Está en la página 1de 19

ANÁLISIS DE CASO

Entrevistador: Sikandar Ortega Fecha: 2016

Datos generales
Bernardo tiene 30 años, regresó a vivir a Cancún hace 3 meses después de estar en Canadá 2 años, y
actualmente trabaja como guía de turistas. Es soltero y vive con su mamá y tiene una hermano 3 años
menor con quien se lleva bien.

Motivo de consulta inicial y descripción de los problemas


Bernardo acude a consulta solicitando ayuda a controlar su forma de beber y su consumo de drogas. Hace 2
años se fue a Canadá, le empezó a ir bien, tenía un buen trabajo y una relación de pareja estable, pero “le
ganó la fiesta” y “echó todo a perder como siempre lo hago”. Con dinero en la bolsa y sin grandes
responsabilidades, le era fácil salir en las noches, gastar en alcohol y drogas y desvelarse. Al principio no
hubieron mayores consecuencias, pero la fiesta aumentó al punto de perder el trabajo, sus ahorros, su
pareja, y por no tener trabajo no le renovaron la visa y se tuvo que regresar a Cancún. Al poco tiempo de
haber regresado consiguió su trabajo, el cual le puede traer cosas buenas (economía, crecimiento dentro de
la empresa), pero desde hace un mes está regresando a sus hábitos “fiesteros”: salir, tomar, consumir
alcohol y cocaína y gastarse demasiado dinero. Lo que más le preocupa es que ya comenzó a faltar al trabajo
y sabe que si sigue así, va a terminar sin trabajo, en el hospital o peor.
Otro tema importante que menciona es la pésima relación que lleva con su mamá. A ella la describe como
explosiva, irritable, impredecible, y que siempre está de malas, buscando con quién pelear, ya sea él, algún
vecino, el cajero etc. Él menciona que ella se enoja por todo, muchas veces cosas pequeñas e insignificantes
como el ruido de la tele, el calor o que el perro ponga las patas en la pared. Para lidiar con esto, Bernardo
procura estar fuera de la casa el mayor tiempo posible, y cuando sí llega a estar en casa, procura convivir
con ella lo menos posible. Él regreso a vivir con ella porque no tenía otra opción, pero quiere juntar
suficiente dinero para no tener que vivir con ella. Los primeros meses la llevaban mas o menos bien, pero
hace 2 semanas tuvieron una discusión muy fuerte y él dice que estuvo a punto de golpearla. Su
preocupación es que como lo hace enojar tanto, si siguen discutiendo, él puede perder la paciencia, el
control y llegar a golpearla.
Al explorar otros temas que le gustaría trabajar en terapia, Bernardo menciona que su personalidad es muy
acelerada, que se aburre fácilmente, eso lo desespera, y por lo tanto trata de llenarse de actividades. Al
seguir explorando su estado de ánimo en general, él menciona que cuando no tiene algo externo en qué
ocuparse o distraerse, se le vienen recuerdos y sentimientos desagradables y que se deprime fácilmente.
Bernardo menciona que sabe que en el fondo no está bien “por todo lo que he vivido”. Al preguntar a qué se
refiere, él menciona que su infancia fue terrible, con un papá alcohólico y una mamá violenta, y que no le
gusta pensar en eso pero que sabe que está muy afectado por todo eso.
Actualmente está fumando marihuana todos los días (dice que la necesita para dormir), alcohol y cocaína
aproximadamente 4 veces por semana, usualmente en exceso. Aún no llega al nivel de consumo al que llegó
en Canadá, pero le preocupa que, si no se frena a tiempo, pronto llegará a eso, lo cual evitará que salga
adelante. A él lo que le gustaría lograr de la terapia es poder controlar su consumo, ser cumplido y
responsable en el trabajo para juntar suficiente dinero y vivir independientemente, retomar un estilo de
vida saludable (ha tenido épocas en las que no falta al gimnasio), y eventualmente estar en una relación de
pareja satisfactoria.
Otro tema que Bernardo menciona querer trabajar es su seguridad y confianza. Él tiende a la autocrítica y el
auto reproche, ya que “siempre la riego”. Aunque el no está del todo seguro de sus capacidades, él reconoce
que ha logrado hacer las cosas bien por temporadas, pero “siempre la termino regando”. Sus ejemplos más
claros son el trabajo y sus relaciones de pareja. Él ha conseguido buenos trabajos, se ha desempeñado bien,
pero por algún motivo, lo echa a perder. Lo mismo con sus relaciones, ya van 2 novias que él reconoce como
buenas personas y buenas relaciones, pero él es el que las dañó y el causante de que las relaciones no
funcionaran. Como él “sabe” que tiene el potencial de echar a perder lo bueno, se exige y esfuerza por
cumplir, pero nunca ha podido encontrar esa estabilidad que desea.
Emocionales: Irritabilidad, se desespera fácilmente, impulsivo, se deprime cuando no tiene en qué distraerse
Cognitivos: Evitación cognitiva (trata de evitar recuerdos dolorosos),
Conductuales: Abuso de sustancias, conductas impulsivas sin planeación o medir consecuencias.
Fisiológicos: Síntomas de abstinencia, dificultad para dormir sin fumar marihuana.

