Está en la página 1de 16

Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía.

Jorge Bernal

15
Esfuerzos internos
Analogía del reticulado

1. Introducción.
General.
En artículos anteriores hemos estudiado los esfuerzos internos desde la teoría
clásica, con ella logramos establecer fórmulas para verificar las tensiones de
trabajo de las vigas. Lo que sigue es otro método, desde el empirismo que se
obtiene de la observación en las conductas de las vigas, tanto en su deformación
como en sus fisuras.
Hemos establecido que en el interior de la viga se forman caminos de
esfuerzos que difieren según sean de tracción o compresión. Son las líneas o
isostáticas de tensiones. La "analogía del reticulado" fue desarrollado por Ritter y
Morsch y con este método es posible encontrar no solo la dirección de los
esfuerzos internos, sino también sus magnitudes. En el interior de la viga se
producen las líneas de esfuerzos (figura 15.1).

Figura 15.1

El extremo de viga real en este caso de hormigón armado, si las cargas son
elevadas, las fisuras en proximidad de la columna se inclinan y producen los
puntales que se ajustan a la inclinación de las líneas de compresión. Destacamos
que las líneas de esfuerzos no son observables, mientras que las fisuras son
perceptibles a visión directa (figura 15.2).

Figura 15.2

Del análisis de las dos observaciones anteriores es posible dibujar la analogía


del reticulado tal como se muestra en la figura siguiente. Podemos copiar esos
caminos de manera aproximada con líneas rectas que se cortan en puntos
establecidos, cada una se denomina barra y el punto de encuentro nodo. Hay solo

333
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

dos tipos de barras, las de compresión "bielas o puntales" y las de tracción


"tensores o tirantes" (figura 15.3).

Figura 15.3

En la figura superior las distinguimos realizando una equivalencia


simplificada de las líneas de esfuerzos internos. El objeto del presente estudio es
determinar la intensidad y dirección de los esfuerzos internos por fuera de la teoría
clásica. Al final de este capítulo haremos un ejemplo comparativo de cálculo de los
esfuerzos internos con ambos métodos.

Resistencia a tracción y compresión.


El único material que resiste por igual ambas fuerzas de tracción y
compresión es el hierro. La madera posee buena resistencia en tracción en
dirección paralela a sus fibras y algo menos en compresión en la dirección normal.
Sin embargo el hormigón simple como la mampostería de ladrillos cerámicos la
diferencia es muy grande; la resistencia a tracción es diez veces a veinte veces
menor que la compresión. En el estudio desde la analogía del reticulado debemos
tener en cuenta las diferentes cualidades del material según el tipo de tensiones
(figura 15.4).

Figura 15.4

334
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Esta gráfica debemos comprenderla; en las filas los valores de las tensiones
y en las columnas la intensidad de las tensiones de compresión "C" y tracción "T"
de cada material. En fluencia el hierro común alcanza y supera los 3.500 daN/cm2,
mientras que las paredes de ladrillos cerámicos apenas alcanzan los 10 a 20
daN/cm2, algo parecido sucede con el hormigón a tracción. Estos datos son
variables para el diseño el proceso de analogía del reticulado.

2. Definiciones según reglamentos.


El reglamento Cirsoc 201 contiene un capítulo referido al modelo de bielas,
las definiciones que siguen son copia textual de la normativa.
Discontinuidad: Cambio brusco en la geometría o en las cargas.
Modelo de bielas: Modelo reticulado de un elemento estructural, o de una región
"D" de dicho elemento estructural, compuesto por puntales y tensores que se
conectan a nodos, capaces de transferir las cargas mayoradas a los apoyos o a las
regiones "B" adyacentes (figura 15.10).
Nodo: En un modelo de bielas, es el punto de una unión donde se produce la
intersección de los ejes de los puntales, los tensores y los esfuerzos concentrados
que actúan en la unión.
Puntal: Elemento comprimido en un modelo de bielas. Un puntal representa la
resultante de un campo de compresión paralelo o en forma de abanico.
Puntal en forma de botella: Puntal que es más ancho en su punto medio que en
sus extremos.
Región B: Parte de un elemento a la cual se le puede aplicar la hipótesis de
secciones planas de la teoría de flexión.
Región D: Parte de un elemento ubicada dentro de una distancia "h", medida a
partir de una discontinuidad del esfuerzo o de una discontinuidad geométrica.
Tensor: Elemento traccionado en un modelo de bielas.
Viga de gran altura: Son aquellas cuya longitud supera a cuatro veces su canto.
Zona nodal: Volumen de hormigón alrededor de un nodo que se supone que
transfiere los esfuerzos de los puntales y tensores a través del mencionado nodo.

