Está en la página 1de 51

MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

BARRERAS
DE ACCESO
A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA
DEL EMBARAZO
Migrantes venezolanas en Colombia:
barreras de acceso
a la Interrupción Voluntaria del Embarazo

Con la colaboración de:


MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN
VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
| Equipo de trabajo:
Carolina Triviño Maldonado, Juliana Martínez
Londoño y Fernanda Falla Ospina
| Agradecimientos a:
Marcela Vera, Mónica Montañez y Alejandra Vera
| Corrección de textos:
Andrea Idárraga Arango
| Diseño y diagramación:
David Ramírez Umaña
© La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
ISBN: 978-958-56200-7-0
Bogotá - Colombia
Noviembre de 2019
Tabla de
Contenido
Introducción 4
Migración y población Venezolana en Colombia 7
Sobre la situación de mujeres, jóvenes y niñas migrantes venezolanas 9
La salud sexual y reproductiva de las niñas y mujeres en Venezuela 13
Marco legal del derecho a la salud de migrantes en Colombia 16
Los estándares para el acceso a la Interrupción del Embarazo (IVE) de migrantes
en situación de permanencia irregular 19
Los casos acompañados 24
Las barreras de acceso a la IVE de las mujeres migrantes venezolanas 29
Desconocimiento del marco legal 31
Falta de conocimiento de la Sentencia C-355 de 2006 y de los desarrollos posteriores 31
Violación de las normativas sobre los derechos de las mujeres frente a la IVE 32
Incumplimiento de las obligaciones legales relacionadas con la IVE 33
Interpretación restrictiva del marco legal 34
Solicitud de requisitos adicionales 34
Negación de los servicios con fundamento en la condición de migrante irregular 37
Fallas en la prestación del servicio de salud 37
Fallas de las y los profesionales de la salud 37
Fallas administrativas 38
Conclusiones y recomendaciones 39
Bibliografía 43
Anexo 45
Introducción
La solidaridad es la ternura de
los pueblos.
Gioconda Belli

Este documento se ocupa de las barreras que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres migrantes
venezolanas cuando solicitan servicios de aborto en Colombia, y presenta algunos casos acom-
pañados y conocidos por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (La Mesa),1 la Fundación
Oriéntame,2 la Corporación Mujer, Denuncia y Muévete,3 y Médicos del Mundo-Francia,4 con el
fin de visibilizar sus trayectorias para acceder a abortos seguros en un contexto de migración.
Partir de las historias de las mujeres ayuda a entender la dimensión y la importancia de la
garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos (DSDR), esenciales en el
desarrollo humano, y su íntima relación con las nociones de dignidad humana y autonomía.
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, realizada en El Cairo
en 1994, aplicó el concepto de salud a la reproducción y reconoció que la salud re-
productiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedad. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad
de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de contar con la libertad
para procrear o no, cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Esto abarca el acceso a la
información y a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y
el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permita embarazos
y partos sin riesgo. Además, incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la

1 La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres es un colectivo feminista activista que desde 1998 defiende los derechos sexuales y reproductivos de
las mujeres, especialmente el derecho al aborto en todas las circunstancias, aportando a la igualdad, a la eliminación de la discriminación contra las
mujeres y al pleno reconocimiento de su libertad, construyendo democracia en Colombia. Para más información, véase https://despenalizaciondela-
borto.org.co/

2 Fundación Oriéntame es una organización colombiana de beneficio social dedicada a posibilitar a las mujeres el ejercicio de sus derechos, mediante
el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva seguros, con alta calidad humana. Se ha especializado en la prevención y atención integral del
embarazo no deseado, que incluye la Interrupción Voluntaria del Embarazo y el tratamiento del aborto incompleto. Actualmente cuenta con ocho sedes
en cinco ciudades del país. Para más información, véase https://www.orientame.org.co/

3 La Corporación Red de Mujeres Feministas Unidas por los Derechos y la Acción Política-Mujer, Denuncia y Muévete es una organización social
feminista-abolicionista, sin ánimo de lucro, conformada en 2014 por profesionales voluntarias encargadas de trabajar por la promoción, garantía y
restablecimiento integral de los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia basada en género, explotación sexual y trata.

4 Médicos del Mundo-Francia es una organización no gubernamental de carácter internacional, fundada en 1980, con presencia en Colombia desde
1987. Su misión en el país es promover el acceso a la salud para las poblaciones con dificultades de acceso, ya sea por aislamiento geográfico,
desplazamiento, confinamiento o por condición de migración. Médicos del Mundo-Francia ha decidido que la salud sexual y reproductiva sea una de
sus prioridades en el accionar de todos sus proyectos.

5
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

vida y de las relaciones personales, y no simplemente el asesoramiento y la atención en


materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual (Galdos Silva, 2013).
El acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, como la disponibilidad en el acceso
de servicios de anticoncepción, no solo tiene que ver con el derecho a la salud, sino que está
íntimamente ligado con la igualdad económica y social, ya que los embarazos no planeados
limitan las posibilidades de las mujeres para acceder a la educación y a mejores condiciones
laborales, que permitan mejores condiciones de vida, lo que al final se traduce en mayores
riesgos de pobreza.
En Colombia existe un marco normativo garantista, la Corte Constitucional mediante la Sentencia
C-355 de 2006 y la jurisprudencia posterior, que alcanza más de 22 sentencias,5 reconoció que
la Interrupción Voluntaria del Embarazo es un derecho fundamental en tres circunstancias. Pese a
esto, las mujeres siguen enfrentando múltiples barreras de acceso a la IVE y vulneraciones en sus
derechos relacionados (González Vélez y Castro, 2017).
En este sentido, y como una contribución a su superación, este informe aporta elementos de
análisis y propone una serie de recomendaciones que alimente el debate frente a la garantía
de los DSDR de las mujeres migrantes.

5  Sentencias T-171 de 2007, T-636 de 2007, T-988 de 2007, T-209 de 2008, T-946 de 2008, T-009 de 2009, T-388 de 2009, T-585 de 2010, T-841
de 2011, T-959 de 2011, T-636 de 2011, T-627 de 2012, T-532 de 2014, C-754 de 2015, C-274 de 2016, T-301 de 2016, T-694 de 2016, T-697
de 2016, T-731 de 2016, C-327 de 2016, C-341 de 2017 y SU-096 de 2018.

6
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Migración y
población
Venezolana
en Colombia

7
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

La crisis política, económica, social asistencia humanitaria, protección internacional


y de derechos humanos que atraviesa y alternativas para regularizar su estatus
Venezuela ha impactado la región en lo legal. La migración se presenta en un es-
económico, lo político y lo humanitario; la cenario de implementación del Acuerdo de
migración de sus ciudadanos y ciudada- Paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas
nas hacia países que les ofrecen mejor Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y de
calidad de vida y nuevas oportunidades una aparente estabilidad económica del país,
académicas y de trabajo, ha prendido las pero también en un escenario de reconfiguración
alertas de la comunidad internacional. del conflicto armado, en el que las comunidades
Venezuela pasó de ser un país receptor de receptoras, en especial las de las zonas de
inmigrantes, sobre todo de colombianos, frontera y zonas periféricas de las grandes ciu-
a uno emisor de profesionales altamente dades, caracterizadas por históricas brechas
calificados, profesionales, técnicos y jóve- de desigualdad, débil presencia del Estado, al-
nes calificados, y de fuerza de trabajo (De tos índices de pobreza y un limitado y precario
la Vega, 2014). mercado laboral.
Según cifras de la Agencia de las Naciones Tres perfiles de migrantes venezolanos serán
Unidas para los Refugiados (ACNUR) tenidos en cuenta en este informe:7 los migrantes
y la Organización Internacional para las venezolanos con vocación de permanencia;
Migraciones (OIM) a noviembre de 2018 la los migrantes venezolanos en tránsito; y los
migración venezolana en el mundo alcanzaba venezolanos en movimientos pendulares.
los tres millones de personas, de los cuales
Las y los venezolanos con vocación de
los países de América Latina y el Caribe
permanencia son aquellos que se encuentran
albergaban aproximadamente 2,4 millones.
en Colombia y quieren permanecer en el país.
Colombia es el país que ha recibido el mayor
Estos se dividen en migrantes en situación
número de migrantes de Venezuela y refu-
regular y migrantes en situación irregular.
giados,6 con un total de más de un millón,
Los primeros son aquellos que cuentan con
seguido por Perú, con más de medio millón
visa, cédula de extranjería o son beneficiarios
y Ecuador con más de 220.000 personas
del Permiso Especial de Permanencia (PEP),
(ACNUR, 2018).
y pueden acceder al Sistema General de
La población venezolana que está llegando Seguridad Social en Salud (SGSS), a vincula-
a Colombia tiene necesidades urgentes de ción educativa y laboral, entre otros servicios

6  Según el Artículo 1A de la Convención de 1951 relativa al estatuto 7  Los otros perfiles migratorios son colombianos retornados y po-
de los refugiados de las Naciones Unidas, estas son personas que blación colombiana de acogida, de acuerdo con la propuesta de
se encuentran fuera de su país de origen o residencia debido a un organización de la población en perfiles contenida en el documento
temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, titulado Humanitarian Needs Overview 2019, Colombia, elaborado
nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, y en nombre del Equipo Humanitario de País y OCHA (2019). No nos
que no puede o no quiere reclamar la protección de su país para ocupamos de estos perfiles teniendo en cuenta que, por su naciona-
retornar. lidad colombiana, el acceso a salud estaría garantizado.

8
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

sociales; los segundos, tienen un estatus en Norte de Santander; Arauca; Puerto


migratorio irregular debido a que su ingreso al Carreño en el departamento de Vichada; y
país no fue por zonas autorizadas ni surtiendo Puerto Inírida en Guainía.
los trámites respectivos, excedieron el tiempo
de permanencia autorizado o no tienen docu- Sobre la situación de mujeres,
mentación ni recursos para acceder a la visa,
jóvenes y niñas migrantes
por lo que no cuentan con documentación que
les asegure su acceso a los servicios sociales venezolanas
mencionados. Según datos de Migración Según cifras oficiales, el total de venezo-
Colombia, al 30 de septiembre de 2018, lanos radicados en Colombia, a septiembre
573.502 personas de nacionalidad venezolana de 2018, era de 1.032.016 personas, de
contaban con visa, mientras que los migrantes las cuales 454.884 eran mujeres, esto es el
irregulares ascendían a 217.380 (Migración 44%, principalmente entre los 18 y 29 años
Colombia, 2018).8 de edad (84.671), seguidas por aquellas
Los venezolanos en tránsito son los que entre los 30 y los 39 años (43.864), y entre
ingresan a Colombia con el fin de llegar a los 8 y los 17 años (16.438) (Migración
Ecuador u otros países de la región, su per- Colombia, 2018).
manencia en el país es temporal y pueden La experiencia de migrar es diferente
estar en situación regular o irregular. para hombres y para mujeres, estas últimas
Por último, los venezolanos en movi- suelen responder a situaciones diferen-
mientos pendulares son quienes cruzan la ciadas relacionadas con su rol social, por
frontera para abastecerse de alimentos, ejemplo, el vínculo con sus hijas e hijos
satisfacer necesidades básicas o tra- en función de la maternidad se mantiene
bajar temporalmente para luego volver a pesar de la distancia. Además, en el
a Venezuela; no todos cuentan con la proceso migratorio las mujeres pueden
Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF). El enfrentar vulneraciones específicas en
promedio diario de entradas al país de su contra, principalmente la violencia
ciudadanos venezolanos con TMF es de sexual, y verse forzadas a recurrir a
30.000 personas, estimación que realiza servicios sexuales pagos para sobrevivir.
Migración Colombia en los puntos habilita- La situación que se desprende de la
dos de ingreso: Paraguachón en la Guajira; irregularidad en la migración, la falta de
Puerto Santander, Puente Francisco de documentos, el miedo a ser deportadas,
Paula Santander y Puente Simón Bolívar, hace parte de los factores que llevan a
las mujeres a la clandestinidad en la ruta
8  Teniendo en cuenta que la cifra corresponde a un cálculo estadístico
migratoria, en la que enfrentan riesgos y
a partir de verificaciones que realiza la autoridad migratoria, se afectaciones que, en muchos casos, no son
estima que puede ser mucho mayor.

