Está en la página 1de 20

LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ANDALUCES:

Planes y programas
Prof. Ana Duarte Hueros y Mª Dolores Guzmán Franco

Introducción

Los informes evaluativos de los últimos años indican que gran parte de los centros
educativos europeos, y españoles en particular, disponen de suficientes recursos tecnológicos
(ordenadores, WIFI, conexión a Internet de banda ancha, pizarras digitales, proyectores
multimedia, entre otros). Pero ello nos lleva a preguntarnos: ¿en qué medida estas tecnologías
son utilizadas con fines educativos en las escuelas? ¿Cuál es su impacto sobre el aprendizaje
del alumnado? ¿Está generando su integración mejoras e innovación en las prácticas de
enseñanza y en los métodos desarrollados por el profesorado? ¿Qué nos dice la investigación
sobre lo que está pasando con las TIC en las escuelas?
En las últimas décadas han proliferado numerosas experiencias e investigaciones en
torno a la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los
diferentes niveles educativos, tanto en el ámbito nacional como internacional, con enfoques,
metodologías y perspectivas muy variadas. En todos ellos se pone de relieve los crecientes
esfuerzos de las administraciones educativas públicas para la dotación y adaptación
tecnológica de los centros educativos, así como las evidencias más notables en torno a los
procesos de integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sus logros y
dificultades.

La integración de TIC en la Comunidad autónoma andaluza

En el caso que nos ocupa, para hablar de la situación actual de las TIC en Andalucía,
podemos establecer como tres grandes etapas o fases en los últimos 20 años. Si bien, no
debemos olvidar, que existen precedentes de dicha situación, en otros planes implantados en
la década de los 80: como el plan Alhambra y el proyecto Zahara XXI que supusieron
significativos esfuerzos para la incorporación sistemática de las TICs en las instituciones
educativas, y que podemos decir que se presentan como los primeros intentos serios para
potenciar su presencia en los centros,
centros sin olvidar en cierta medida, la formación y el
perfeccionamiento del profesorado. En algunos aspectos es loable reconocer que fueron la
avanzadilla en nuestro país en materia de incorporación de las TICs en la enseñanza no
universitaria. Aquí no nos vamos a detener en dichos precedentes,
precedentes sobre los que el lector
interesado puede encontrar bastante información en Cabero (2000).

1ª FASE: 1996  Proyecto: Averroes.


Averroes Red Telemática
educativa de Andalucía.

En cierta medida como consecuencia de la aparición


de las redes telemáticas, la Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía se planteó a partir de 1996, la creación de
un proyecto que facilitara la incorporación de dichas redes a
los centros educativos, proyecto que recibe el nombre de “Averroes”, y que persigue la
creación de una red de centros docentes no universitarios que usen Internet como
herramienta de formación, información y comunicación.
“Básicamente, Averroes es una red de centros docentes andaluces de todos los niveles
educativos, a excepción de los universitarios, que utilizan Internet como herramienta de
formación, información y comunicación. Su objetivo principal es contribuir a la preparación del
alumnado para que sepa desenvolverse en la sociedad de la información en la que está
inmerso… Esto supone capacitarlo para que sepa desenvolverse en la sociedad de la
información en la que está inmerso. Esto supone capacitarlo para utilizar las Tecnologías de la
Comunicación y la Información como un instrumento más en su formación, enseñándole a
buscar y recibir información, de forma selectiva, a través de las redes y a transformar esta
información en conocimiento.” (Andalucía Educativa, 2001, 23).

Los objetivos que persigue el Proyecto son (CECJA, 1999):


a) Educar a los estudiantes andaluces para la sociedad en la que vivirán inmersos,
capacitarles para buscar y recibir críticamente información a través de las redes, para
utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como unas herramientas
más del proceso de aprendizaje, y utilizar las redes como vehículo de comunicación,
entendimiento y cooperación, más allá de cualquier tipo de diferencias y fronteras.
b) Usar la red telemática para la convocatoria de actividades de formación, la inscripción
en las mismas y, cuando las características de la actividad lo permitan, para la formación
a distancia del profesorado.
c) Integrar a los centros docentes en la Administración Educativa facilitándole al
profesorado y alumnado la tramitación de todo tipo de expedientes desde los propios
centros y facilitar y agilizar la comunicación e información en ambos sentidos.
d) Contribuir a la superación de barreras, diferencias y desigualdades, permitiendo la
comunicación y el acceso a la información de todos los ciudadanos en igualdad de
condiciones.
e) Reforzar la dimensión europea de la educación, contribuyendo a un mejor conocimiento
y al establecimiento de relaciones entre las comunidades educativas de diferentes
regiones de Europa con intereses comunes.

Asimismo, además de los objetivos mencionados, existen una serie de fines por los que
se crea el proyecto Averroes como son:
- Poner a disposición del profesorado y alumnado andaluz un nuevo recurso educativo,
satisfaciendo las demandas y expectativas que las TIC han generado en la comunidad
educativa.
- Invitar al profesorado a integrar en su práctica docente las nuevas herramientas que
la Red pone en sus manos y a adecuar la enseñanza impartida a la sociedad actual.
- Garantizar que todos los andaluces puedan acceder a las TIC sin discriminación
alguna.
- Alfabetizar a la población adulta en el uso de las TIC.
- Establecer en todos los municipios de Andalucía Centros de acceso público a Internet.
- Adaptar los servicios públicos básicos, educativos y sanitarios a las demandas y
potencialidades a la sociedad del conocimiento.
En sus orígenes, la red Averroes establecía una dotación mínima, que consistía en un
ordenador con capacidad multimedia, impresora, software educativo y conexión a Internet,
para los centros de educación primaria, y un aula dotada, como mínimo, con 10 ordenadores
conectados a Internet para los de secundaria. Esta dotación ha ido cambiando y evolucionando
hasta la fecha, en la que con el plan Escuela 2.0, se plantea otro tipo de infraestructura, como
veremos más adelante.
Paralelo a la presencia física de las máquinas en los centros, el proyecto también se
centra en la producción de materiales educativos, con publicaciones impresas y digitales
destinadas a la formación del profesorado y alumnado en el manejo de Internet, así como
también a la realización de experiencias para el diseño y producción de páginas web por los
profesores y los centros.
Trabajándose desde el curso 1997/98 en conseguir la implantación máxima en todos
los centros no universitarios de Andalucía de la red Internet. De forma que ya en el 1999, la
práctica totalidad de todos los centros de Andalucía estuvieran conectados a Internet. Lo que
supuso un importante esfuerzo económico, para la conexión de cerca de 4000 centros a la red
de Internet.
Para el mejor intercambio de experiencias se desarrolló paralelamente un sitio web
que está sirviendo tanto como medio de difusión de las diferentes experiencias que se realizan
en la utilización de las TICs, como para el intercambio de materiales, y para la participación en
foros sobre temas de interés y actualidad entre los miembros de la comunidad educativa.

