualmente no se puede entender ningún tipo de negocio, ya sea para una pyme,
autónomo, empresa, etc. que en su momento no necesite o pueda necesitar un
crédito. El crédito es importante porque facilita, en un momento dado, el tener
liquidez para poder comprar, hacer pagos, algún tipo de inversión, etc.
Actualmente, el crédito es un tema que en la mayoría de las entidades financieras,
exigen un mínimo de liquidez a la empresa para asegurarse el cobro de éste, en
caso de que el deudor no pueda hacer frente a los pagos.

El crédito no sólo ayuda en muchos aspectos empresariales sino que, además,


aporta confianza en el sistema financiero de un país, evita que el tejido industrial
del mismo se rompa y, sobre todo, de cara al exterior invita a la inversión de todo
tipo de empresas extranjeras en el propio país
Si bien es cierto que actualmente el principal problema que existe en la mayoría
de los países, debido a la crisis, es que las entidades financieras no dan créditos a
sus clientes, parece que esta tendencia está cambiando ya que las propias
entidades se dan cuenta de que, si no facilita el crédito, esto al final repercute
negativamente en sus propios balances.
Para los bancos, el crédito no sólo significa el dar dinero, implica también que van
a recibir el dinero que han prestado con unos intereses que benefician a la propia
entidad. La morosidad es un elemento que va implícito en el crédito, ya que hay un
porcentaje de morosidad que la entidad tiene en cuenta. Sin embargo, es mucho
más el beneficio lo que obtiene el propio banco por los créditos que concede, que
el dinero que pierde por la morosidad.

El valor del crédito está en que, con las condiciones adecuadas, todos nos
podemos beneficiar de él, en mayor o menor medida. Además, nos ayuda en
muchas situaciones personales y profesionales que podemos tener.

El crédito es un elemento que está y que siempre estará dentro de la economía de


un país y que es necesario, esencial, para que el propio país tenga solvencia, la
capacidad empresarial y el apoyo social necesario para mantener un gobierno y
dar estabilidad a una sociedad, a una economía y al propio país.
PRINCIPALES CORRIENTES
RINCIPALES CORRIENTES ECONÓMICAS

Si estudiamos el pensamiento económico desde los orígenes del capitalismo, encontramos


decenas de corrientes o “Escuelas” económicas. Incluso dentro de cada Escuela encontraremos
variantes, desacuerdos, evoluciones diferentes, etc. Intentar estudiarlas al detalle, incluso
simplemente enumerarlas, es algo que no cabe en una asignatura de introducción a la Economía.
Por esto, en este apartado nos limitaremos a tratar de manera general 6 corrientes o Escuelas de
pensamiento económico. Estas seis corrientes han sido elegidas por ser las seis que han estado
presentes de una manera decisiva en la evolución de la economía real en los últimos quinientos
años. Hay, sin duda, otras corrientes importantes desde el punto de vista teórico, o que han
influenciado algunos aspectos de la economía, pero las seis que vamos a tratar han tenido como
característica el haber sido, o seguir siendo, proyectos económicos asumidos por Estados
importantes, durante un período de tiempo considerable.

Es decir, que han sido corrientes hegemónicas en amplios territorios durante períodos largos.
Estas escuelas de pensamiento económico son

: 1. Mercantilismo (siglos XVI, XVII Y XVIII)