9
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

Dinámica de los perfiles


Venezolanos con vocación
de permanencia
1 - 3557 Ruta de venezolanos en tránsito
3.558 - 17.684 Venezolanos en movimiento pendular
17.685 - 49.431 Salida del país
49.432 - 88.872 Departamentos
88.873 - 226.201 Ciudad destino
Sin Dato

Imagen 1: Mapa principales departamentos con presencia de venezolanos con


vocación de permanencia, zonas de movimiento de venezolanos con perfil pendular
y rutas de venezolanos en tránsito (Equipo Humanitario de País & OCHA, 2019).

10
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

denunciados por su condición de migrante ñados en diversos medios de comunicación


irregular, así como abusos y amenazas por desde marzo hasta noviembre de 2018,
parte de las autoridades que no brindan la encontró que 188 venezolanas habían sido
protección que les corresponde. rescatadas por autoridades judiciales de
Colombia, Perú, España, Austria, Panamá,
Si bien las mujeres migrantes y las nacio-
México, Ecuador y República Dominicana,
nales comparten el riesgo de la violencia
tras haber sido víctimas de trata, la mayoría
en su contra, asociado a su género, la
de ellas (88) en Colombia, lo que equivale
violencia contra las migrantes reviste unas
al 46,8% de las víctimas.
características específicas relacionadas,
entre otras cosas, con la acentuación de su La información arrojada por una investiga-
vulnerabilidad: discriminación por el origen, ción realizada por el Observatorio de Mujeres y
irregularidad de la migración, desinforma- Equidad de Género de Bogotá (OMEG, 2017)
ción y desconocimiento de sus derechos, de la Secretaría Distrital de la Mujer, estable-
falta de redes familiares y sociales de apoyo, ció que, de una muestra de 7.094 personas
insuficiencia de servicios estatales que que realizan actividades sexuales pagas10 en
respondan a sus necesidades, exclusión Bogotá, en contextos de prostitución, 32.7%
socioeconómica y la pobreza; todo lo que se son extranjeras, esto es 2.316, de las cuales
traduce en sobreexposición a situaciones el 99.8% son migrantes venezolanas. Dicha
de violencia de género. Particularmente la investigación mostró que el 84.1% de las
exposición de niñas, jóvenes y mujeres en el mujeres extranjeras comenzaron a ejercer ac-
proceso migratorio y en los pasos fronterizos tividades sexuales pagas al llegar a Colombia,
clandestinos está relacionada con redes de es decir, que no las realizaban en su país de
trata de personas y violencia sexual.9 origen. El 36.1% de las personas extranjeras
considera que la actividad sexual pagada es
Naciones Unidas (2018) estima que un
la opción más rentable; el 23.7% que es la
2% de las mujeres venezolanas en el exte-
única opción que tienen y el 20.2% que es la
rior con edades entre los 15 y 49 años son
que está forzada a realizar. Frente al acceso al
sobrevivientes de violencia sexual. En la
SGSS, el 80.1% refirió no estar afiliado.
investigación realizada por Efecto Cocuyo
(Rodríguez Rosas, 2018), medio de comu-
nicación venezolano independiente, que
incluyó el conteo y revisión de casos rese-

9  En Colombia, como se describió antes, existen siete puntos habilita-


dos de ingreso y más de un centenar de trochas (pasos fronterizos 10  En este informe se ha optado por usar la expresión actividades
clandestinos) en los más de 2.200 kilómetros de frontera con sexuales pagadas en consonancia con la política pública distrital y
Venezuela. La mayoría de estas trochas se encuentran controladas el marco legal vigente en Colombia según el cual la prostitución no
por organizaciones armadas y bandas criminales, entre ellas los es ilegal ni está penalizada. No obstante, queda constancia que la
Rastrojos o el Clan del Golfo, que ven en la migración irregular un Corporación Mujer, Denuncia y Muévete es abolicionista y cataloga
negocio (Casañas, 2018). este tipo de actividades como explotación sexual.

11
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

República
Dominicana
6

México
España Austria
11
Panamá
17 15
12
Colombia
88
Ecuador
7

Perú
32

La ruta de la explotación sexual


de venezolanas
La explotación sexual comercial es
una de las formas de trata de
personas. Los números de casos de
venezolanas víctimas de este delito
transnacional han aumentado en los
últimos tres años, producto de la crisis
migratoria que experimenta el país.

Fuente: Investigación Efecto Cocuyo


Infografía: Gina Domingos

Septiembre / Marzo de 2008

Imagen 2: La ruta de la explotación sexual de venezolanas (Rodríguez Rosas, 2018).

12
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Por su parte, la Red Feminista Antimilitarista dicamentos y remedios para tratamiento


(2019)11 en su informe especial de femini- médico es una de las principales causas
cidio de mujeres migrantes venezolanas en de la emigración venezolana (56.3%)
territorio colombiano, da cuenta que entre (Bermúdez S.J., Mazuera-Arias, Albornoz-
los meses de abril y diciembre de 2018 se Arias & Morffe Peraza, 2018).
registraron 16 feminicidios de mujeres de
En lo que tiene que ver con la salud se-
nacionalidad venezolana y uno en grado de
xual y reproductiva, desde mediados del
tentativa,12 lo que representa el 1.9% de
2014 se registra una escasez progresiva
los feminicidios en Colombia durante este
de métodos anticonceptivos modernos,13
periodo. El mayor número de feminicidios
estimada por la Federación Farmacéutica
se registró en los departamentos fronteri-
Venezolana en un 90% (S.A., 29 de diciem-
zos de Norte de Santander (5) y La Guajira
bre de 2015). Los métodos anticonceptivos
(5). Los otros se presentaron en Antioquia
mayormente usados en Venezuela tales
(2), Cundinamarca (1), Bogotá (1), Cesar
como anticonceptivos orales, dispositivos
(1), Casanare (1) y Santander (1).
intrauterinos y anticonceptivos inyectables
presentaron índices de escasez sumamente
La salud sexual y reproductiva de
altos, superando el 80%, según un informe
las niñas y mujeres en Venezuela de la Asociación Venezolana para una
Venezuela enfrenta una crisis en su Educación Sexual Alternativa.14 Los parches,
sistema de salud que se evidencia en el los aros vaginales y los implantes exhi-
deterioro de la infraestructura pública de bieron un índice de escasez del 100% en
servicios de salud y en la precarización de los establecimientos consultados por esta
sus servicios, entre los que se encuentran Asociación en cuatro ciudades importantes
la escasez de personal médico y la insu- del país (Caracas, Barquisimeto, Maracaibo
ficiencia de todo tipo de medicamentos y Mérida). El método menos escaso fue el
y suministros médicos, añadiendo que condón con un 63% de índice de escasez.
los pocos disponibles son costosos. La No obstante, los precios de los mismos los
situación de salud tiene tal impacto en la hacen inasequibles para la mayoría de las
migración que, de acuerdo con una en- personas (AVESA, 2018).
cuesta aplicada en 2018, la falta de me-
13  Son métodos que ayudan a prevenir el embarazo a través de elemen-
tos ajenos al cuerpo. Se dividen en métodos modernos temporales
11  Organización feminista antimilitarista colombiana que, mediante la y métodos modernos definitivos. Los primeros pueden suspenderse
educación y la comunicación popular, contribuye con la construcción en cualquier momento y la fertilidad retornará si la mujer desea
de pensamiento crítico y con la generación de prácticas políticas quedar embarazada. Los segundos son procedimientos quirúrgicos
colectivas para la erradicación del modelo hegemónico colonial de que evitarán de forma permanente la reproducción.
sexo, clase y raza. Para más información, véase www.redfeminis-
taantimilitarista.org 14  Asociación civil que se dedica al estudio e investigación en las áreas
relacionadas con la educación sexual, el ejercicio sano y respon-
12  Eso quiere decir que el delito no llega a concretarse por causas sable de la sexualidad, y la defensa de la salud y de los derechos
independientes a la voluntad del autor. sexuales y reproductivos.

13
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

Esta situación tiene implicaciones directas ha llevado a muchas mujeres a salir


sobre el riesgo de contraer el VIH y otras del país para dar a luz (Consejo de
enfermedades de transmisión sexual, así Derechos Humanos, 2019) .
como de aumentar el número de embara-
En Venezuela el aborto es ilegal. De acuer-
zos no deseados. Puntualmente en lo que
do con su Código Penal es un delito salvo en
tiene que ver con el embarazo adolescente,
los casos en que esté en riesgo la vida de
Venezuela ostenta la segunda tasa más alta
la mujer (aborto terapéutico). Este sanciona
de la región, después de Bolivia. La tasa de
con una pena de prisión entre seis meses y
fecundidad en adolescentes para el periodo
dos años a “la mujer que intencionalmente
comprendido entre el 2010 y el 2015 en ese
abortare, valiéndose por medios empleados
país fue de 80,9 nacimientos por cada 1.000
por ella misma, o por un tercero, con su
mujeres entre 15 y 19 años de edad; durante
consentimiento […]” (República Bolivariana
el mismo periodo la tasa en Colombia fue de
de Venezuela, 2000).15 La mifepristona y
57,7 (OPS & UNICEF, 2018).
el misoprostol también son ilegales, lo que
La Alta Comisionada para los Derechos favorece la especulación, el contrabando, la
Humanos de las Naciones Unidas, Michelle clandestinidad, el engaño y afectaciones a la
Bachelet, se refirió a lo anterior en su infor- salud y vida de las mujeres (Las Comadres
me de julio de 2019, sobre la situación de Púrpuras, 2018). Esto ubica a Venezuela en-
derechos humanos en Venezuela: tre los países de América Latina con marcos
Esto impacta el derecho de las niñas legales más restrictivos.
a la educación, ya que los embarazos
Tras varios años sin conocerse datos ofi-
son el motivo principal de la deserción
ciales, el Boletín Epidemiológico número
escolar entre las adolescentes. Ante
52 de 2016, del Ministerio del Poder
una legislación restrictiva en materia de
Popular para la Salud (2016), 16 informó
aborto, a menudo las mujeres recurren a
que el número de muertes maternas re-
abortos inseguros. Ello ha contribuido a
gistrado en Venezuela fue de 756, eviden-
un aumento de la mortalidad materna
ciando un aumento de 65,80% respecto
evitable, con un estimado de 20 por
al año 2015. Aunque se desconocen las
ciento de los fallecimientos mater-
cifras de muertes maternas relacionadas
nos aparentemente relacionados con
con abortos inseguros, existen algunas
abortos realizados en condiciones no
estimaciones extraoficiales que lo ubican
seguras. Otras causas principales de
como la causa del 16% de las muertes
mortalidad materna son la falta de per-
maternas en todo el país, y de un 60% de
sonal cualificado para atender el parto,
la falta de suministros médicos y las
15 Véase Artículo 432 del Código Penal venezolano.
condiciones en los hospitales, lo cual
16 Últimos datos oficiales disponibles, publicados en mayo de 2017.

14
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

las muertes maternas en los estados de


Amazonas y Delta Amacuro, lo que indica
la vinculación del aborto inseguro y las
muertes maternas en sectores empobre-
cidos, regiones fronterizas y población
indígena (AVESA, 2017).
El complejo panorama de escases de
métodos, altas tasas de embarazo adoles-
cente y mortalidad materna, marco legal
restrictivo y precarias condiciones de salud,
incide negativamente en la calidad de vida
de la población venezolana, constituyéndose
como razón para la migración.

15
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

Marco legal
del derecho
a la salud de
migrantes en
Colombia

16
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Independientemente de la situación migratoria, las decisiones sexuales y reproductivas deben


garantizarse y recaer en las personas. Los derechos sexuales y los reproductivos pueden ras-
trearse en el derecho internacional de los derechos humanos. El Artículo 2° de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos dispone que “toda persona tiene todos los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948). De
igual manera, en el plano regional, la Convención Americana de Derechos Humanos en su
Artículo 24 establece que “todas las personas son iguales ante la ley” (OEA, 1969). En conse-
cuencia, tienen derecho sin discriminación a igual protección.
Por su parte, el Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales (PIDESC) ha sido considerado como la expresión más elaborada e integral sobre el
derecho a la salud en el derecho internacional al señalar que “es el derecho de toda persona
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” (Asamblea General de Naciones
Unidas, 1966). Es así que la Observación General 14 del año 2000 del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales estipuló que, en relación con este derecho, los Estados tienen
la obligación de asegurar, como mínimo, la satisfacción de niveles esenciales de cada uno de
los derechos enunciados en el Pacto, incluida la atención primaria básica en salud. Del mismo
modo, la declaración del Comité sobre las Obligaciones de los Estados con respecto a los
Refugiados y los Migrantes en virtud del PIDESC, dispone que:
[…] todas las personas que se encuentren bajo la jurisdicción del Estado de que se trate
deben disfrutar de los derechos recogidos en el Pacto. Esto incluye a los solicitantes de asilo
y los refugiados, así como a otros migrantes, incluso si su situación en el país de que se trate
es irregular (Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, 2017).

