Está en la página 1de 36

Expedientes Técnicos

para obras públicas


Parte I
Ing. Juan Miguel de la Torre Ostos
CIP: 67957
Contenido

1. ¿Qué es el Expediente Técnico para obras públicas?


2. ¿Cuáles son los documentos que conforman el
Expediente Técnico ?
1. ¿Qué es el
Expediente
Técnico para
obras públicas?
Obra: Construcción, reconstrucción,
remodelación, mejoramiento,
demolición, renovación, ampliación y
habilitación de bienes inmuebles, tales
como edificaciones, estructuras,
excavaciones, perforaciones, carreteras,
puentes, entre otros, que requieren
dirección técnica, expediente técnico,
mano de obra, materiales y/o equipos.
Estudio que permite definir a detalle la
alternativa seleccionada en el nivel de
preinversión y calificada como viable. Para su
elaboración se deben realizar estudios
especializados que permitan definir: el
dimensionamiento a detalle del proyecto, los
costos unitarios por componentes,
especificaciones técnicas para la ejecución de
obras o equipamiento, medidas de mitigación
de impactos ambientales negativos,
necesidades de operación y mantenimiento, el
plan de implementación, entre otros
requerimientos considerados como necesarios
de acuerdo a la tipología del proyecto.
En proyectos de infraestructura, a los estudios especializados se les denomina de ingeniería de
detalle (topografía, estudios de suelos, etc.) Los contenidos de los Estudios Definitivos varían
con el tipo de proyecto y son establecidos de acuerdo con la reglamentación sectorial vigente y
los requisitos señalados por la Unidad Formuladora y/o Unidad Ejecutora del Proyecto

Glosario de Inversión Publica MEF: Estudio Definitivo / Expediente Técnico


2. ¿Cuáles son los
documentos
técnicos que
conforman el
Expediente
Técnico ?
Contenido del Expediente Técnico:
1. Memoria Descriptiva 11. Cronograma de Adquisiciones de Materiales
2. Especificaciones Técnicas 12. Fórmula Polinómica
3. Memoria de Cálculos 13. Planos de ejecución de Obra
4. Metrados (Planilla de metrados, con 14. Estudios Técnicos Específicos o Especializados
sustento y gráficos) (estudio de suelos, de impacto vial, hidrológicos,
5. Presupuesto de Obra geológicos, etc.)
6. Fecha de determinación del presupuesto 15. Relación de ensayos, pruebas, certificados y/o
de Obra resoluciones otros documentos que se requieran
(calidad del agua, resolución de disponibilidad
7. Valor Referencial hídrica, libre disponibilidad física del terreno,
8. Análisis de Precios unitarios certificados de colegiatura).
9. Calendario de avance de obra valorizado 16. Estudio de Impacto Ambiental adjuntando la
certificación ambiental
10. Cronograma de Ejecución de Obra (Gantt –
PERT CPM) 17. Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos. (Ministerio de Cultura)
18. Panel Fotográfico
1. Memoria Descriptiva
Señala la justificación técnica de Otros aspectos a considerar son:
acuerdo a la evaluación del estado de situación geográfica del proyecto,
la obra, debiendo indicarse condiciones ambientales, hidrológicas,
consideraciones técnicas cuya índole geológicas, viales, altitud, topografía,
depende del tipo de obra a ejecutar y sistemas de comunicaciones en obra,
que exigen el desarrollo de un control sanitario, almacenamiento de
conjunto de trabajos señalados en el materiales, de canteras, suministro de
expediente técnico. Asimismo, se agua, energía eléctrica, entre otros.
señala en forma precisa los objetivos No existe una regla que defina el
a alcanzar con el desarrollo de la obra contenido mínimo de este
o trabajos planteados. componente.
GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO -2016
2. Especificaciones Técnicas
Descripción de las características técnicas y/o
requisitos funcionales del bien a ser contratado.
Incluye las cantidades, calidades y las
condiciones bajo las que deben ejecutarse las
obligaciones.
Cada partida o conjunto de partidas que
conforman el presupuesto de obra debe
contener sus respectivas especificaciones
técnicas, detallando las reglas que definen las
prestaciones específicas, como por ejemplo los
materiales a considerar, procedimiento
constructivo, forma de medida y pago.
3. Memoria de Cálculos
Se debe contemplar todos los cálculos necesarios dependiendo
del tipo de proyecto
1. Parámetros de Diseño
2. Diseño y Cálculo Hidráulico
3. Diseño y Cálculo Estructural
4. Diseño y Cálculo Eléctrico y/o Mecánico-Eléctrico
5. Diseño de pavimentos
6. Etc.
3. Planos de ejecución de Obra
Es la representación grafica y conceptual de una obra,
constituida por plantas, perfiles, secciones transversales y
dibujos complementarios de ejecución. Los Planos
muestran la ubicación, la naturaleza, dimensiones y detalles
del trabajo a realizar.
Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta
cada uno de los componentes físicos de la obra, pueden ser
en dos o tres dimensiones.
4. Metrados
Es el la cantidad de una determinada partida del presupuesto de
obra, según la unidad de medida establecida.
La partida de obra consta de los siguientes elementos:
• Nombre de la partida.
• Unidad de medida.
• Metrado de la partida.
• Norma o cláusula de medición de la partida.
• Planilla de metrados.
4. Metrados
PLANILLA DE METRADOS (con sustentos y gráficos)
Representan el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar.
Deberán tener en cuenta en la elaboración de los metrados, la “Norma Técnica,
Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas” aprobadas mediante
Resolución Directoral Nº 073-2010/VIVIENDA/VMCSDNC del 04 de mayo del 2010.
Los metrados del Expediente Técnico deben estar sustentados por cada partida, con la
planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera.
A fin de presentar un trabajo preciso y convincente, cuando sea necesario, la Planilla de
Metrados deberá incluir esquemas base para la medición de cada partida.
5. Presupuesto de Obra
Es el valor económico de la
obra estructurado por
partidas con sus respectivos
metrados, análisis de
precios unitarios, gastos
generales, utilidad e
impuestos