Portada de Averroes 2003 Portada de Averroes 2010

A partir de dicha web, se acede a una serie de recursos y plataformas de trabajo que
son el eje vertebrador de la utilización de las redes en los centros educativos andaluces tanto
en esta primera fase como en las siguientes hasta la actualidad: Dichos recursos son Séneca,
Pasen, Helvia, Bartic y CGA.
• Red que se encarga de las cuestiones
administrativas.
ministrativas. Es un sistema informático
inform para
la gestión académica diseñado por la
Consejería
jería de Educación para los centros
educativos. Permite comunicarcar a un centro con
el resto de la Administración educativa.
educat
• Es un portal educativo que facilita la
comunicación
municación entre padres, tutores y demás
d
profesores del centro. Es un Servicio integral de
atención a la comunidad educativa
cativa a través de
Internet. Actúa de nueevo canal de
comunicación y ofrece a todos los integrantes
integra
de la comunidad educativa la posibilidad de
mantener un diálogo fluido y cotidiano para
aquellos que no puedan llevarlo a cabo c de
modo presencial.
• Repositorio y base de recursos didácticos
did
digitales. Su objetivo es disponer rápidamente
rápid
de la información adecuada para el
profesorado y toda la ciudadanía.
• Centro de Gestión avanzada de Centros TIC.
Se considera una herramienta muy valiosav
porque ayuda a solucionar dudas que se
plantean
tean en el uso de recursos informáticos
informát ya
solventar dudas técnicas.
• Plataforma educativa que permite organizar
los contenidos curriculares y planificar las
tareas escolares. (Plataforma educativa para
los centros docentes de Andalucía). Helvia,
es una potente herramienta en los centros
educativos. Permite organizar el curriculum,
planificar las
as tareas y favorecer la
comunicación entre el alumnado y el
profesorado desde cualquier sitio, además del
propio centro. La plataforma educativa Helvia,
está desarrollada en software libre.
Helvia, combina la presentación de la página
Web del centro (sitio Web), con la tutoría,
programación y seguimiento de la tarea
escolar. También se pueden crear recursos y
materiales (Aula virtual), y la publicación de un
diario personal o informaciones personales o
grupales públicas (Bitácora) desde una entrada
identificada.

El «Proyecto Averroes» no fue muy bien valorado por parte de un gran sector de la
comunidad educativa debido, sobre todo, a la escasez de personal técnico y de apoyo a los
proyectos, indefinición de objetivos, excesivo carácter técnico y falta de concreción y de
acciones educativas para llevar a cabo la coordinación de formación utilizando las redes
telemáticas.
Si bien, no debemos olvidar que Andared supuso un verdadero esfuerzo para la
incorporación de los centros no universitarios a la Red, y la realización de experiencias
educativas telemáticas pioneras.
A modo de síntesis, nos gustaría comentar que el Portal de Averroes
(www.juntadeandalucia.es/averroes/) ha ido evolucionado desde su creación, mejorando los
servicios que presta a la comunidad educativa.
En la actualidad ofrece la posibilidad de gestionar contenidos, realizar consultas a
bases de datos, foros, actividades de teleformación, creación de redes virtuales del
profesorado, portales de formación, innovación e investigación educativa y además acceso
web a centros educativos y Centros del Profesorado, de manera que todo queda sintetizado y
estructurado en el mismo espacio, lo que facilita su manejo y búsqueda de información en
cuanto a cuestiones educativas se refiere.

Para el profesorado:
- CONSULTAR información profesional (legislación, convocatorias, concursos…)
- COMPARTIR experiencias, ideas, información con otros docentes.
- PARTICIPAR en proyectos educativos Europeos.
- MEJORAR la cualificación personal como es la formación a distancia.
- ACCEDER a nuevas herramientas y recursos educativos.

Para los estudiantes:


- COMUNICARSE con escolares de otros entornos, practicar idiomas, descubrir otras
culturas, contrastar ideas…
- APRENDER a buscar, seleccionar y valorar información en la web, usándola como
recurso didáctico.
- TRABAJAR en proyectos colaborativos con escolares de su misma aula, de otras
localidades o países.
- APRENDER a usar las nuevas herramientas y los nuevos medios para comunicarse
y publicar información.

Para los Centros educativos:


- MEJORAR la comunicación entre el profesorado, alumnado y familias, difundiendo
la oferta educativa y dando a conocer el Plan de Centro, informando de las
actividades extraescolares, del calendario escolar, etc.…
- FACILITAR el entendimiento y mejorar la comunicación entre los diferentes
estamentos de la comunidad educativa.
- MODIFICAR y agilizar las gestiones administrativas del centro (becas, expedición
de títulos…).