17
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

Es así que el Artículo 13 de la Constitución de señalar a la nación como responsable de


Política de Colombia reconoce que: formular las políticas, planes, programas y pro-
[…] todas las personas nacen libres yectos de interés nacional para el sector salud
e iguales ante la ley, recibirán la misma y el SGSSS. Así mismo, la Corte Constitucional
protección y trato de las autoridades ha reiterado mediante su jurisprudencia que la
y gozarán de los mismos derechos, Constitución Política tiene como pilar funda-
libertades y oportunidades sin ninguna mental el principio de solidaridad:
discriminación por razones de sexo, En efecto, el artículo 1º superior [cons-
raza, origen nacional o familiar, lengua, titucional] consagra que el Estado colom-
religión, opinión política o filosófica biano se encuentra fundado en el respeto
(República de Colombia, 1991). a la dignidad humana, en el trabajo y en
la solidaridad de las personas que lo inte-
En consonancia con lo anterior, el Artículo
gran. Asimismo, el artículo 95 de la misma
49 garantiza a todos los habitantes del te-
normativa establece como deberes de las
rritorio colombiano la prestación de servicios
personas obrar conforme al principio de
de salud, mientras el Artículo 100 establece
solidaridad social a través de acciones
que los extranjeros disfrutarán de los mismos
humanitarias ante situaciones donde se
derechos civiles que tienen los colombianos.
ponga en peligro la vida o la salud de
Por su parte, los Artículos 3 y 156 del literal
las personas (Corte Constitucional de
b) de la Ley 100 de 1993 “Por la cual se
Colombia, 15 de noviembre de 2017).
crea el sistema de seguridad social integral”,
garantizan la universalidad del derecho a la En cuanto a la protección de los extranjeros
salud, es decir, para todos los residentes en y extranjeras con permanencia irregular en el
el territorio nacional; al igual que el Artículo contexto de una crisis humanitaria causada
32 de la Ley 1438 de 201117 y el Artículo 6 por una migración masiva, señala la corpora-
de la Ley Estatutaria 1751 de 2015.18 ción que las reglas jurisprudenciales son:
(i) el deber del Estado colombiano de
Los Artículos 43 a 45 de la Ley 715 de
garantizar algunos derechos fundamen-
2001,19 atribuyen a las entidades territoriales la
tales de los extranjeros con permanencia
función de materializar dicha garantía en lo “no
irregular en el territorio es limitado; pues
cubierto con subsidios a la demanda”, además
deben ser tratados en condiciones de
17  Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad
igualdad respecto de los nacionales
Social en Salud y se dictan otras disposiciones. colombianos dentro de ciertos límites de
18  Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y razonabilidad que permiten tratos dife-
se dictan otras disposiciones.
renciados; (ii) todos los extranjeros tienen
19  Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 la obligación de cumplir la Constitución
(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de Política y las leyes establecidas para todos
educación y salud, entre otros.

18
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

los residentes en Colombia; y (iii) los ex- Los estándares para el acceso
tranjeros con permanencia irregular en el a la Interrupción del Embarazo
territorio nacional tienen derecho a recibir
(IVE) de migrantes en situación
atención básica y de urgencias con cargo
al régimen subsidiado cuando carezcan de de permanencia irregular
recursos económicos, en virtud de la pro- La Corte Constitucional de Colombia
tección de sus derechos a la vida digna y mediante Sentencia C-355 del 10 de
a la integridad física (Corte Constitucional mayo de 2006, despenalizó el aborto en
de Colombia, 15 de noviembre de 2017). tres circunstancias:
Asimismo, el Estado colombiano cuenta (i) Cuando la continuación del embarazo
con un marco de política en relación con constituya peligro para la vida o la salud
la migración, establecido en la Política de la mujer, certificada por un médico;21 (ii)
Cuando exista grave malformación del feto
Integral Migratoria y el Sistema Nacional
que haga inviable su vida, certificada por un
de Migraciones, que opera de manera coor-
médico; y, (iii) Cuando el embarazo sea el
dinada a través de la Comisión Nacional
resultado de una conducta, debidamente
Intersectorial para las Migraciones. Se han
denunciada, constitutiva de acceso carnal
desarrollado disposiciones constitucionales y
o acto sexual sin consentimiento, abusivo
legales que amparan los derechos de las per-
o de inseminación artificial o transferencia
sonas que habitan y que transitan el territorio,
de óvulo fecundado no consentidas, o de
incluyendo la atención en salud de ciudada-
incesto (Corte Constitucional de Colombia,
nos extranjeros, cualquiera sea su proceden-
2006, p. 295).
cia (Ministerio de Salud y Protección Social,
2018). A propósito de la crisis venezolana, se Respecto a la primera circunstancia, la
emitió el CONPES 3950-Estrategia para la Corte en su jurisprudencia ha explicado que
Atención de la Migración desde Venezuela, la salud hace referencia no solamente a la
con una asignación presupuestal de 422.779 salud física sino a la salud mental y social.
millones de pesos, y se han realizado proce- Sobre esto señaló:
sos de formalización migratoria mediante […] resulta aquí relevante la interpreta-
Tarjetas de Movilidad Fronteriza y PEP ción que han hecho distintos organismos
(CONPES, 2018).20 internacionales de derechos humanos
respecto de disposiciones contenidas
en distintos convenios internacionales
20  El Decreto 1288 de 2018 “ Por el cual se adoptan medidas para
garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro que garantizan el derecho a la vida y a la
Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y
se dictan otras medidas sobre el retorno de colombianos”, reconoce
al Permiso Especial de Permanencia como documento de identifica-
ción de nacionales venezolanos, que les permite permanecer tempo- 21 Esta certificación puede ser emitida por un profesional de la salud,
ralmente en condiciones de regularización migratoria y acceder a la es decir médico general o psicólogo, sin que obligatoriamente sea
oferta institucional en materia de salud, educación y trabajo. especialista.

19
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

salud de la mujer, como el artículo 6 del y mental, y el embarazo puede causar una
PDCP,22 el artículo 12.1 de la Convención situación de angustia severa o, incluso
para la Eliminación de Todas las formas de graves alteraciones síquicas que justifiquen
Discriminación contra la Mujer,23 y el artículo su interrupción según certificación médica
12 del Pacto Internacional de Derechos (Corte Constitucional de Colombia, 2006).
Económicos Sociales y Culturales,24 en el
En cuanto a la segunda causal, malforma-
sentido que estas disposiciones, que hacen
ción del feto que haga inviable su vida, la
parte del bloque de constitucionalidad,25
Corte, también a través de su jurisprudencia,
obligan al estado a adoptar medidas que
ha sido clara en afirmar que someter a una
protejan la vida y la salud. La prohibición
mujer a llevar a término un embarazo cuando
del aborto cuando está en riesgo la salud
la vida del feto es inviable fuera del útero,
o la vida de la madre pueden constituir,
se constituye en un trato cruel e inhumano;
por lo tanto, una trasgresión de las obliga-
además, obligar a continuar la gestación
ciones del Estado colombiano derivadas
cuando se sabe que el feto no sobrevivirá
de las normas del derecho internacional.
puede generar graves efectos psicológicos.
En todo caso, esta hipótesis no cobija
exclusivamente la afectación de la salud Respecto a la tercera causal, cuando el em-
física de la mujer gestante sino también barazo es producto de una violencia sexual,
aquellos casos en los cuales resulta afec- la Corte Constitucional reconoció que las mu-
tada su salud mental. Recuérdese que el jeres víctimas de violencia sexual no pueden
derecho a la salud, a la luz del artículo 12 ser obligadas a continuar con un embarazo ya
del PIDESC supone el derecho al goce que este “no sería el producto de una deci-
del más alto nivel posible de salud física sión libre y consentida, sino el resultado de
conductas arbitrarias que desconocen su
22  Comité de Derechos Humanos, Observación General No. 6, El dere-
cho a la vida. Doc. N. U., CCPR/C/21, Rev. 1, 30 de julio de 1982. carácter de sujeto autónomo de derechos”
23  Comité de la Convención para la eliminación de las formas de (Corte Constitucional de Colombia, 2006).
discriminación contra la mujer. Recomendación General No. 19, la
violencia contra la mujer. Doc. N.U. A/47/28, 30 de enero, 1992,
par. 7.
Además, reconoció que en estas tres cir-
24  Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Observación
cunstancias, la IVE es un derecho fundamen-
general No. 14. tal pues protege y garantiza la autonomía y
25 El bloque de constitucionalidad se define como aquella unidad la libertad de decisión de las mujeres:
jurídica compuesta “por normas y principios que, sin aparecer
formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados […] el derecho a la IVE pertenece a la
como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por
cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por categoría de derechos reproductivos y,
diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Son pues
verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto es, son
por tanto, comparte su orientación, funda-
normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de que puedan a mento y contenido obligacional. Al mismo
veces contener mecanismos de reforma diversos al de las normas
del articulado constitucional strictu sensu” (Corte Constitucional de tiempo, al tratarse de una garantía ius
Colombia, 18 de mayo de 1995). No obstante, esa integración es
excepcional pues de lo que se trata es de definir qué hace parte de fundamental, compromete en su respeto
nuestra Constitución.

20
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

y realización a todos los servidores y criterio absoluto que determine en todas


órganos del Estado, a los prestadores las circunstancias la capacidad de las niñas,
públicos y privados de seguridad social niños y adolescentes para consentir ciertos
y a los particulares (Corte Constitucional procedimientos asociados con su salud.
de Colombia, 17 de octubre de 2018).
Que el derecho a la IVE esté reconocido
La Corte Constitucional estableció que el como un derecho fundamental, impone
derecho fundamental a la IVE no solamente claras y expresas obligaciones al Estado
está en cabeza de las mujeres mayores de 18 colombiano y a los particulares que prestan
años, sino en niñas y jóvenes. Precisamente, servicios de salud dentro del SGSS de no
en cuanto a las niñas menores de 14 años, imponer obstáculos, barreras y prácticas
expresó que son titulares del derecho al li- que dilaten, nieguen o anulen el acceso a
bre desarrollo de la personalidad y, por esto, este derecho.
gozan de plena capacidad para consentir so-
La Superintendencia Nacional de Salud
bre tratamientos en intervenciones sobre su
(2013), mediante la Circular No. 003
cuerpo (Corte Constitucional de Colombia,
de 201326 acogió los postulados de la
2006). En esa medida, recordó el derecho
Sentencia C-355 de 2006 y de senten-
a la autonomía para decidir de manera libre
cias posteriores proferidas por la Corte
y voluntaria su derecho a la IVE y ordenó no
Constitucional e impartió instrucciones para
imponer obstáculos y barreras adicionales
garantizar la obligación en la prestación
cuando los representantes legales no es-
del derecho a la IVE tanto a las Entidades
tuvieran de acuerdo con el consentimiento
Promotoras de Salud (EPS) como a las
de las menores de interrumpir el embarazo
Instituciones Prestadoras de Servicios de
(Corte Constitucional de Colombia, 28 de
Salud (IPS), independientemente de si son
mayo de 2009). Por consiguiente, “impedir
públicas o privadas, laicas o confesionales.
que niñas menores de edad no puedan
Entre estas instrucciones se encuentran: (i)
interrumpir su embarazo es consagrar una
Prohibición de elevar obstáculos y medidas
discriminación con fundamento en la edad
administrativas inconstitucionales a la prác-
que sería irrazonable y contraria al Art. 13
tica de la IVE. (ii) Contar con un protocolo
de la Constitución” (Corte Constitucional
de diagnóstico integral (oportuno, completo
de Colombia, 28 de mayo de 2009 y 3 de
y de calidad). (iii) Aplicación efectiva de las
noviembre de 2011). La Corte concluye
reglas de referencia y contra referencia en
que si bien el ejercicio pleno de la autono-
salud. (iv) Término razonable para la práctica
mía se va consolidando con el desarrollo
del ciclo vital y el reconocimiento interno
26  El Consejo de Estado resolvió las instrucciones segunda, cuarta y
y consciente que realiza cada persona, la décima primera en su integridad, y el párrafo 2º de la instrucción
décima segunda de la Circular No. 003 de 2013.
edad no puede ser considerada como un

21
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

de la IVE. (v) Garantizar la confidencialidad, del Decreto 2408 de 2018,27 la población que ha
no discriminación y la prohibición de juicios ingresado de manera irregular al territorio nacional
de valor. (vi) Garantizar la IVE en cualquier podrá acceder a los servicios de urgencias, lo
tiempo de la gestación. (vii) Asegurar la que está en consonancia con el Artículo 49
atención a menores de 14 años y mujeres de la Constitución, la Ley 100 de 1993, la Ley
con capacidades diferentes. (viii) Respetar Estatutaria en Salud y lo señalado por la Corte
en todo momento el derecho a la informa- Constitucional en la Sentencia T-210 de 2018.
ción de la mujer, en cuanto a sus derechos De manera que las IPS del país, ya sean públicas
sexuales y reproductivos, y su autonomía, o privadas, que tengan habilitado el servicio de
sin decidir por ella la práctica del aborto o urgencias, deben garantizar a esta población la
la continuación al embarazo. atención sin que medien barreras administrativas.
Para el pago de dichas atenciones, la entidad terri-
De igual manera, la Resolución 3280 de
torial, además de recursos propios, podrá acceder
2018 del Ministerio de Salud y Protección
a los recursos complementarios definidos desde
Social (2 de agosto de 2018), “Por medio de
el nivel nacional.
la cual se adoptan los lineamientos técnicos
y operativos de la Ruta Integral de Atención En cuanto a los servicios de salud relacio-
para la Promoción y Mantenimiento de Salud nados con el embarazo, incluida la IVE, estos
y la Ruta Integral de Atención en Salud para la requieren una atención “urgente y prioritaria”
Población Materno Perinatal y se establecen (Corte Constitucional de Colombia, 15 de
las directrices para su operación”, incorpora noviembre de 2017), esto quiere decir que
los estándares de IVE que ha reiterado la las mujeres migrantes en situación pendular
Corte Constitucional y que son de obligatorio o irregular que no se encuentran afiliadas
cumplimiento para las EPS e IPS. En tal sen- al SGSS tienen derecho a esta atención
tido, establece que dentro de la ruta de aten- (Ministerio de Salud y Protección Social,
ción perinatal es deber de los prestadores de 2019). Lo contrario es una forma de violencia
servicios de salud brindar información sobre contra las mujeres. En este sentido, y ampa-
derechos sexuales y reproductivos, incluida la rada en la providencia de la Corte, “la negati-
IVE, que hace parte de las atenciones relacio- va de prestar los servicios de salud materna
nadas con el embarazo. constituye violencia obstétrica, pues esta se
configura a partir de la omisión del Estado
En lo que respecta a población migrante, debe
de prestar los servicios que afectan de forma
indicarse que toda persona migrante que se haya
directa el cuerpo y los procesos reproducti-
afiliado al régimen contributivo o subsidiado en
salud tiene derecho a atención de calidad y de
acuerdo con el marco legal vigente. Según el 27  Por el cual se sustituye el Capítulo 6 del Título 2 de la Parte o del
Libro 2 del Decreto 780 de 2016-Único Reglamentario del Sector
Ministerio de Salud y Protección Social, en virtud Salud y Protección Social en cuanto al giro de recursos para las
atenciones iniciales de urgencias prestadas en el territorio colom-
biano a los nacionales de los países fronterizos.

22
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

vos de las mujeres” (Corte Constitucional de atenciones son de carácter prioritario y gratuito, y
Colombia, 15 de noviembre de 2017). configuran urgencia médica independientemente
del tiempo transcurrido entre el momento de la
Dadas las especificidades de las condi-
agresión y la consulta, y de la existencia de de-
ciones de salud de la población migrante, la
nuncia penal.29 El Ministerio de Salud y Protección
interpretación de la causal riesgo para la vida
Social afirma que:
o la salud debe tener en cuenta que:
[…] sin importar que su calidad sea
[…] la situación de migrante agrava las con-
la de nacional o extranjera, o que el
diciones asociadas al embarazo y la valoración
hecho de violencia sexual haya ocurrido
que se haga del riesgo debe tener en cuenta
en territorio nacional o extranjero, toda
la carga psíquica, física y social que este repre-
persona víctima de violencia sexual tiene
senta, teniendo en cuenta que circunstancias
derecho a que se le garanticen todas las
como el desplazamiento, la mala nutrición, ha-
atenciones de salud que tengan la con-
bitar una vivienda en condiciones inadecuadas
notación de urgencia médica, dentro de
o la falta de ingresos económicos constituyen
las que se encuentran las indicadas en la
factores de riesgo para enfermedades de múl-
Resolución 459 de 2012, y como lo sería
tiples etiologías o incluso la muerte (Ministerio
para el caso en concreto la Interrupción
de Salud y Protección Social, 2019).
Voluntaria del Embarazo, y siempre y
Del mismo modo, en el caso de la cau- cuando así lo decida la mujer (Ministerio
sal malformaciones del feto incompatibles de Salud y Protección Social, 2019).
con la vida:
En Colombia existe, pues, un derecho
[…] se debe verificar la coexistencia de
fundamental a la Interrupción Voluntaria del
causales, es decir, reconocer cómo esta si-
Embarazo, del que son titulares niñas, mujeres
tuación afecta la vida y la salud de la mujer. La
y jóvenes, que hace parte de los DSDR que, a
configuración del riesgo para la salud a raíz
su vez, son derechos humanos. Esto ha sido
de las condiciones del embarazo, implican
reconocido por la Corte Constitucional y por
también una atención por parte del sistema
otras entidades gubernamentales, generan-
de salud y de conformidad a las característi-
do obligaciones estatales para su garantía.
cas vistas para la causal anterior (Ministerio
de Salud y Protección Social, 2019).
En caso que el embarazo sea consecuencia de
una violencia sexual, las víctimas de este tipo de
violencia tienen derecho a una atención integral
en salud, entre las que se encuentra la IVE.28 Estas
29  Artículo 23, Ley 1719 de 2014, “Por la cual se modifican algunos
artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan
medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de
28  Véase Resolución 459 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del
Social, y Ley 1719 de 2004. conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.

23
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

Los casos
acompañados

24
Atlántico
87 Total: 629
Bolívar
Magdalena La Guajira
9
24 29
Sucre Cesar
1 7
N. de Santander
47

De acuerdo con el Ministerio de Salud y


Antioquia Arauca
Protección Social entre el 1 de marzo de Caldas 101
Santander
36 10
6
2017 y el 31 de marzo de 2019, un período Boyacá Casanare
C/marca 1 7
superior a dos años, se registró un total de 6 Vichada
3
629 mujeres procedentes de Venezuela Risaralda
2 Cauca
Tolima
2 Bogotá Meta
con diagnósticos relacionados con IVE 1
181 7
Huila
(Ministerio de Salud, 2019),30 atendidas en V. del Cauca
51
2
Guainía
1
el país por las IPS habilitadas. Nariño
7

Según la entidad, el mayor número de muje-


res venezolanas ha sido atendido en Bogotá Putumayo
1
(181), Antioquia (101) y Atlántico (87). Llama
la atención que en departamentos frontera con
Venezuela el reporte sea menor, como Norte
de Santander (47), La Guajira (29) y Arauca
(10), lo que hace pensar en dos hipótesis: por
Imagen 3: Número de mujeres atendidas
un lado, el sub registro; por otro, en que las
en los servicios de salud con diagnóstico
atenciones están asociadas con la presencia
relacionado con IVE, según departamento
de población migrante y la capacidad de res-
de atención, entre el 1 de marzo de 2017 y
puesta institucional.
el 31 de marzo de 2019.
En cuanto a la edad de las mujeres atendidas,
en su mayoría se encontraban entre los 19 Fuente: Ministerio de Salud y Protección
y 25 años (46.2%). Es preocupante que las Social, 2019.31
menores de edad, niñas y jóvenes entre los 11
y 18 años alcanzaran un 11.7%.
31  El radicado del Ministerio de Salud y Protección Social
201921000687021 del 5 de junio de 2019, respuesta al radicado
30  Contiene las atenciones en consulta, urgencias, hospitalización y 201942300781032 petición presentada por La Mesa por la Vida y
procedimientos en salud a población extranjera independientemen- la Salud de las Mujeres contiene los datos del Registro Individual de
te de su estatus migratorio. Prestación de Servicios de Salud (RIPS).

25
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

11 años 1 Por su parte, datos de la Fundación


13 años 3 Oriéntame muestran que atendió, entre
14 años 6
15 años 10
enero de 2018 y junio de 2019, a través
16 años 11 de sus sedes en Bogotá y otros municipios
17 años 12 del país, a 848 mujeres venezolanas que
18 años 31
19 años 38
consultaron por la IVE, la mayoría de ellas
20 años 42 dentro de la causal salud. La diferencia
21 años 39 que se evidencia entre las cifras del
22 años 51
23 años 36
Ministerio para un período de dos años (629
24 años 45 atenciones) y las cifras de una sola entidad
25 años 40 durante un período menor (848) —datos que
26 años 27
27 años 38
a su vez deberían estar integrados a los del
28 años 29 Ministerio pues son reportados a esta enti-
29 años 28 dad—, da cuenta de serias debilidades en
30 años 12
31 años 23
el sistema de información oficial.
32 años 17
33 años 16
De las mujeres que consultaron esta IPS
34 años 7 privada, 756 accedieron al procedimiento.
35 años 14 De estas, el 41.6% (315), pudo acceder
36 años 14
37 años 8
porque los costos del procedimiento fue-
38 años 9 ron subsidiados por la Fundación a través
39 años 7 de proyectos que donan recursos para la
40 años 7
41 años 5 Total: 629 atención de mujeres en situación de vul-
42 años 1 nerabilidad. 415 mujeres, que representan
43 años 2 el 54.8%, accedieron de manera particular,
Cantidad 0 10 20 30 40 50 60 costeando el procedimiento con sus pro-
Figura 1: Número de mujeres atendidas en los pios recursos; y tan solo 26 mujeres, esto
servicios de salud con diagnóstico relacionado es el 2.9%, accedieron a través de su EPS,
con IVE, según edad, entre el 1 de marzo de es decir, que la EPS a la que se encontraban
2017 y el 31 de marzo de 2019. Colombia afiliadas cubrió el valor del servicio por tener
un convenio con esta IPS.33
Fuente: Ministerio de Salud y Protección
Social, 2019.32 En cuanto a la edad, el 49% corresponde a
mujeres jóvenes cuyo rango etario se encon-
traba entre los 19 y 25 años, seguidas por
32  El radicado del Ministerio de Salud y Protección Social
201921000687021 del 5 de junio de 2019, respuesta al radicado
201942300781032 petición presentada por La Mesa por la Vida y 33  Debe aclararse que todas las EPS y las entidades de la red pública
la Salud de las Mujeres contiene los datos del Registro Individual de deben contar con proveedores (profesionales e IPS) que garanticen
Prestación de Servicios de Salud (RIPS). la IVE (Corte Constitucional de Colombia, 28 de febrero de 2008).

26
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

mujeres entre los 26 y los 35 años (39.8%). Defensoría del Pueblo. En algunos de los
Las niñas y jóvenes entre los 14 y 18 años casos que se presentan en este informe,
fueron el 6.6%, y las mayores de 35 se habían agotado recursos previos, como
años el 3.8% del total de mujeres que solicitudes directas a las IPS; y en todos,
accedieron al procedimiento. debido a las barreras, la edad gestacional
aumentó, encontrándose en su mayoría en
El mayor número de atenciones se realizaron
edades gestacionales avanzadas.
entre las semanas 3 y 12 de embarazo (primer
trimestre), con 616 procedimientos (81.3%), En once casos se trató de mujeres jóvenes
mientras que los comprendidos entre las se- entre los 19 y 25 años; cinco de las mujeres
manas 13 y 21 fueron 141 (18.1%). tenían entre 26 y 35 años; y dos tenían entre
14 y 18 años. Tres no reportaron su edad.
Por los propósitos de este informe, además
de las anteriores cifras relacionadas con la 12
atención en salud, nos ocuparemos de los
casos conocidos y acompañados legalmente 10
por La Mesa, algunos de los que fueron re-
8
mitidos o se atendieron articuladamente con
las organizaciones que también participan 6
en la construcción de este documento.
4
Entre noviembre de 2018 y septiembre
de 2019, La Mesa acompañó a 21 migran- 2
tes venezolanas en su acceso a la IVE, 18
de ellas permanecían en el país de manera 0
-14 14-18 19-25 26-35
irregular y solo tres contaba con Permiso
Especial de Permanencia (PEP) vigente. Figura 2: Rango de edad de las mujeres
Los canales a través de los cuales estas venezolanas migrantes acompañadas
mujeres conocen del servicio gratuito que por La Mesa.
ofrece La Mesa son a través de la Fundación
Fuente: elaboración propia.
Oriéntame y Médicos del Mundo-Francia;34
a través de otras organizaciones sociales, Sus contextos eran de alta vulnerabilidad
grupos y entidades que tienen presencia en socioeconómica, inexistentes redes de
territorios fronterizos, como es el caso de apoyo y violencias basadas en el género,
la Corporación Mujer, Denuncia y Muévete, relacionadas directamente con su condición
que concentra su trabajo en la ciudad de migrantes. Algunos de los casos acom-
de Cúcuta, Norte de Santander; y de la pañados corresponden a mujeres cuyos
embarazos se produjeron en el marco del
34 Organizaciones que hacen parte de La Mesa.

27
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

ejercicio de actividades sexuales pagas, o las mujeres. Aun cuando más del 60% de las
lo que algunas organizaciones que atienden mujeres venezolanas acompañadas pudieron
a migrantes venezolanas han denominado acceder a una IVE segura, el camino para
“sexo por sobrevivencia”. En muchos casos, lograrlo estuvo marcado por obstáculos que
sus familiares se quedaron en Venezuela y vulneraron sus derechos. Precisamente, en
ellas envían dinero para su sustento. los procesos para garantizar el derecho a
la IVE, las barreras de acceso al servicio de
Seis de las mujeres acompañadas resi-
salud son un elemento sistemático, reiterativo
dían en Bogotá; cuatro en Cúcuta, Norte
y trascendental que permite evidenciar las
de Santander; diez en otros municipios
deficiencias del modelo de causales y, en ese
como Puerto Remolino, Nariño; Medellín,
mismo sentido, la necesidad de tomar correc-
Antioquia; Barranquilla, Atlántico (2); Mani,
tivos en pos de los derechos de las mujeres.
Casanare; Popayán, Cauca; Cali, Valle
del Cauca; Saravena, Arauca; Algarrobo,
Magdalena; Mariquita, Tolima; y una era
migrante pendular.
Del total de las mujeres acompañadas, el
47.6% accedió mediante subsidio, el 19%
lo hizo a través de la red pública, y en el
4.7%, correspondiente a un caso, la mujer
se automedicó. El 19% desistió debido a las
barreras y del 9.5% no se conoce si logró
acceder o no, debido a que no fue posible
volver a tener contacto con ellas. Se automedicó
(4.7%)
El acompañamiento de casos permite co- No se vuelven a contactar
nocer efectivamente qué viven las mujeres, (9.5%)

en este caso las migrantes venezolanas, Desistimiento por barreras


(19.1%)
cuando solicitan una IVE. Produce informa-
Acceso por la red pública a la IVE
ción de primera mano, con relación al estado (19.1%)
de la implementación del marco legal, y en
Acceso subsidiado a la IVE
esa medida, es una fuente para la incidencia, (47.6%)
la generación de recomendaciones de políti-
Figura 3: Acceso a la IVE de las mujeres
ca pública y la generación de conocimiento
venezolanas migrantes acompañadas por
al respecto. Es también la posibilidad de
La Mesa.
plantear la discusión pública sobre aborto,
poniendo la mirada en las experiencias de Fuente: elaboración propia.

28
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Las barreras
de acceso
a la IVE de
las mujeres
migrantes
venezolanas

29
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

Mediante el acompañamiento y la atención (i) el desconocimiento del marco normativo,


a mujeres migrantes venezolanas que desean relacionado con las vulneraciones al derecho a
acceder a una interrupción del embarazo, las la intimidad y dignidad, a la información veraz e
organizaciones que elaboramos este informe imparcial, a la autodeterminación de la mujer, y
hemos evidenciado situaciones en las que el incumplimiento de las obligaciones legales
a las mujeres migrantes que acuden a IPS relacionadas con la IVE.(ii) La interpretación
públicas se les imponen barreras de acceso, restrictiva del marco legal, asociada con la so-
desconociendo su autonomía reproductiva, licitud de requisitos adicionales, la limitación de la
su derecho a la salud y el marco normativo prestación del servicio con fundamento en la edad
vigente en materia del derecho a la IVE. De gestacional, el uso inconstitucional de la objeción
manera generalizada en el país, el ejercicio de conciencia y la interpretación restrictiva de la
del derecho a la IVE se ve afectado por múlti- causal salud. (iii) Finalmente, las fallas en la pres-
ples barreras, es decir, obstáculos presentes tación del servicio de salud, que tiene que ver con
en los sectores salud, justicia y protección; fallas de los profesionales, como la negación de
que contravienen la amplia jurisprudencia al certificaciones y autorizaciones médicas, violencia
respecto y el marco normativo desarrollado, y maltrato a las mujeres, dilatación injustificada
desconociendo los derechos de las mujeres. de la prestación del servicio; y con fallas adminis-
trativas, como falta de protocolos de atención y
Las migrantes venezolanas no solo afrontan
falta de entrenamiento médico (González Vélez y
las mismas barreras de acceso que las mu-
Castro, 2017).
jeres colombianas cuando buscan acceder
a una IVE, sino que estas se recrudecen en Para la clasificación de las barreras de
función de su situación migratoria; además, acceso identificadas en los casos de mu-
deben enfrentar otras barreras específicas, jeres migrantes venezolanas, se siguió la
originadas por su condición de migrantes. anterior tipología, lo que es consecuente
con la idea de que ellas comparten obs-
A partir de su experiencia en el acompañamien-
táculos comunes a las mujeres nacionales
to legal de casos,35 La Mesa define las barreras
en los sectores salud, justicia y protección.
como “el conjunto de conductas que por acción o
De cualquier manera, se explicarán las
por omisión, constituyen limitaciones u obstáculos
características puntuales originadas en
para que las mujeres accedan de forma efectiva
su situación de migrantes para introducir
al aborto legal, en el servicio de salud, sin importar
nuevas categorías de barreras que respon-
el régimen de afiliación” (González Vélez y Castro,
den al contexto de la migración.
2017). A su vez, propone una categorización de
las barreras de acceso, siendo las principales: Es importante considerar la desprotec-
ción estatal de las personas migrantes, en
35 Este acompañamiento comprende la asesoría legal, orientación particular de aquellas que se encuentran de
sobre la ruta de atención y gestión administrativa o judicial para el
acceso al derecho a la IVE. manera irregular en el país. Adicionalmente,

30
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

por la precariedad económica, algunas ma- pudo trasladarse a Bogotá para la aten-
nifiestan la imposibilidad de asistir a las citas ción debido a que no tenía quién cuidara
para la realización de los procedimientos, de sus hijos. Ella no pudo acceder a la
además de carecer de redes de apoyo, por interrupción voluntaria del embarazo.
lo que no cuentan con acompañamiento en
el procedimiento IVE, o personas de apoyo Desconocimiento del marco legal
para dejar al cuidado de los y las hijas u
otras personas a su cargo. Eso fue lo que le El no reconocimiento y la falta de informa-
sucedió a María:36 ción con relación al marco legal en materia de
IVE son barreras de acceso. Esta categoría
Con 22 años, María era migrante pendular se subdivide en: falta de conocimiento de la
ya que pasaba constantemente la frontera Sentencia C-355 de 2006 y de los desarro-
colombo-venezolana para trabajar y llevar llos posteriores; violación de las normativas
alimentos a sus hijos/as. En uno de sus sobre derechos de las mujeres frente a la
pasos hacia Cúcuta no tenía cómo pagar IVE; e incumplimiento de las obligaciones
la cuota, al manifestárselo a uno de los legales relacionadas con la IVE.
hombres que cobraba, este llamó a dos
hombres más que la llevaron contra su Falta de conocimiento de la Sentencia
voluntad a unos matorrales y abusaron C-355 de 2006 y de los desarrollos
sexualmente de ella, sin usar ningún tipo posteriores
de anticonceptivo. Estos hombres ame- Buena parte de las mujeres migrantes ve-
nazaron a María, diciéndole que ya sabían nezolanas acompañadas, en especial las que
quién era y que si le contaba a alguien, se encuentran en una situación de perma-
atentarían contra su integridad. nencia irregular en el país, desconocen que
en Colombia el aborto es un derecho en las
Pasaron unas semanas y María comen- tres circunstancias señaladas por la Corte
zó a sentirse mal, sin embargo, no contaba Constitucional mediante la Sentencia C-355
con el dinero para practicarse una prueba de 2006, situación que difiere con la de su
de embarazo, entonces decidió acercarse país de origen. Como resultado de esto, las
a una institución privada donde pudo ha- mujeres no acuden a la red hospitalaria,
cérsela de manera gratuita. Al enterarse temiendo la deportación u otras consecuen-
del resultado positivo, una organización cias legales, lo que aumenta el riesgo de
le dijo que en una IPS en Bogotá podía vivir maternidades forzosas, acudir a lugares
interrumpir el embarazo. María tenía por fuera del sistema de salud y acceder a
miedo de volver a cruzar la frontera y no abortos inseguros; y poner en riesgo su vida,
36 Todos los nombres de las mujeres acompañadas y otros datos
su salud y su integridad. El desconocimiento
personales han sido cambiados u omitidos para preservar la repercute en demoras en la decisión de
confidencialidad.

31
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

solicitar asesoría y atención, aumentando la por una infección, derivada de la falta de


edad gestacional y dificultando aún más el una atención oportuna, consecuencia del
acceso a abortos legales. desconocimiento de la normatividad legal
de la IVE en Colombia.
Sandra tenía 19 años cuando se encon-
traba trabajando en Puerto Santander, Violación de las normativas sobre los dere-
Norte de Santander, ejerciendo actividades chos de las mujeres frente a la IVE
sexuales pagas por necesidad. Toda su
Esta barrera se presenta cuando los agen-
familia, incluida su hija, se encuentra en
tes estatales involucrados en la atención
Venezuela y su ingreso a Colombia lo hizo
y ruta de acceso a la IVE desconocen los
de manera irregular por Cúcuta.
derechos de las mujeres que deciden inte-
rrumpir su embarazo, como los derechos a la
Durante una relación sexual pagada, el
intimidad y a la autodeterminación.
hombre con quien la sostenía le informó
que se había roto el condón, y que no era Milena, de 27 años, ingresó a Colombia
la primera vez que le pasaba con ella, lo que de manera irregular a través de la fron-
Sandra desconocía. Quince días después tera entre Venezuela y Arauca. Mientras
de darse cuenta que no tenía su período se trasladaba hacía Calamar, Guaviare,
con regularidad, Sandra se hizo una prueba donde trabajaría, comprobó que se en-
de embarazo, cuyo resultado fue positivo. contraba en estado de gestación. Sin
Aunque no quería tener un segundo hijo, embargo, teniendo en cuenta que su
no sabía que tenía derecho a interrumpir condición de migrante era irregular no
el embarazo, así que siguiendo el consejo se acercó a ningún establecimiento de
de una de sus compañeras, se tomó en salud para recibir atención por miedo a
dos ocasiones unas pastillas para abortar, la deportación.
sin embargo, siguió sin llegarle el periodo;
por lo tanto, decide realizarse otra prueba Estando en Calamar, se presentó para
de embarazo, que nuevamente resultó atención médica en una jornada de salud,
positiva. Al poco tiempo comenzó a salirle en la que diagnosticaron un embarazo de
un flujo de color oscuro y con mal olor, 24 semanas. Durante la atención, expresó
cinco días después alcanzó una fiebre muy su intención de no continuar con su emba-
alta, por lo que decidió ir al hospital, donde razo, puesto que había llegado al país en
le explicaron que el feto estaba muerto búsqueda de oportunidades laborales para
y que tenía alrededor de 16 semanas ayudar económicamente a su familia en
de gestación. Le hicieron un legrado, le Venezuela y un hijo afectaría ese objetivo.
suministraron antibióticos y la hospitalizaron
por dos días. Su matriz se vio comprometida

32
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Por su edad gestacional, Milena fue Ana tenía 29 años de edad y llevaba sie-
remitida a San José del Guaviare, donde te meses en Colombia cuando quedó en
el psicólogo de la IPS que la atendió la embarazo. Se encontraba en Cúcuta, ciu-
refirió, a su vez, a controles prenatales, dad en la que ejercía actividades sexuales
sin tener en cuenta la decisión manifes- pagas, ante la urgencia de alimentar a sus
tada de interrumpir el embarazo; además dos hijos que permanecían en Venezuela,
realizó una llamada internacional a su cuando conoció a un hombre con el que
familia buscando presionar un cambio de estableció una relación afectiva, que se
decisión, bajo el supuesto respaldo de una tornó agresiva y en la que era explotada
red de apoyo familiar, violando con esto el sexual y económicamente. Las agre-
secreto profesional que debe mantenerse siones eran constantes y Ana solicitaba
en la atención en salud. Milena desistió ayuda a la Policía cada vez que sucedían,
del procedimiento. sin lograr intervenciones apropiadas que
reconocieran las violencias basadas en
Incumplimiento de las obligaciones
género de las que era víctima.
legales relacionadas con la IVE
Sector justicia. Fallas en el proceso de Ana se contactó con una organización que
interposición y decisión frente a la denuncia. trabaja en asuntos relacionados con salud
Se presentan barreras asociadas con la acre- sexual y salud reproductiva, gracias a la que
ditación del requisito en la causal violencia se enteró que estaba en embarazo, y deci-
sexual (copia de la denuncia penal). Cuando dió no continuarlo. Sin embargo, la posible
los hechos no ocurrieron en territorio colom- reacción de su compañero permanente le
biano, la denuncia no es recibida por las au- generaba miedo y ansiedad, pues en otras
toridades y, de acuerdo con lo referido por las ocasiones la había amenazado con no
mujeres, en Venezuela no existen garantías permitirle interrumpir el embarazo.
de seguridad y carecen de insumos, como
papel, para realizar las denuncias. Cuando Un día antes de viajar a Bogotá a recibir
los hechos han ocurrido en territorio colom- atención médica, Ana es nuevamente vio-
biano, en los pasos fronterizos, en los sitios lentada por su compañero quien la agrede
de acogida y en sus residencias, no existe verbalmente, la golpea en el rostro, la mete
una ruta de denuncia que ofrezca garantías a la ducha y la orina en la cara repetidas
de protección a las mujeres, que incentive veces. Ante los gritos de auxilio, el dueño de
la denuncia, les restablezca sus derechos la residencia llama a la Policía que, al acudir a
y que permita conocer las dimensiones de resolver el conflicto, optó por dejarlos a ambos
esta situación. en la calle, sin prestar atención a la situación
de vulnerabilidad de Ana, ni activar la ruta de
atención como víctima de violencia.

33
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

Durante la discusión Ana pierde el Silvana y su hermana fueron a un hospital


celular y todas sus pertenencias, así que en Cúcuta donde, a través de una organiza-
la única opción que tiene es esconderse ción de la sociedad civil, recibieron informa-
en la calle para evitar ser encontrada por ción sobre el derecho a la IVE, ante lo que
su compañero. Con ayuda de una orga- Silvana expresó que no se sentía segura de
nización social, Ana logra viajar a Bogotá continuar con su embarazo. Al realizársele
y acceder a la IVE de manera subsidiada una ecografía se identificó que tenía 24
en una IPS privada, pues con las primeras semanas de embarazo y se iniciaron ges-
gestiones realizadas por dicha organiza- tiones ante una IPS que pudiera realizarle el
ción era evidente que no sería posible procedimiento. Aun cuando Silvana solicitó
que la atendieran en la IPS pública de una IVE, su hermana se opuso a su decisión
la ciudad, teniendo en cuenta su estatus y a que realizara la denuncia por violencia
migratorio irregular. sexual. Aunque intervinieron entidades
estatales, que buscaban garantizar su
Interpretación restrictiva del derecho, pues lo que debía primar era su
marco legal decisión, la hermana mantuvo su negativa y
ejerció presión para que Silvana continuara
Solicitud de requisitos adicionales con su embarazo.
Esta barrera ocurre cuando se piden trámi- Solicitud de documentos que den cuenta
tes, documentos o consultas a instancias no de un estatus migratorio regular. Las IPS
contempladas en el marco legal, entre ellos: de la red pública solicitan documentos que
Autorización por parte de un tercero (res- demuestren la situación de permanencia
ponsable legal, acudiente, cónyuge, médi- regular en el país de las mujeres migran-
cos o asesores jurídicos), lo que desconoce tes: cédula de extranjería, pasaporte, carné
la plena autonomía de las mujeres, incluidas diplomático, salvoconducto de refugiado o,
niñas y jóvenes. en su ausencia, PEP, lo que constituye una
barrera para el acceso a la IVE para las
Silvana tenía 14 años de edad, había in- mujeres con estatus migratorio irregular,
gresado a Colombia con una de sus herma- vulnerando así su derecho a la salud, la
nas, con quien vivió tres meses en Arauca. igualdad y la no discriminación.
Allí conoció un hombre de quien quedó
embarazada, como producto de violencia Mujeres con estatus migratorio irregular que
sexual. Debido a que la convivencia con su necesitan trasladarse de ciudad para la atención
hermana era difícil, esta decidió enviarla a y realización del procedimiento IVE, deben soli-
Cúcuta donde otra hermana para que se citar un “salvoconducto migratorio”, documento
hiciera cargo de ella y de su embarazo. de carácter temporal que expide Migración
Colombia para regularizar la permanencia o

34
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

salida del territorio colombiano37 y que, aunque su hija falleció. Pasados unos meses, este
no es un documento válido para acceder a los hombre volvió a abusar de ella, por lo que
servicios de salud, les permite transitar por el Camila quedó embarazada de nuevo.
país (en ciudades como Cúcuta son exigidos
por las empresas de transporte intermunici- Camila no quería continuar el emba-
pal). No obstante, muchas veces los servicios razo, se sentía muy joven para asumir
son negados en virtud de la ausencia de otros una maternidad y no quería pasar por
documentos que den cuenta de la regulariza- una situación similar a la que vivió en su
ción del estatus migratorio y que son difíciles primer parto. Sabiendo que la IVE es un
de conseguir teniendo en cuenta, por ejemplo, derecho en Colombia, cuando el embara-
que el acceso al PEP es limitado. En un caso, zo es producto de violencia sexual, buscó
aun cuando la mujer contaba con PEP, se le nuevamente a la organización que le
exigieron requisitos adicionales como la en- había brindado asesoría. Allí le realizaron
cuesta SISBEN. una ecografía donde se evidenció que
tenía 26 semanas de embarazo, y donde
Con 16 años y junto a su madre, Camila
la pusieron en contacto con La Mesa para
suele ingresar a Colombia de manera pe-
que acompañara su solicitud de atención
riódica a través de la frontera con Cúcuta,
ante una IPS pública, en la que le pidieron
con el objetivo de conseguir comida y
el PEP. Camila se rehusó a denunciar a su
enseres que puedan vender para subsistir.
agresor, ya que en Venezuela no existen ga-
rantías para las víctimas; al mismo tiempo, en
En una ocasión, acudió a una jornada
Colombia se presentan fallas en la interpo-
de sensibilización en derechos sexuales
sición de la denuncia por hechos ocurridos
y derechos reproductivos a cargo de una
por fuera del país.
organización de la sociedad civil, donde se
enteró que la IVE es legal en Colombia.
La dilación en los servicios por la
Camila se acercó a una de las personas
acreditación de documentos relaciona-
que brindaba la asesoría y le contó que
dos con su estatus migratorio y con la
desde sus 12 años había sido abusada
causal violencia sexual, llevaron a que
sexualmente por un hombre adulto, que
Camila continuara con su embarazo.
casi le duplicaba la edad, y que la enga-
Su diagnóstico de salud durante el
ñaba y se aprovechaba de su situación
embarazo requirió que guardara reposo,
económica. Como producto del abuso,
lo que implicaba que no podía ayudar
quedó embarazada por primera vez antes
a su mamá a trabajar, por lo tanto, su
delos 16 años. Horas después del parto,
situación económica se volvió más
crítica. Aunque Camila había tomado
37 Para más información, véase http://www.migracioncolombia.gov.
co/index.php/es/tramites-2016/3285-salvoconducto-migratorio la decisión de tener el parto Colombia,

35
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

considerando la crisis hospitalaria en la que fue remitida a un hospital público, en


Venezuela, ese día hubo cierre de fron- el que le exigieron PEP para ser atendida.
tera, siendo imposible pasar a este país. Andrea acudió a Migración Colombia bus-
Días después del nacimiento, su hija cando regularizar su situación, no obstante,
falleció y Camila quedó afectada en su solo le entregaron un salvo conducto, el
salud física y emocional; además seguía cual es insuficiente para lograr la atención
estando expuesta a ser abusada y no en el hospital.
contaba con métodos anticonceptivos.
Debido a su embarazo, Andrea no ha
Otro de los casos acompañados evidenció
podido continuar con las actividades se-
también la solicitud de requisitos adicionales
xuales pagas de la misma manera y en el
para acceder a la IVE:
establecimiento la amenazan con que, de
Andrea y su hermana menor llegaron no hacerlo, deberá abandonar el lugar. Sin
a Colombia debido a la crítica situación ingresos, su salud integral se ve afectada
económica en Venezuela, y a que ella su- y experimenta desnutrición. En esta si-
fría de violencia por parte de su expareja, tuación, Andrea decide pagar por el PEP,
el padre de sus dos hijos. Con 20 años aun cuando fue advertida de que estaba
de edad, empezó a ejercer actividades prohibido cobrar por estos trámites. Al
sexuales pagas en Bogotá para poder consultar por servicios de urgencia, no la
enviar dinero a su familia. encuentran en el sistema, quedando en
evidencia que había sido estafada.
Al acudir a una fundación de salud sexual
y salud reproductiva, se dio cuenta que Andrea recibió apoyo jurídico de La
tenía 6 semanas de embarazo. Ella quería Mesa, desde donde se remitió el caso
interrumpirlo debido a su situación econó- a las instituciones distritales y nacio-
mica y a que el embarazo fue producto de nales para garantizar su atención. En
una relación sexual paga en la que falló el ese proceso, volvió a acudir a Migración
preservativo. Buscando la IVE, acudió a un para que solucionaran su situación, sin
lugar recomendado por sus compañeras, sin embargo, su solicitud de permiso había
embargo, las condiciones del sitio no eran expirado y debía esperar hasta nueva
muy confiables y desistió de practicársela orden. El hospital volvió a negarle el
allí. Después encontró un lugar más confia- procedimiento, a menos que pagara
ble, pero el costo era demasiado alto y, por de manera particular, lo que para ella
más que intentó reunir el dinero, no pudo no era posible. Andrea manifestó tener
hacerlo. Es por ello que acudió nuevamente afectada su salud emocional y sentirse
a la fundación, para ese momento tenía una desesperada y humillada por carecer de
edad gestacional de 24 semanas, razón por los recursos. Ante una nueva negación

36
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

de atención por parte del hospital y el migratorio irregular, no tenía acceso a


tiempo transcurrido, Andrea desistió de ninguna atención.
interrumpir el embarazo.
Su caso requirió el trabajo articulado
Negación de los servicios con fundamento
de diferentes organizaciones públicas y
en la condición de migrante irregular
privadas, las que subsidiaron sus gastos
Las instituciones de salud desconocen y brindaron acompañamiento legal, emo-
frecuentemente que los servicios de salud re- cional y económico. Entre ellas, y ante la
lacionados con el embarazo, entre ellos la IVE, negación del servicio de IVE, el Instituto
son una atención prioritaria y constituyen una Departamental de Salud de Nariño gestio-
urgencia, es decir, que el estatus migratorio nó con una organización los costos de su
de las mujeres que consultan no es relevante traslado a Bogotá, donde fue atendida un
para acceder a los servicios de salud que tiempo después. En este proceso, Laura
necesitan. El incumplimiento de esto se mani- sintió que el personal de Trabajo Social
fiesta, incluso, en la no realización de pruebas que la atendió fue despectivo.
de embarazo a migrantes.
Laura, de 28 años, es madre soltera de Fallas en la prestación del
un niño y una niña que se encuentran servicio de salud
en Venezuela al cuidado de su madre, a
Fallas de las y los profesionales de la salud
quienes envía parte del dinero que gana
realizando labores varias. Al momento Dentro de estas fallas se encuentran los
de los hechos, llevaba más de un año en malos tratos y la violencia obstétrica justifi-
Colombia, en zona rural del departamento cada en prejuicios con relación a las mujeres
de Nariño, a dos horas de Pasto, sin haber migrantes. No obstante, debe aclararse que
logrado regularizar su estatus migratorio. estos tratos no son exclusivos de las y los
profesionales de la salud y que se han iden-
Laura tenía un embarazo no deseado de tificado en otros agentes estatales, como las
26 semanas de gestación que afectaba autoridades migratorias.
su salud integral, por lo que deseaba in-
Mariana fue atendida en una IPS públi-
terrumpirlo. Ella no sabía que en Colombia
ca, contaba con el PEP vigente y a pesar
es legal interrumpir el embarazo, hasta
de que le solicitaron para la autorización
que habló con su cuñada, quien reside en
del procedimiento la encuesta SISBEN
Bogotá y se lo contó. Se comunicó con
y debió esperar una semana, finalmente
La Mesa a quienes les informó que en el
pudo acceder. Al día siguiente del proce-
municipio donde se encontraba solo había
dimiento, le informaron que tenía salida
un puesto de salud y que, por su estatus
ese mismo día, sin embargo, pasaron las

