Está en la página 1de 9

Microbiología

Paso 4 elaborar el estudio del caso: tuberculosis por migración

Presentado por:
Sandra Patricia Morales

Presentado a:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Construirá una tabla comparativa sobre las diferencias entre Tuberculosis pulmonar y extra-
pulmonar, causados por el agente etiológico Mycobacterium tuberculosis; En ella debe
mencionar factores de riesgo, signos, síntomas, tratamiento y medias de intervención
epidemiológica. El título de la tabla será Tuberculosis pulmonar y extra-pulmonar por M.
tuberculosis -Nombre estudiante-UNAD. La tabla debe ser elaborada en Excel.

TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRA-PULMONAR POR M. TUBERCULOSIS


TUBERCULOSIS PULMONAR EXTRA-PULMONAR
Es poco frecuente se adquiere por
ingestión del bacilo tuberculoloso,
bovino el cual se localiza en mucosa
bucal, intestino piel y conjuntiva.
Es una enfermedad infecciosa, aguda o
La tuberculosis se localiza en:
crónica producida por el bacilo
Mycobateriumtuberculosis que puede - Ganglios linfáticos
afectar cualquier tegido de organismo - Plura
peroque se suele localizar en los pulmones. - Aparato Genitourinario-
- Peritoneo
- Etc.

La extra pulmonar es menos frecuente


que la pulmonar.
-la contagiosidad

1. Dará respuesta -de forma argumentada, precisa y concreta- a las preguntas del Estudio
de Caso: Influencia del fenómeno migratorio sobre tuberculosis en una zona
semiurbana [Molina- Salas, Lomas - Campos et al. 2014], con base en el documento
citado.

A. Según la patología del caso realice un cuadro en el que indique: Nombre del
microorganismo, características microbiológicas, hábitat del microorganismo,
normas legales en Colombia asociadas al reporte, manejo y prevención.
Nombre del Micobacteria tuberculosis, M. bovis, M. caprae y M. Africanum, todas las bacterias
microorganismo anteriormente mencionadas pertenecen a la familia Mycobacteriaceae, las cuales constituyen
el complejo de bacterias causantes de la tuberculosis (TB).
Pero para el desarrollo de las siguientes características tomare a Micobacteria tuberculosis
características  Patógeno intracelular
microbiológicas  Bacilo aerobio estricto delgado de forma recta
 1-4 um de largo x 0,3-0,5 um de ancho
 Gram positivo débil
 Acido-alcohol resistente (coloración Ziehl-Neelsen)
 Pared celular rica en lípidos
 No formadores de esporas
 Sin flagelos ni capsula
 Gruesa pared de 4 capas [La más interna es el peptidoglicano con moléculas de N-
acetilglucosamina y ac. N-glucolilmurámico con cortas cadenas de alanina, que lo
diferencian del M. leprae (glicina)].
 Crecimiento de cultivo lento, requiere de 10 – 20 días de incubación a 37°
 ante circunstancias adversas puede entrar en estado latente, y retrasar su
multiplicación desde algunos días hasta varios años.
 El reservorio natural de M. tuberculosis es el humano, tanto el sano infectado como
el enfermo.
 pH óptimo de crecimiento de 7
 Fuentes de carbono y energía preferidas: glicerol y ac. Pirúvico
 El hierro es un requerimiento esencial para su desarrollo cuya adquisición requiere
micobactinas y exoquelinas
Tiempo de duplicación en condiciones óptimas: 15 – 18 horas. Cultivo bacteriano
hábitat del sus principales hábitats es el agua, el suelo y el tracto gastrointestinal de los animales.
microorganismo
normas legales el Ministerio de Salud y Protección Social (MPS) ha construido un marco legal que incluye
en Colombia la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) mediante Resolución 429 del 2016, así
asociadas al como el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y 3202 de 2016 donde se adopta Rutas
reporte Integrales de Atención en Salud, RIAS, que son una herramienta que implica una
articulación intersectorial entre los integrantes del sector salud (entidad territorial, EAPB,
prestador) y otros sectores, con el fin de garantizar la atención de la promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación en condiciones de accesibilidad,
aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución
manejo y Bajo lo anteriormente mencionado, las actividades de prevención, vigilancia y control de la
prevención TB en Colombia se ejecutan de forma descentralizada, y se garantiza la atención de los
pacientes a través de la afiliación al Sistema.
La Dirección General de Salud Pública del MPS tiene a su cargo la coordinación de
actividades de prevención, vigilancia y control de la TB en el nivel nacional. Las actividades
que se realizan son: ◦
 Emitir, actualizar, ajustar, difundir y hacer cumplir las normas técnicas y
lineamientos para el manejo programático de la tuberculosis.
 Desarrollar el plan de acción anual para TB.
 Adquirir, distribuir y controlar los medicamentos del esquema regular de
tratamiento.
 Asignar las transferencias de recursos específicos para TB a los departamentos y
distritos.
 Realizar asistencia técnica y acompañamiento a los departamentos, distritos y EPS,
para la correcta y adecuada implementación de los lineamientos nacionales en
tuberculosis.
 Realizar la recolección, consolidación, análisis y difusión de la información de TB;
evaluar los indicadores de control de gestión (indicadores de captación y
seguimiento) y los indicadores epidemiológicos (indicadores de impacto). Esto le
permite tomar decisiones.
 Coordinar con el Instituto Nacional de Salud, INS, las acciones en el SIVIGILA, la
Red Nacional de Laboratorios e Investigación.
 Facilitar el trabajo colaborativo con otros programas y estrategias como AIEPI,
Seguridad Alimentaria y Nutricional, PAI, VIH/Sida, programas de atención a
poblaciones específicas como indígenas, afrodescendientes, ROM, población privada
de la libertad; así como con otras instituciones, organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales y agencias de cooperación internacional.