Por otra parte, también debemos referirnos a otros proyectos que se pusieron en
funcionamiento de forma más o menos paralela: proyectos como “RedAula”, que perseguía
incorporar las TICs a los centros de primaria rurales y de adultos de municipios de menos de
5000 habitantes que todavía no estaban incorporados a la red Averroes; es decir, pretendía
llevar las TICs a los entornos más desfavorecidos de Andalucía. En el proyecto, lo mismo que
en los anteriores, se contempla también asignar unas dotaciones específicas de medios
informáticos y telemáticos a los centros.
Podemos decir que tanto el proyecto “Averroes” como “RedAula” se encuentran en
relación con las iniciativas de la Unión Europea “eLearning” y “eEurope” (Comisión de las
Comunidades Europeas, 2000). En concreto con la iniciativa “eLearning” que pretende:
“movilizar a las comunidades educativas y culturales y a los agentes económicos y sociales
europeos para acelerar la evolución de los sistemas de educación y de formación así como la
transición de Europa hacia la sociedad del conocimiento”.
También podemos señalar que permitió desde sus orígenes que Andalucía alcanzase
uno de los objetivos del plan “eEurope”: “que los estados miembros garanticen que todas las
escuelas de la Unión tengan acceso a Internet y a recursos multimedias para finales del año
2001” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2000; Eurydice, 2001).
No todas las experiencias institucionales se agotan en las expuestas, sino que también
han existido otras en nuestra comunidad andaluza que merece la pena destacar, como el
proyecto “Infoescuela” realizado por la Diputación de Huelva, con el asesoramiento del Grupo
Comunicar de la Universidad de Huelva, y la colaboración de la empresa Telefónica y de la
Consejería de Educación y Ciencia. En este proyecto, el objetivo básico era acercar las TICs a los
centros de primaria de pueblos de la comarca onubense. El proyecto se llevó a cabo durante
dos años y permitió un primer contacto de los alumnos de los pueblos de Aracena, y de las
comarcas del Andévalo y la Cuenca Minera, con internet y los ordenadores.

2ª FASE: 2003. DECRETO 72/2003: Medidas de impulso de la Sociedad del Conocimiento en


Andalucía y Plan And@red.
Durante el primer semestre del año 2003, se producen dos hechos significativos para
impulsar la presencia de las TICs en Andalucía:
- La publicación del Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de la
Sociedad del Conocimiento en Andalucía. (BOJA 55 de 21 de marzo de 2003), y
- la presentación de And@red: Plan educativo de impulso de Sociedad del
Conocimiento en Andalucía.
En el primero de estos documentos, en el Decreto 72/2003, se indican una serie de
medidas para facilitar la incorporación de Andalucía a la sociedad del conocimiento, para
lograr una mayor calidad de vida de la ciudadanía, un mayor equilibrio social y territorial, y
para ampliar el tejido productivo andaluz y mejorar su competitividad.
Para lograr este objetivo básico, se detallan una serie de medidas concretas,
diversificadas y temporalizadas, y que, en el ámbito educativo, se traducen en los siguientes
objetivos:
- Garantizar que todos los andaluces y andaluzas puedan acceder a las TIC sin
discriminación alguna por razón del lugar de residencia, la situación social o de cualquier
otro tipo. Para ello se establece la creación en todos los municipios de puntos de accesos
públicos a Internet, la alfabetización digital de la población adulta que lo requiera y la
apertura de colegios e institutos fuera de horario lectivo en colaboración con
Ayuntamientos y Diputaciones.
- Facilitar el acceso a través de Internet a la información y servicios que preste la
Administración; potenciando el portal www.andaluciajunta.es, como canal de información
y proveedor de servicios, y asegurando la accesibilidad de toda la ciudadanía y en especial
de las personas mayores y aquellas que tienen algún tipo de discapacidad.
- Adaptar la prestación de servicios públicos básicos, y especialmente los educativos y
sanitarios, a las demandas y potencialidades de la sociedad del conocimiento. Para ello el
Decreto establece un conjunto de medidas de impulso de la sociedad del conocimiento en
el ámbito educativo, y especialmente en los niveles públicos de enseñanza previos al
universitario como los equipamientos informáticos, la formación del profesorado, la
integración de las TIC en la práctica docente, en la gestión de los centros y en la relación
con el conjunto de la comunidad educativa.
Además, en el Decreto se hacen claras referencias a los centros docentes y los
profesores, apareciendo referencias como las siguientes:
- "El personal docente de los Centros del Profesorado deberá de acreditar formación
específica en la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la
práctica docente". Artículo 12.3.
- "En los concursos de acceso, provisión y méritos a los que concurra el profesorado de
todos los niveles educativos, excepto el universitario, se valorará como mérito específico la
acreditación del conocimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones
aplicadas a la práctica docente" (14.1).
- "Se valorará, a efectos de la carrera docente, la producción, por parte del
profesorado, de materiales, recursos, aplicaciones, programas y productos de naturaleza
análoga para la integración de las tecnologías de la información y comunicación en la práctica
docente" (14.2).

