Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Profesora:
Tisla Destro
Monografía
Formación Gatún
Estudiante:
Alberto Rodríguez
Grupo:
1IC-122
Fecha de entrega:
Lunes18 de noviembre
Introducción
Descubrimientos
Se encontraron cerca de 400 dientes fosilizados de megalodon, una especie extinta
considerada la más grande de los tiburones. Este escualo que podía llegar a medir
unos 20 metros de largo se le compara en nuestros días con el aspecto del enorme
tiburón blanco. El hallazgo de los investigadores demuestra que el país era una
“guardería” para los tiburones también llamados “Gran diente”.
Los dientes encontrados en Gatún eran muy pequeños. Los científicos sugieren que
los dientes eran de bebés de megalodon y que las mamás los dejaban en estas
aguas superficiales para protegerlos de los depredadores.El último "gran hallazgo"
fue el del fósil de un mono en el Canal de Panamá habla de la migración de sur a
norte de como las especies originarias de una región eran encontradas en otras
regiones alejadas y sostiene la hipótesis de que el istmo de Panamá era el puente
entre el norte y el sur.
FORMACION GATUN
Tipos de rocas encontradas en la formación Gatún
El Istmo de Panamá surgió hace unos 80 millones de años atrás, por medio de una
fisura oceánica la cual trae como consecuencia un arco de islas de origen volcánico,
lo que constituye hoy día, la Cordillera Central. El basamento que la constituye son
rocas intrusivas y volcánicas del Mesozoico Terciario específicamente del período
Cretácico. Posteriormente se dan procesos tectónicos y volcánicos mezclados con
un proceso erosivo intenso, desde el Eoceno (65 millones de años atrás) hasta el
Holoceno; quedando establecida una serie de formaciones.
Las rocas volcánicas de origen intrusivo o extrusivo de esta región tuvieron un
máximo clímax durante el Oligoceno y el Mioceno temprano, localizándose estas
rocas en su mayoría al Suroeste de la cuenca; hacia el sector Noreste encontramos
basalto intrusivo y extrusivo muy próximo al Corte Culebra e igualmente andesitas
del mioceno.
MADERA FOSIL
Fallas geológicas en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá
En la zona que ocupa la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, existen fallas
geológicas activas y algunos otros lineamientos de menor importancia; la misma
está bajo la influencia de un grupo de fallas ubicadas en su mayoría al Este de ésta,
la dirección de ellas es de Noroeste a Suroeste; Oeste a Este y Norte a Sur. Estas
fallas identificadas desde varias décadas definen tres fallas importantes: Falla Azota
Caballo, Falla Limón y la Falla del Río Gatún, siendo esta última, la de mayor
actividad sísmica. Estas son las fallas que pasan por debajo de la superficie del
Canal y otra que representa riesgo para el centro financiero de la capital y sus
alrededores debido a su cercanía la urbe. Las tres están activas. En Panamá
central, las fallas más importantes son la de Pedro Miguel y la Gatún, aunque la falla
de las Perlas, por localizarse muy cerca de la ciudad de Panamá, debe ser
considerada. Sin ánimos de crear pánico, las fallas están activas. El sismo más
recordado por su alcance y daños es el que ocurrió el 20 de enero de 1971, conocido
popularmente como el sismo de Pelé, de magnitud 5.6, originado por la falla de Las
Perlas.
Conclusión
Podemos concluir que los estudios sobre el territorio del istmo de Panamá en fallas
o en formaciones han ayudado al desarrollo de investigaciones científicas alrededor
del mundo ya que se conoce que Panamá es el puente del mundo debido a su Canal
interoceánico, pero ahora sabemos que por la formación de su istmo hace millones
de años atrás conecto dos regiones conocidas como el norte y el sur del continente
apoyando a muchas de las hipótesis acerca de la migración de especies.
Glosario
Mioceno: El Mioceno es la cuarta época geológica de la Era Cenozoica. Comenzó
hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332 millones de años.
Aguas Superficiales: Es la proveniente de las precipitaciones, que no se infiltra ni
regresa a la atmósfera por evaporación o la que proviene de manantiales o
nacimientos que se originan de las aguas subterráneas.
Transgresión Marina: La transgresión marina es un evento geológico por el cual el
mar ocupa un terreno continental, desplazándose la línea costera tierra adentro
Estratos: En Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se
presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas
y las rocas metamórficas cuando esas capas se deben al proceso de sedimentación.
Megalodon: fue una especie de tiburón gigante que vivió entre el Oligoceno y el
Plioceno actualmente América, Australia, Asia e Islas Canarias; es caracterizado
por ser el terror de los mares de su tiempo ya que fue un superdepredador de su
época.
Escualo: Nombre que reciben varias especies de peces cartilaginosos de cuerpo
fusiforme y gran boca situada en la parte inferior de la cabeza, como el tiburón.
Mesozoico terciario: La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria, conocida
zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las
cícadas, es una división de la escala temporal geológica que pertenece al eón
Fanerozoico; dentro de este, el Mesozoico sigue al Paleozoico y precede al
Cenozoico, de ahí su nombre
Sinclinal: Que tiene forma cóncava y en su núcleo se encuentran los materiales
más jóvenes.
Formación Geológicas: es una unidad lito estratigráfica formal que define cuerpos
de rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y
estructura) que las diferencian de las adyacentes.
Fallas Geológicas: una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente,
las fallas están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de
la Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo de la
falla se mueven con el transcurrir del tiempo
Oligoceno: es una división de la escala temporal geológica que pertenece al
periodo Paleógeno; dentro de este, el Oligoceno ocupa el tercer y último lugar
siguiendo al Eoceno. Comenzó hace unos 34 millones de años y finalizó hace unos
23 millones de años aproximadamente. El nombre hace referencia a la escasez de
nuevos mamíferos modernos después de la ráfaga de evolución del Eoceno.
Infografía
https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/panama-y-el-
canal-en-riesgo-tiembla-entre-15-y-20-veces-por-dia-1136578
https://es.wikipedia.org/wiki/Oligoceno
https://www.metrolibre.com/cultura/129812-la-superficie-del-
istmo-de-panama-se-eleva-lentamente.html
https://www.laestrella.com.pa/nacional/190408/historia-
fascinante-surgimiento
https://es.scribd.com/document/381762280/Formacion-
Gatun