3. Las fisuras en las estructuras.


Las fisuras se pueden presentar en cualquier elemento estructural del
edificio, esto lo representamos en las figuras que siguen.
 Columnas: por cuantías muy reducidas de estribos, el hormigón se
expande (figura 15.5).

Figura 15.5

335
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

 Vigas: por corte o flexión según la disposición y cantidad de las barras (figura
15.6).

Figura 15.6

 Paredes: por ausencia de resilencia, paredes sin armaduras (figura 15.7).

Figura 15.7

 Nudos: encuentros de vigas con columnas por inadecuada disposición de las


barras y estribos (figura 15.8).

Figura 15.8

 Ménsulas: por errores en la colocación de las barras y estribos (figura 15.9).

Figura 15.9

336
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Vemos que aparecen con cierto orden en su tendencia. Las bielas son
paralelas a las líneas de compresión y normales a las líneas de tracción. Entre una y
otra actúa el puntal o diagonal soporte, las barras en el interior algunas ya en estado
de fluencia funcionan como tensores. Así, de esta manera, desde la evidencia de las
fisuras y fracturas podemos establecer la analogía del reticulado.

4. Regiones "B" y "D" de la viga.


En las vigas existen secciones o regiones donde se cumplen de manera
aproximada todas las hipótesis de la teoría de la flexión, son las llamadas regiones
"B" (en honor a Bernoulli o también por las palabras "beam-bending") en ellas solo
existe la flexión pura. Las otras regiones son las "D" disturbadas por la presencia
de esfuerzos corte mezclados con los de flexión. La sigue es una viga de apoyos
simples con dos cargas iguales concentradas; en rayado se indican las zonas "D" y
en blanco las "B" (figura 15.10).

Figura 15.10

En general las turbulencias de las trayectorias de los esfuerzos internos se


producen en las cercanías de cargas concentradas (acciones o reacciones) en la
figura a región "D", mientras que en la región "B" las líneas son casi paralelas. En
la teoría clásica solo se emplean los principios o hipótesis de zonas "B", sin
embargo en este método de biela y tensor las hipótesis se dejan de lado y se
interpreta el fenómeno de manera más real.

5. Los esfuerzos según posición y tipo de cargas.


5.1. Tipos de cargas y posición.
En una síntesis, las cargas que actúan sobre una viga pueden ser:

 Única concentrada al medio.


 Dos iguales en los tercios de longitud.
 Varias cargas concentradas iguales.
 Cargas uniformes repartidas.

337
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Existen muchas más, pero para la introducción del análisis del método de
biela y tensor es suficiente.

5.2. Carga concentrada al medio.


En el caso de viga simple con una carga concentrada al medio aparecen tres
zonas "D" disturbadas; en los extremos por la reacción de los dos apoyos y en
centro por la carga. Además dos regiones intermedias de menor desorden que la
adoptamos como tipo "B" . Distinguimos vigas normales cuando su longitud es
mayor que cuatro veces su altura (l > 4h), en caso que la longitud resulte menor
estamos en los casos de vigas de gran
altura. Ahora estudiamos solo las vigas
normales.
Figura 15.11

La líneas de esfuerzos en el caso de única carga concentrada es similar al de


la imagen (figura 15.11). En base a las inclinaciones de las líneas distinguimos las
regiones en cinco espacios de la viga (figura 15.12).