B. Según la patología del caso indique: Las dificultades presentadas para el diagnóstico
de Tuberculosis pulmonar y extra-pulmonar

La dificultad del diagnóstico en la tuberculosis es porque a veces arroja falsos positivos con
el examen de baciloscopia, es por eso que Para mayor seguridad se puede realizar un
cultivo en medio de Löwenstein-Jensen.
Para el diagnostico de tuberculosis extrapulmonar se debe de tener una alta sospecha de
dicha enfermedad, ya que para un resultado certero se debe de iniciar con una serie de
exámenes.
En el estudio del caso: En los migrantes, las dificultades para un correcto diagnostico
también se presentan en las condiciones de vida en los países de acogida, las dificultades de
acceso a los servicios de salud, la barrera idiomática, la movilidad geográfica, la situación
legal irregular, las limitaciones para su localización, asistencia, adherencia al tratamiento y
financiación terapéutica.

C. En una tabla realice la comparación entre la población migrante y la autóctona según


el desarrollo de Tuberculosis pulmonar y extra-pulmonar.
Tipo de Población Migrantes Población Autóctonas
tuberculosis
Pulmonar  En la población migrantes la  Esta enfermedad estaba asociada al
enfermedad estaba asociada al tabaquismo y alcoholismo
hacinamiento  La mayor parte de esta población es
 La mayor parte de la población mayor
migrante es joven, ya que son
personas en busca de mejoras
para su vida.
 Altos niveles de incidencia
 En esta población la
tuberculosis fue tratada con 4
fármacos
Extra- pulmonar La población migrante marroquí
presentó el mayor número de
Tuberculosis extrapulmonar

D. Con base en la tabla N.º 1 presentada en los resultados del artículo, realice en sus
palabras un análisis de los mismos, teniendo en cuenta las variables de tiempo y
población.

Según la información dada en tabla 1 para el año 2004 se reportaron 31 casos de enfermos
por TB, lo cual lo posiciona en el 1er. Lugar con un 64.5% para los inmigrantes y un 35.5 %
para la población autóctona frente a los 31 casos registrados.

Otro punto a resaltar en los datos obtenidos es para el año 2008, y es que para la población
inmigrante el porcentaje de TB es de 82.8%, lo cual es un índice muy alto frente a la
población autóctona, que tuvo un porcentaje de 17.2, frente al total de casos reportados de
TB que fueron de 29, y para ese mismo año subió el número de casos a la descendencia que
venia presentado a los años anteriores
En los resultados totales se puede evidenciar que los inmigrantes reportaron el total más alto
de casos de TB, con 110 inmigrantes que corresponde a 67.9% y en la población autóctona
con 52 casos que corresponde al 32.1%

E. ¿Realice un esquema gráfico usando Goconqr en dónde explique las pautas utilizadas
para el tratamiento y los efectos del cumplimiento e incumplimiento en la
prescripción?

F. Con base en el estudio y según la investigación realizada: ¿Cuáles son las pruebas
diagnósticas requeridas para confirmación de Tuberculosis pulmonar y extra-
pulmonar?

Baciloscopia:
 Técnica de elección en el diagnóstico de TB
 Técnica clásica de Ziehl-Neelsen, el M. Tuberculosis se ve como pequeños bastones
curvados (bacilos) de color rojo sobre fondo de tonos azulado, en un microscopio de
luz a 1,000 aumentos, con aceite de inmersión.
cultivo en medio de Löwenstein-Jensen
 El medio Löwenstein Jensen que se caracteriza por tener un color verde opaco y
pálido, es especialmente práctico para el aislamiento, cultivo y diferenciación de
micobacterias, pero no solo de las del complejo tuberculoso sino también de otras
como: Mycobacterium avium, Mycobacterium gordonae y Mycobacterium bovis.
Prueba cutánea de Tuberculina o método de Mantoux:

 La prueba cutánea de la tuberculina se realiza inyectando en la piel de la parte


inferior del brazo una pequeña cantidad de líquido llamado tuberculina.
 La persona a la que se le hace la prueba cutánea de la tuberculina debe regresar
dentro 48 a 72 horas para que un trabajador de la salud capacitado examine la
reacción en el brazo.
 El resultado de esta prueba cutánea depende del tamaño del área elevada,
endurecida o hinchada.