Antecedentes de los problemas


Bernardo creció con un papá alcohólico, por lo que el tema del alcohol siempre estuvo presente. A los 11
años fue su primera “borrachera”. Estaba en su casa con un amigo y su hermano, lo retaron a tomar, fue por
las cervezas de su papá y tomó hasta quedar inconsciente. Aunque la “cruda” al día siguiente fue terrible, le
gustó la sensación de rebeldía y la atención que eso le trajo. Al poco tiempo comenzó a fumar marihuana, lo
cual no le preocupaba ya que veía que no lo ponía tan mal como lo hizo el alcohol; al contrario, la sensación
la recuerda como muy placentera. A los 14 años ya fumaba marihuana todos los días y tomaba todos los
fines de semana. En su casa lo regañaban, le gritaban y le pegaban por cualquier cosa, pero en el tema del
consumo, nunca estuvieron al tanto ni se dieron cuenta de cuánto estaba consumiendo. En la secundaria y
la prepa era reconocido como el fiestero, acelerado y el que “no le tenía miedo a nada”. Su personalidad
extrovertida le abría puertas y lo sacaba de problemas, entonces, aunque no tenían mucho dinero, nunca le
faltaron opciones para la fiesta. Al iniciar la prepa se comenzó a juntar con compañeros más grandes,
quienes lo introdujeron a la cocaína. El menciona que la cocaína era para “bajarse la borrachera”, entonces
solo consumía cuando había tomado. La escuela a penas la sacaba adelante, pero eso no estaba en sus
prioridades.
Respecto al malestar emocional, Bernardo menciona que siempre ha estado ahí. Desde chico él veía como
eran las otras familias y se sentía mal en pensar cómo era la suya, pero todo se lo guardaba.

Funcionamiento Personal, Familiar y Social


Bernardo regresó a Cancún con la intención de “hacer las cosas bien”, por lo que ha tratado de llevar las
cosas en paz con su mamá y prefirió no buscar a sus amistades de antes (con quien iba de fiesta). Su
hermano es una buena fuente de apoyo. Él tiene una vida tranquila, no toma ni consume drogas, y ha
tratado de apoyar a Bernardo como pueda. En el trabajo, Bernardo se lleva bien con sus compañeros, y
aunque tiene poco de conocerlos, ya comenzaron a salir de fiesta juntos. La mayoría toman y se drogan, por
lo que Bernardo sabe que no son buena influencia, pero por ahora son sus únicas amistades. También hay
una mujer a la que Bernardo ve ocasionalmente, pero también es solo para drogarse y tener relaciones
sexuales. Él trata de evitarla, por las drogas, pero también porque esta mujer tiene una hija de 5 años y a él
le parece muy mal que ella esté haciendo esto teniendo una hija (está separada del papá de la niña, y él aún
las mantiene). Ella es la que le insiste en que se vean, y ella paga por las drogas y el alcohol. Él menciona no
tener amigos cercanos o alguien que realmente se interese por él.