2. Economía Clásica (siglo XVIII y principios del XIX)

3. Marxismo (desde mediados del siglo XIX)

4. Neoclasicismo y marginalismo (desde mediados del siglo XIX)

5. Keynesianismo (desde segundo cuarto del siglo XX)

6. Neoliberalismo (desde el último cuarto del siglo XX


1. MERCANTILISMO La corriente que hoy conocemos como Mercantilismo, se puede considerar
que fue el pensamiento económico dominante (o la “filosofía” económica predominante) entre los
grandes comerciantes y los “hombres de Estado” (hombres fuertes, ministros y consejeros de las
monarquías absolutistas) de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque algunos de sus planteamientos
también estuvieron presentes en el siglo XV y aun antes. Durante su vigencia, impulsaron cambios
que fueron claves para el crecimiento del poder de la burguesía y para el desarrollo del
capitalismo. Esta corriente de pensamiento tuvo un gran impacto y durante unos trescientos años
fue el pensamiento económico hegemónico. El mercantilismo surgió y se desarrolló en varios
países europeos a la vez, especialmente en Inglaterra, Francia y Holanda, y dio lugar a varias
escuelas de pensamiento dentro de él (mercantilistas, colbertismo, bullionismo, cameralistas
alemanes...). Desde el punto vista teórico fueron los primeros que escribieron de Economía,
independizando esta materia de la filosofía y de la teología, aunque sus contribuciones a la Teoría
Económica fueron más bien fragmentarias. Trataron fundamentalmente de los “aspectos
prácticos” de la economía y entendieron la Economía como administración o como “ciencia
comercial”, cuyo objetivo era conseguir la riqueza y el poder para su reino y su clase social. No
crearon una teoría económica global, sino que propusieron un conjunto de medidas concretas
para cada país y momento, con las que planteaba la “modernización” de la economía. Como su
preocupación principal no era analizar la economía en su conjunto, como sistema, no se les
considera grandes teóricos y algunos ni siquiera les consideran economistas. Su nombre viene de
mercator (comerciante) y se les puso a posteriori, con un cierto carácter de desprecio. Marco
histórico del surgimiento del Mercantilismo: Para intentar entender mejor los planteamientos
mercantilistas, como con cualquier otra corriente, hay que situarlo en el momento histórico de su
nacimiento y desarrollo. Como hemos comentado, el mercantilismo fue el planteamiento
económico que acompaño al surgimiento del capitalismo, cuando este nuevo sistema económico
empezó a cobrar fuerza en algunos territorios de Europa a partir del siglo XV, aunque sin alcanzar
todavía a ser hegemónico económica y políticamente. En esa época, se produjeron importantes
cambios que llevaron al auge del comercio interior y exterior de los países. Estos cambios fueron
trasladando el epicentro de la economía desde los espacios locales o comarcales (el “feudo”) al
espacio estatal (el reino) y también al internacional. Podemos decir que el mercantilismo nació en
un marco histórico caracterizado por: 1. Revolución comercial (gran crecimiento del comercio
nacional e internacional). 2. Apertura de nuevas rutas comerciales (“descubrimientos”). 3. Auge de
la burguesía comercial (capitalismo comercial). 4. Aumento y extensión de la circulación monetaria
(y de la producción de metales preciosos). 5. Decadencia económica y política del feudalismo. 6.
Surgimiento, en algunos territorios, de monarquías absolutas que se alían con la burguesía. 7.
Consolidación de los Estados modernos (unificación de leyes, supresión de aduanas interiores,
establecimiento de nuevos sistemas monetarios unificados, creación de ejércitos profesionales
bajo control de la monarquía, etc.). No está de más señalar que este marco histórico, estos
cambios, fueron también impulsados de manera consciente y decisiva por los partidarios del
mercantilismo. Los Mercantilistas, en el terreno económico, se preocuparon principalmente de: 1.
De las formas de incrementar la circulación monetaria y del aumento de la cantidad de metales
preciosos en sus países (el Tesoro), pues consideraban que la mayor oferta monetaria (mayor
cantidad de dinero en circulación en sus países) haría crecer el comercio y la producción. Esto les
llevó al estudio de la relación entre los metales preciosos que entraban y salían de sus países
(Balanza de Pagos) y de la relación entre exportaciones e importaciones (Balanza Comercial) y de
cómo conseguir el superávit de ambas Balanzas. 2. De las medidas para incrementar la actividad
comercial internacional de sus países, con el objetivo de impulsar el comercio exterior, al que
consideraban la base de la riqueza y del poder del país. 3. Del aumento de la producción industrial
y agrícola en sus países, y de la riqueza de los mismos en general, para poder exportar más. Este
planteamiento no incluía la mejora de la situación de la mayoría de la población, pues
consideraban que la pobreza de esas mayorías, el que consumieran poco y el que los salarios
bajaran al nivel de subsistencia, ayudaba a que se incrementara la producción y a que aumentara
el excedente exportable. 4. De la política económica de sus Estados y de la reglamentación de la
actividad económica de estos y con sus colonias (impuestos, ingresos, gastos, obras públicas,
supresión de aduanas interiores, etc.).

II. PRINCIPALES CORRIENTES ECONÓMICAS

5 Principales actuaciones y propuestas que impulsaron los “mercantilistas”:

1. Proteger a la industria y el comercio de su país (“proteccionismo”):

• Limitar la importación de las manufacturas que pudieran producirse en sus territorios (a no ser
que fuera para reexportarlas posteriormente):

• Prohibición de importar algunas manufacturas para favorecer que se produjeran y compraran


las fabricadas en el país, declarando contrabando, por lo tanto delito, esa actividad.

• Imponer aranceles a algunas importaciones (para encarecerlas y hacerlas menos competitivas).

• Establecer contingentes o cupos para otras más (para importar sólo las cantidades que se creían
necesarias). • No exportar aquellas materias primas consideradas esenciales o estratégicas (para
transformarlas en el país y así mejorar la manufactura local, limitar las importaciones y favorecer
las exportaciones).

• Establecer el monopolio del comercio con sus colonias y limitar el desarrollo de las manufacturas
en éstas (para mejorar la economía de la Metrópoli a través de la importación de materias primas
y la exportación de materias elaboradas o manufacturas). 2. Impulsar el comercio exterior del país:

• Favorecer la exportación de manufacturas (tomando medidas para favorecer la producción


interior, estableciendo “primas” a la exportación, concediendo monopolios, otorgando préstamos,
etc.)

• Desarrollar la flota mercantil y la flota de guerra (para favorecer el comercio del país). Construir
astilleros, subvencionar la construcción y la compra de barcos, favorecer la formación de marinos,
etc. Impulsar las exploraciones, los viajes, la producción de mapas, las sociedades geográficas, etc.

• Construir grandes puertos, almacenes portuarios, conquistar puertos estratégicos, etc.

• Imponer el superávit de la Balanza Comercial a otros países (recurriendo, si era necesario y


posible a medios militares). 3. Desarrollar el comercio interior del país:

• Suprimir las aduanas interiores y otras trabas al comercio.

• Unificar la moneda, los impuestos, los pesos y medidas, la legislación comercial, etc.
• Impulsar las obras públicas (carreteras, puentes, canales, mercados y otras obras) que
incentivan el comercio y la producción. 4. Desarrollar la agricultura y la manufactura del país:

• Favorecer la producción agrícola y su modernización (introducción de nuevos cultivos, creación


de centros de investigación y capacitación, regadíos, desarrollo de nuevos sistemas de cultivo,
maquinaria también nueva, etc.).

