Está en la página 1de 11

Unidad 2 - Principios de funcionamiento, componentes y tipos de tratamiento en un

sistema de abastecimiento de agua.

Participantes

Carlos Stiven Torres Molina


1048850038

Tema:
Principios de funcionamiento
Sistemas de abastecimiento

Programa:
Sistemas de abastecimiento de agua

Fecha:
Noviembre 2019
1. De acuerdo a los tipos de sistemas y a las características de las fuentes que usan
para el abastecimiento indique en qué casos es necesario considerar los siguientes
sistemas:

 Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento


 Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento
 Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento
 Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento
 Sistema de aguas lluvias
 Acarreo (Fuente, persona o vehículo)

R/ Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento GCT:

¿Cuándo es necesario considerar?


Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas en canales,
acequias, ríos, etc., requieren ser clarificadas y desinfectadas antes de su distribución.
Cuando no hay necesidad de bombear el agua, los sistemas se denominan “por
gravedad con tratamiento.
 Ventajas:
- Remueve la turbiedad del agua cruda

 Desventajas:

- Requiere de personal capacitado para operar y mantener la planta de


tratamiento.
- Puede demandar del uso de productos químicos para el proceso de
clarificación del agua.
- Requiere desinfección obligatoria.
- Mayor costo de O & M que los sistemas GST.
- Tarifas elevadas.

a. Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento GST:


¿Cuándo es necesario considerar?
Donde la fuente de abastecimiento de agua es de buena calidad y no requiere
tratamiento complementario previo a su distribución; adicionalmente, no requieren
ningún tipo de bombeo para que el agua llegue hasta los usuarios.
 Ventajas:
- Bajo costo de mantenimiento
- No requiere operador especializado
- Requerimiento de mantenimiento y operación reducidos
- Bajo o nula contaminación
 Desventajas:
- Por su origen de agua puede contener un alto contenido de sales disueltas.

b. Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento.


¿Cuándo es necesario considerar?
Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de tratamiento de
agua para adecuar las características del agua a los requisitos de potabilidad, como
un sistema de bombeo para impulsar el agua hasta el usuario final.
 Ventajas:
- Ninguna

 Desventajas:
- Requiere de personal capacitado para operar y mantener la PTAP y el sistema
de bombeo.
- Mayor costo de inversión
- Sistema complejo y poca confiabilidad
- Tarifas de servicios más altas
-
c. Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento.
¿Cuándo es necesario considerar?
Estos sistemas también se abastecen con agua de buena calidad que no requiere
tratamiento previo a su consumo. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada para
ser distribuida al usuario final. Generalmente están constituidos por pozos.
 Ventajas:
- menor riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el agua.
 Desventajas:
- Las tarifas de servicio son elevadas
- Requiere personal especializado para su operación y mantener su sitema de
bombeo
- Alta inversión para su implementación

d. Sistema de abastecimiento por aguas lluvias.


¿Cuándo es necesario considerar?
El sistema de aguas lluvias puedes ser captada en las lagunas de acumulación para
su posterior uso, este método se utiliza en zonas alejadas donde no hay
infraestructura. También se captan directamente en los techos de las viviendas y se
acumulan en tanques de almacenamiento. El agua debe ser desinfectada previamente
a su consumo.
 Ventajas:
- La ventaja de este sistema es su simplicidad y bajo costo de implementación.

 Desventajas:
- El suministro queda condicionado a la variabilidad de la precipitación
- No es continuo

e. Sistema de abastecimiento por Acarreo (fuente persona o vehículo)


¿Cuándo es necesario considerar?
Este sistema se emplea cuan no existe medio de transportar el agua por tuberías y
es necesario llevarlo en tanques de almacenamiento, camiones cisternas etc. Cuando
las distancias son muy lejanas es necesario llevarla en vehículos de transporte o
cuando se envía un carro tanque para abastecer una comunidad.

 Ventajas:
- Bajo costo

 Desventajas:
- Mayor esfuerzo físico(acarreo manual )
- Costoso cuando se trata de largas distancias(vehículo)

2. De acuerdo con su revisión de contenidos de la Unidad 2, mencione en qué casos es


recomendable usar los convencionales sistemas de gravedad y de los sistemas de
bombeo acorde con las características de los mismos. Considere para su análisis
aspectos como:

 Topografía
 Características socioeconómicas de los usuarios
 Tamaño de la población a atender
 Ubicación geográfica
 Disponibilidad de la fuente de abastecimiento
 Demanda de los usuarios (consumos domésticos, actividades relacionadas al turismo
u otros consumos adicionales)

R/

Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento.