Historia personal y social


La infancia de Bernardo puede describirse como traumática y tóxica. Desde que él tiene uso de memoria, su
mamá ha sido agresiva física y emocionalmente, y su papá era alcohólico. Él recuerda que en casa todo fue
gritos e insultos de parte de su mamá, incluso antes de que ellos (Bernardo y su hermano) hubieran hecho
algo malo (por ejemplo en las mañanas los despertaba a gritos, sin si quiera primero decirles en un tono de
voz normal que se despertaran)”. En cuanto al trato de sus papás con él, la mamá era cero afectuosa, muy crítica y se
enojaba por todo. Una frase común de ella hacia ellos cuando se enojaba y les pegaba era “no me gusta ponerme así,
pero ustedes son los causantes”. Ella era incapaz de reconocer sus errores o disculparse, y mucho menos decir palabras
de aliento. Ella también solía decir “eres un bueno para nada, un estorbo, nunca vas a lograr algo en la vida, serás un
perdedor como tu papá”. El papá, cuando no tomaba, era frío y distante, pero cuando tomaba era más cariñoso con
ellos. Ante tanto conflicto y estrés, Bernardo aprendió a hacerse el duro y a guardarse las cosas. Las obligaciones del
hogar estaban relativamente bien cubiertas (comida y cosas materiales básicas por ejemplo), pero no había estructura ni
convivencia familiar, y mucho menos sentido de pertenencia. Él recuerda ver las familias de sus compañeros de la
escuela y desear tener una familia “normal”. A los 13 años sus papás se separaron y se vino a vivir a Cancún con su
mamá y su hermano. Él menciona que el cambio le fue muy difícil y que incluso cree haber tenido una depresión por
unos meses. Lo que más le pesó es estar alejado de su papá y no conocer a nadie. Su hermano hizo amigos
relativamente rápido, pero él estuvo solo por unos meses. Aunque se llevaba bien con los de su grupo en la secundaria,
él se empezó a juntar con alumnos mayores, y ahí comenzó a fumar marihuana y a tomar otra vez.

En su adolescencia, él se describe como acelerado, rebelde y curioso. Él quería experimentar de todo y no le gustaba que
le pusieran límites. Aunque la mamá era muy enojona, no ponía límites y no estaba al tanto de lo que Bernardo hacía, así
que él sabía que podía hacer lo que fuera sin consecuencias (la mamá le gritaba sin motivo aparente, entonces daba lo
mismo si se portaba bien o mal). Su comportamiento se volvió rebelde, discutiéndole a los maestros por todo, sin
obedecer las reglas de la escuela ni cumplir con sus responsabilidades. A pesar de este comportamiento, nunca reprobó.

Antecedentes Psiquiátricos o Psicopatológicos


El abuso de sustancias comenzó desde la adolescencia, así como problemas de conducta (rebeldía, faltar a la
escuela), pero nunca recibió apoyo psicológico. Años después estuvo en Alcohólicos Anónimos, y dice haber
encontrado ayuda hasta cierto grado. También hay sospecha de un trastorno del estado de ánimo desde la
adolescencia, probablemente distimia. Su comportamiento de rebeldía y desafío a las reglas puede ser
indicador de que cumplía criterios para trastorno negativista desafiante.

Salud Física e historial médico


Hasta su conocimiento, no hay datos médicos relevantes. Su última revisión fue hace 2 años, pero no refiere
malestares significativos, únicamente gastritis ocasional.

Estado mental
Bernardo se presenta con buen ánimo, cooperativo, discurso coherente y proceso de pensamiento lógico y
fluido, orientado en el tiempo y el espacio. No hay señas de intoxicación o abstinencia durante la entrevista.
Él participa adecuadamente, respondiendo las preguntas de forma adecuada, mostrando disposición a
participar.