• Crear manufacturas del Estado para sustituir importaciones, exportar y mejorar la producción y
el comercio interno y externo (cerámica, tapices, vidrio, armas, trajes, etc.).

• Desarrollar las innovaciones en la producción manufacturera y la formación de artesanos y


obreros (centros de investigación, escuelas de oficios, etc.). 5. Favorecer la acumulación de
metales preciosos en el país:

• Regular y restringir la salida de metales preciosos (oro y plata) del país.

• Favorecer la llegada de metales preciosos (a través del comercio, la minería, la colonización, los
robos, la piratería, las guerras…).

• Aumentar la cantidad de moneda en circulación (atesoramiento, acuñación, Casas de la


Moneda…).

• Favorecer la inversión extranjera en el país (regulando la repatriación de beneficios). 6. Regular


otros aspectos de la economía del país

: • Establecer sistemas de regulación y control de los salarios.

• Controlar los tipos de interés y procurar que bajen.

• Otorgar subvenciones, establecer monopolios estatales (tabaco, timbres…) y privados, así como
otras ayudas a la producción y el comercio.

7. favorecer el crecimiento de la población:

• Prohibir la emigración (especialmente la de obreros cualificados, maestros y científicos), buscar


el incremento de la población del país, repoblar zonas poco habitadas, etc.

• Favorecer la inmigración al país (especialmente de obreros cualificados). 8. Fortalecer el poder


del Estado (centralismo):

• Establecer un sistema impositivo más provechoso y generalizado (impuestos directos e


indirectos)

. • Instaurar un control aduanero eficiente.

• Crear un ejército regular, controlado por la monarquía, profesional y bien equipado.

• Implantar una fuerte Administración Central del Estado, una poderosa burocracia
gubernamental, un sistema central de administración de justicia y de policía, etc. y una legislación
unificada.

• Establecer legalmente la subordinación de todos los individuos al Estado.


3. CORRIENTE MARXISTA

El pensamiento marxista en Economía nace en el siglo XIX ligado al naciente movimiento obrero
(sindicatos, grupos y partidos obreros) y a las corrientes de pensamiento anticapitalistas
(socialismo utópico, “socialismo científico” o comunismo, anarquismo o comunismo libertario…)
que se desarrollan en su seno y entre sectores intelectuales.

Los planteamientos marxistas son algo más que una Teoría Económica, y constituyen “una
concepción del mundo” que intenta analizar la realidad de la sociedad capitalista desde varios
puntos de vista convergentes (desde la Economía, la Historia, la Filosofía, la Sociología, la Política,
la Antropología, etc.), aunque en general se reconoce que el núcleo de los planteamientos
marxistas se encuentra en su análisis de la economía y en su concepción de la lucha de clases y el
papel de ésta en la historia.

Esta interpretación de la economía y de la historia, fue acogida por las organizaciones de los
trabajadores desde la segunda mitad del siglo XIX, llegando a ser el planteamiento hegemónico en
éstas hasta finales del siglo XX. A diferencia de las otras corrientes que estamos estudiando, los
planteamientos marxistas no nacieron de una clase que controlara la economía y el poder político,
sino en una clase que tenía un papel subordinado. En este sentido, sus concepciones económicas
no se aplicaron en la práctica hasta que no se produce el nacimiento de los Estados Obreros
(Revolución Bolchevique, en 1917, Revolución China, en 1948, Revolución Cubana, en 1959, etc.).

Como las otras corrientes que hemos comentado, el marxismo nació en Europa, especialmente en
los países en los que el capitalismo estaba más desarrollado (Alemania, Inglaterra, Francia, Italia,
Austria…), pero se extendió durante el siglo XX a todos los continentes y en todos ellos inspiró la
creación de organizaciones revolucionarias y de movimientos revolucionarios que, en algunos
casos, llevaron a estas organizaciones a la conquista del poder político. En sus planteamientos
económicos partieron de los que hicieron los economistas clásicos, aunque sus análisis les llevaron
a conclusiones muy diferentes.

Esta corriente económica tuvo una gran influencia también en el terreno académico y entre los
intelectuales del siglo XIX y XX, incluidos sectores de la intelectualidad burguesa, escritores,
artistas, etc. En esta corriente destaca Kart Marx, del que esta escuela tomó su nombre y cuyos
análisis son considerados como los fundamentos de esta doctrina.

El marxismo, no obstante, no fue, ni es, un pensamiento monolítico, sino que en su seno se


desarrollaron numerosas variantes (la socialdemocracia o reformismo, el leninismo o marxismo
revolucionario, el estalinismo, etc.)

. Marco histórico del surgimiento del Marxismo: El marxismo nace y se desarrolla en la revolución
industrial, que transformó en hegemónico al modo de producción capitalista, convirtiendo en
subordinadas o marginales a las economías precapitalistas, provocando el nacimiento y el
crecimiento de la clase obrera industrial. En este marco se empezaron a generalizar las luchas de
los trabajadores por la mejora de sus condiciones de vida (el primer sindicalismo).

Estas luchas se fueron convirtiendo en un enfrentamiento de los trabajadores/as con la burguesía


y el Estado burgués, lo que implicó el auge de las teorías socialistas y anarquistas, y el que se
dieran las primeras luchas obreras por el poder político y económico (Francia 1830, Alemania
1848, nacimiento de la Primera Internacional –AIT- 1864, Comuna de París en 1871,..).

En este mismo marco, el colonialismo de la época mercantilista se va extendiendo a


prácticamente todo el planeta (que pasa a depender de los principales países capitalistas
europeos, primero, de los Estados Unidos y Japón y, después) hasta convertirse en el Imperialismo
de finales del XIX, principios del XX.

NEOCLÁSICOS (MARGINALISTAS)

La corriente neoclásica surgió a finales del siglo XIX, principalmente en Austria, Suiza e Inglaterra,
en ambientes académicos y desde entonces, hasta la crisis de los años 30 del siglo XX (1929), se
convirtió en la interpretación oficial de la Economía.

Tras dicha crisis, sus planteamientos perdieron influencia, tanto en las universidades como en la
actuación de los gobiernos. A finales del siglo XX (tras la crisis de los años setenta), sus
planteamiento volvieron a ser retomados, siendo actualmente este modelo el que, casi en
exclusiva, se estudia en los medios académicos. Los neoclásicos se consideraron continuadores de
los clásicos, especialmente de Adam Smith, aunque tomaron de éstos algunos aspectos y
rechazaron otros, como la ley del valor-trabajo (para algunos este rechazo es fundamentalmente
una reacción ante el peso que había alcanzado la teoría marxista del valor-trabajo-plusvalía, que
partía de la teoría del valor de la corriente clásica, especialmente de David Ricardo). Construyeron
un modelo teórico muy abstracto, complejo y completo, que para los partidarios de esta corriente
es un análisis puramente científico.

No obstante, esta corriente desatendió la economía real y no proponían apenas soluciones


prácticas, ni realizaron predicciones, ni situaron la economía en un marco histórico. Este modelo
ha tenido atractivo para muchos profesores de Economía por su simetría lógica y por su “valor
estético”, a pesar de su alejamiento de realidad. Ese modelo que construyeron para explicar la
Economía ha sido considerado por unos como la cumbre del razonamiento económico y por otros
como una construcción teórica sin utilidad práctica y destinada a atacar los planteamientos
teóricos marxistas y a hacer una apología del capitalismo liberal.

Su modelo parte de la microeconomía, es decir del consumo de los individuos (no de la


producción) y está recubierto de matemáticas (construyen curvas de oferta y demanda,
indiferencia, etc.), lo que, según algunos, le confiere una calidad científica y según otros no es más
que un revestimiento de apariencia científica para encubrir posiciones ideológicas. Los
neoclásicos, se declaran partidarios extremos de la “libre competencia” y sus concepciones
teóricas son extremadamente individualistas.

Este modelo es el dominante en los ambientes académicos (el que se explica como el análisis
científico de la economía en las universidades), el que aparece en la mayoría de los manuales de
Economía (sin advertir que lo que se expone es una de las teorías que intentan explicar la
Economía) y el de la corriente neoliberal (que es la hegemónica actualmente en el discurso y en la
práctica económica, aunque la crisis desatada en 2008 está desmontando sus supuestos y recetas
económicas). Una parte considerable del lenguaje económico que utilizamos en nuestra vida
cotidiana, el que se usa en los medios de comunicación y en los medios académicos, proviene de
los conceptos y teorías de esta corriente (“Ley de la oferta y la demanda”, Economía Positiva, la
escasez hace que las cosas sean más caras…). Los economistas neoclásicos fueron los que
plantearon que había que distinguir en Economía entre la Economía Positiva (objetiva o teoría
económica) y la Economía Normativa (política económica o economía aplicada orientada por
planteamientos ideológicos, creencias, voluntades…).

KEYNESIANISMO

La corriente keynesiana surgió en Europa y en Estados Unidos a principios del siglo XX. Sus
iniciadores eran, en general, economistas neoclásicos que empezaban a rechazar algunos aspectos
de ese modelo, en la medida que les parecía que no reflejaba la realidad económica, que impedía
pensar en políticas económicas adaptadas a las nuevas situaciones y que condenaba a los
gobiernos a una “ortodoxia” económica que les impedía actuar en situaciones económicas críticas.
Partiendo del modelo neoclásico, los keynesianos realizaron algunas enmiendas a aspectos
importantes de ese modelo, pero sin crear un modelo alternativo de interpretación de la
economía, ni un conjunto de análisis solidamente relacionados, y sin profundizar en muchos
aspectos teóricos.

Esta corriente hizo especial hincapié en los aspectos más prácticos de la economía (en alguna
medida recuperaron algunos planteamientos del mercantilismo y el propio Keynes elogió a esa
corriente que había sido tan criticada desde los clásicos) y planteó que era imprescindible la
intervención del Estado en la economía, como fórmula para salir de la depresión de los años
treinta, de evitar futuras crisis y de mantener el crecimiento y la estabilidad política del
capitalismo (“crecimiento con pleno empleo”).