Al captar el agua superficial sea de un canal una acequia o un rio esta requiere ser clarificada
y desinfectada antes de su distribución.
Los sistemas se denominan por gravedad con tratamiento por su diseño estas plantas de
tratamiento son diseñadas dependiendo de las características físico químicas y
bacteriológicas del agua.
Estos sistemas requieren una operación compleja a los sistemas sin tratamiento ya que
requieren un mantenimiento periódico y de esta forma garantizar la calidad del agua.

COMPONENTES.
Captación.
Línea de conducción
Planta de tratamiento de agua
Reservorio.
Línea de aducción.
Red de distribución.
Conexiones.

VENTAJAS.
Remueve la turbiedad del agua cruda.
DESVENTAJAS.
Requiere de personal capacitado.
Demanda de productos químicos.
Desinfección obligatoria.
Mayores costos de operación.
Tarifas elevadas.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO.

Son aguas de buena calidad no requiere de tratamiento para ser consumida pero necesitan
ser bombeadas al usuario final.

COMPONENTES.
Captación.
Estación de bombeo.
Línea de conducción.
Reservorio.
Línea de aducción.
Red de distribución.
Conexiones domiciliarias.

VENTAJAS.
Desinfección poco exigente.
Menor riesgo a contraer enfermedades causadas por el agua.
DESVENTAJAS.
Se requiere de personal especializado.
Elevada inversión.
Tarifas elevadas.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO CON TRATAMIENTO.

Estos sistemas requieren de un mayor estudio y análisis para su diseño se debe tener en
cuenta las características físicas químicas y bacteriológicas del agua.

VENTAJAS.
Ninguna.

DESVENTAJAS.
Se requiere de personal altamente calificado
Mayor costo de inversión y de operación.
Tarifas altas.

3. Explique en acueductos para que sirven los siguientes accesorios:

 Válvula de control
 Válvula de purga
 Válvula de ventosa
 Válvula de compuerta
 Válvula de cheque

R/
 Válvula de control
Las válvulas de control hidráulico se utilizan para controlar y regular distintos
parámetros de operación en acueductos, impulsiones, y redes de agua y demás
fluidos. Las válvulas de control hidráulico operan en general de forma autónoma –
aunque también pueden ser comandadas a distancia- utilizando la energía del sistema
para modular, abrir o cerrar.

 Válvula de purga.
Son válvulas instaladas lateralmente, en todos los puntos bajos del trazado, donde
haya posibilidad de obstrucción de la sección de flujo por acumulaciones de
sedimentos, facilitando así las labores de limpieza de la tubería

 Válvula de ventosa.
Las válvulas de aeración o ventosas son dispositivos que se instalan para controlar de
forma automática la presencia de aire en las conducciones.

 Válvula de compuerta.
Las válvulas de compuerta son válvulas que se encargan de abrir o levantar una
compuerta o cuchilla para permitir el libre paso de fluidos.
- Las válvulas de compuerta se diferencian por tener un sello, el cual se logra
mediante el asiento del disco en dos áreas distribuidas.
- La compuerta o cuchilla puede ser redonda o rectangular.
- Las caras del disco pueden ser paralelas o en forma de cuña.

 Válvula de cheque
Una válvula cheque es un tipo de válvula que permite al fluido fluir en una dirección
pero cierra automáticamente para prevenir flujo en la dirección opuesta (contra flujo).

4. Investigue e indique sobre los siguientes materiales de tuberías disponibles en el


mercado para el transporte del agua, cuáles son sus ventajas y limitaciones teniendo
en cuenta aspectos como disponibilidad, diámetros, acoples con otros tipos de
tuberías, condiciones seguras, vida útil, menor impacto en la salud pública entre otros
aspectos:

 Tubería de hierro dúctil


 Tubería de polietileno
 Tubería de PVC
 Tubería de hierro galvanizado
 Tubería de asbesto cemento

R/

 Tubería de hierro dúctil


Los tubos en hierro fundido dúctil son elementos de alta tecnología, calidad y
desempeño, usados comúnmente en sistemas de acueducto y alcantarillado, sistemas
de riego e instalaciones industriales. Combina la resistencia del acero con la larga vida
del hierro gris fundido.
 Tubería de polietileno
Tubería Polietileno Acueducto - Acuaflex. Con tecnología de punta, como respuesta a
las necesidades de suministro de agua potable, en las etapas de conducción, redes y
conexiones domiciliarias, Pavco le proporciona tubo sistemas para acueducto en
PEAD (Polietileno de Alta Densidad) con los mejores beneficios.