Diagnóstico según DSM 5


Trastorno por consumo de alcohol, estimulantes (cocaína) y cannabis
Trastorno depresivo sub clínico
Rasgos de personalidad evitativa

Puntajes objetivos
BDI:
DSM 5:
PANAS:
DERS:
ETrA:
YSQ:
YPI:

Conceptualización del Caso


Lista de problemas
Abuso de sustancias: Bernardo tiene un historial problemático con el abuso de sustancias. Actualmente no
está tan mal como en el pasado, pero ya se está volviendo problemático. Cuando consume puede llegar a
perder el conocimiento (y los riesgos que eso implica), faltar al trabajo por desvelarse y afectar su salud. El
consumo es diario, y aunque expresa el deseo de dejar de consumir, también se reconoce incapaz.
Dificultad para regular emociones: Bernardo carece de habilidades para regular sus emociones. Estas, al
experimentarlas, las vive como desbordantes y demasiado desagradables, y su única manera de lidiar con
ellas es tratando de evitarlas o suprimirlas.

Temas emocionales del pasado que aún le afectan: Lo que él ha vivido, aún le afecta. Él sabe que existe
mucho dolor y malestar por lo que vivió en su casa, pero no sabe cómo enfrentarlo

Dificultad para establecer vínculos (sin sustancias de por medio): Bernardo no se siente del todo cómodo
abriéndose con otras personas, lo cual se ha traducido a mantener las relaciones superficiales. Él no lo
refiere como temor a hacer el ridículo (no es ansiedad social), sino una sensación constante de que debe
mantener a la gente a distancia

Situación de vivienda: La situación actual de vivir con su mamá le está generando estrés significativo. Por un
lado, el estar tan cerca de su mamá es tóxico para ambos ya que la mayor parte del tiempo están o peleando
o anticipando una pelea. También le afecta a su autoconcepto el no tener un lugar propio

Falta de seguridad y confianza: Bernardo se sabe capaz de tener logros, pero se ve a sí mismo como alguien
que siempre echa a perder lo bueno. Al pensar en su pasado, él ve que ha lastimado a personas buenas y
tirado a la borda buenas oportunidades laborales.

Agentes precipitantes y disparadores


El precipitante reciente fue el regreso a Cancún, ya que para él esto representa un intento fallido de lograr
algo (vivir y trabajar en Canadá) y tener que convivir con su mamá.

Análisis transversal de las cogniciones y conductas actuales


Descripción en términos cognitivo-conductuales de los problemas actuales. Debe incluir cómo interactúan
los problemas, cuales son los disparadores, pensamientos automáticos, emociones típicas (incluir modelos
cognitivos de los problemas) así como las estrategias para lidiar y cómo estas mantienen el problema. Deben
estar contemplados todos los problemas relevantes

Análisis longitudinal de las cogniciones y conductas


Énfasis en las creencias centrales e intermedias, las experiencias tempranas que las generaron y reforzaron,
y cómo estas creencias se relacionan con los problemas actuales. Queremos resaltar necesidades básicas,
experiencias asociadas a las creencias y desarrollo de estrategias para lidiar.

Fortalezas y recursos
Bernardo se encuentra en una etapa de motivación. Tiene buena capacidad intelectual e introspectiva,
apoyo de su hermano, y un trabajo que le puede permitir crecimiento.

Hipótesis de trabajo
Resumen de la conceptualización; debe encaminarnos hacia el plan de tratamiento

Plan de Tratamiento
Objetivos
Objetivos terapéuticos. Puede incluir objetivos generales e instrumentales

Plan de tratamiento
Tomando en cuenta los objetivos, la historia del paciente y la conceptualización, describir el plan de
tratamiento. *Debe ser individualizado al paciente, no solo descripciones genéricas (no queremos decir
“haríamos reestructuración cognitiva, luego exposición y después…, en vez, diríamos: Con el paciente x,
utilizaríamos mediante el diálogo socrático un análisis de evidencia a favor y en contra de los pensamientos
catastróficos, así como la técnica de semántica para las etiquetas que usa para describirse así mismo. Para
las creencias intermedias asociadas al fracaso…”).

ANEXOS
Evaluación Cuantitativa
Inventario de Depresión de Beck (BDI-II)
Instrumento Punt. Clasificación Reactivos relevantes
total
BDI
Interpretación

Instrumento de Corte de Síntomas del DSM 5 Nivel 1- Adultos


Indicador Ítems Total Puntuación de corte
Depresión 1,2 4
Enojo 3 3
Manía 4,5 Escala aún no válida
Ansiedad 6,7,8 7
Síntomas Somáticos 9,10 5
Id Suicida 11 1
Psicosis 12,13 Escala aún no valida
Problemas para dormir 14 3
Problemas de memoria 15 3
Obsesivo Compulsivo 16, 17 Escala aún no válida
Disociación 18 Escala aún no válida
Tx Personalidad 19,20 Escala aún no válida
Alcohol 21 2
Drogas 23 1
Violencia 24, 25 1
Impulsividad 26,27 5
Anx Social 28, 29, 30 7
Tx de Alimentación 31-34 8
Ideación Suicida 35 Si/No Si
tiempo: hace 5
años
Intento suicida 36 Si/No Si
tiempo:
Autolesiones no Suicidas 37 Si/No 1
tiempo

Escala de Afecto Positivo / Negativo (PANAS)


Sub escala Total Reactivos relevantes
Afecto Positivo
Afecto Negativo
Interpretación

Escala de Dificultades para Regular Emociones (DERS)


Instrumento Punt. Clasificación Reactivos relevantes
total
DERS
Interpretación

Evaluación de Trastornos de Ansiedad (ETrA)


Sub escala Items Puntuación Punt de Reactivos significativos
corte
Ans. Gralizada 1-8 17
Ansiedad Social 9-15 17
Síntomas 16-22 14
Físicos
Interpretación

Creencias del Consumo de Sustancias


Reactivos con puntuación “7” Reactivos con puntuación “6” Reactivos con puntuación “5”

Inventario de Función del Consumo


Reforzador

Positivo Negativo

Social

Función

Personal

Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-III)


EMT Reactivos Total # de r 5
o6
Priv em 1 19 37 55 73
Aband 2 20 38 56 74
Abuso 3 21 39 57 75
Ais. Soc 4 22 40 58 76
Defect 5 23 41 59 77
Fracaso 6 24 42 60 78
Depend 7 25 43 61 79
Vulner 8 26 44 62 80
Simbiosis 9 27 45 63 81
Subyug 10 28 46 64 82
Sacrif 11 29 47 65 83
Inhib em 12 30 48 66 84
Est inalc 13 31 49 67 85
Grand 14 32 50 68 86
Discip ins 15 33 51 69 87
Reconoc 16 34 52 70 88
Negativ 17 35 53 71 89
Punitivo 18 36 54 72 90

Esquema Total # de r 5 0 6 Clasificación Reactivos relevantes


Privación emocional
Abandono
Desconfianza y abuso
Aislamiento social
Defectuosidad
Fracaso
Dependencia / incompetencia
Vulnerabilidad
Simbiosis
Subyugación
Sacrificio
Inhibición emocional
Estándares inalcanzables
Grandiosidad
Disciplina insuficiente
Búsqueda de reconocimiento
Negatividad
Punitivo
Interpretación:

Inventario Parental de Young (YPI)


Esquema Reactivo Mamá Papá M prom P M5o6 P5o6 Clasificació
s prom n
Privación emocional 1-5 /5 /5
Abandono 6-9 /4 /4
Desconfianza 10-13 /4 /4
Vulnerabilidad 14-17 /4 /4
Dependencia 18-20 /3 /3
Defectuosidad 21-24 /4 /4
Fracaso 25-28 /4 /4
Subyugación 29-32 /4 /4
Sacrificio 33-36 /4 /4
Est inalcanzables 37-43 /7 /7
Grandiosidad 44-47 /4 /4
Disciplina 48-51 /4 /4
insuficiente
Simbiosis 52-55 /4 /4
Negatividad 56-59 /4 /4
Inhibición 60-64 /5 /5
emocional
Punitivo 65-68 /4 /4
Busq de aprobación 69-72 /4 /4

Evaluación de Psicopatología
Sub Si
No clín Actual Pas Síntomas presentes
Depresión mayor X? Mod Sev Diagnóstico 1: Trastorno por abuso de alcohol, estimulantes,
Distimia X? Mod Sev cannabis y nicotina (actual moderado, en el pasado, severo).
Bipolar X Mod Sev Bernardo presenta disfunción en las áreas requeridas para
Riesgo suicida X Mod Sev establecer el diagnóstico. El consumo genera malestar
Auto Lesiones No Suicidas X Mod Sev clínicamente significativo, continúa usando a pesar de los
problemas que le ocasiona, no tiene control sobre su consumo, y
manifiesta tanto tolerancia como abstinencia.
Ansiedad Generalizada X Mod Sev Diagnóstico 2: Trastorno del estado de ánimo (sub clínico)
T. Pánico X Mod Sev Presenta síntomas de depresión, como irritabilidad, autocrítica y
Fobia específica X Mod Sev malestar emocional constante. Sin embargo, debido a su consumo
Ansiedad Social X Mod Sev de sustancias, en este momento no se puede determinar si los
Ansiedad de salud X Mod Sev síntomas son resultado de las sustancias o un trastorno
independiente
TOC X Mod Sev Diagnóstico 3: Rasgos de personalidad evitativa
T. estrés post traumático X Mod Sev Bernardo muestra un constante deseo de evitar experiencias
Sustancias Mod Sev internas como pensamientos (asociados a sus problemas),
T. explosivo intermitente X Mod Sev emociones y recuerdos. La idea de permitirse sentir las emociones
T. Psicótico X Mod Sev lo rechaza y prefiere evitarlas, incluso consumiendo
Anorexia X Mod Sev Diagnóstico 4: Posible diagnóstico de negativista desafiante en la
Bulimia X Mod Sev adolescencia.
TCA No esp Mod Sev Su comportamiento era de rebeldía, no le gustaba seguir reglas
Tx de Personalidad Mod Sev
Evitativo Mod Sev
Mod Sev Diagnóstico 5:
Mod Sev
Mod Sev
Adolescentes
DMDD Mod Sev Diagnóstico 6:
TDA(H) Mod Sev
T. Disocial Mod Sev
T. Negativista Desafiante Mod Sev
Mod Sev Diagnóstico 7:
Mod Sev
Mod Sev
Mod Sev
Comentarios adicionales
Aunque en el instrumento del DSM refirió ideación suicida, al indagar sobre esto, él no refiere riesgo

Análisis Clínico del Abuso de Sustancias


Sikandar Ortega
Centro de Psicoterapia Cognitiva
Entrevistador: Sikandar Ortega Fecha de la entrevista: 2016
Datos de identificación
Nombre: Bernardo Masc / Fem
Edad: 30 Escolaridad: Bachillerato
Edo. Civil: Soltero Ocupación: Turismo
Lugar de origen: CDMX Lugar y tiempo de residencia (ciudad actual): 15 años en
Cancún, 2 años en Canadá y regresó hace 3 meses

Integrantes familiares
Relación Nombre Edad Ocupación / Familiograma
escuela
Padre -------------------- 60
Madre -------------------- 55 No trabaja
Hermano -------------------- 27 Profesionista

Descripción de las condiciones de vida actuales


Bernardo estuvo viviendo en Canadá los últimos 2 años y regresó a Cancún hace 3 meses. Por la cuestión económica, llegó
a vivir con su mamá, lo cual lo tiene estresado ya que se llevan muy mal. Ella es irritable, enojona, los 2 tienen carácter
explosivo, así que discuten seguido. Su hermano vive aparte con su esposa, se lleva bien con ellos, no se frecuentan tanto
pero si están en contacto por lo menos una vez por semana.
Su trabajo es con turismo, lo cual le agrada. Los horarios pueden ser largos, pero económicamente le va bien (por
temporadas). Se lleva bien con sus compañeros, y hay oportunidad de crecimiento, por lo cual le interesa hacer bien su
trabajo. En su día libre no hace mucho. La noche anterior a su día de descanso tiende a salir a tomar con los compañeros
de trabajo y desvelarse, y el día de descanso dormir hasta tarde, estar en la compu, tomar unas cervezas y fumar
marihuana.

