Está en la página 1de 16

LABORATORIO # 6.

DENSIDAD Y PESO UNITARIO DEL SUELO EN EL TERRENO


POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA.

PRESENTADO POR:
MAGALY YULIETH LASSO CERÓN-20162151332
ANGIE NATALIA MÉNDEZ – 20162150689
PAULA ANDREA ALDANA GÓMEZ – 20162153558
ELIANA FERNANDA SALGADO MARTÍNEZ – 20162152979
SOFÍA DEL PILAR BONILLA SALGADO – 20171155545
CRISTIAN LEONARDO FIERRO QUIMBAYA - 20171155536

PRESENTADO A:
ING. LUZ DIVIA QUIMBAYA CUELLAR

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
NEIVA-HUILA
2019
Introducción

“La densidad es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que hay en

determinado volumen” (SIGNIFICADOS, 2019). En el caso de los suelos, como todo cuerpo

poroso tiene dos densidades, estas se pueden dividir en densidad real y densidad aparente, donde

la primera hace referencia a sus partículas sólidas, y el segundo caso tiene en cuenta el volumen

de los poros presentes. La densidad refleja la porosidad en un suelo y es importante para el

manejo de los mismos pues por medio de esta se tiene idea de su compactación. Como es sabido,

la compactación del suelo está definida por el tipo de suelo, las partículas que lo conforman

especialmente respecto a su tamaño; lo que afecta en gran medida a sus características mecánicas

que interactúan directamente con la estructura, al buscar postrar la misma sobre dicho suelo.

Teniendo la información de la densidad, compacidad y absorción se pueden tomar medidas para

adaptar un suelo a cierta necesidad constructiva, evitando con esto que haya desniveles,

derrumbes, hundimientos y demás afecciones en contra de la estructura, o a futuro; de vidas

humanas.

Para la determinación de la densidad del suelo IN SITU, se utiliza el método del cono de arena,

esto ayuda a verificar los resultados obtenidos en trabajos de compactación de suelos

especialmente finos, normalmente alterados aunque con ciertas condiciones se puede utilizar en

suelos inalterados, preferiblemente evitar suelos orgánicos, saturados o muy plásticos, entre otras

recomendaciones que se describen en breve; esto con el fin de compararlos con las

especificaciones técnicas del proyecto, en cuanto a la humedad, la densidad y el grado de

compactación del suelo evaluado, y así poder determinar la calidad del suelo donde se planee

ejecutar el proyecto de ingeniería. ( (INVIAS).


Objetivos

General

 Determinar en el sitio la densidad y el peso unitario de los suelos compactados, con el

equipo del cono y arena, la densidad y el peso unitario de los suelos compactados.

Específicos

 Conocer el funcionamiento correcto del equipo y la metodología para realizar en ensayo

del método del Cono y Arena de manera correcta

 Determinar el porcentaje de compactación de una muestra de suelo en sitio

 Identificar los posibles factores que afecten el procedimiento y por ende, el resultado de

los cálculos

 Reconocer la importancia de la ejecución del ensayo para las obras civiles


Marco teórico

El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la

densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso de compactación depende

de la energía utilizada durante la compactación, denominada energía de compactación, también

depende del contenido de humedad durante la realización de la misma (compactación de la capa

de suelo). El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad de terreno y así verificar los

resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos, en las que existen

especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la densidad del suelo. Para obtener

estas densidades existen los siguientes métodos en terreno:

 Cono de arena

 Balón de caucho o balón de Hule

 Densímetro nuclear

La aplicabilidad de los métodos varía según el tamaño de partículas que tenga el suelo a estudio.

Método Del Cono De Arena

Se excava manualmente un hueco en el suelo que se va a ensayar y se guarda en un recipiente

todo el material excavado. Se llena el hueco con una arena de densidad conocida que fluye

libremente, y se determina el volumen del hueco. Se calcula la densidad húmeda del suelo en el

lugar, dividiendo la masa del material húmedo removido por el volumen del hueco. Se determina

el contenido de humedad del material extraído del hueco y se calculan su masa seca y su

densidad seca in-situ, usando la masa húmeda del suelo, la humedad y el volumen del hueco.
Equipos y materiales

 Aparato del cono y arena: el aparato del cono y arena consta de lo siguiente:

 Frasco: u otro recipiente que se pueda utilizar para contener arena, con una

capacidad de volumen superior al necesario para llenar el hueco de ensayo y el

cono grande que se apoya e la placa base durante el ensayo.