Para algunos, los planteamientos de esta corriente supusieron una auténtica “revolución” (era
normal hace unos años hablar de la “revolución keynesiana”) y un nuevo enfoque de la economía,
que permitía entenderla de una manera científica y sacarla del debate academicista, y, en la
medida en que habían comprendido sus mecanismos, intervenir en ella para garantizar el
crecimiento indefinido y sin crisis. Estos planteamientos teóricos y de política económica de la
corriente keynesiana fueron aceptados por la práctica totalidad de los Estados capitalistas (tanto
en los países industrializados, como en los subdesarrollados) desde finales de la Segunda Guerra
Mundial, hasta los años setenta-ochenta.

También en los ambientes académicos, el keynesianismo sustituyó al neoclasicismo en ese mismo


período y se puede decir que durante esos años alcanzó la hegemonía teórica y práctica de la
economía. En la práctica, el keynesianismo tuvo un enorme éxito político y académico, y a la
aplicación de sus planteamientos y a sus análisis se les adjudicaron la superación de la depresión
de los años treinta y el gran crecimiento económico de los países capitalistas posterior a la
Segunda Guerra Mundial. Otros, tanto desde la corriente marxista como desde las corrientes
liberales, han planteado que no había nada de original en las tesis keynesianas y que éstas,
además, carecían de sistematicidad. También se ha planteado que las políticas económicas que
impulsaron los keynesianos no tenían nada original, pues ya habían sido aplicadas en diversos
países y épocas, antes de que ellos las teorizaran y las pusieran de moda (“Todas las políticas
monetarias y fiscales sugeridas por Keynes ya habían sido empleadas en diferentes momentos y
por diversos gobiernos para protegerse a sí mismos y a la sociedad que presiden”. Mattick, p 117).
John Maynard Keynes (1883 – 1946) Keynes fue el economista que dio nombre a esta corriente,
su principal imagen pública y una persona cuyos planteamientos gozaron de gran influencia en
vida y, más aun, después de su muerte. Fue profesor universitario, funcionario de alto nivel del
Reino Unido, especulador con divisas, asesor de empresas, presidente de una compañía de
seguros, accionista de un periódico, Lord, Barón, etc. y apoyó políticamente al partido liberal
británico.

. NEOLIBERALISMO (MONETARISMO)

La corriente llamada neoliberal (que suele autodenominarse liberal) es, desde finales del siglo XX,
hasta la actualidad, la corriente hegemónica del pensamiento económico capitalista, en las
universidades, en los gobiernos y en los organismos internacionales.

Esta corriente resurgió con fuerza en torno a los años setenta del siglo XX, durante la crisis
económica mundial que en esos años afectó a las economías capitalistas (tanto a las
industrializadas como a las subdesarrolladas). Durante esa crisis de los años setenta, las políticas
“keynesianas”, que se habían venido aplicando con éxito durante casi treinta años, no sólo no
consiguieron que la economía se recuperara, sino que la agravaron, combinando el estancamiento
económico con unos niveles altísimos de inflación (“estanflación”).

En esos momentos, un grupo de economistas, que habían venido siendo críticos con el
keynesianismo, plantearon su interpretación de la crisis de esos años y una serie de medidas que,
según ellos, permitirían superarla. Desde el punto de vista teórico la corriente neoliberal no
supone un cambio importante con respecto a las teorías neoclásicas. Los neoliberales no han
creado un nuevo modelo económico o una nueva teoría económica, sino que adoptaron el modelo
neoclásico, aunque con algunas matizaciones, principalmente en las políticas monetarias. Por esta
razón, a la corriente neoliberal también se la ha llamado “monetarista”. Los neoliberales (o
liberales, como ellos prefieren denominarse) se consideran continuadores de los clásicos
(especialmente de Adam Smith) y de los neoclásicos (por eso su nacimiento fue calificado por
algunos como una “vuelta a la ortodoxia” económica, después del paréntesis de la “heterodoxia”
keynesiana).

Como los neoclásicos, los neoliberales se declaran defensores a ultranza del capitalismo liberal.
Aunque, en la práctica, los gobiernos que se declaran partidarios de estas teorías (Estados Unidos,
la Unión Europea, etc.) combinan el discurso liberal con una práctica intervencionista en muchos
terrenos de la economía (proteccionismo, apoyo a sus multinacionales, imposición de su comercio
y sus empresas, acuerdos para excluir a terceros, coacciones y chantajes, espionaje industrial por
parte de las agencias del Estado, boicots a países y empresas, bloqueos y amenazas, guerras y
ocupaciones, etc.). El neoliberalismo, culparon al keynesianismo y a las políticas de intervención
del Estado y al llamado “Estado del Bienestar” de la crisis de los años 70 y se declaran
“antikeynesiano”.

Su explicación de la crisis de los setenta (la mal llamada “crisis del petróleo”) plantea que las
políticas estatales de la época keynesianas no consiguieron el pleno empleo de los recursos
productivos y provocaron una gran inflación, especialmente por la excesiva emisión de dinero.
Para la mayoría de los neoliberales, ese factor, la emisión monetaria, es el instrumento clave para
el funcionamiento de una economía de mercado.

En esta lógica, consideraron que la inflación que se desató en la década de los setenta (que en
algunos países llegó a altísimos niveles y fue calificada de “hiperinflación”) fue consecuencia de la
emisión excesiva de papel moneda, sin respaldo, por parte de los Estados (emisión inorgánica) y
que sus consecuencias a medio plazo fueron la crisis y el desempleo.