Estado actual de salud


El estado de salud de Bernardo es aparentemente bueno, aunque hace más de 2 años que no se hace análisis. A pesar de
su consumo de alcohol y drogas, Bernardo no refiere malestares significativos. En ocasiones tiene molestias
gastrointestinales, pero nada de cuidado.

Hábitos saludables
Calidad de Sueño
Bernardo dice dormir bien, más que nada porque fuma marihuana en la noche para relajarse. Tiende a dormir más tarde
de lo que debería, por lo que duerme unas 5 horas por noche. Él describe su sueño como no suficiente, pero no lo ve como
un problema significativo.
Alimentación
Su alimentación es descuidada. Usualmente hace 2 comidas al día (medio día y en la cena) y café entre comidas. En etapas
anteriores (cuando hace ejercicio) cuida lo que come, pero desde hace más de un año su comida es de puestos callejeros,
tiendas de auto servicio o comida rápida. A pesar de esto, mantiene un peso saludable.
Actividad física / Ejercicio
Actualmente no hace ejercicio, aunque sí está en sus planes. Él menciona que cuando entra a una etapa saludable se
“clava” en el ejercicio, lo cual le hace bien porque lo motiva a no tomar. En estas etapas, él puede ir al gimnasio todos los
días, entre 2 y 3 horas, así como cuidar muy bien su alimentación. Él dice que en cuanto tenga dinero, va a volver a entrar
al gimnasio con la intención de “darle con todo”.

II. Evaluación del consumo


Uso actual
Sustancias, cantidad, frecuencia
Alcohol: Cerveza mayormente, aunque puede ser cualquier licor. Consumo moderado aprox 3 veces por semana (3-6
tragos en 2 horas) y excesivo los fines de semana (hasta perder el conocimiento).
Marihuana todos los días, entre medio y un cigarro
Cocaína aprox 3 veces por semana, desde una línea hasta perder la cuenta
Cigarro (tabaco) todos los días, aprox 10 cigarros
Circunstancias usuales de consumo
El mayor consumo se da cuando sale de fiesta con compañeros de trabajo, lo cual ha sido casi todos los fines de semana.
Aunque a veces se propone “solo tomar unas cuantas”, la mayoría de las veces que sale va con la actitud de “con todo”.
Procura salir noches antes de día de descanso o que entra en la tarde, y esto significa que sale dispuesto a consumir sin
límite. Él menciona que le gusta comenzar con unos shots o beber rápido para sentirse “entonado” lo más pronto posible,
lo cual se logra con unas 3 cervezas o caballitos de corrido (en menos de 5 minutos). Después de eso, la intención es
“pasarla bien”, pero el consumo ya no es tan apresurado. La otra situación común es que, ya que se está sintiendo tomado
(después de unos 12 tragos), unas líneas de cocaína “lo resuelven” y le permiten seguir la fiesta. Él menciona que la
mayoría de las personas con las que sale hacen lo mismo, por lo que la cocaína siempre está disponible. Solo en los casos
en los que no hay o no consiguen, sigue tomando hasta o ponerse “mala copa” o perder el conocimiento.
La otra situación habitual de consumo es solo en su casa. Bernardo menciona que los días que no sale de fiesta, se compra
un six camino a su casa y se las toma solo. Debido a los problemas con su mamá, él se encierra en su cuarto escuchando
música o viendo videos en la computadora. En estas ocasiones, lo que busca es relajarse y desestresarse, y usualmente
entre 6 y 10 cervezas lo logran. Esto sucede prácticamente todas las noches que no sale de fiesta, o sea que toma todos los
días.
Bernardo también consume marihuana todos los días, usualmente a la par de las cervezas en su casa (cuando sale de fiesta
no se le antoja, ya que lo relaja). Si se despierta con malestar, ansiedad o preocupaciones, fuma en la mañana “unos
cuantos toques”. En las mañanas que trabaja, si llega a fumar, procura que sea poco, ya que su trabajo requiere de su
concentración, energía y socializar con los turistas, y cuando llega “tocado”, no se esmera mucho.
Bernardo fuma todo el día, cada que puede. Un cigarro en la mañana, otro en el camino, en el break del trabajo y al salir
del trabajo. Si solo está tomando alcohol, también fuma, pero si ya comenzó a fumar marihuana, ya no fuma cigarros
(tabaco).