 Cono: un dispositivo desmontable qué consiste en una válvula cilíndrica con un

orificio de 13 mm (1/2”) de diámetro, unida por un lado a un embudo metálico y

al frasco y, por el otro, a un embudo grande de metal, qué es el cono propiamente

dicho. La válvula tendrá topes para evitar su rotación cuando esté en posición de

completamente abierta o completamente cerrada. El dispositivo se construirá con


metal suficientemente rígido para evitar la distorsión o el cambio de volumen del

cono grande. Las paredes del cono grande formarán un ángulo de 60 grados con la

base, para que se llene con arena en forma uniforme.

 Placa de base: una placa de metal con un orificio central con una pestaña

moldeada y maquinada para recibir un embudo grande (cono). El plato de base

puede ser redondo o cuadrado y será, como mínimo, 75mm más largo que el

embudo grande (cono). La placa será plana en el fondo y tendrá suficiente espesor

o rigidez para que sea firme.

 Arena: La arena que se utilice deberá ser limpia, seca, tener densidad y gradación

uniformes, no cementada, durable y que fluya libremente. Se puede usar una

gradación que presente un coeficiente de uniformidad (D60 /D10) inferior a 2, un

tamaño máximo de partículas menor a 2.0 mm (No. 10) y menos del 3 % en peso

menor de 250 μm, (tamiz No. 60). Es necesario que la arena tenga una densidad y

una gradación uniformes, para evitar la segregación durante el manejo, el

almacenamiento y el uso. Se requiere arena sin finos y sin partículas finas de

arena, para evitar cambios significativos de su densidad por las variaciones diarias

normales de la humedad atmosférica. Es deseable el uso de arena formada por

partículas durables, naturales y de forma redondeada. La arena triturada o con

partículas angulares, no fluye libremente y puede crear puentes, dando como

resultado la determinación inexacta de la densidad (nota 3). En la selección de la

arena de una fuente potencial, se deben determinar su gradación y su densidad

para cada recipiente o bolsa de arena. Para que la arena sea aceptable, la variación

de densidad, en cualquier determinación, no deberá superar el 1 % del promedio.


Antes de usar una arena, se deberá secar y dejar luego en reposo hasta que

obtenga la condición de "seca al aire", en la zona en que va a ser usada (nota 4).

La arena no se debe reutilizar sin antes remover cualquier material contaminante,

sin verificar la gradación, sin secar y sin determinar nuevamente su densidad

(nota 5). Además, se deberá verificar la densidad a intervalos no mayores de 14

días; luego de que ocurra un cambio importante de la humedad atmosférica; antes

de volver a usarla y antes de emplear un nuevo lote suministrado por un

proveedor previamente aprobado (nota 6).

Nota 3: Algunas arenas provenientes de trituración se han utilizado exitosamente

con buena reproducibilidad. La reproducibilidad de resultados de ensayos con

arenas angulares se debe verificar en condiciones controladas de laboratorio,

antes de utilizarlas.

Nota 4: La arena se debe almacenar en áreas secas, protegidas del ambiente.

Muchas empresas han encontrado beneficioso almacenarla en recipientes

herméticos. También, se ha encontrado conveniente almacenarla cerca de fuentes

de calor o de bombillas incandescentes, en zonas de alta humedad.

Nota 5: Como regla general, no es aconsejable recuperar la arena después del

ensayo. Nota 6: La mayoría de las arenas tienen tendencia a absorber humedad

de la atmósfera. Una pequeña cantidad de humedad absorbida puede cambiar

sustancialmente la densidad. En zonas de alta humedad o donde la humedad

cambia frecuentemente, puede ser necesario determinar la densidad con una

frecuencia mayor que los 14 días de intervalo máximo indicado. La necesidad de

verificaciones más frecuentes se puede comprobar comparando los resultados de


diferentes ensayos de densidad de la arena realizados en las mismas condiciones

de uso durante un periodo determinado.

 Balanza: se utiliza para medir la masa de un cuerpo o sustancia. con una legibilidad de

0.01 g para muestras que tengan una masa de 200 g o menos; y una legibilidad de 0.1 g

para muestras que tengan una masa mayor de 200 g.

 Recipientes para muestras: son hechos de material resistente a la corrosión y a cambios

en su masa al ser sometidos a calentamientos y enfriamientos repetidos.

 Equipo misceláneo: una pica pequeña, cinceles, destornillador o cucharas para excavar

el hueco del ensayo. Puntillas grandes para asegurar la placa.


 Horno: es un equipo que se utiliza para secar y quitar toda la humedad del recipiente de

metal o de vidrio. está controlado termostáticamente, el cual puede mantener una

temperatura uniforme de 100 +- 5° c (230 +- 9°) en toda la cámara de secado. la muestra

se deja de 16 a 24 horas en el horno.