GUIA DE ORIENTACION PARA ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO -2016


6. Fecha de determinación del presupuesto de Obra
Artículo 13.- Valor referencial (Reglamento)
En el caso de ejecución y consultoría de obras, el valor referencial para convocar
el procedimiento de selección no puede tener una antigüedad mayor a los seis
(6) meses, contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto de
obra o del presupuesto de consultoría de obra, según corresponda, pudiendo
actualizarse antes de la convocatoria.
Cuando el valor referencial es observado por los participantes, el órgano a cargo
del procedimiento de selección debe hacerlo de conocimiento del órgano
encargado de las contrataciones o de la dependencia encargada de la
determinación del valor referencial para su opinión y, si fuera el caso, para que
apruebe un nuevo valor referencial.
7. Valor Referencial
Artículo 13.- Valor referencial (Reglamento)
El valor referencial se determina conforme a lo siguiente:
1. En la contratación para la ejecución de obras, corresponde al monto del
presupuesto de obra establecido en el expediente técnico de obra aprobado
por la Entidad.
Para obtener dicho monto, la dependencia de la Entidad o el consultor de obra
que tiene a su cargo la elaboración del expediente técnico debe realizar las
indagaciones de mercado necesarias que le permitan contar con el análisis de
precios unitarios actualizado por cada partida y subpartida, teniendo en
cuenta los insumos requeridos, las cantidades, precios o tarifas; además delos
gastos generales variables y fijos, así como la utilidad.
El presupuesto de obra debe estar suscrito por los consultores de obra y/o
servidores públicos que participaron en su elaboración, evaluación y/o
aprobación, según corresponda.
7. Valor Referencial
Artículo 13.- Valor referencial (Reglamento)
El valor referencial se determina conforme a lo siguiente:
2. En el caso de consultoría de obras, el área usuaria debe proporcionar los
componentes o rubros, a través de una estructura que permita al órgano
encargado de las contrataciones determinar, de manera previa a la
convocatoria, el presupuesto de la consultoría luego de la interacción con el
mercado.
8. Análisis de Precios unitarios
Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada
uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios; es
decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra,
materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para
ejecutar cada unidad de la partida y su costo.
Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano de
obra, equipos y otros.
En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las ventas
(IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el monto total
del presupuesto
9. Calendario de avance de obra valorizado
El documento en el que consta la programación valorizada de la
ejecución de la obra, por períodos determinados en las Bases o en el
contrato.
Calendario de avance de obra valorizado
"REHABILITACION BOCATOMA LA PELOTA, RIO MATAGENTE, SECTOR DE RIEGO LA PAMPA"
GOBIERNO
DIST. : EL CARMEN REGIONAL
DE ICA
PROV. : CHINCHA FECHA: SETIEMBRE 2011
GORE-ICA-ICA
DPTO. : ICA
10. Cronograma de Adquisiciones de Materiales y de Ejecución de Obra
Es la programación mensualizada de materiales necesarios para la ejecución de la obra y
guarda concordancia con el Calendario de Avance de Obra Valorizado. Se debe tener en
cuenta que dicho calendario representa el sustento para el trámite de Adelanto para
Materiales y la factibilidad de realizar el procedimiento de su amortización, en consideración
a lo previsto en el Art. 157° y 158° respectivamente del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
De acuerdo a la concepción adoptada para ejecutar la obra se establecerá la secuencia de
ejecución de las partidas correspondientes, a través de un Programa de Ejecución de Obras
con la metodología PERT-CPM (diagrama de redes), quedan establecida la ruta crítica de la
obra.
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, la ruta
crítica, es la secuencia programada de las actividades constructivas de una obra, cuya
variación afecta el plazo total de ejecución de la obra.
Asimismo se recomienda presentar el cronograma de ejecución de obra, con un Diagrama de
Gantt, utilizando para ambos casos, un aplicativo informático.
CRONOGRAMA VALORIZADO MENSUAL DE ADQUISICIÓN DE MANO DE OBRA, MATERIALES Y EQUIPOS
"REHABILITACION BOCATOMA LA PELOTA, RIO MATAGENTE, SECTOR DE RIEGO LA PAMPA"
GOBIERNO
DIST. : EL CARMEN REGIONAL
DE ICA
PROV. : CHINCHA FECHA: SETIEMBRE 2011
DPTO. : ICA
GORE-ICA-ICA
M ES 01 M ES 02 M ES 03
ITEM P ARTIDA UN D CANT. P R E C IO T OT A L
CANT. C OST O S/ . CANT. C OST O S/ . CANT. C OST O S/ .