Sus análisis cobren la inflación les llevaron a plantear que ésta es un fenómeno muy grave para la
economía, que crea incertidumbre, impide el cálculo económico a empresas y familias, se
comporta como un impuesto (en la medida que el Estado crea un dinero, que luego es “pagado”
por los ciudadanos cuando los precios suben), redistribuye la renta de una manera no buscada,
etc. Consideraron también que las intervenciones del Estado en la economía de la época
keynesiana, a través de los controles de precios y salarios, la regulación de las relaciones laborales
y económicas, el déficit presupuestario, la emisión inorgánica, los subsidios, las nacionalizaciones,
etc., crearon distorsiones en el funcionamiento de la economía y generaron un marco de
actuación en el que primaban el papel de los burócratas, el favoritismo, la labor de lobby, el
oportunismo político de los gobiernos, etc., en vez de la eficacia y la “lógica” económica. Se ha
considerado por algunos, que sus planteamientos tienen un altísimo componente ideológico y que
se trata de una corriente económica muy ligada a la propaganda del capitalismo multinacional,
que generó un tipo de economista-polemista que difunde a través de los medios de comunicación
su visión de una manera dogmática y provocadora.

Responde las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles fueron las necesidades que se cubrieron al realizarse la transición del trueque al
intercambio de la moneda?

 LAS NECESICDADES ERAN MUCGHAS PUES AL TENER YA UNA MONEDA EL OBRERO O LA


PERSONA TRABAJADORA ES LIBRE DE COMPRAR CON EL DINERO QUE GANABA EN OTRO
LADO DISTINTO A DONDE SE LE OBLIGABA A COMPRAR.

 ¿Cómo se relaciona la institución bancaria con el origen del crédito?

 LAS INSTITUCIONES BANCARIAS SON LAS ENCARGADAS EN GRAN PARTE DE PRESTAR EL


MAYOR DINERO Y ES ASI DE LAS NECESIDADES DE DONDE SURGEN LOS CREDITOS.

 ¿Cómo opera el flujo de los títulos de crédito en el contexto de la economía neoliberal?

A partir de la década del ´60 del siglo pasado, la modernidad ingresó en una nueva etapa
caracterizada por múltiples transformaciones. Comenzando por el campo8 político, se asiste a una
disminución de las soberanías estatales, socavadas por el poder creciente que adquieren las
empresas multinacionales y transnacionales y los organismos multilaterales de crédito (Giddens,
1993: 73; Harvey, 1998).

Asimismo, se genera una creciente asimetría de poder entre los Estados y, desde el colapso del
comunismo, un orden mundial unipolar hegemonizado política, cultural, económica y
militarmente por una única superpotencia imperial.
Al mismo tiempo, se observa una pérdida de identificación a nivel mundial con los partidos, los
sindicatos y la actividad política en general. Su declive, más allá de factores internos ligados a las
denuncias de corrupción estatal por parte de los medios de comunicación, como pretenden
ciertos análisis “culturalistas” (Castells, 2001), está íntimamente relacionado, como luego
veremos, con la pérdida de poder que sufrieron algunos sectores a partir de la década del ´70 y
con la eficacia del discurso neoliberal en generar resignación social e impotencia frente a las
escasas posibilidades de acción en el nuevo contexto internacional.

S6. Actividad 2. Utilidad de los títulos de crédito.


Existe una gran diversidad de títulos en nuestro Derecho, como lo son:

 Los títulos de propiedad: Indican que un bien pertenece a alguna persona, como pueden ser las
escrituras de una casa o de un terreno.

 Las acciones de una sociedad mercantil: Acreditan la calidad de socio de una empresa mercantil.
 Los títulos de crédito: Amparan una obligación de carácter oneroso, con las características
propias del título. La ley regula a los títulos de crédito por encontrar en ellos los documentos
idóneos que los hacen especialmente eficaces, para garantizar el cumplimiento de una obligación.

Nuestro orden jurídico los contempla en la Ley General de los Títulos y Operaciones de Crédito en
el artículo 5 que señala: “Son títulos de crédito los documentos necesarios para ejercitar el
derecho literal que en ellos se consigna”.

Por su parte, el artículo 6 de la ley en cita aclara que no constituyen clases de títulos de crédito los
documentos que se enuncian en el propio artículo: Las disposiciones de este capítulo no son
aplicables a los boletos, contraseñas, fichas u otros documentos que no estén destinados a circular
y sirvan exclusivamente para identificar a quien tiene derecho a exigir la prestación que en ellos se
consigna. Por otra parte, en el artículo 14 se refiere a que un documento sólo surtirá efectos de
título de crédito cuando cumpla con los requisitos señalados por la ley (formalidad): “Los
documentos y los actos a que este título se refiere sólo producirán los efectos previstos por el
mismo cuando contengan las menciones y llenen los requisitos señalados por la ley y que ésta no
presuma expresamente”.

Ejemplo de endoso:

Endoso de cheque del Sr Javier Gonzales García en favor del Sr Eduardo Osorio
Sánchez.

Este endoso cuenta con la firma, que en términos legales es el punto esencial y
la fecha que indica el momento en el que se realiza la transacción.
POR ESTE MEDIO CEDO LOS DERECHOS DE ESTE COBRO DE ESTE CHEQUE
AL

SEÑOR EDUARDO OSORIO SANCHEZ

FIRMA
EVA MALDONADO SOLIS.