 Agua
Procedimiento

1. Se inspecciona el aparato para 2. Se llena el aparato con la arena


verificar que no tenga daños, que la acondicionada, previa determinación
válvula gire libremente y que el plato de su densidad 1,42 g/cm³ y de la
base esté bien apoyado. constante del cono ( 1679 g )

4. Se coloco la placa de base sobre la


superficie plana, y para controlar el
3. Se preparo la superficie del sitio de movimiento durante el ensayo, se aseguro
ensayo formando un plano nivelado. la placa con puntillas enterradas en el
perímetro de esta. Teniendo en cuenta la
no perturbación del suelo a ensayar.
5.Se excavo un hueco de ensayo a través del 6.Se colocó todo el material excavado y
orificio central de la placa de base, teniendo cualquier material que se aflojo al excavar, en
cuidado para no alterar o deformar el suelo un recipiente. Y pesamos la masa extraída del
alrededor del hueco. hueco.

8.Se limpió toda la superficie del hueco.


7.Se procedió a sacar y pesar una
se colocó de forma invertida el aparato de
submuestra para determinar el contenido
cono y arena, después de eso se abrió la
de humedad (INV E-122). (muestra+ el
válvula y se dejo que la arena llenara el
recipiente)
hueco.
9.Luego, se retira el aparato de cono y 10.Al pasar 24 horas se fue a pesar la
arena y se pesa, para calcular la masa de submuestra (paso 7), que se incorporó al
arena utilizada. horno a una temperatura de 100 °C

Cálculos

 Constante del cono

𝑲 = 𝟕𝟒𝟐𝟏 𝒈 − 𝟓𝟕𝟒𝟐𝒈 = 𝟏𝟔𝟕𝟗 𝒈

La cual corresponde la masa de la arena utilizada para llenar el cono.

 Volumen del hueco de ensayo.

𝑴𝟏 − 𝑴𝟐
𝑽=
𝝆𝟏

Donde:

V: Volumen del hueco de ensayo, cm³

M1: Masa de la arena que se utilizó para llenar el hueco, el cono y la placa de base, g.

M2: Masa de la arena que se utilizó para llenar conjunto cono+ placa de base (Constante

del cono), g.

𝝆𝟏: Densidad de la arena, g/cm³.


M1:3480 g ; M2: 1679 g; 𝝆𝟏: 1,42 g/cm³

𝟑𝟒𝟖𝟎 𝒈 − 𝟏𝟔𝟕𝟗 𝒈
𝑽= = 𝟏𝟐𝟔𝟖, 𝟑𝟏 𝒄𝒎³
𝟏, 𝟒𝟐 𝒈/𝒄𝒎³

 Determinación de la humedad. %w

𝑾𝟏 − 𝒘𝟐
𝑾% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝟐 − 𝑾𝒄

Dónde:

W% : porcentaje de humedad

W1 : Masa del suelo húmeda + recipiente (g)

W2 : Masa del suelo seco + recipiente (g)

Wc : Masa del recipiente (g)

𝟏𝟐𝟔, 𝟓 𝒈 − 𝟏𝟐𝟏, 𝟗 𝒈
𝑾% = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒. 𝟖𝟐%
𝟏𝟐𝟏, 𝟗 𝒈 − 𝟐𝟔, 𝟓 𝒈

 Densidad húmeda in-situ del material ensayado (𝝆𝒎 )

𝑴𝟑
𝝆𝒎 =
𝑽

𝑴𝟑 : Masa húmeda del material removido del hueco de ensayo, g.

𝟐𝟐𝟗𝟎, 𝟓 𝒈
𝝆𝒎 = = 𝟏, 𝟖𝟎𝟓𝟗 𝒈/𝒄𝒎³
𝟏𝟐𝟔𝟖, 𝟑𝟏 𝒄𝒎³

 Densidad seca (𝝆𝒅 )

𝝆𝒎
𝝆𝒅 =
𝑾
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎
𝝆𝒎 :1,8059 𝑔/𝑐𝑚³ ; W:4,82 %

𝟏, 𝟖𝟎𝟓𝟗 𝒈/𝒄𝒎³
𝝆𝒅 = = 𝟏, 𝟕𝟐𝟐 𝒈/𝒄𝒎³
𝟒. 𝟖𝟐
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

 Peso unitario seco en el sitio (γd)

