Está en la página 1de 9

FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante:Jessica Tatiana Arango Ramirez

Grupo al que pertenece: 40002_1083


Problemática objeto del análisis: 3.

Pregunta 1

1. Tomando como referencia el artículo de Flores, A. (2014). Glocalidad. Defina y explique


¿Que es ciudadanía y cuáles son los cambios que genera la presencia de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en un mundo hiperconectado?
Argumente su respuesta.

Cuando hablamos de ciudadanía hacemos referencia a un conjunto de deberes, derechos, que


se nos otorgan como individuos que formamos parte de una sociedad organizada y bien
estructurada.

La presencia de las (TIC) ha generado alteraciones en el comportamiento de sus individuos la


inclusión de estas en la vida cotidiana influencia, aleja personas, acerca costumbres, trae o
entrega mensajes que no siempre son los más adecuados o reales.

Generando que problemas que ya existían se puedan agudizar como bulimia y anorexia e
inclusive siendo el protagonista o principal responsable en suicidios, gracias a que tiene el poder
de incluir o excluir en su propio entorno a las personas, tiene el poder de influenciar
comportamientos, alterar culturas, costumbres, vestuarios, hasta llegar al punto de generar
cambios tan grandes que cambien o influya en la subjetividad de los individuos, si se realiza un
análisis todos en diferentes formas nos hemos visto afectados por las TIC un vivo ejemplo de esto
es que dependemos de un celular para ser, o comunicarnos, que nos roba el tiempo a diario, en
mi caso que estudio en forma virtual le dedico al computador más cuatro horas diarias.

También ha afectado el tema delas relaciones afectivas donde el manejo inadecuado ha sido
responsable de divorcios, e inclusive de asesinatos de personas en busca de parejas al correr el
riesgo de verse con quien creen conocer por hablar en redes sociales o teléfonos celulares.
Pregunta 2

2. De acuerdo a la lectura de Flórez (2014). Defina y explique ¿Cuáles son las dimensiones
de la ciudadanía y sus principales ejes estructurales? Argumente su respuesta

Dimensión civil: en esta ubicamos nuestros deberes y derechos, como también la libertad de
culto, pensamiento y palabra.

Dimensión política: aquí ubicamos el derecho a participar en un ámbito político regional o nacional
Bien sea mi derecho a sufragar, o participando en forma directa en movimientos que creen
beneficios a la sociedad esto lo hago cuando participo en la junta de acción comunal o puestos
similares.
Dimensión social: aquí ubicamos la aplicación de los derechos básicos como el derecho a una
vivienda digna, a la salud, educación y en general las condiciones que atienden las necesidades
fundamentales de todos los ciudadanos.
Dimensión económica: esta suele ser confundida con la social, pues en esta encontramos la
participación de los ciudadanos como agentes económicos, con la participación ciudadana en
diferentes funciones, logramos el movimiento económico de nuestro país o región.
Dimensión cultural: en esta dimensión cabe resaltar que nuestro país cuenta con gran diversidad
cultural, y en esto hablamos del respeto de cada una de las culturas y sus costumbres inclusive
si revisamos encontraremos que tiene sus propias reglas, leyes, castigos, vestimentas que los
diferencian y se deben respetar por obligación constitucional( cabe resaltar la crisis de seguridad
nacional que afronta nuestro país debido a la serie de asesinatos contra líderes indígenas y la
gran falta de respeto y compromiso de paz por estos movimientos fuera de la ley, llevando a
nuestro país a la zozobra de una nueva guerra y el temor a lo que pueda seguir pasando).
Los ejes que podríamos mencionar son 4:

El eje jurídico-político en el ubicamos el estatus y reconocimiento estatal del ciudadano.

El eje subjetivo o cultural identidad y sentido de pertenencia ciudadanos.

El eje de las practicas ciudadanas nuestra participación activa o no de los ciudadanos al ejercer
sus derechos y cumplir con nuestras responsabilidades.

El eje institucional en este se reúnen diferentes normatividades donde se genera el respeto de


las normas básicas de conciencia y también el respeto de sus derechos y deberes.
Pregunta 3

3. En relación al conversatorio: Ética y Postconflicto, ¿y ahora qué? Si hemos aceptado


que el conflicto es parte ineludible de la naturaleza humana, ¿Qué papel juega la ética
dentro del conflicto según los autores? Justifique su respuesta.

Mis respuestas se basan en Colombia.

¿y ahora qué?

Ante esta pregunta en base al video que observamos se afrontaron muchas dudas en el
momento de como nosotros, cada quien, yo ibamos a tomar que las mismas personas que en
algun momento nos hicieron daño, llegarian a estar de nuevo en la vida civil sin deuda alguna
por sus crimenes e inclusive algunos de ellos ocuparian cargos de mando o con poder de
decision en el gobierno, pero de aquí laimportancia de llegar a un analisis real del por que
estamos o llegamos a este punto del conflicto y la forma en la cual podemos participar para
generar cambios que logren un bienestar social como en este caso el fin del conflicto armado,
dejando de lado todas estas premisas donde nuestro mundo se rodea de guerra permanente e
inconsientemente transmitimos esto a nuestros entornos diarios (laboral, hogar, personal,
cotidianidad) debemos ser mas concientes y realizar un examen donde recordemos nuestros
valores y analicemos la situacion a fondo y en contextos mas amplios.

¿Qué papel juega la ética dentro del conflicto según los autores?

La ética juega un papel importante al hablar que por medio de ella podemos encontrar la
solución a las situaciones que se van a afrontar con el postconflicto, a que gracias a la falta de
ella y todo lo que ella abraca, hemos llegado a puntos como este, así suene ilógico la ética y el
conflicto deben acompañarse para encontrar raíces del problema y solución a todo este,
también se habla de todo cuanto ignoramos como universitarios en preparación para un futuro y
aun así no conocemos algunos conceptos básicos de nuestro pasado e inclusive también se
llega a ignorar o mal interpretar el concepto real de la palabra ética lo cual deja en entre dicho
nuestras bases e inclusive en un concepto más analítico podrías tener dudas sobre como
manejamos nuestras vidas si no sabemos cómo guiar nuestras vidas para no solo ser sino
deber ser.

Me gustó mucho este tema en especial creo que toco fibras en mi como colombiana al ver lo
que se esperaba del postconflicto y como en realidad lo vivimos, la aplicación que se da en el
ámbito universitario poniendo la ética como un medio por el cual resolver situaciones que nos
afectan tanto, y que si fueran aplicadas a nivel mundial podríamos resolver mucho más que una
guerra.
Pregunta 4

4. De acuerdo al vídeo de Zubiría y Restrepo (2015) Según el conversatorio, ¿Cuál es el


nudo del conflicto y qué connotación tiene la palabra perdón, de un ejemplo con una
experiencia personal?

el nudo del conflicto es que no podemos juzgar quien es victima o victimario, si analizamos a
conciencia las victimas somos todas las partes, pero si analizas tambien todos somos
victimarios, no todos eligieron formar parte de estas filas adicional para muchos de ellos el
proceso de estar ahí y las experiencia s que vivieron tampoco fueron las mejores, nosotros
perdimos familiares, amigos, conocidos, nos vimos afectados con bombas intimidaciones de
una u otra forma con el consumo de drogas directa o indirectamente, pero tambien hubo
quienes asesinaron, vendieron armas o drogas, secuestraron ohicieron otras cosas indebidas, a
esto agregar que nosotros llamamos generalizamos y señalamos a todos como los peores
delincuentes los vemos sin opcion de cambio y maximisamos sus culpas.

La palabra perdon en nuestra sociedad es tan basica y mal usada pues se cree perdonar a
quien te maltrata, roba, o victimiza pero si analizas el alcance del perdon ofrecido encierra
muchas cosas, como venganza, falta de valores o amor propio y muchas veces falta de
memoria, mas no se aplica el perdon real, el que te permite mirar sin rencor alguno,seguir
avanzando sin tener pensamientos negativos sobre el hecho o persona a perdonar, resolver las
secuelas y ser positivo sin importar lo ocurrido, esa sensacion que cura y da tranquilidad, eso es
el verdadero perdon.

Tuve una pareja sentimental que me maltrato por años, hasta llegar al punto de atentar contra
mi vida propinando en mi humanidad heridas con arma blanca, hasta casi acabar con mi vida,
de esta relacion tengo una hija que amo y adoro con mi vida, tuve que perdonar con el pasar del
tiempo y llegar a comprender que yo fui permisiva a tal punto de darle a pensar a esta persona
que era dueño de mi vida, que yo no soy igual a el, en mi queda mucho que dar inclusive a el,
esto genero que perdonara con la sufieciente madurez de poder sostener una conversacion
saludable con el, sin ser permisiva, sin rencor y viendolo solo como alguien que me ayudo a
madurar y me permitio valorar mas mi nueva oportunidad de vivir.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985)

Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por su tutor(a), el estudiante debe


documentarse previamente de otras fuentes, con la finalidad de profundizar sobre el tema y
conocer aspectos como: origen del problema, a quienes afecta, cómo ha evolucionado el
problema, cuáles han sido sus consecuencias e impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Pensamiento neutral.
1. la incursión de las TIC en la sociedad no fue tan positiva como se
esperaba ya que nuestra sociedad tiene problemas de fondo que viene
arrastrando desde siempre vemos vacíos y carencia de principios de
ética de moral, y estas herramientas son de un uso muy medido donde
el autocontrol es importante, el respeto.
2. se encuentra la necesidad de centrar nuestro interés y volverlo un
interés social,
3. Si dejáramos de aceptar la corrupción podríamos mejorar nuestra
sociedad de una manera inimaginable,
desaprovechamos un gran potencial cultural y creativo

4. esto siendo muy claros ha sido un tema muy complejo donde no se ha


podido consolidar una forma adecuada de aceptación, el pueblo
colombiano en mayoría tiene un rechazo muy fuerte a quienes se han
desmovilizado, esto se ha hecho más fuerte con lo que hemos visto
como la falta de cumplimiento de parte de los participantes de este
proceso la cual ha sido muy evidente, ha complicado la aceptación
positiva del pueblo colombiano.
5. el conflicto en Colombia se asimilo de la peor manera posible a nivel
social pues no generamos el perdón necesario y a esto se le sumo que
gano la naturaleza a actuar en forma corrupta, pues los más altos
mandos que tomaron el proceso de paz se han visto inmiscuidos en
crímenes y demás cosas de la vida ilegal.
Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición, corazonadas y
sentimientos que se generan.
1. 1.como madre me genera mucho temor ver a cuantos peligros se
expone mi hija gracias a que a medida que pasan los años vemos más
peligros nacientes de los medios de comunicación en general, siempre
me ha preocupado que nuestra sociedad no está preparada para todo
lo que llega con cada avance tecnológico, con las modas e influencias
generadas por estos, le doy un manejo donde le hablo a mi hija de
todo lo que se puede ver en maldad en esta sociedad esperando que
ella conserve un buen camino y se aleje de posibles peligros.
2. veo con gran dolor ver que sin importar las cosas buenas que se
hacen en nuestro país esto aplicado a diferentes áreas y diferentes
campos, siempre tiene que resaltar la maldad y aquí vuelvo a hablar
de los asesinatos a líderes indígenas, y a esto agregarle la muerte de
los niños a manos de nuestro ejército y tener que verlo desde los dos
puntos lo hace aún más difícil de afrontar.
3. a nivel personal pienso que el perdonar es algo complicado, pero
posible tal vez si cada uno de nosotros fuéramos más participativos en
este tema y no solo diéramos nuestra opinión desde afuera de el, o
solo en base a lo que los medios de comunicación o rumores nos
dicen, podríamos entender que el cambio debe iniciar en nosotros, en
nuestra forma de pensar y asimilar nuestro entorno.
4. aun siendo consciente de la importancia del perdón y de mi papel en la
sociedad referente a este tema del conflicto armado y las
negociaciones de paz no asimile muy bien algunos de los beneficios
que se les dieron a mi parecer esto les dio oportunidades de corromper
su actuar de nuevo, no fuimos participes en métodos que generaran
cambios reales y fuimos muy permisivos.

Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con lógica y analítica


de por qué no puede ni debe ser.
1. 1.vuelvo a mi conclusión donde pienso que no estamos preparados para
afrontar el gran universo de posibilidades que tienen las TIC, pero
debemos incluirlas por obligación a nuestra cotidianidad, lo que debería
generar una conciencia más analítica de lo que debemos, debemos
hacer, compartir, permitir la reprogramación que real mente debemos
generara debe ser basada en principios, unión, respeto ética y moral.
2. nuestra sociedad se ha enfrentado a diferentes pruebas donde siempre
hemos tenido que ver que generalmente reina la hipocresía social el
egoísmo, anteponer el yo
3. Esto ha dañado tanto a cada uno de nosotros que fuimos llevados a
querer ignorar, creer a medias o pasar por alto cada una de ellas
teniendo en cuenta lo anterior nuestra sociedad no está preparada para
afrontar lo que se provee llegue, esto sabiendo la incursión de las TIC
y la corrupción cada día hacen de las suyas.
4. se ha comprobado que no todas las personas que se beneficiaron con
el postconflicto, conservaron una postura de cambio, mucho delinquen
con más fuerza que antes esto imposibilita la posibilidad de aceptación
y afecta directamente la percepción de las personas que estamos
observando desde la barda.
5. nuestro país no tiene memoria, pero si le das ventajas a quienes nos
tenían en un sufrimiento continuo, tocas fibras muy delgadas en
muchas personas, esto genero apatía y rechazo.
6. El tener que trabajar muy duro por un salario mínimo y vivir privado de
cosas básicas, pagar impuestos elevados, servicios públicos
exagerados y una canasta familiar costosa, para ver que muchas de
estas personas que se reintegraban a la sociedad lo hacían con
ingresos económicos significativos, genero rechazo total en todos
nosotros.
1. Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva optimista
y beneficiosa.
2. 1.la incursión de las TIC genera una cercanía a avances científicos
que podrían mejorar nuestra calidad de vida, tratamientos médicos,
soluciones de ingeniería entre otros, también nos permiten el
aprendizaje de manera virtual, el poder comunicarnos con personas
que están en otras ciudades o países en tiempo real, la creación de
foros donde los aportes de muchas personas mejoran conceptos e
inclusive resuelven problemáticas en diferentes niveles.
3. somos una sociedad que a mostrado poder afrontar, poder iniciar de
nuevo tal vez si iniciáramos un cambio desde cada uno de nosotros
podríamos dar un giro total y un cambio necesario a nuestra sociedad.
4. 3.que aunque no muy sonado muchas familias recuperaron sus
integrantes quienes fueron afectados por problemas de su entorno y
debieron formar parte de estos grupos armados, que quienes pudieron
asimilar el proceso de forma correcta y además fueron afectados
directamente, pudieron perdonar e inclusive asimilar la idea de una paz
más cercana y real.

5. 4.veo de manera positiva que algunas personas que estaban


participando de forma activa en el conflicto armado, cambiaron su vida
en forma permanente y buscan que la sociedad les permita llevar una
vida normal con altibajos e inconvenientes que se deben afrontar en
una vida cotidiana, estas personas recuperaron su vida, libertad y
poder de decisión.

Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y organizadamente. De


manera objetiva define la problemática y observa en perspectiva, de
manera general.

1. 1.la falta de bases adecuadas a generado una falla en el sistema y


modelo de ciudadanía, con el ingreso de las TIC vemos como se
contamina la poca subjetividad y como perdemos a nuestra juventud
quien cae inmersa en un mundo que no puede controlar, aunque así lo
cree.

2. como ciudadanos no tomamos una postura adecuada, y por el contrario


muchas veces irrespetamos o no cumplimos con lo básico para llevar
una convivencia donde no se afecte la libertad, nuestras bases tienen
corrupción, nuestro país está al borde de una nueva guerra gracias a la
falta de tolerancia y respeto.

3. 3.la problemática es que la falta de ética y valores reales crearon una


facilidad para hacer el mal en busca de un beneficio personal bien sea
económico o por simple sensación de poder, llegamos a ser tan
corruptos que la posibilidad de estar por el lado amable del proceso de
paz implicaría ser buenos y tener unos ingresos normales, a lo cual no
se adaptan todos y estos que continúan con su postura de corrupción
hacen que el buen pensar o el deber ser se vea afectado y muchas
veces contaminado por estos personajes, esto como circulo vicioso
hace que los que estamos siendo afectados generalicemos y
queramos pensar que todos son malos y que ante nuestro mirar nunca
van a cambiar

4. 4.el conflicto armado como problema social va más a fondo de lo que


creemos nosotros somos responsables de que este mismo allá
sobrevivido y continúe afectándonos, es de admitir que todos en algún
momento de nuestras vidas hemos sido participes en algún hecho de
corrupción siendo esto el detonante a que los cambios no se generen
ni siquiera se tengan como opción.
Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones, perspectivas y
posibilidades de crecer y crear para transformar la realidad.

1. 1.si cada uno de nosotros fuera más consciente de sus actos,


decisiones, entorno en general, si nuestro propósito primordial fuera el
de ser correctos, incorruptibles y de buen vivir, tal vez este cambio nos
ayudaría en formas que aun nadie debe imaginar.
2. 2.la solución nace en la necesidad de cambio y la concientización de
cada uno de nuestros actos como ciudadanos

3. 3.el generar ideas de cambio no es un tema imposible pero si


complejo, pues hemos llegado a un punto donde la ética aprendida en
los colegios no es suficiente, si a esto le agregamos que no se cumple
con las bases de un hogar, el ejemplo familiar adecuado es nulo o
equivoco, tendríamos que iniciar nosotros como universitarios y futuros
profesionales ideas que generen cambios sociales, tal vez si fuese
obligatorio como tema y nota esto ayudaría a que se realizaran y tal
vez entre uno y otro cambiemos algunas formas de pensar, al
influenciar en la sociedad comportamientos que generen cambios
hasta que se nos haga una costumbre adaptarnos a estos mismos.

4. 4. se debe aplicar la ética desde el inicio estudiantil y así como ahí


materias que son de promedio obligatorio de vital importancia, la ética
debería la más importante de todas pues de nada sirve un bachiller
matemático si no tiene la capacidad de ser generador de actos
positivos, esto nos garantizaría que podrían tener más opción de ser
aplicando el deber ser, serian generadores de ejemplo y serian futuros
padres con buenas bases que inculcar y con las cuales dar el ejemplo
adecuado a la sociedad.

Referencias Bibliográficas (Normas APA)

Flores, A. (2014). Glocalidad: el reto de la construcción de ciudadanía en un mundo hiperconectado.


Virtualis, 5(10), 152-171. Recuperado
de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/106/93

Banco de la República [suly castro]. (2015, octubre 05). Ética del posconflicto ¿Y ahora qué?
[Video]. Recuperado de https://youtu.be/yjAzbsux7Wk

También podría gustarte