 Tubería de PVC

PVC es la denominación por la cual se conoce el policluro de vinilo, un plástico que


surge a partir de la polimerización del monómero de cloroetileno (también conocido
como cloruro de vinilo). Los componentes del PVC derivan del cloruro de sodio y del
gas natural o del petróleo, e incluyen cloro, hidrógeno y carbono.
Resistente a presiones internas altas.es de fácil fabricación relativamente ligera, de
fácil transporte y es económica.

 Tubería de hierro galvanizado


Tuberías de Hierro Galvanizado (H. G.). ... Mediante el proceso de galvanizado se da
un recubrimiento de zinc tanto interior como exteriormente, para darle protección
contra la corrosión.
 Tubería de asbesto cemento

5. Explique el principio y el funcionamiento de cinco de los siguientes sistemas no


convencionales (normalmente empleados en zonas dispersas y rurales) de
abastecimiento de agua que normalmente pueden ser utilizados a nivel intradomiciliar

 Captación de agua de lluvia


 Pozos con bombas manuales
 Manantiales con protección de vertiente
 Tratamiento intradomiciliario del agua
 Filtro lento de arena a nivel domiciliario
 Filtros de mesa
 Desinfección solar del agua
 Ebullición
 Desinfección química con cloro

R/

 Captación de agua de lluvia


Captación de aguas pluviales. La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar
el agua de lluvia captada en una superficie determinada, generalmente el tejado o
azotea, y almacenarla en un depósito. Después el agua tratada se distribuye a través
de un circuito hidráulico independiente de la red de agua potable.
 Pozos con bombas manuales

 Manantiales con protección de vertiente


 Tratamiento intradomiciliario del agua
 Filtro lento de arena a nivel domiciliario.
En las comunidades más pequeñas del mundo, el hecho de llevar agua tratada es
una cuestión muy compleja, no solamente por los altos costos que representa esta
actividad sino también por la calidad de las fuentes de agua que en muchos casos
dificulta su depuración. En ese sentido, la filtración es el proceso mediante el cual el
agua es separada de la materia en suspensión haciéndola pasar a través de un
material poroso. En este proceso se busca mejorar el color del agua, al retener los
sólidos en suspensión presentes en ella a través de unas capas de material poroso o
granular y contribuir enormemente en la remoción de Coliformes fecales, huevos de
helmintos, virus y quistes de protozoarios y otros patógenos que pueden colocar e
riesgo la salud de las personas.

Los filtros lentos son entonces uno los procesos de tratamiento de agua más
económico y efectivo en poblaciones que carecen de agua potable, ya que permiten
ser operados por mano de obra poco calificada y materiales locales para su
construcción.

 Filtros de mesa
 Desinfección solar del agua
La desinfección solar del agua, también conocida como sodis es un método de
desinfectar el agua usando sólo luz del sol y botellas transparentes plásticas
adecuadas. El SODIS es un método barato y eficaz para el tratamiento de agua
descentralizado, por lo general aplicado en uso doméstico y es recomendado por
la Organización Mundial de la Salud como un método viable para tratamiento de agua
de casa y almacenamiento seguro. El SODIS se aplica ya en numerosos países en
vías de desarrollo.

 Ebullición
La temperatura es un método físico eficaz para la eliminación de organismos
patógenos presentes en el agua de consumo.

Procedimiento de aplicación
1. Si el agua es un poco turbia, filtrar mediante un paño o tela tupida antes de hervirla.
2. Llenar el recipiente con el agua a ser hervida.
3. Hervir y dejar el agua en ebullición (presencia de burbujas) entre 5 a 10 minutos.
4. Enjuagar con un poco de agua caliente hervida el recipiente y su tapa en el cual se
almacenara el agua.
5. Vaciar el agua en el recipiente y tapar.
Evite sacar el agua con otros utensilios como pocillos, vasos u otros que no estén
limpios o desinfectados

Ventajas
Elimina prácticamente toda la contaminación microbiológica, es un método simple y
mundialmente aceptado, localmente disponible en todas las localidades.

 Desinfección química con cloro.


La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua y hacerla potable.
Consiste en introducir productos clorados (pastillas de cloro, lejía, etc.) en el agua
para matar los microorganismos en ella contenidos. Normalmente, tras un tiempo de
actuación de unos 30 minutos, el agua pasa a ser potable.

El cloro, utilizado solo o en forma de hipoclorito sódico, actúa como un potente


desinfectante. Añadido al agua destruye rápidamente las bacterias y otros microbios
que pueda contener, lo que garantiza su potabilidad y ayuda a eliminar sabores y
olores.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte