Está en la página 1de 6

ENSAYO

LAS TIC Y SUS APLICACIONES

LUCIA RIVERA RIVERA

ESTUDIANTE DE ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TICS PARA LA


ENSEÑANZA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CAMPUS VIRTUAL

GARZON –HUILA

2019
ENSAYO
LAS TIC Y SUS APLICACIONES

LUCIA RIVERA RIVERA

ESTUDIANTE DE ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TICS PARA LA


ENSEÑANZA

TUTOR: CARLOS ALIRIO QUINTERO LESMES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CAMPUS VIRTUAL

GARZON –HUILA

2019
DOCUMENTO DE TRABAJO
ENSAYO

TÍTULO DEL DOCUMENTO

LAS TIC Y SUS APLICACIONES

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna uno de los elementos más importantes en este tiempo para
alcanzar la calidad educativa es la estrategia de implementar la utilización de
TICS los cuales han sido creados con la máxima finalidad de ser parte de la
enseñanza aprendizaje.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están presentes en
casi todos los ámbitos de nuestra vida y, particularmente, han entrado con gran
fuerza en el sector educativo, lo que hace que se estén imponiendo nuevas
formas, procesos y sistemas de comunicación. En la educación de hoy en día,
tanto desde el punto de vista del docente como el estudiante, es necesario sa-
ber navegar por la red para poder buscar, enviar y recibir información, comuni-
carse y trabajar colaborativamente en tiempo real o diferido con otras personas
a través de las distintas herramientas que nos ofrece el internet.

ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA


Las Tics tienen un potencial enorme en el proceso de aprendizaje, ya que tanto
el estudiante como el docente aprenden utilizando las herramientas del mo-
mento, pero el potencial que tiene la misma solo se podrá ver dependiendo el
interés que puedan poner los docentes de utilizarla y los estudiantes de practi-
carla
Las Tics por si solas son muy efectivas, pero medir la efectividad va a depen-
der de uso que se le dé, depende del como sean aplicadas por cada uno de los
interlocutores que en este caso serían docentes y los estudiantes
¿Concepto de la sociedad del conocimiento es pertinente en la educación co-
lombiana?

¿Existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo


donde el autor se desempeña?

¿Se cuenta con la potencialización y estímulo de las instituciones educativas y


las entidades rectoras de la educación en la región-país, para el desarrollo de
las competencias de un docente en el marco de la educación con Tecnología
Educativa?
EXPOSICIÓN DE LA TESIS – ARGUMENTACION

¿Concepto de la sociedad del conocimiento es pertinente en la educación


colombiana?
En el mundo globalizado actual, la llamada “sociedad del conocimiento” se en-
tiende como el uso intensivo de los sistemas educativos y de la ciencia, la tec-
nología y la innovación (CT&I) para transformar realidades sociales, económi-
cas, políticas y culturales adversas, en función del desarrollo integral, la preser-
vación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos, la
generación de movilidad e inclusión social, y el logro de la estabilidad social y
política de los países.
(espectador, 2018)
En nuestro país se ha estado gestando la sociedad del conocimiento de forma
específica, el Ministerio de Educación Nacional ha promovido el uso de las tics
a través de la incorporación de iniciativas como el programa Nacional de Inno-
vación Educativa con el uso de TIC y su programa Vive Digital, donde se han
dado esfuerzos significativos para empoderar a la nación los adelantos tecno-
lógicos y estar a la vanguardia de la Aldea Global, pero ha sido un largo proce-
so y sobre todo muy lento e inadecuadamente enfocado, este esfuerzo no se
ha salvado de la corrupción impune lo que todavía empeora la aplicabilidad de
los mismos, sin embargo lo que creo que no hace pertinente y eficaz la socie-
dad del conocimiento en Colombia ha sido la falta de visión de sus mandatarios
y la pasividad de su pueblo quienes no han dado el lugar ni la importancia que
tiene la educación en la trasformación de la sociedad, pues sus políticas son en
detrimento de docentes, presupuestos paupérrimos, coerción a la aplicación de
las normas a través de una Ley de Infancia y Adolescencia que desconoce las
situaciones reales del clima y acontecer escolar entre muchas otras
“(Amigó, 2019)

Entonces la Sociedad del Conocimiento en la sociedad colombiana es una


NECESIDAD, pertinente y oportuna para darle mayores oportunidades a las
nuevas generaciones ya que a través de la enseñanza de las TICS se alcanzan
las competencias necesarias para entrar en el círculo de la “competencia” por
las condiciones de mejorar la calidad de vida y por ende trasformar el proyecto
de vida personal, familiar, grupal, nacional y sin detrimento del global.

¿Existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer edu-


cativo donde el autor se desempeña?
El MEN en un artículo titulado Nuevas Tecnologías Al Servicio de La Educación
en su portal El Tablero, expone su intencionalidad de trasformar el sistema
educativo con 37 proyectos, 2 de los cuales incluyen las nuevas tecnologías a
través de 3 ejes de acción:
 Infraestructura tecnológica: dotación a través de Computadores para
Educar, conectividad a través de los programas.
 Contenidos de calidad: a proveer de sistemas de información, conoci-
miento y fomento de actividades de generación y divulgación en el portal
Colombia Aprende.
 organización y procesos: redes de programas regionales de informática
educativa, redes de formación y acompañamiento a docentes, y el Ob-
servatorio de tecnologías de la información y las comunicaciones en
educación (Educación, 2019).
Sin embargo, contextualizando y reflexionando sobre la aplicabilidad de estos
enunciados, tan maravilloso que ojala algún día se hagan realidad, las políticas
educativas no alcanzan a tocar la estructura misma del cambio, solo llegan a lo
superficial como lo es la infraestructura y la dotación con aparatos antiguos,
reciclados de otros programas o instituciones, con una vida útil no mayor a 6
meses.
En el acontecer del día a día, puedo ver que la conectividad a internet es un
rubro más que se le saca al ya desgastado presupuesto institucional (COM-
PES), además esta solo dada para las oficinas donde labora el personal admi-
nistrativo y para los salones especializados de sistemas, los demás docentes y
sus aulas sencillas no contamos con un tablero digital, o, en algunas partes
existen un televisor o una grabadora.
para el uso del portal Colombia Aprende o demás recursos digitales globales,
tampoco hay una visión de “metamorfosis” de pedagogía tradicional a digital o
post moderna lo que implicaría la adopción en los currículos, mallas, guías o
demás documentos que hacen de faro desde el MEN.
Todo docente que quiere mejorar su currículo tiene que meterse la mano al
bolsillo y olvidarse de cambiar los zapatos desgastados para poder pagar su
capacitación o para llevar al salón un aparato electrónico de apoyo para sus
clases…y es aquí donde el amor a la profesión pasa a una profunda vocación
altruista,

¿Se cuenta con la potencialización y estímulo de las instituciones educa-


tivas y las entidades rectoras de la educación en la región-país, para el
desarrollo de las competencias de un docente en el marco de la educa-
ción con Tecnología Educativa?

Son muchas las maneras como la Revolución Educativa ha venido fortalecien-


do el trabajo de los docentes. Ha definido e impulsado las prioridades de for-
mación en servicio que buscan un maestro competitivo en un entorno global.
Para ello ha propuesto el uso eficiente de las tecnologías de la información y la
comunicación y el fortalecimiento de habilidades para manejar el bilingüismo);
así mismo, la incorporación de los estándares básicos de competencia en el
currículo y la implementación de los proyectos transversales -educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía, educación para el ejercicio de los de-
rechos humanos y educación ambiental- ha abierto la posibilidad de que inte-
gren temáticas prioritarias para la adecuada marcha del país.

Muchos docentes y directivos docentes, a menudo manifiestan la necesidad de


asumir el reto que plantea la integración del aprendizaje electrónico, la ense-
ñanza por internet y el manejo de una segunda lengua. Es su lectura del nuevo
contexto histórico y social, de profundas transformaciones científicas y tecnoló-
gicas, que impone al sistema educativo la necesidad de asumir desafíos para ir
de la mano con el cambio. (Educacion, Min Educacion, 2019)
Desde 2003 se han adelantado distintas acciones en el ámbito escolar y se han
diseñado recursos y estrategias de apoyo pedagógico que facilitan los proce-
sos de enseñanza-aprendizaje; específicamente, se han desarrollado metodo-
logías que permiten aumentar la oferta de educación virtual en las instituciones.
(Educación, Min Educación, 2019)

De otra parte se ha ampliado la oferta de procesos de formación, asistencia y


asesoría para docentes y directivos docentes en el uso de medios y tecnolo-
gías de la información y comunicación, con el fin de que lideren procesos de
cambio, mejoramiento e innovación en las instituciones. Hoy y para el caso de
la educación básica y media, el 58% de los docentes del país ha recibido for-
mación inicial en el manejo básico de computadores, y un 26% se ha formado
en la utilización de las TIC en el aula.
(Educación, Min Educación , 2019)

En mi institución educativa contamos un programa de capacitación en las TICs


para docentes, basado en un proceso que permite que los docentes vayan
adquiriendo herramientas básicas para plasmar en sus procesos de enseñan-
za-aprendizaje el dinamismo y el aspecto motivacional que imprimen las tecno-
logías, acercándose al mundo donde están inmersos los estudiantes actuales,
desarrollando la pertinencia con el entorno que nos rodea.
(UDES, 2018)

CONCLUSIONES

Para concluir este trabajo es importante decir que en Colombia la Sociedad del
Conocimiento hasta la fecha se encuentra en proceso de reconocimiento por
parte de sus dirigentes a través de políticas públicas que garanticen su imple-
mentación.
Las diferencias entre lo escrito, esperado y soñado frente a la realidad de nues-
tro contexto son abismales.
Los docentes de forma individual hacen esfuerzos para adaptarse a las de-
mandas globales y llevar a sus pupilos a estar conscientes de que es prioridad
estar al tanto de las habilidades, conocimientos y destrezas que necesitan para
estar a la par con los demás estudiantes del mundo, y por lo tanto ser autodi-
dacta es la herramienta fundamental para alcanzarlo.

También podría gustarte