Al abrigo de este Decreto se continúa trabajando


en la Red Averroes, y se impulsa el Plan Andared:
Plan educativo para el impulso de la Sociedad del
Conocimiento”, mediante el cual se pretende
facilitar el acceso a las TICs a toda la comunidad educativa andaluza, y presenta una serie de
aspectos importantes de destacar:
- La utilización de software libre;
- La creación de una serie de centros impulsores y dinamizadores de este plan,
los denominados centros TIC; potenciar la producción de materiales
didácticos;
- El establecimiento de medidas paralelas de formación del profesorado; y
- Potenciación de la investigación en estas líneas. (Revista Andalucía Educativa,
nº 36, 2003).
De ellos, nos vamos a centrar en los dos primeros: utilización del software libre y
creación de centros TIC.
Software Libre
En los centros, se usa el software libre, que es aquel que una vez obtenido puede ser
usado, copiado, modificado, estudiado y redistribuido libremente. El software libre suele estar
disponibles gratuitamente en Internet, o al precio del coste de la distribución a través de otros
medios; sin embargo, no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre,
puede ser vendido comercialmente.
Tipos de software:
• Software comercial
Es el desarrollado por una empresa con intención de venderlo y obtener unos
beneficios.
• Software libre
Es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto debe
venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan.
Por ejemplo, el software de dominio público significa que no está protegido por el copyright,
por lo que podrían generarse versiones no libres del mismo; en cambio, el software libre
protegido con copyleft impide a los redistribuidores incluir restricciones a las libertades, es
decir, garantiza que los cambios que se hagan seguirán siendo software libre.
• Software semilibre
Es aquel que mantiene las mismas características que el software libre para los
usuarios individuales, entidades educativas o sin ánimo de lucro; sin embargo, prohíbe esas
libertades para su uso comercial o empresarial.
• Software propietario: Es aquel que no es libre ni semilibre; por lo tanto, su
redistribución, modificación y copia están prohibidas, o al menos, tan restringidas que es
imposible hacerlas efectivas.
• Freeware: No tiene una definición clara y precisa, sin embargo, suele usarse
para clasificar al software que puede redistribuirse libremente pero no modificarse, entre
otras cosas, porque no está disponible su código fuente. El freeware no es software libre.
• Shareware: Es un software que permite su redistribución, sin embargo no
viene acompañado de su código fuente y, por tanto, no puede ser modificado. Además,
pasado un periodo de tiempo, normalmente es necesario pagar una licencia para continuar
usándolo, luego tampoco es software libre.
Ventajas de usar el software libre:
a) Libertad para Ejecutar el programa, estudiarlo y adaptarlo, lo que implica que el
código sea abierto.
b) Libertad para Distribuir copias.
c) Libertad para Mejorar el programa.
d) Igualdad, porque es gratuito.
e) Solidaridad, porque está basado en la colaboración mutua.
f) Cooperación, ya que comparte los conocimientos y podemos contribuir a su
desarrollo.

PRÁCTICA: ¿Qué tipo de software se debe utilizar en los centros educativos andaluces? Busca
información y ejemplos de programas que en estos momentos se estén utilizando.

Respecto a los centros TIC, se definen como aquellos centros


educativos que tienen en marcha un proyecto basado en la incorporación de las TIC
(Tecnologías de la Información y la Comunicación) a la educación, aprobado por la Consejería
de Educación.
Indicar que además, en las tres primeras convocatorias de selección de proyectos de
Centros TIC se diferenciaba entre centros que se adherían al grupo de Centros TIC y los que
eran considerados como Centros Docentes Digitales, más conocidos como centros DIGs. Es
decir:
a) Integración de las TIC en la práctica docente (proyecto asumido por todo el
centro: alumnado y profesorado) (Centros TIC).
b) Aplicar las TIC a la gestión de centros, es decir, usándolas de un modo
participativo en la comunidad educativa y también en los procesos de
administración y gestión electrónica: padres, madres, tutores… (Centros DIG)
En el primer caso, se sugerían tres posibles modelos organizativos:
- El rincón del ordenador (espacio de trabajo paralelo al aula con uno o más
ordenadores).
- Grupos de trabajo (un ordenador para cada grupo de alumnos).
- Trabajo simultáneo en toda el aula (un ordenador para cada dos alumnos).
En las siguientes convocatorias, estas dos alternativas de proyecto TIC y DIC se
unifican, de forma que el centro que quisiera ser Centro TIC sería también DIG, y viceversa.
De igual forma, gracias a la experiencia de los primeros centros y a los comentarios y
apreciaciones de los miembros implicados, la experiencia de los Centros TIC se fue
flexibilizando con el tiempo, ya que era normal que cada centro, de acuerdo a las carac-
terísticas específicas e intrínsecas al mismo, pudiera decidir hasta qué punto quería integrar las
tecnologías de la información en sus clases, o iba a ser capaz de asumir el gran reto de enseñar
a través de las mismas. Así se reconoce que «la experiencia recogida en las dos convocatorias
anteriores aconseja flexibilizar los modelos de aplicación de las tecnologías de la información y
la comunicación y adaptarlos a las características heterogéneas de los centros y a la práctica
docente» (Convocatoria 3, BOJA 10-01-05).

Finalmente, indicar que la última convocatoria de Centros TIC se resolvió en marzo de


2008, pero fue derogada la Orden de creación en septiembre de 2008 (BOJA 183, 15 de
septiembre 2008) «con el objetivo de generalizar el acceso progresivo de los centros a planes y
programas educativos considerados de importancia estratégica, directamente relacionados
con los objetivos recogidos en el artículo 5 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, como son la
incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la práctica docente y a
la gestión de los centros, la promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en los
ámbitos y prácticas del sistema educativo, la autoevaluación y mejora de los centros, o la
elaboración de proyectos educativos bilingües.
La implantación paulatina de estos planes y programas en los centros docentes que
aun no disponen de ellos, y a los que tienen derecho la totalidad de los alumnos y alumnas
andaluzas, debe obedecer en el futuro más a un proceso de planificación estructurado que a
su aprobación en procesos de concurrencia competitiva entre los propios centros docentes».