Ejemplo de contrato de cesión de derechos:

Contrato de cesión de derechos que celebran por una parte Juana Fernanda
Salgado Méndez, quien en lo sucesivo será denominada como “EL CEDENTE” y
por el otro José Antonio Salgado Méndez quien será denominado en lo sucesivo
como “EL CESIONARIO” quienes se someten a lo establecido en las siguientes:

DECLARACIONES:

I. "El Cedente" declara:

a)Ser una persona que goza de todos sus derechos como lo establecen las
leyes del país, de lo cual pueden dar fe los testigos que para este contrato
se han incluido.
b) El objeto de este contrato es por los derechos hereditarios que
conforme a derecho recibe sobre la empresa “Salas Morgana S.A. de C.V.,”
c)Los “DERECHOS” a que se refiere esta declaración, son plenamente
vigentes y legales.
d) La cedente tiene plena facultad legal para transferir a favor de “EL
CECIONARIO” el total (100%) de los derechos que tiene para con la
empresa arriba citada y cualesquier fracción que de la misma se deriven.

II."EL Cesionario" declara:


a) Tener plenamente constituidos los derechos conforme a lo
establecido en las leyes nacionales, así como ser parte de la empresa
“Salas Morgana S.A. de C.V.,”. como lo evidencia la escritura pública
número 69856 de fecha 36 de mayo de 2003 que es ratificada por el Lic.
Manuel Esperón Méndez notario público número 563 de la ciudad de
México Distrito Federal.
b) Tener su domicilio legal en la Ciudad de México en la calle Monte
Bello número 36 col Rivales Del Iztacalco.
c) Tener las facultades legales conforme a lo establecido en esta
misma declaración y estar conforme en recibir el total (100%) de los
derechos.
d) Los derechos que se especifican en el Anexo “A” el cual corre
agregado a este contrato, así como los efectos que por los mismos se
deriven.

III. Declaran las partes que están de acuerdo y es su que es su deseo celebrar el
presente contrato al tenor de las siguientes cláusulas:

CLÁUSULAS:

Primera.- “El Cedente” concede a favor de "EL Cesionario", todos sus derechos
quien asumirá el 100% (cien por ciento) de los derechos y obligaciones sobre
los derechos establecidos en el Anexo “A” agregado a este contrato, y también
con cualquier parte derecho hecho o circunstancia que corresponda a lo mismo.

Segunda.- El monto total de los derechos sumados es de 50.000.000.00


(CINCUENTA MILLONES DE PESOS M/N) los cuales se encuentran desglosados
y especificados en el Anexo “A” de este contrato

Tercera.- “El Cesionario” esta obligado a cubrir el precio de los derechos


cedidos a “EL CEDENTE” la cual se depositará en la institución bancaria en la
que cuyos datos se presentan a continuación:

a) Banco: (nombre del banco)


b) Tipo y número de cuenta: (pone datos correspondientes)
c) Nombre del titular de la cuenta: (Poner el nombre del derecho
habiente)
d) El comprobante de depósito o ficha bancaria hará las veces de
recibo de pago para los efectos legales a que haya lugar.

Cuarta.- Las partes de este contrato convienen en:


a) “El Cedente” queda obligada a proporcionar toda información que
sea necesaria o requerida en lo relacionado a los títulos de los
“DERECHOS” materia de este contrato así como cualquier información
que al respecto se encuentre o sea necesaria.

Quinta.- “EL CEDENTE” se compromete a firmar todos los documentos


necesarios para que se lleve a cabo el tramite requerido con objeto de cumplir
con las formalidades legales para el cumplimiento de este contrato.

Sexta.- Las partes señalan en este inciso los domicilios legales para recibir
cualesquier aviso o notificación:

a) Por “EL CEDENTE”: Av. noúmeno numero 63 col industrial


delegación Cuajimalpa México D.F.,
b) Por el “EL CESIONARIO”: Calle Monte Bello número 36 col Riveles
Delegación Istacalco.

Séptima.- Cada una de las partes pagará los derechos correspondientes en


forma alícuota en lo relativo a este contrato.

Octava.- “El Cedente” expedirá y entregará a “EL CESIONARIO” los


comprobantes fiscales que acrediten la adquisición de los bienes objeto de este
contrafoque se encuentra acorde a los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de
la Federación y demás disposiciones fiscales aplicables.

Novena.- Las dos partes de este contrato, aseveran que no existe dolo, o mala fe,
de ningún tipo que vicie las voluntades de las partes o puedan viciarlo.

Décima.- En caso de que exista alguna controversia, ambas partes convienen


explícitamente en someterse a la jurisdicción de los tribunales de la Ciudad de
México Distrito Federal.

Después de haberse leído este contrato a las partes, y teniendo como testigos a
los señores Alfonso Corona Rivas y Gabriel Contancio Lugo se firmará copia por
duplicado en México D.F. a 25 de Junio de 2019.

“EL CEDENTE” “EL CESIONARIO”


Firma Firma
Artículo 40.
Los títulos de crédito pueden trasmitirse por recibo de su valor extendido en el mismo
documento, o en hoja adherida a él, a favor de algún responsable de los mismos, cuyo
nombre debe hacerse constar en el recibo. La transmisión por recibo produce los
efectos de un endoso sin responsabilidad.