Figura 15.12

Con los antecedentes anteriores dibujamos el esquema de bielas y tensor


(figura 15.13).

Figura 15.13

En la realidad la carga concentrada la envía una columna que posee espesor


determinado (figura 15.14). La columna de 30 centímetros de lados apoya sobre un
cabezal de dos pilotes de longitud total 2,10 metros. La carga total de 60 toneladas
la bifurcamos en dos paralelas de 30 toneladas.

338
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Figura 15.14

Con ellas dibujamos la geometría de la analogía del reticulado. El esquema


interpreta al fenómeno desde un plano bidimensional por una simplificación
didáctica (figura 15.15). La carga de columna de 60 tn se descompone en dos
paralelas de 30 que al inclinarse en la biela del cabezal aumentan a 62 tn y crean un
estado de tracción en la parte inferior de 55 tn. Con esos valores es posible
dimensionar al cabezal.

Figura 15.15

En los casos de más de dos pilotes se debe analizar al sistema desde el


espacio, con ello podremos establecer la cantidad de bielas en diagonal que
participan, por ejemplo el caso de una columna que apoya sobre un cabezal de
cuatro pilotes (figura 15.16).

Figura 15.16

339
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Dos o más cargas concentradas.


En los ensayos de laboratorio se utilizan dos cargas iguales en los tercios de
la viga (figura 15.17). Las líneas se inclinan entre apoyo y carga (región D).
Permanecen con cierto paralelismo en el tercio interno (región B).

Figura 15.17

El esquema que sigue muestra la disposición más simple de configuración de


las bielas y tensores (figura 15.18).

Figura 15.18

Las regiones "B" y "D" se


ordenan en solo tres espacios (figura
15.19).

Figura 15.19

En el cabezal de tres o cuatro pilotes no alineados la carga de columna se


bifurca en el espacio del cabezal. En la figura de cabezal con cuatro pilotes, por
ejemplo, la carga de 60 toneladas se fragmenta en cuatro bielas de inclinadas.
El ángulo entre biela y tensor debe ser como mínimo de 25° o también la
proyección de la biela debe tener una longitud menor a 2h.

Varias cargas o uniforme repartidas.


En una viga de varias cargas con separación uniforme es posible colocar un
nudo en la vertical de cada carga, de esa manera se obtiene un sistema reticulado
(figura 15.20). La región central es de tipo "B", mientras los laterales con
diagonales es región "D".

340
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Figura 15.20

La configuración de las líneas de esfuerzos es muy similar al de la viga con


carga uniforme repartida. Las curvaturas son suaves en toda la longitud tanto para
las líneas de tracción como las de compresión (figura 15.21).

Figura 15.21

Cuando las cargas son del tipo uniforme repartidas las líneas de los esfuerzos
resultan más ordenadas y presentan una configuración similar al varias cargas
concentradas.

6. Vigas de gran altura.


Líneas de esfuerzos.
En estas vigas las líneas de esfuerzos resultan muy diferentes a las de las
vigas normales, aquí aparece el efecto tamaño y forma. Además se debe analizar la
posición de la carga si es ubicada en la parte superior o inferior de la viga (figura
15.22).

Figura 15.22

Es notable la diferencia de la dirección de las líneas según la posición de


cargas arriba o abajo.

341
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Las paredes como vigas de gran altura.


Las paredes de las viviendas deben ser consideradas como vigas de gran
altura para comprender sus fisuras y los esfuerzos dentro de su masa. Mostramos
una pared de esquina con una fisura inclinada a 45° ascendente (figura 15.23).
Sobre la imagen se marcan de manera aproximada las líneas de tracción y
compresión. Este suceso se produjo por un asentamiento del suelo en la zona de la
pared.