Radiología de tórax:
 La radiografía de tórax anteroposterior se utiliza para detectar anomalías en el pecho.
Las lesiones se pueden presentar en cualquier parte de los pulmones con tamaño,
forma, densidad o cavitación variable. Estas anomalías pueden ser un indicio de
tuberculosis, pero no son suficientes para hacer un diagnóstico definitivo de la
enfermedad. Sin embargo, una radiografía de tórax puede servir para descartar la
posibilidad de tuberculosis pulmonar en una persona que ha tenido una reacción
positiva a la prueba cutánea de la tuberculina o a la prueba de sangre para detectar la
tuberculosis y que no tiene síntomas de la enfermedad.

Pruebas diagnósticas sugeridas para cada localización de tuberculosis extrapulmonar

Órgano/sistema Prueba de imagen Biopsia Cultivo


Pleural Radiografía simple De la pleura Líquido pleural
Ganglionar/linfática Radiografía simple Del ganglio Aspirado de ganglio
y escáner
Ósea/articular Radiografía simple Del lugar afectado Del absceso
y escáner paravertebral
Resonancia Líquido articular
magnética
Sistema nervioso Escáner cerebral Del tuberculoma Del líquido
Resonancia cefalorraquídeo
magnética
Pericárdica Ecocardiograma Del pericardio Líquido pericárdico
Genitourinaria Urografía Del lugar afectado Urocultivo
Ecografía Material
endometrial
Cutánea Del lugar afectado Del lugar afectado
Diseminada Escáner torácico De pulmón Muestras
de alta resolución De hígado respiratorias
Ecografía De aspirado Hemocultivo
abdominal medular Urocultivo
De aspirado
medular
Peritoneal Escáner abdominal Del peritoneo Asutis
o de la biopsia

G. Problema del caso: La migración presentada en el nuevo siglo ha sido inminente,


por lo cual las infecciones emergentes cada vez son más recurrentes; según el caso
analizado
¿Qué medidas plantearía usted para controlar la proliferación de patógenos en la población
migrante y en la población autóctona de un país?
Las medidas que tendría en cuenta serían las siguientes:
 En los migrantes haría campañas de control y concientización de la problemática que
causa, al no asistir y hacer el debido procedimiento para su enfermedad.
 Enseñar que al no curar su enfermedad sus allegados, amigos y familiares pueden
padecer esta enfermedad.
 Hacer exámenes de tuberculina para detectar la infección a los migrantes que han
tenido contacto con algún enfermo por tuberculosis.
 Promover la salubridad en la población migrante y ser supervisada.
 En la población autóctona según la información dada en el caso de estudio nos da a
entender que la tuberculosis esta proliferada en personas con índices de tabaquismo
y alcoholismo; o sea que es solo una consecuencia de la mala forma de vida, por lo
que es mas sencillo de controlar con campañas de concientización, y examinar a los
allegados.

¿Qué consideraciones tendría en cuenta para reglamentar un tratamiento adecuado?

 Los reglamentos que he leído están bien propuestos; pero sería bueno que todos los
enfermos de tuberculosis sean sometidos por ley del gobierno al programa DOTS que
implemento la OMS para la detención y el tratamiento de la tuberculosis.
Bibliografía
Cientifica, M. (s.f.). MDC Cientifica. Obtenido de Medio de cultivo Lowenstein Jensen: para el
cultivo de micobacterias: https://mdmcientifica.com/medio-de-cultivo-lowenstein-jensen/

INDEX. (s.f.). INDEX. Obtenido de Plan Estratégico Colombia libre de tuberculosis 2010-2015:
https://www.paho.org/coL/index.php?option=com_docman&view=download&category_s
lug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=327-plan-estrategico-colombia-libre-de-
tuberculosis-2010-2015&Itemid=688

Rufasto. (17 de 09 de 2016). LinkedIn SlideShare. Obtenido de Caso clínico 5:TUBERCULOSIS:


https://es.slideshare.net/EstefanyRufastoaez/caso-clnico-5tuberculosis

Salud, G. d. (10 de 2001). Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la


Prevención de la Tuberculosis. Obtenido de Diagnóstico de la tuberculosis pulmonar activa:
http://www.guiasalud.es/egpc/tuberculosis/resumida/apartado02/diagnostico02.html

Salud, G. d. (10 de 2011). Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la


Prevención de la Tuberculosis. Obtenido de Diagnóstico de la tuberculosis extrapulmonar:
http://www.guiasalud.es/egpc/tuberculosis/resumida/apartado02/diagnostico03.html

Yolanda Molina-Salas, María de las Mercedes, Lomas-Campos, Francisco José Romera-


Guirado y María Jesús Romera-Guirado. (2014). Influencia Del fenómeno migratorio sobre
la tuberculosis en una zona semiurbana. Arch Bronconeumol; 50(8):325–331. Recuperado
de:http://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S030028961400060X

También podría gustarte