37
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

horas y le indicaron que había un pro- indicación médica, salvo que el embarazo
blema administrativo por lo que no podía sea consecuencia de violencia sexual […]
egresar de la institución. Durante la no-
che solicitó medicamento para el dolor, Los recursos del Régimen Subsidiado
a lo que el personal de enfermería se y de atención a la Población Pobre No
negó, supuestamente, porque su salida Asegurada (PPNA), son de carácter
estaba autorizada. público y el incumplimiento de la normati-
vidad actualmente vigente evidentemente
Fallas administrativas
puede configurar una responsabilidad
Dentro de estas fallas, se encuentran la fiscal e incluso un peculado por destina-
ausencia de protocolos internos y de rutas ción indebida a cargo de quien autorice
claras para la atención de la IVE para las la utilización de unos recursos que tienen
mujeres migrantes en condición de per- destinación específica (Secretaría Distrital
manencia irregular en el país. El Ministerio de Salud, 2018).38
de Salud y Protección Social afirma que
los servicios de salud relacionados con
el embarazo, incluyendo la IVE, deben ser
atendidos de manera prioritaria y urgente,
independientemente de la situación mi-
gratoria de las mujeres. No obstante, al-
gunas entidades territoriales, manifiestan
lo contrario. Una muestra de ello es esta
comunicación de la Secretaría Distrital de
Salud de Bogotá:
De acuerdo con todo lo anterior y hasta
tanto el Gobierno Nacional no modifique
las disposiciones legales vigentes, no es
posible para esta entidad territorial, cubrir
atenciones diferentes a la urgencia para
extranjeros que no cuenten con un docu-
mento de identidad válido, que los identi-
fique como residentes legales en el país;
en este contexto la interrupción voluntaria
del embarazo (IVE) no se considera en 38  Radicado 2018EE105207 del 28 de noviembre de 2018, Secretaría
Distrital de Salud, en respuesta al Radicado 2018ER88079 del 26
sí misma como una atención Inicial de de noviembre de 2018 en el que el Defensor del Pueblo, Regional
Bogotá, realiza solicitud de garantía efectiva derecho a la IVE, de
Urgencias, es un procedimiento por una mujer migrante irregular. Este documento fue conocido por La Mesa
en el marco del acompañamiento de un caso.

38
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Conclusiones y
recomendaciones

39
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

El acceso a servicios de salud sexual La aplicación incompleta y desarticulada


y reproductiva de las mujeres migrantes del paquete de servicios mínimos en salud
venezolanas, en especial el acceso a la sexual y salud reproductiva dentro de la
IVE, presenta múltiples barreras tal como ruta migratoria expone a mayor riesgo a las
les sucede a las mujeres colombianas, con migrantes. Las organizaciones identificamos
algunas diferencias en función de su estatus que, en este proceso, no fueron informadas
migratorio. En otras palabras, la particulari- sobre el derecho a la IVE ni sobre los luga-
dad del contexto de la migración recrudece res para acceder al servicio en un contexto
las barreras y origina algunas nuevas, como legal; la mayoría de ellas fue referenciada
por ejemplo la negación de los servicios con por otras mujeres que habían sido atendidas
fundamento en la condición de migrante o acompañadas previamente, a excepción
irregular y la solicitud de documentos que de aquellas cuyo contacto inicial fue direc-
den cuenta de un estatus migratorio regular. tamente con alguna de las organizaciones.
Todo esto representó para varias de ellas la
Las barreras señaladas en este documen-
continuación de un embarazo no deseado,
to, a partir de los casos conocidos y acom-
la exposición a malos tratos y, en algunos
pañados por La Mesa por la Vida y la Salud
casos, la expulsión de los sitios en los que
de las Mujeres, la Fundación Oriéntame, la
ejercían actividades sexuales pagas.
Corporación Mujer, Denuncia y Muévete y
Médicos del Mundo-Francia, son un aporte a El Estado colombiano tiene la urgente
la discusión pública sobre el derecho de las necesidad de avanzar hacia la efectiva ga-
mujeres a decidir sobre sus cuerpos, y sobre rantía de los derechos sexuales y derechos
el respeto a los derechos de las poblaciones reproductivos de las mujeres sin importar
más vulnerables y que enfrentan más trabas su estatus migratorio. En esta medida, la
para acceder a servicios dignos y de calidad. labor de la cooperación internacional y de
las organizaciones de la sociedad civil es
Sin lugar a dudas, el desconocimiento
relevante, pero no puede confundirse con
sobre el marco normativo y las reglas para la
las responsabilidades y competencias que
atención en salud de las mujeres venezola-
asisten a las entidades públicas, las que, a
nas sigue haciendo que difundir información
más de una década de la despenalización
veraz y oportuna sobre el derecho de las
parcial del aborto en el país, no pueden
mujeres a interrumpir el embarazo sea un
evadir la urgencia de eliminar las barreras de
paso impostergable, más si pensamos que
acceso para todas las mujeres.
quienes acuden a estas organizaciones han
vivido vulneraciones y negativas previas en Estas barreras se hacen evidentes en distin-
las que se combinan el estigma sobre el tos sectores estatales y presentan tres puntos
aborto y los estereotipos y prejuicios sobre críticos para el Estado colombiano. En primer
las mujeres migrantes. lugar, con relación a la articulación institucio-

40
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

nal, ya que mientras la Corte Constitucional y lineamientos claros para la atención de la


el Ministerio de Salud comparten el estándar población migrante, con recursos públicos
de atención gratuita en IVE para las migran- que permitan llevarla a cabo. Por ejemplo, las
tes irregulares, por tratarse de una urgencia, entidades que coordinan e intervienen en la
entidades del nivel territorial actúan bajo sus política migratoria deben incorporar la difusión
propios lineamientos. de información sobre la IVE para que las muje-
res acudan oportunamente a los servicios.
En segundo lugar, a propósito del sistema
de información sobre IVE en el sistema de Es necesario flexibilizar y adaptar los
salud, lo que no es una novedad ya que las trámites de expedición de documentos
inconsistencias identificadas entre los datos migratorios, reconociendo las razones y
del Ministerio y los de una sola IPS privada condiciones por las cuales se produce la
(Fundación Oriéntame), que además le migración, y las circunstancias de vida de
reporta a la entidad oficial, vuelve a poner estas personas una vez se encuentran en
de manifiesto la urgencia de contar con un Colombia, ya que muchas veces estos do-
monitoreo eficaz, que incluya cifras certeras cumentos resultan imposibles de gestionar
sobre los abortos legales, con las que se y la estructura burocrática parece infran-
puedan tomar decisiones de política pública. queable. Por ejemplo, la solicitud del salvo
conducto para transitar por el territorio
En tercer lugar, con relación a los recursos
colombiano, la necesidad de mostrar PEP,
y a los gastos que genera la prestación de
cédula de extranjería, y pasaportes.
los servicios a personas no aseguradas.
Seguramente la captación de recursos para Adicionalmente, esto debe pasar por la
la garantía de la atención es la mayor dificul- existencia de políticas integrales para los
tad que afronta el Estado, por lo que debe ser municipios de frontera, que garanticen la
también un tema de los países de la región, oferta institucional necesaria para atender
que se debe expresar en soluciones conjun- las demandas de atención de servicios
tas para afrontar la migración venezolana. de salud, de salud sexual y reproductiva y,
en particular, del procedimiento de IVE.
En este sentido, se deben tomar medidas
Precisamente con los cambios de gobierno
administrativas y de gasto público que ga-
su incorporación en los planes de desarrollo
ranticen el pleno derecho de las mujeres a
territoriales podría ser uno de los caminos.
la IVE, sin ninguna clase de distinción o trato
Los ajustes requeridos también pasan por
discriminatorio contra las mujeres, jóvenes y
los protocolos de salud, que incluyan la toma
niñas migrantes. En consecuencia, esto debe
de pruebas de embarazo a las mujeres mi-
entenderse como un asunto de derechos
grantes que consultan por urgencias, brindar
humanos y de salud pública, que requiere de
información oportuna sobre sus opciones
la articulación inter e intra sectorial, siguiendo
reproductivas y la disponibilidad de servicios

41
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

en primer, segundo y tercer trimestre en


condiciones dignas, seguras y de calidad.
Las barreras de acceso a la IVE tienen con-
secuencias que van en contra del beneficio
mismo del Estado colombiano porque perpe-
túan ciclos de pobreza y violencia, y generan
perjuicios en la vida y la salud de las mujeres.
Adicionalmente, en casos que logran resol-
verse, las barreras generan demoras en la
atención, obligando a las mujeres migrantes
y a las instituciones prestadoras a incurrir en
mayores riesgos y costos.n

42
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

BIBLIOGRAFÍA 13. Corte Constitucional de Colombia. (28 de febrero de 2008).


Sentencia T-209 de 2008. Disponible en http://www.corteconstitu-
cional.gov.co/relatoria/2008/t-209-08.htm
1. ACNUR. (8 de noviembre de 2018). La cifra de personas refugia-
das y migrantes venezolanas alcanza los 3 millones. Disponible en
14. Corte Constitucional de Colombia. (28 de mayo de 2009).
https://www.acnur.org/noticias/press/2018/11/5be443b54/
Sentencia T-388 de 2009. Disponible en http://www.corteconstitu-
la-cifra-de-personas-refugiadas-e-inmigrantes-venezolanas-alcan-
cional.gov.co/relatoria/2009/t-388-09.htm
za-los-3.html
15. Corte Constitucional de Colombia. (3 de noviembre de 2011).
2. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). acto
Sentencia T-841 de 2011. Disponible en http://www.corteconstitu-
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
cional.gov.co/RELATORIA/2011/T-841-11.htm
Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/
pages/cescr.aspx 16. Corte Constitucional de Colombia. (15 de noviembre de 2017).
Sentencia SU-677 de 2017. Disponible en http://www.
3. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración
corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU677-17.htm
Universal de Derechos Humanos. Disponible https://www.un.org/
es/universal-declaration-human-rights/ 17. Corte Constitucional de Colombia. (1 de junio de 2018). Sentencia
T-210 de 2018. http://www.corteconstitucional.gov.co/relato-
4. AVESA. (2017). Informe Mujeres al Límite: El peso de las la
ria/2018/T-210-18.htm
emergencia humanitaria: vulneración de derechos humanos de las
mujeres en Venezuela. Disponible en https://avesawordpress.files. 18. Corte Constitucional de Colombia. (17 de octubre de 2018).
wordpress.com/2017/11/mujeres-al-limite.pdf Sentencia SU-096 de 2018. http://www.corteconstitucional.gov.
co/relatoria/2018/SU096-18.htm
5. AVESA. (2018). Salud sexual y reproductiva de mujeres,
adolescentes y niñas en Venezuela. Disponible en https:// 19. De la Vega, I. (2014). Tráfico pesado de venezolanos cualificados
avesawordpress.wordpress.com/ hacía múltiples destinos. En R. Peralta, C. Lares, & K. Vegas (Eds.).
Diáspora del talento. Migración y educación en Venezuela: análisis
6. Bermúdez S.J., Y., Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N. & Morffe
y propuestas. Venezuela: Fundación Centro de Estudios de las
Peraza, M.A. (mayo de 2018). Informe sobre la movilidad humana
Américas y del Caribe.
venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran [9 de
abril al 6 de mayo de 2018]. Disponible en: https://cpalsocial.org/ 20. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
documentos/570.pdf (25 de julio de 2018). Decreto 1288 de 2018, por el cual se
adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas
7. Casañas, J. (11 de febrero de 2018). El negocio migratorio de
inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos
las bandas criminales en la frontera. El Espectador. Disponible en
a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-negocio-mi-
de colombianos. Disponible en http://es.presidencia.gov.co/
gratorio-de-las-bandas-criminales-en-la-frontera-articulo-738570
normativa/normativa/DECRETO%201288%20DEL%2025%20
DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
8. Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. (13 de
marzo de 2017). Obligaciones de los Estados con respecto a
21. Equipo Humanitario de País & OCHA. (2019). Humanitarian
los refugiados y los migrantes en virtud del Pacto Internacional
Needs Overview 2019, Colombia. Disponible enhttps://www.
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Disponible
humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/
en http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.
files/documents/files/14012019_hno_2019_es.pdf
ashx?enc=4slQ6QSmlBEDzFEovLCuW1AVC1NkPsgUedPlF1v-
fPMJbFePxX56jVyNBwivepPdlwSXxq9SW9ZbgupEHPzmS%- 22. Galdos Silva, S. (julio de 2013). La Conferencia de El Cairo y la
2BHfLpdYK94RGb1E0bob1qFojYcpR4KqEtEgsUR40u8nW afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base
para la salud sexual y reproductiva. Revista Peruana de Medicina
9. Consejo de Derechos Humanos. (4 de julio de 2019). Informe de
Experimental y Salud Pública, 30(3), pp. 455-460.
la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la 23. González Vélez, A. C., & Castro, L. (2017). Barreras de Acceso
República Bolivariana de Venezuela. Disponible en https://www. a la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia. Bogotá,
ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session41/ Colombia: La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres.
Documents/A_HRC_41_18_SP.docx Disponible en https://bit.ly/2oQBIys
10. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). 24. Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. América Latina
CONPES 3950-Estrategia para la Atención de la Migración y el Caribe. (mayo de 2018). Situación de Venezuela: Retos de
desde Venezuela. Disponible en https://www.cancilleria.gov.co/ Protección, panorama del impacto regional. Disponible en https://
documento-conpes-estrategia-atencion-migracion-venezuela data2.unhcr.org/en/documents/download/65109
11. Corte Constitucional de Colombia. (18 de mayo de 1995). 25. Las Comadres Púrpuras. (17 de diciembre de 2018). Aborto en
Sentencia C-225 de 1995. Disponible en http://www.cortecons- Venezuela: la ardua lucha por la legalización del derecho a decidir.
titucional.gov.co/relatoria/1995/C-225-95.htm Revista Amazonas. Disponible en https://www.revistaamazonas.
com/2018/12/17/las-comadres-purpuras/
12. Corte Constitucional de Colombia. (10 de mayo de 2006).
Sentencia C-355 de 2006. Disponible en http://www.corteconsti- 26. Ley 715 de diciembre 21 de 2001, Por la cual se dictan normas
tucional.gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad
con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de