Convocatoria 2008:
Centros Se convoca: Orden de 21 de julio de 2006
BOJA num. 149 de 3 de agosto de 2006

Orden de 11 de mayo de 2007


Práctica docente
BOJA num. 108 de 1 de junio de 2007
Gestión
Se resuelve: Resolución de 30 de marzo de 2007
BOJA núm. 87 de 4 de mayo de 2007

Orden Orden de 9 de septiembre de 2008


derogatoria:
ria: BOJA núm. 183 de 15 de septiembre de 2008

Convocatoria 2008:
Centros Se convoca: Orden de 21 de julio de 2006
BOJA num. 149 de 3 de agosto de 2006

Se resuelve: Resolución de 30 de marzo de 2007


Práctica docente
BOJA núm. 87 de 4 de mayo de 2007
Gestión

Convocatoria 2007:
Centros Se convoca: Orden de 21 de julio de 2006
BOJA num. 149 de 3 de agosto de 2006

Se resuelve: Resolución de 30 de marzo de 2007


Práctica docente
BOJA núm. 87 de 4 de mayo de 2007
Gestión

Convocatoria 2006:
Centros Se convoca: Orden de 28 de octubre de 2005
BOJA num. 223 de 15 de noviembre de 2005

Se resuelve: Resolución de 16 de marzo de 2006


Práctica docente
BOJA num. 68 de 10 de abril de 2006
Gestión

Convocatoria 2005:
Centros Se convoca: Orden de 20 de diciembre de 2004
BOJA num. 5 de 10 de enero de 2005

Se resuelve: Resolución de 14 de abril de 2005


Práctica docente
BOJA num. 82 de 28 de abril de 2005
Gestión

Convocatoria 2004:
Se convoca: Orden de 23 de diciembre de 2003
BOJA num. 10 de 16 de enero de 2004
Centros Digitales
Se resuelve: Resolución de 12 de mayo de 2004
BOJA num. 102 de 26 de mayo de 2004

Se convoca: Orden de 23 de diciembre de 2003


BOJA num. 10 de 16 de enero de 2004
Centros TIC Se resuelve: Resolución de 1 de abril de 2004
BOJA num. 75 de 19 de abril de 2004

Convocatoria 2003:
Se convoca: Orden de 27 de marzo de 2003
BOJA num. 65 de 4 de abril de 2003
Centros Digitales
Se resuelve:
suelve: Resolución de 5 de junio de 2003
BOJA num. 125 de 2 de julio de 2003

Se convoca: Orden de 27 de marzo de 2003


BOJA num. 65 de 4 de abril
Centros TIC
Se resuelve: Resolución de 29 de mayo de 2003
BOJA num. 125 de 2 de julio de 2003

Figura 8.

Convocatorias Centros TIC desde 2003/08.

Por último, indicar que la última


ú convocatoria de centros TIC se resolvió
olvió en marzo de
2008, pero fue derogadada la orden de creación de Centros TIC, en septiembre de 2008 (BOJA
183, 15 de septiembre 2008)) con la justificación:
“Con el objetivo generalizar el acceso progresivo de los centros a planes y programas
educativos considerados de importancia estratégica, directamente relacionados con
los objetivos recogidos en el artículo 5 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, como
son la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la
práctica docente y a la gestión de los centros, la promoción de la igualdad efectiva
entre mujeres y hombres en los ámbitos y prácticas del sistema educativo, la
autoevaluación y mejora de los centros, o la elaboración de proyectos educativos
edu
bilingües. La implantación paulatina de estos planes y programas en los centros
docentes que aún no disponen de ellos, y a los que tienen derecho la totalidad de los
alumnos y alumnas andaluzas, debe obedecer en el futuro más a un proceso de
planificación
icación estructurado que a su aprobación en procesos de concurrencia
competitiva entre los propios centros docentes”

3º FASE: 2010. Plan Escuela TIC 2.0

Con la derogación de la orden de creación de centros TIC podemos decir que comienza
una tercera fase de introducción de las Tic en Educación tanto en España como en Andalucía,
fase que se concreta ell curso 2009/2010 con el nuevo Plan Escuela TIC 2.0 en Andalucía y que
arranca con la entrega de ultraportátiles
traportátiles a los estudiantes de 5º de primaria.
primaria. Más información
en:
En efecto, en el curso escolar 2009/2010,, el sistema escolar en España ha ido
incorporándose
dose de forma progresiva al Programa «Escuela TIC 2.0», aprobado a nivel estatal,
en septiembre de 2009 en Consejo de Ministros,
Ministros y que, en síntesis, dota de ordenadores
portátiles a los estudiantes e incorpora recursos tecnológicos
tecnológ a las aulas.
Desde entonces hasta la fecha distintos gobiernos de comunidades autónomas
(Asturias, Andalucía, Castilla y León, Aragón, Canarias, Castilla La Mancha, Cataluña, etc.), han
firmado convenios de participación con el citado Programa, aportando el Ministerio el 50% de
los costes. El objetivo era que a finales de ese curso, este Programa hubiera entregado a todos
los estudiantes de 5º y 6º de Primaria el ordenador portátil correspondiente, así como la
dotación de las aulas de dichos cursos de pizarras digitales, y acceso a Internet.
El Plan Escuela TIC 2.0 se presenta como “una estrategia para la mejora de la
educación, interviniendo directamente en el proceso de adquisición de las competencias
básicas. La sociedad requiere personas actualizadas y con capacidad de enfrentarse a los retos
que depara el futuro. La competencia digital se vislumbra clave para el desarrollo individual y
social en las sociedades actuales. Por ello busca incidir en las necesidades reales de cualquier
agente social: del profesorado, porque incorpora una herramienta de calidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; del alumnado, porque mejora las competencias educativas de modo
integral; y de los centros, porque disponen de unas herramientas tecnológicas que los
modernizan y actualizan. Se plantea como un nuevo paso adelante en la Sociedad de la
Información, la Comunicación y el Conocimiento en Andalucía, que se inició en 2003 con el
Proyecto de Centros TIC. En los próximos tres cursos escolares todos los centros públicos
andaluces serán Escuela TIC 2.0”. (Extraído del cuestionario incluido en la web
http://www.coledospuntocero.es/recursos/Preguntas_respuestas.pdf.
Siendo sus principales objetivos:
- Profundizar en la calidad del sistema educativo y en la igualdad de oportunidades.
- Conseguir que las Tecnologías de la Información y la Comunicación se conviertan en
herramientas didácticas de uso habitual en el aula.
- Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias
básicas del alumnado.
En relación a la fase anterior «Escuela TIC 2.0» es parte del mismo Proyecto, refuerza el
proyecto de «Centros TIC» iniciado en Andalucía durante el curso 2003/04. De igual forma, el
Centro de Gestión Avanzado (CGA) seguirá dando soporte, como hasta ahora, a todos los
centros.
En Andalucía, en la actualidad, hay 1.495 coordinadores/as de centros TIC. En estos
centros, los coordinadores y coordinadoras asumirán, como hasta ahora, las funciones que
venían desempeñando. En el resto de centros, el coordinador o coordinadora de ciclo asumirá
las funciones de dinamización del «Plan Escuela TIC 2.0».
La plataforma educativa HELVIA continuará estando al servicio del proceso de enseñanza y
aprendizaje mediante el uso de las TIC, por tanto será un elemento relevante en el desarrollo
del Plan Escuela TIC 2.0. Los CEP´s disponen de un servidor de contenidos para dar alojamiento
a las plataformas de los centros de su competencia.
La Consejería de Educación dispone, además, del programa PASEN que continuará
facilitando a los centros y a la familias el espacio de comunicación necesario en el proceso
educativo del alumnado. La disponibilidad del ordenador portátil en casa facilitará, aún más, el
uso de este servicio.
A estos servicios que se ofrecen desde la Consejería de Educación se añade uno más
para crear, mantener y alojar blogs de uso educativo en el sitio de Averroes.
Por último indicar que el ritmo y velocidad de implantación del programa Escuela 2.0
ha sido desigual y variopinto en las distintas comunidades autónomas. En unos casos algunos
de los gobiernos regionales han firmado convenios con el gobierno central, en otros
desarrollan sus propias medidas paralelas, y en algunos -quizás por motivos más políticos que
técnicos-, la desdeñan cuando no la impiden.