𝑲𝑵
𝜸𝒅 ( ) = 𝟗, 𝟖𝟎𝟕 ∗ 𝝆𝒅
𝒎𝟑

𝝆𝒅 : 𝟏, 𝟕𝟐𝟐 𝒈/𝒄𝒎³

𝑲𝑵 𝒈 𝑲𝑵
𝜸𝒅 ( 𝟑 ) = 𝟗, 𝟖𝟎𝟕 ∗ 𝟏, 𝟕𝟐𝟐 = 𝟏𝟔, 𝟖𝟗𝟑𝟐
𝒎 𝒄𝒎𝟑 𝒎𝟑

 % de Compactación

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜


% 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

Peso unitario seco en el sitio: 16,8932 KN/m³

Peso unitario seco máximo: 21 KN/m³

𝐊𝐍
𝟏𝟔, 𝟖𝟗𝟑𝟐
% 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝐦𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟖𝟎, 𝟒𝟒𝟒 %
𝐊𝐍
𝟐𝟏 𝟑
𝐦

ITEM UNIDAD TOMA1


Gr 7421
PESO FRASCO+CONO+ARENA INICIAL
Gr 1679
CONSTANTE DEL CONO
Gr 1801
PESO ARENA EN EL HUECO
Gr/cm3 1.42
DENSIDAD DE LA ARENA
Cm3 1268.31
VOLUMEN DEL HUECO
Gr 2290.5
PESO DEL MATERIAL EXTRAIDO
% 4.82
HUMEDAD
Gr 1838.17
PESO MATERIAL EXTRAIDO SECO
Gr/cm3 1.8059
DENSIDAD HUMEDA
Gr/cm3 1.722
DENSIDAD SECA
% 80.44
COMPACTACION
Tabla 1. Resumen de los cálculos
Conclusiones

 Se reconoció la importancia de determinar y saber con anterioridad las limitaciones de

este ensayo ya que el uso de este método está limitado a suelos en condición no saturada

y no se recomienda utilizarlo en suelos que se desmoronan fácilmente o en suelos blandos

en donde el agua se escurra hacia el hueco excavado para la prueba.

 Se pudo observar que las declaraciones de precisión y desviaciones contenidas en este

ensayo dependen de la competencia del personal que hace el ensayo, la calibración de los

equipos y las instalaciones utilizadas para este.

 Se determinó que una limitante de gran apreciación para dicho ensayo es el contenido de

roca o material grueso superior a 38 mm (1 ½”) en la muestra de suelo y por ello es

remendable tener cuidado con la muestra de suelo extraída.

 Se reconoció la importancia que la arena del equipo tenga una densidad y una gradación,

uniforme para evitar la segregación durante la manipulación y uso.

 Se analizó y se concluyó que en el momento del ensayo en terreno se recomienda evitar

cualquier tipo de vibración en el área circundante, ya que esto puede provocar un exceso

de arena el agujero, puesto que esta no caería libremente sino inducida

 Se determinó la recomendación de la no reutilización de la arena del equipo y en caso de

hacerlo limpiarla de impurezas y volver a tamizar.

 El ensayo está enfocado para dar información específica y tomar decisiones sobre el tipo

de sistema de cimentación a utilizar en una edificación, ya que existen muchos sistemas,

como los son los sistemas de pilotes, caisons, sistemas de zapatas o vigas de cimentación

simplemente.
 Los sistemas de cimentación, la construcción de terraplenes, muros compactados

estructurales y áreas compactadas donde se construirán vías tanto pavimentadas o no, son

muy dependientes de los resultados de este ensayo, ya que muestra una completa

información de sus dos densidades real y aparente, que no pueden ser trabajadas en todos

los suelos.

Aplicaciones

 Determinar la densidad de los suelos compactados usados para la construcción de

terraplenes, subrasantes, capas inferiores de pavimentos y rellenos estructurales.

 Se usa como base para la aceptación de los suelos compactados a una densidad

especificada o a un porcentaje de la densidad máxima determinada por los métodos de

ensayo de las normas INVIAS E-141 o INVIAS E-142.

 Es importante determinar la compactación de los suelos ya que en esta recae el aumento

de la resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se obtiene al

someterlo a técnicas que convienen para el aumento de peso específico seco,

disminuyendo sus vacíos.

 Este ensayo es importante y es de gran aplicabilidad en el análisis de suelos durante los

procesos constructivos de cimentaciones, entre estos para las perforaciones de hoyos para

la colocación de pilotes ya que es de gran importancia el saber su densidad.

 Cuando se necesita saber dentro de los estudios de suelos la densidad, este método

proporciona una información importante cuando se trata de cimentaciones con zapatas.

Bibliografía
INVIAS. (s.f.). I.N.V.E-161-07. En SECCION 100.
SIGNIFICADOS. (30 de 05 de 2019). Obtenido de https://www.significados.com/densidad/

También podría gustarte