S6. Actividad integradora. Aplicación de los títulos de crédito


1er caso.
El Sindicato de Trabajadores del Tecnológico de Estudios Superiores, tiene el
propósito firme de constituir un Reglamento de la Caja de Ahorro, el cual no
forma parte de las prestaciones de previsión social del Tecnológico, ni del
Contrato Colectivo de Trabajo, dado que los socios son los propios trabajadores
con las aportaciones que ellos mismos realizan. El Tecnológico se compromete
únicamente a realizar las retenciones y la ministración de los recursos.

El objetivo de la Caja de Ahorro es reunir el ahorro de los trabajadores y con


ese ahorro poder otorgar préstamos que beneficien por una parte a quien
requiera recursos de forma ágil a una tasa de interés menor a la de los bancos o
prestamistas, y por otra parte beneficiar también al participante con
rendimientos más altos que los que se pudieran lograr con instrumentos de
ahorro individuales.

Puntos importantes a considerar:

1. Periodo comprendido entre el 1° de enero al 31 de diciembre de cada año.

2. Socio. Todo trabajador del Tecnológico.


3. Todos los beneficios pagados bajo este Reglamento serán calculados y
pagados, exclusivamente, en moneda nacional.

4. El fondo servirá de base para préstamos de la caja de ahorro del sindicato,


durante todo el ejercicio de cada año y el remanente se invertirá de
conformidad con las disposiciones legales.

5. La administración de la Caja de Ahorro, estará a cargo del Sindicato, a


través de la institución de banca múltiple Bancomer

6. Se estima el manejo de $10’000,000.00 (VEINTICUATRO MILLONES DE


PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL).

De lo anterior, se le ha contrato a Usted para plantear una solución al Sindicato


a través de la aplicación de títulos de crédito y proponer los formatos de títulos
de crédito correspondientes conforme a la información proporcionada, con la
finalidad de optimizar la operación de crédito y mitigar el riesgo de que algún
trabajador renuncie y consecuentemente no cubra la cantidad adeudada. No
olvides que deberás identificar el numeral de la LGTOC para justificar
jurídicamente tu (s) respuesta (s).
Autorización de Descuentos Sobre Salarios por Prestamos al Trabajador de
Parte del Empleador
TECNOLOGIA 3M LTDA. NIT. 800.214.000-1
Valor del préstamo: Cien mil pesos mcte. $ (100.000.oo.) Nombres y Apellidos
del trabajador: Milena Sánchez Constancia de Recibo y Autorización Recibí de la
sociedad TECNOLOGIA 3M LTDA. La suma arriba mencionada, en calidad de
préstamo sin intereses sobre mis salarios. Por lo anterior, autorizo
expresamente al pagador de la empresa para que se me descuente de mis
salarios de la siguiente forma: a) Cuotas por valor de ($50.000.oo.) que serán
descontadas en cada pago quincenal. Así mismo autorizo expresamente al
empleador para que retenga y cobre de mi liquidación final de Prestaciones
Sociales, salarios e indemnizaciones los saldos que esté adeudando, si llegase a
finalizar mi contrato de trabajo antes de completar el pago total de este
préstamo.
Recibí conforme:
__________________ C.C. 51.851.451 de Bogotá
Aprobado por ____________ Encargado de Nómina ___________
Entrega del préstamo a través del Cheque No. 289283 de Bancolombia.
Autorización de Descuentos Sobre Salarios por Prestamos al Trabajador de
Parte del Empleador
TECNOLOGIA 3M LTDA. NIT. 800.214.000-1
Valor del préstamo: Sesenta mil pesos mcte. $ (60.000.oo.) Nombres y
Apellidos del trabajador: Diego Del Rio Mccornick Constancia de Recibo y
Autorización Recibí de la sociedad TECNOLOGIA 3M LTDA. La suma arriba
mencionada, en calidad de préstamo sin intereses sobre mis salarios. Por lo
anterior, autorizo expresamente al pagador de la empresa para que se me
descuente de mis salarios de la siguiente forma: a) Cuotas por valor de
($30.000.oo.) que serán descontadas en cada pago quincenal. Así mismo
autorizo expresamente al empleador para que retenga y cobre de mi
liquidación final de Prestaciones Sociales, salarios e indemnizaciones los saldos
que esté adeudando, si llegase a finalizar mi contrato de trabajo antes de
completar el pago total de este préstamo.
Recibí conforme:
__________________ C.C. 80.097.783 de Bogotá
Aprobado por ____________ Encargado de Nómina ___________
Entrega del préstamo a través del Cheque No. 289284 de Bancolombia

2do Caso

Usted es el director jurídico de una empresa reconocida a nivel nacional, ésta


cuenta con una planta productiva de 30 trabajadores, en estas últimas fechas ha
tenido una dificultad para la generación de ingresos y cobro de cuentas por
cobrar, consecuentemente sus proveedores han sido insistentes para su pago, y
se prevé que la empresa no tenga liquidez durante un periodo de 1 año. A
continuación, se presenta un segmento financiero de la empresa.

Bancos 500,000.00

Proveedores

3,900,000.00

Cuentas por cobrar

5,000,000.00

El director general le pide a Usted plantear una solución, a través de la


aplicación de títulos de crédito y proponer los formatos de títulos de crédito
correspondientes conforme a la información proporcionada. No olvides que
deberás identificar el numeral de la LGTOC para justificar jurídicamente tu (s)
respuesta (s).

También podría gustarte