Figura 15.23

En el esquema el suelo se separa o se debilita en el extremo de la esquina, el


peso propio de la pared y la cubierta generan las líneas de tracción que quiebran la
pared.
En la secuencia de imágenes que sigue se analiza una pared sobre un suelo
de arcilla activa que se expande o contrae según su contenido de humedad. En
situaciones de aumento de humedad en el perímetro de la vivienda, el suelo se
expande en las fronteras y levanta las paredes como lo indica la figura. Mostramos
solo dos posibles diseños de biela y tensor (figura 15.24).

Figura 15.24

La situación inversa se produce en largos períodos de seca; el suelo en el


perímetro de la vivienda se contrae y la carga de peso propio busca la zona de
resistencia del suelo que se ubican en la zona central (figura 15.25).

342
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Figura 15.25

En el esquema de la derecha puede ser el caso de una pared continua o muro


donde uno de sus extremos queda sin soporte adecuado del suelo. En el Capítulo 22
"Suelos" ampliamos el estudio.
De todos los materiales de la construcción quien posee menor capacidad de
acumular energía de deformación en tracción es la pared de ladrillos cerámicos; no
tiene resilencia para ese esfuerzo. Desde estos razonamientos es necesario la
colocación de (diámetro 6 mm) cada cinco o seis hiladas, asentadas sobre mortero
en una cuantía de 0,4 por mil.
Por ejemplo una pared de ancho 20 cm y alto 300 tiene una sección de Sp =
20 . 300 = 6.000 cm2; la superficie en barras que se deben colocar es ≈ 0,4 . 6000 /
1000 = 2,4 cm2 que corresponden a unas 8 barras de diámetro 6 mm: dos sobre
capa aisladora, dos bajo antepecho, dos sobre dintel y dos bajo carga superior.

El hábito y la rutina en la ingeniería.


El muro o las paredes se han construido por siglos con la ayuda de la fuerza
gravitatoria; piedra sobre piedra o ladrillo sobre ladrillo. Con o sin argamasa quien
los mantiene en su posición es la fuerza de gravedad. Esa noción se transformó en
inercia intelectual, tanto que en la ingeniería de construcciones las paredes se
verifican a compresión, pero la paradoja; se quiebran por esfuerzos de tracción.
La presencia de las fisuras en paredes se puede explicar desde los cambios
de niveles de las napas freáticas; en los principios de colonia o pueblo el agua era
extraída de pozos profundos y el agua de lluvia almacenada en aljibes con ello las
napas descendían. Pero con los años el pueblo se transforma en ciudad y aparecen
las cañerías de agua potable y los pozos negros; las napas ascendían. Luego la
instalación de cañerías de cloacas y vuelta a descender las napas. En esa oscilación
se produjeron cambios de contenido de humedad en los suelos con expansión y
contracción de masa y las paredes terminaron con fisuras.
Este desacuerdo entre el pensamiento vulgar y la realidad de las fisuras
queda resuelto en parte con la analogía del reticulado, tal como lo hemos visto en
los párrafos anteriores.

7. Efecto de expansión de las bielas.


Las bielas son una simplificación de las trayectorias de los esfuerzos, esto lo
vemos en la imagen. No hay una sola línea recta, son varias curvas que en el
cambio de dirección generan fuerzas transversales (figura 15.26).

343
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Figura 15.26

Las isostáticas anteriores es posible representarlas en diferentes tipos de


esquemas donde las líneas de tracción se cruzan con las de compresión, mostramos
solos dos de muchos posibles de diseñar (figura 15.27).

Figura 15.27

En el quiebre de la dirección de las bielas


se produce una acción de tracción en el interior
de la masa. Para mostrarlo elegimos una viga de
hormigón. En la imagen de la izquierda la fuerza
en el eje de la biela la descomponemos en otras
líneas simétricas que por su forma generan
tracción normal al eje. En la imagen de la
derecha se muestra el "efecto botella"; es la biela
que se abulta generando tracción y son las barras
longitudinales y estribos que equilibran (figura
15.28).