43
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones 37. Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá (OMEG).
para organizar la prestación de los servicios de educación y (2017). Caracterización de personas que realizan Actividades
salud, entre otros. Disponible en https://www.mineducacion.gov. Sexuales Pagadas en contextos de prostitución en Bogotá 2017.
co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf Disponible en http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/asp/

27. Migración Colombia. (2018). Todo lo que quiere saber sobre la 38. OEA. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos.
migración venezolana y no se lo han contado. Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_con-
vencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
28. Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Ley 100 de
1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral 39. OPS & UNICEF. (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción
y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Disponible del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe.
en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/ Disponible en https://www.unicef.org/lac/informes/acele-
L0100_93.pdf rar-el-progreso-hacia-la-reducci%C3%B3n-del-embarazo-adoles-
cente-en-am%C3%A9rica-latina-y-el
29. Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Ley 1438
de 2011, Por medio de la cual se reforma el Sistema General 40. República Bolivariana de Venezuela (2000). Código Penal de
de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Venezuela. Disponible en https://www.oas.org/juridico/spanish/
Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/ mesicic3_ven_anexo6.pdf
Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf
41. Républica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
30. Ministerio de Salud y Protección Social. (6 de marzo de 2012). Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
Resolución 459 de 2012 por la cual se adopta el Protocolo y basedoc/constitucion_politica_1991.html
Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia
Sexual. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ 42. Rodríguez Rosas, R. (24 de noviembre de 2018). Al menos 188
BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDF venezolanas rescatadas este año tras ser explotadas sexualmente
en ocho países. Efecto Cocuyo. Disponible en https://efectococu-
31. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Ley 1751 de yo.com/la-humanidad/al-menos-188-venezolanas-rescatadas-es-
2015, Por la cual se regula el Derecho Fundamental a la Salud te-ano-tras-ser-explotadas-sexualmente-en-8-paises/
y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Disponible
en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%20 43. Román, A. & Dávila, K. (2019). Vivas nos queremos. Feminicidio
1751%20de%202015.pdf de mujeres migrantes venezolanas en territorio colombiano, abril
a diciembre de 2018. Red Feminista Antimilitarista Disponible
32. Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Plan de Respuesta en http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/
del Sector Salud al Fenómeno Migratorio. Disponible en https:// article/374/Feminicidios%20de%20Migrantes%20Venezolanas.
www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ pdf
COM/plan-respuesta-salud-migrantes.pdf
44. S.A. (29 de diciembre de 2015). Aseguran que escasez
33. Ministerio de Salud y Protección Social. (2 de agosto de 2018). de anticonceptivos alcanza 90% este año. El Nacional.
Resolución 3280 de 2018, Por la cual se adoptan los lineamientos Disponible en http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/
técnicos y operativos de la ruta integral de atención para la pro- aseguran-que-escasez-anticonceptivos-alcanza-este-ano_35606
moción y mantenimiento de la salud y la ruta integral de atención
en salud para la población materno perinatal y se establecen las 45. Secretaría Distrital de Salud. (2018). Radicado 2018EE105207
directrices para su operación. Disponible en https://www.minsalud. del 28 de noviembre de 2018, en respuesta al Radicado
gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20 2018ER88079 del Defensor del Pueblo, Regional Bogotá, del 26
3280%20de%2020183280.pdf de noviembre de 2018. Bogotá, Colombia.

34. Ministerio de Salud y Protección Social. (24 de diciembre de 46. Superintendencia Nacional de Salud. (2013). Circular Externa 3 de
2018). Decreto 2408 de 2018, Por el cual se sustituye el Capítulo 2013. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/
6 del Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto: 780 de Juridica/OtraNormativa/C_SNS_0003_2013.pdf
2016 - Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
en cuanto al giro de recursos para las atenciones iniciales de
urgencia prestadas en el territorio colombiano a los nacionales de
los países fronterizos. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/
Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5476

35. Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Radicado


201921000687021 del 5 de junio de 2019. Respuesta al
radicado 201942300781032 petición presentada por La Mesa
por la Vida y la Salud de las Mujeres. Bogotá, Colombia.

36. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (25 a 31 de diciembre


de 2016). Boletín Epidemiológico (52). Disponible en https://
www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/
Boletin-Epidemiologico-2016.pdf

44
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Anexo

45
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

Desarrollo normativo en salud, en el marco de la migración venezolana

Norma Título Objeto

Habilitación excepcional de en-


Por la cual se adoptan medidas tidades promotoras de salud del
para garantizar el aseguramiento al régimen subsidiado en liquidación. La
régimen subsidiado de los migrantes Superintendencia Nacional de Salud
Decreto 1978 de 2015 colombianos que han sido repatriados, podrá habilitar aquellas EPS del régi-
del MSPS que han retornado voluntariamente al men subsidiado, que se encuentren
país, o han sido deportados o expul- en intervención forzosa administrativa
sados de la República Bolivariana de para liquidar, con el fin de incluir a los
Venezuela. migrantes colombianos repatriados
de Venezuela.

Garantizar el aseguramiento de los


migrantes colombianos que han
Por el cual se establecen las condi- sido repatriados, han retornado
ciones para la afiliación al Sistema voluntariamente al país, o han sido
General de Seguridad Social en Salud deportados o expulsados de la
Decreto 1768 de 2015 de los migrantes colombianos que han República Bolivariana de Venezuela,
del MSPS sido repatriados, han retomado volun- durante el año 2015, mediante su
tariamente al país, o han sido depor- definición como población especial y
tados o expulsados de la República prioritaria, y su consecuente afiliación
Bolivariana de Venezuela. al Régimen Subsidiado del Sistema
General de Seguridad Social en
Salud, a través de listados censales.

46
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Garantizar las condiciones idóneas


del acceso al sistema subsidiado de
Por el cual se modifican los Artículos la seguridad social en salud, para los
2.9.2.5.2, 2.9.2.5.3 y 2.9.2.5.8 del migrantes colombianos repatriados a
Decreto 1495 de 2016 Capítulo 5, Título 2, Parte 9 del Libro Colombia hasta el año 2017, puesto
del MSPS 2 del Decreto 780 de 2016, Único que la situación persiste. Por lo
Reglamentario del Sector Salud y tanto, se amplía la temporalidad del
Protección Social. Decreto 780 de 2016, Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y
Protección Social.

Establecer las condiciones necesa-


rias para el reporte, consolidación y
Por la cual se establecen los responsa- disposición de los listados que per-
bles de la generación, consolidación y mitan garantizar el acceso al sistema
Resolución 5246 de reporte de los listados censales de las general subsidiado de la seguridad
2016 del MSPS poblaciones especiales y se definen social en salud, de la población de
los términos, estructura de datos, flujo migrantes colombianos repatriados
y validación de la información. en Colombia, puesto que es indispen-
sable para garantizar el acceso de los
mismos.

En razón a que la situación con


Venezuela persiste, el presente decre-
to busca ampliar el rango poblacional
Por el cual se modifica el Artículo de las personas afiliadas al régimen
2.1.5.1 del Decreto 780 de 2016, subsidiado a la seguridad social
Decreto 2228 de 2017
Único Reglamentario del Sector Salud en salud. Incluyendo a la población
del MSPS
y Protección Social en relación con migrante colombiana repatriada, que
los afiliados al Régimen Subsidiado. ha retornado voluntariamente al país,
o ha sido deportada o expulsada de la
República Bolivariana de Venezuela, y
su núcleo familiar.

47
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA:

Por medio de la cual se incluye el


Incluir el Permiso Especial de
Permiso Especial de Permanencia
Permanencia como documento válido
Resolución 3015 de (PEP) como documento válido de
para incluir a las personas migrantes
2017 identificación en los sistemas de in-
venezolanas en el sistema general de
formación del Sistema de Protección
la seguridad social en salud.
Social.

Por el cual se sustituye el Capítulo 6


del Título 2 de la Parte 9 del Libro 2
del Decreto 780 de 2016 ~ Único Reglamentar la transferencia de
Reglamentario del Sector Salud y recursos para las atenciones iniciales
Decreto 866 de 2017 Protección Social en cuanto al giro de de urgencia prestadas en el territorio
recursos para las atenciones iniciales colombiano a los nacionales de los
de urgencia prestadas en el territorio países fronterizos.
colombiano a los nacionales de los
países fronterizos.

Por el cual se sustituye el Capítulo


6 del Título 2 de la Parte 9 del Libro
Establecer el mecanismo a través
2 del Decreto 780 de 2016 - Único
del cual el Ministerio de Salud y
Reglamentario del Sector Salud y
Protección Social pone a disposición
Decreto 2408 de 2018 Protección Social en cuanto al giro de
a las entidades territoriales, los recur-
recursos para las atenciones iniciales
sos que se prevén a nivel nacional
de urgencia prestadas en el territorio
para la atención inicial en salud para
colombiano a los nacionales de los
los migrantes fronterizos.
países fronterizos.

Envió de los datos al Ministerio de Busca reportar todas las atenciones


Salud y Protección Social del Registro de personas extrajeras en las insti-
Circular 012, modificada
Individual de Prestación de Servicios tuciones prestadoras de salud, por lo
por la Circular 029
de Salud (RIPS), de las atenciones tanto, se reglamentan los mecanis-
emitida en agosto de
realizadas a personas extranjeras mos idóneos para que las entidades
2017 por el MSPS
en las Instituciones Prestadoras de prestadoras de salud reporten tales
Servicios de Salud. atenciones.

48
BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Para responder al principio de univer-


Fortalecimiento de Acciones en salidad del sistema general de la se-
Salud Pública para responder a la guridad social en salud, el Ministerio
Circular 025 de 2017
Situación de Migración de Población de Salud, determina diferentes estra-
Proveniente de Venezuela. tegias para las entidades territoriales
en la garantía del acceso efectivo.

Reglamentar los recursos excedentes


Instrucciones sobre el uso de los
del sistema general de la seguridad
recursos transferidos con cargo al
Circular 020 de 2018 social en salud, que están a cargo del
FOSYGA - numeral 3 del Artículo 21
FOSYGA, y se destinan a ocupar la
de la Ley 1797 de 2016.
deuda en tecnología no cubierta.

49
C o n la c o la b o r a c ió n d e :

También podría gustarte