Información más detallada:

- Video con la presentación Oficial de Plan Escuela 2.0:


http://www.youtube.com/watch?v=LIZneY94xMU&p=7E9976D84B604A84&playnext=
1&index=35

- Video del club de las ideas: http://www.youtube.com/watch?v=02s7Wsx1VZY


- Blog MEC (I): http://escuelatic20.weebly.com/
- Blog CECJA(I): http://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/escuelatic20/informacion/
Enlaces “críticos”:
- Deia.com http://www.deia.com/opinion/la-opinion-del-lector/mensajes-del-
lector/ordenadores-en-5-de-primaria-genial?pestana=Videos
- Blog Es tu dia virtual: http://estudia-virtual.blogspot.com/2010/10/rectificacion-en-
andalucia-hay.html
- …

PRÁCTICA: En base a los recursos anteriores:


- Leer detenidamente el “Dosier Preguntas/respuestas Escuela tIC 2.0”
http://escuelatic20.weebly.com/uploads/3/2/4/9/3249651/escuelatic_20.pdf
- Plantear al menos dos cuestiones más por participantes en el grupo, y buscad su
respuesta en las fuentes anteriores (u otras que encontréis).
- Redactar un nuevo dosier titulado “Dosier de profundización sobre Escuela TIC 2.0”
- En cada respuesta se debe incluir el enlace a la fuente en la que se ha obtenido la
respuesta.
- Finalizad con una valoración reflexión del grupo sobre el plan Escuela TIC y sus
“otras” posibles consecuencias.

2.4. Balance de la situación actual


Al comienzo del tema nos referimos a la existencia de numerosos informes evaluativos
que ponen de manifiesto que muchos centros educativos tanto europeos como españoles
disponen de suficientes recursos tecnológicos, si bien, también se ve de forma manifiesta que
a pesar del incremento de la disponibilidad de recursos tecnológicos en las escuelas, la práctica
pedagógica de los docentes en el aula no supone necesariamente una alteración sustantiva del
modelo de enseñanza tradicional.
Así, por ejemplo, en el estudio desarrollado por Balanskat y otros (2006) para
European Schoolnet bajo el patrocino de la Comisión Europea, en el que revisaron 17
investigaciones e informes que exploraron el impacto de las TICs sobre el aprendizaje y los
métodos de enseñanza en los distintos sistemas escolares europeos concluyen que todos los
países de la Unión Europea habían incrementado de forma muy notoria la inversión, el
equipamiento, la conectividad, la formación del profesorado y la producción de contenidos
digitales cara a incorporar las tecnologías en las escuelas. Sin embargo concluyeron que «los
profesores usan las TIC para apoyar las pedagogía ya existentes. Estas son más utilizadas
cuando se adecúan a las prácticas tradicionales. Los líderes escolares opinan que el impacto de
las TIC sobre los métodos de enseñanza en sus escuelas son bajos».
Por su parte, los datos aportados en los informes de BECTA (2007) o en el del Plan
Avanza (2007), entre otros, ponen de manifiesto que el profesorado, en un porcentaje alto, es
usuario de las TIC para el desarrollo de tareas vinculadas con la planificación de su enseñanza.
Este tipo de tareas en las que son utilizadas las tecnologías digitales consisten
preferentemente en la elaboración de presentaciones multimedia, navegación web para
buscar información, comunicación por e-mail con otros colegas, uso de procesadores de texto,
gestión administrativa, etc.
En consecuencia, el problema actual del sistema escolar español con relación a las TIC
ya no es la carencia de máquinas o la ausencia de conexión a la red Internet –aunque siempre
será necesario seguir invirtiendo para actualizar los equipos cara a mejorar la calidad de los
recursos informáticos y de las telecomunicaciones–. El problema, ahora está en cómo innovar
los métodos de enseñanza y mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje del alumnado
apoyándose para ello en el uso de las TICs. Siguiendo a Area (2007) algunas ideas a tener en
cuenta en los procesos de utilización pedagógica de estas tecnologías serían los siguientes:
a) Las TICs no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Con ello
queremos indicar que no puede creerse de forma ingenua que por el mero hecho de
que un docente utilice la tecnología con sus alumnos éstos aprenderán de forma más
motivada, con mayor entusiasmo y que su rendimiento aumentará de forma notable.
Esta creencia falsa se ha instalado en sectores del profesorado influenciados por una
visión idealista y simple sobre los beneficios de las tecnologías digitales difundida
desde la publicidad, de empresas de telecomunicaciones, desde los medios de
comunicación y desde más de un experto en informática educativa.
Educar, formar o enseñar a un grupo de niños, de adolescentes o de jóvenes es, en
estos momentos, una tarea altamente compleja, sometida a múltiples tensiones y no
se puede reducir a esquemas simplista de causa-efecto. Por ello, cualquier docente
que haya experimentado con ordenadores en su aula sabe que lo relevante no es la
tecnología, sino el método de enseñanza bajo el cual emplea e integra
pedagógicamente dicha tecnología.
Si un docente desarrolla un método de enseñanza tradicional basado en el libro de
texto, en la transmisión expositiva de contenidos, en la repetición y realización de
ejercicios por parte del alumnado, en la evaluación a través de un examen
memorístico, etc., lo más probable es que si decide utilizar computadoras en su clase
tienda a reproducir dicho modelo: es decir, la pantalla del ordenador se llenará de
ejercicios y actividades similares a las de los libros de texto y los alumnos seguramente
realizarán la misma tarea que antes hacían con papel y lápiz; y si desarrollaba lecciones
magistrales continuará haciéndolo sustituyendo probablemente sus esquemas escritos
en una pizarra por presentaciones multimedia. El método sigue siendo el mismo,
aunque haya cambiado la tecnología y recursos.
El problema es que ese método tradicional de enseñanza encaja poco con las
potencialidades de los ordenadores y de las redes digitales y descubrirá que intentar
enseñar a sus alumnos empleando dichas tecnologías le generará más trastornos y
dificultades que beneficios ya que la organización de la clase se verá alterada porque el
ritmo de realización de las tareas no será homogéneo entre todos los alumnos,
encontrará que el alumnado fácilmente visitará sitios web poco académicos (ocio,
juegos, deportes, música, etc.) o que no tienen vinculación con la asignatura estudiada
en ese momento, que será muy difícil mantener el silencio, o que tendrá que estar
atendiendo simultáneamente a las múltiples demandas que a la vez le plantearán los
alumnos (debido a que no saben usar el software, a que el ordenador o el programa se
bloquea, etc.).
b) Cuando los ordenadores entran en las aulas el reto y el desafío a corto y medio
plazo es cambiar el modelo educativo que se pone en práctica y ello representa un
nuevo modelo de profesionalidad docente. Tradicionalmente la enseñanza se ha
entendido como un proceso de transmisión de información del profesor hacia el
alumno. En este modelo el docente es poseedor del conocimiento y los alumnos son
sus receptores. En consecuencia, la actividad formativa consistía esencialmente en que
el profesor bien de modo magistral, bien apoyado en determinados materiales
impresos como son los textos escolares, exponía a los alumnos el conocimiento, y
éstos lo tenían que memorizar y reproducir posteriormente en un examen. Las
implicaciones de este modelo metodológico han sido ya analizadas abundantemente
en la literatura pedagógica y no reiteraré sus críticas.
Lo destacable es que hoy en día, en un contexto cultural saturado de información a la
que el alumnado tiene acceso, el modelo expositivo de enseñanza no tiene mucho
sentido. Hoy en día sabemos que lo relevante no es que el individuo retenga en su
memoria toda la información que recibe desde múltiples instancias, sino el proceso
que le permite construir el conocimiento en interacción con su contexto sociocultural.
Es decir, más que recibir y almacenar información el reto educativo es que los sujetos
aprendan a buscar, seleccionar y analizar aquella información en distintas fuentes de
consulta. De este modo lo relevante del aprendizaje no es el desarrollo de la capacidad
memorística sino de los procesos de análisis y reflexión. Esto requiere saber hacer un
uso inteligente de los múltiples recursos y medios de diversa naturaleza (de tipo
impreso, audiovisual, informático). En definitiva el educando no debe desarrollar un
aprendizaje mecánico en el que adquiera los conocimientos de forma receptiva, sino
que debe ser un sujeto activo y protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
c) Un profesor, hoy en día, más que un transmisor de conocimientos debe
caracterizarse por tutorizar y guiar el proceso de aprendizaje del alumno, es decir,
debe ser un mediador de la cultura. Se ocuparía de planificar un proceso educativo
abierto, flexible, con fuentes actuales, variadas, claras, motivadoras, etc., utilizando
una metodología interactiva y cooperativa de trabajo.
Desde un punto de vista psicodidáctico, una de las innovaciones más profundas que
provoca la incorporación de las redes de ordenadores a la metodología de enseñanza
es que el modelo tradicional de transmisión y recepción de la información a través de
lecciones expositivas deja de tener sentido y utilidad. Todo el conocimiento o saber
que un docente necesita comunicar a su alumnado puede ser publicado en la Red de
modo que lo tengan disponible cuando lo deseen. Pero lo más relevante, es que puede
utilizarse Internet como una gigantesca biblioteca universal en la que el aula o el hogar
se convierten en puntos de acceso abiertos a todo el entramado mundial de
ordenadores interconectados en el World Wide Web.
d) Actualmente, el problema pedagógico no es la mera transmisión del «saber», sino
enseñar al alumnado a hacer frente de modo racional a la ingente y sobrecogedora
cantidad de información disponible en una determinada disciplina científica. La
formulación de problemas relevantes, la planificación de estrategias de búsqueda de
datos, el análisis y valoración de las informaciones encontradas, la reconstrucción
personal del conocimiento deben ser las actividades de aprendizaje habituales en el
proceso de enseñanza, en detrimento, de la mera recepción del conocimiento a través
de apuntes de clase. Por lo que el profesor debe dejar de ser un «transmisor» de
información para convertirse en un tutor que guía y supervisa el proceso de
aprendizaje del alumnado.
Hemos de ser conscientes que este proceso de transformación de la estructura y
naturaleza del sistema escolar, y en consecuencia, del modelo educativo que debe
desarrollarse y de la función docente no es fácil de poner en práctica. Las instituciones
educativas se caracterizan por la lenta introducción de los cambios dentro de sus estructuras.
En el contexto de las sociedades de la información esta peculiaridad constituye una auténtica
inadaptación a las necesidades formativas y a las exigencias organizacionales, debido a un
entorno en continuo movimiento y transformación.
En síntesis, pudiéramos afirmar que los distintos informes internacionales que han
revisado el impacto y utilización pedagógica de las TIC en las escuelas dibujan un panorama
más gris de lo deseable, menos ilusionante de lo esperado (Area, 2007). Existe evidencia de
que las políticas de inversión económica en infraestructuras y recursos tecnológicos así como
de los planes paralelos de formación del profesorado destinados al desarrollo de las
habilidades de uso del hardware y software informático están redundando en un aumento de
la presencia de las mismas en el quehacer profesional de los docentes, pero no
necesariamente en una mejora e innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje
desarrollados en la aulas.

2.5. Conclusiones
Hasta comienzos de esta nueva década, los ordenadores tenían una presencia
testimonial en los centros educativos, con un uso docente minoritario, de gestión
administrativa, o bien para uso didáctico en aulas específicas, las clásicas «aulas de
informática», en muchos casos blindadas y superprotegidas. Sin embargo, hay que hacer
resaltar el importante esfuerzo político y económico, en aras de la universalización de las
tecnologías de la comunicación y de la información en las aulas, que se concreta en numerosas
convocatorias, proyectos y programas, amparados en la mayoría de los casos por
administraciones e instituciones internacionales, nacionales, regionales e incluso locales,
dirigidas al ámbito educativo.
Ese esfuerzo inversor, en dotaciones y mantenimiento de equipos informáticos
software y hardware, no se ha traducido siempre en planes didácticos que gestionen de forma
coherente y certera los recursos que se ponen a disposición de las escuelas. De esta forma, se
han detectado frecuentes problemas en cuanto a la adecuada implementación y
aprovechamiento de los recursos, así como en lo relativo a la formación en TIC del
profesorado, o a la evaluación de las repercusiones de la tecnologización de las aulas en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, entre otros (Aguaded y Tirado, 2009). Pese a que en las
últimas décadas se han desarrollado numerosas experiencias e investigaciones en torno a la
integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los diferentes niveles
educativos, tanto en el ámbito nacional como internacional, con variadas perspectivas.
Lógicamente, no puede pensarse que la dotación tecnológica, en este caso, vaya a
resultar como tal la llave y solución de todos los males del sistema educativo. La experiencia de
integración curricular de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje requiere
necesariamente la adopción de medidas no referidas exclusivamente a dotaciones
tecnológicas, sino también al diseño y puesta a disposición del profesorado de materiales,
formación, y a la organización. Los problemas de una adecuada integración curricular, por
tanto, posiblemente se ocasionan por no saber qué hacer, cómo hacerlo, para quién y por qué
hacerlo.

MÁS REFERENCIAS DE INTERÉS:

Aguaded, J.I. (Coord.) (2007). «Observatics»: La implementación del software libre en Centros
TIC andaluces. Análisis de las repercusiones en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Huelva: Universidad de Huelva.
Aguaded, J.I. y Tirado, R. (2009). Los Centros TIC y sus repercusiones didácticas en Primaria y
Secundaria en Andalucía. Educar, 41; 61-90.
Area, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una
revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 11, 1. (www.uv.es/relieve/v11n1/relievev11n1_1.htm) (11/01/2009).
Area (2009). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TIC
en el aula. Comunicación y Pedagogía, 222; 42-47.
Balanskat, A. et al (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools
in Europe. European Schoolnet, European Comission
(http.//ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf) (18-01-2008).
Becta (2007). Harnessing Technology Review 2007. Progress and impact of technology in
education (http://partners.becta.org.uk/uploaddir/downloads/page_docu-
ments/research/harnessing_technology_review07.pdf).
Cabero, J. (Dir.), 2000: Uso de los medios audiovisuales, informáticos y las NNTT en los centros
andaluces. Kronos, Sevilla.
Cabero, J. (2003) http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/andalucia2.pdf
CECJA: escuela tic 2.0
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/Tem
asFuerza/nuevosTF/300909_EscuelaTIC20/texto_tic&vismenu=1,0,1,1,1,1,0,0,0
CECJA (2003): Revista Andalucía Educativa, número 36. Online:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/portal/Contenidos/Consej
eria/IEFP/Publicaciones/Revista_Andalucia_Educativa/Ano_2003/Numero_36_abril_03
/36-25-35.pdf
CECJA: Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de la Sociedad del
Conocimiento en Andalucía. BOJA num. 55 de 21 de marzo de 2003.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/I
nnovacionEInvestigacion/ProyectosInnovadores/IntegracionDeLasTIC/Seccion/Particip
ar/AndaRed/SociedadConocimiento/introduccion&idMenu=mE1&idSeccion=29145
CECJA: Proyectos innovadores: la integración de las tic.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/I
nnovacionEInvestigacion/ProyectosInnovadores/IntegracionDeLasTIC/Seccion/Publicac
iones/Publicaciones&idMenu=mE7&idSeccion=29145&vE=mE3
CEP Indalo: Las tic con guadalinex en Infantil y primaria.
http://recursos.cepindalo.es/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=7264
CEP de Bollullos: http://www.cepbollullosvalverde.net/cat/escuela-tic-20

También podría gustarte