Figura 15.28

Mostramos un ejemplo. La reacción RA = 10.000 daN se descompone en


otras inclinadas como lo muestra la figura. Vemos que en cada quiebre de las
diagonales aparece una fuerza de tracción de unos 3.100 daN que debe ser
sostenida por los estribos o barras (figura 15.29).

344
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

← Fuerzas en las barras.

Figura 15.29

8. El nudo.
En el encuentro de biela con
tensores se materializa el nudo tal
como se lo observa (figura 15.30).
El nudo superior trabaja a
compresión en todo su espacio,
mientras el inferior se mezclan
espacios en tracción con los de
compresión. El cálculo de la longitud
de anclaje está indicado en el
Apéndice "A" del Cirsoc 201.

Figura 15.30

9. Aplicaciones.
9.1. Inicio.
El ejemplo que sigue mostramos dos maneras de calcular las tensiones
internas de una viga maciza de madera de un tramo y apoyos simples. En la primer
fase lo hacemos desde la teoría clásica y luego mediante el método de la analogía
del reticulado (figura 15.31).

9.2. Datos:
Longitud de viga: 5,00 metros.
Material: madera.
Tensión admisible: 150 daN/cm2
Sección: rectangular: b = 15 cm h = 30 cm
Cargas: P = 500 daN

Separación entre cargas: 0,5 metros.

345
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Figura 15.31

9.3. Resolución por teoría clásica:


RA = RB = 500 . 9 / 2 = 2.250 daN
Mf = 2250 . 2,5 - 500( 2,0 + 1,5 + 1,0 + 0,5) = 3.125 daNm
Módulo resistente: W = bh2/6 = 2.250 cm3
Desde la teoría clásica: Tensión de trabajo tracción compresión:
σ = M / W =3125.100 / 2250 ≈ 140 daN/cm2 BC < 150 daN/cm2.
Tensión tangencial:
τ = RA . (3,/2) / (bh) = 2250 . 1,5 / (30 . 15) = 7,5 daN/cm 2.
Recordemos que la tensión normal (tracción o compresión) se da en las
fibras más alejadas del eje neutro y en el centro de la viga, mientras que la
tangencial máxima o de corte se da en la sección transversal cerca del apoyo.

9.4. Verificación modelo de bielas:


Reacciones:
RA = RB = 2.250 daN
Dibujamos la geometría de los montantes, diagonales y cordones que
soportan las cargas en el interior de la viga (figura 15.32).
tg α = 25/50 ≈ 0,5 α = 28,6° sen α = 0,48 cos α = 0,,88

Figura 15.32

barra 1-2: fuerza compresión F12 = 2250/0,0,48 ≈ 4.700 daN


barra 1-3: fuerza tracción F13 = 4700 . 0,88 ≈ 4.100 daN

346
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

Esquema de cordones paralelos de viga reticulada (figura 15.33):

Figura 15.33

Fuerzas máximas de cupla en el centro:


C = T = Mf / z = 3125 / 0,24 ≈ 13.000 daN
Sección de CS y CI: 15 . 6 = 90 cm2
Tensiones máximas de tracción y compresión en centro de viga:
σ = 13000 / 90 ≈ 140 daN/cm2 BC < 150 daN/cm2.
Tensiones de compresión en barra 12:
σ = 4700 / 90 ≈ 52 daN/cm2 BC τadm < 0,5 . 150 = 75 daN/cm2.
Tensiones de tracción en barra 13:
σ = 4100 / 90 ≈ 45 daN/cm2 BC τadm < 0,5 . 150 = 75 daN/cm2.
La tensión de trabajo máxima (tracción o compresión) se establece en el
centro de la viga y es un esfuerzo uniforme en toda la sección transversal de cordón
superior o cordón inferior. En la analogía del reticulado la tensión tangencial
desaparece para transformarse en una tensión normal y la máxima se produce en la
diagonal más cercana al apoyo.

347
Capítulo 15: Esfuerzos internos analogía. Jorge Bernal

348

También podría gustarte