REHABILITACION BOCATOMA
MANO DE OBRA
0147000032 TOPOGRAFO hh 39.52 15.72 621.67 80.00% 497.34 20.00% 124.33 0.00% 0.00
0147000037 ESPECIALISTA hh 16.00 50.00 800.00 40.00% 320.00 60.00% 480.00 0.00% 0.00
0147010001 CAPATAZ hh 76.76 15.72 1,221.39 30.00% 366.42 70.00% 854.97 0.00% 0.00
0147010002 OPERARIO hh 2,568.70 14.29 36,711.38 30.00% 11,013.41 70.00% 25,697.97 0.00% 0.00
0147010003 OFICIAL hh 1,882.52 12.54 23,556.47 30.00% 7,066.94 70.00% 16,489.53 0.00% 0.00
0147010004 PEON hh 6,348.29 11.33 71,947.89 40.00% 28,779.16 60.00% 43,168.73 0.00% 0.00
0147010023 CONTROLADOR OFICIAL hh 142.75 12.54 1,787.12 30.00% 536.14 70.00% 1,250.98 0.00% 0.00
MATERIALES
0202010005 CLAVOS PARA MADERA C/C 3" kg 176.97 4.40 778.76 40.00% 311.50 60.00% 467.26 0.00% 0.00
0202040009 ALAMBRE NEGRO N°16 kg 319.58 5.88 1,917.50 40.00% 767.00 60.00% 1,150.50 0.00% 0.00
0202040010 ALAMBRE NEGRO N°8 kg 232.49 5.88 1,364.03 50.00% 682.02 50.00% 682.02 0.00% 0.00

0349070050 MOTOSOLDADORA DE 250 AMP. hm 108.06 32.50 3,511.96 75.00% 2,633.97 25.00% 877.99
0349090004 MOTONIVELADORA DE 145-150 HP hm 45.54 202.00 9,200.86 75.00% 6,900.65 25.00% 2,300.22
0349100007 MEZCLADORA CONCRETO TAMBOR 18HP 11P3 hm 71.52 11.17 798.16 70.00% 558.71 30.00% 239.45
0349170004 VOLQUETE 15 M3 hm 96.94 134.45 13,031.60 70.00% 9,122.12 30.00% 3,909.48
0349190001 TEODOLITO hm 37.28 15.00 558.53 70.00% 390.97 30.00% 167.56
0349190003 NIVEL HE 37.28 10.00 377.61 20.00% 75.52 80.00% 302.09
0349520002 VIBRADOR DE 4 HP CAP.=1.50" hm 347.56 4.60 1,597.85 40.00% 639.14 60.00% 958.71
0349880022 ESTACION TOTAL HE 2.24 20.00 44.90 100.00% 44.90 0.00% 0.00
TOTAL 657,372.96 259,771.36 397,601.59
11. Fórmula Polinómica

Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está constituida por la sumatoria de


términos, denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano de
obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra. Se elabora a partir del
presupuesto que constituye el valor referencial.
La fórmula polinómica se aplica para calcular el efecto de la variación de precios de algunos de los insumos
involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio para aquellos presupuestos expresados en
moneda nacional.
La fórmula polinómica tiene por finalidad actualizar el valor de los componentes del presupuesto de obra durante su
ejecución (valorización), para ello utiliza los Índices Unificados de Precios de la
Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INE. Para su formulación y cálculo debe
seguirse los lineamientos del Decreto Supremo Nº 011-79-VC y normas complementarias y
modificatorias. Usualmente, se representa:
El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y como mínimo 1. En caso que en un contrato existan
obras de distinta naturaleza podrá emplearse hasta un máximo de 8 fórmulas polinómicas.
12. Estudios Técnicos Específicos o Especializados (estudio de suelos, de
impacto ambiental, de impacto vial, geológicos, etc.)
De acuerdo a la naturaleza de la obra se ejecutarán
Estudios Básicos, tales como: topografía, mecánica de suelos, mecánica de
rocas, entre otros; así como
Estudios Específicos, tales como: canteras, estabilidad de taludes partículas
en suspensión en el agua, hidrología, precipitaciones, arcillas expansivas,
acuíferos, calidad del agua, estudios sanitarios, entre otros.
Los estudios deben ser realizados por personal idóneo o especializado,
debiendo acreditar los títulos profesionales correspondientes y la experiencia
necesaria para los cargos que desempeñarán en el proyecto, asimismo todo
cálculo, aseveración, estimación o dato contenido en el Expediente Técnico,
deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico. No se deben
aceptar estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.
13. Relación de ensayos y/o pruebas que se requieran
Normas técnicas
Cabe indicar que el expediente técnico podrá incluir el cumplimiento de
normas técnicas. Tales disposiciones se aplicarán cuando corresponda al
objeto de la obra, ya sea que se trate de edificaciones, construcción y
rehabilitación de carreteras, construcción de puentes, obras de
electrificación, entre otros.
Así por ejemplo, si la obra consiste en la edificación de un centro de salud, el
expediente técnico debe tener en cuenta, entre otras normas, las
disposiciones generales sobre edificación contenidas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 11-2006-
VIVIENDA, así como, de manera específica, las referidas a edificaciones de
salud (Norma A.050), las cuales establecen las características de estos
centros hospitalarios, tales como el número de plantas, la distribución de
habitaciones, salas de espera, los servicios higiénicos, ancho de las
columnas, etc.
Por su parte, para la
construcción de un puente,
por ejemplo, deben
respetarse los lineamientos
aprobados en el Manual de
Diseño de Puentes,
aprobado por Resolución
Ministerial Nº 589-2003-
MTC/02, consistentes en
condiciones generales
referidas a estructuras,
resistencia de materiales,
deformaciones, periodo de
vida útil, entre otros.
En caso el objeto de la prestación
constituya la rehabilitación de una
carretera, el expediente técnico
deberá incluir normas técnicas
como las contenidas en las
“Especificaciones Técnicas
Generales para la Conservación de
Carreteras” aprobado mediante
Resolución Directoral Nº 051-
2007-MTC-14, el Reglamento
Nacional de Gestión de
Infraestructura Vial, aprobado por
Decreto Supremo Nº 034-2008-
MTC, entre otras que resulten
aplicables.
• Guía de Orientación
para Elaboración de
Expedientes Técnicos de
Proyectos de
Saneamiento -
Ministerio de Vivienda,
Construcción y
Saneamiento -2016
Debemos tener en consideración que los diferentes sectores (Ministerios) pueden contar
con guías, directivas u otros instrumentos que complementan el contenido de un
expediente técnico.
Ejemplo:
Para proyectos en el ámbito rural, también se cuenta con la Guía de opciones técnicas
para abastecimiento de agua potable y saneamiento para centro poblados del ámbito
rural del Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR y la Guía simplificada para la
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos-Saneamiento Básico en el
Ámbito Rural, a nivel de Perfil, del Ministerio de Economía y Finanzas.
Para el caso de proyectos en zonas urbanas se podrá tomar como referencia el
“Reglamento de elaboración de proyectos de agua potable y alcantarillado para
habilitaciones urbanas de Lima Metropolitana y Callao” aprobado con Resolución de
Gerencia General N° 0501-2010-GG (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima-
SEDAPAL).
Nuestro expediente debe estar ordenado y no olvidar de las siguientes consideración:
1. Contar con un Índice general numerado
2. Todo el expediente técnico debe estar foliado, sellado y firmado por los
profesionales que participan en su elaboración por especialidad (arquitectura,
estructuras, eléctricos, sanitarios, mecánicos, etc.)
3. Contar con un Índice de Planos
4. Cada sección debe contar con un separador.

También podría gustarte