Análisis funcional / Modelo Cognitivo Conductual


Situación de consumo: Noche de antro
Para Bernardo, los primeros indicios de deseo (craving) comienzan como desde mediodía. Al sentirse estresado o cansado
en el trabajo, y saber que al día siguiente no madruga, aparece ese deseo de sentirse bien, relajado, sin las preocupaciones
de siempre. Esto se traduce a una sensación fisiológica de ansia (algo así como ganas) y pensamientos anticipatorios de
“en un rato estaré pasándola bien”. A estas alturas del día (medio día), el craving es leve, tanto la sensación fisiológica
como la presencia de los pensamientos anticipatorios. El siguiente componente que le intensifica el craving es hacer el
plan. Como a las 5 de la tarde comienzan los menajes para ponerse de acuerdo en lo que van a hacer. Esto hace que los
pensamientos anticipatorios sean más vívidos (imágenes de la fiesta, el ambiente, los amigos etc.) y que el deseo sea más
fuerte. Como le desespera la espera, aquí también aparece el plan del consumo antes de la salida, lo cual puede ser unas
cervezas en lo que va a su casa a arreglarse. En este caso, Bernardo menciona poco pensamiento deliberado; simplemente
aparece el deseo con el pensamiento permisivo “es una buena manera de comenzar la fiesta, además de que me ayudará
a relajarme desde antes”. El no describe este deseo como muy intenso, pero no aparece ningún freno o motivo para no
hacerlo. Ya que se tomó las primeras cervezas en el camino a su casa y siente esa sensación “relajante”, el craving se
intensifica y aparecen pensamientos permisivos tipo “ya no hay vuelta atrás, hoy la voy a pasar muy bien” o “lo necesito”.
Cabe señalar que siguen sin aparecer pensamientos que lo frenen o que propongan un consumo moderado. Cuando pasan
por él, la emoción de la convivencia le intensifica el deseo de seguir tomando y de pasarla bien. A partir de aquí, Bernardo
describe ya pasar a “piloto automático” (en cuanto al consumo), y simplemente toma una tras otra. La sensación
emocional y fisiológica que describe es una combinación de excitación, ánimo elevado y ansiedad por tomar más.
Pensamientos asociados son “todos la vamos a pasar bien”, “necesito relajarme” y “me gusta esta convivencia (que no se
daría sin alcohol”. El bloqueo cognitivo es evidente ya que menciona que en ningún momento aparecen los pensamientos
sobre bajarle a su consumo. Cuando se siente muy tomado, él percibe que ya no disfruta la fiesta de la misma manera, lo
cual lo lleva al pensamiento permisivo que “unas líneas lo resuelven”, y “si no me meto algo para despertar, ya no voy a
disfrutar la salida”. Estos pensamientos lo llevan a planear su consumo, ya sea averiguar quién tiene, o hacer las llamadas
correspondientes para que se la lleven. El pensar en que va a poder seguir en la fiesta le intensifican el craving, al mismo
tiempo que le genera alivio. Ya que consume cocaína, recuerda poco de los sucesos, por lo que ya no puede referir
cogniciones. Al día siguiente de la fiesta, llega a tener algo de remordimiento por haberse excedido, pero sin demasiada
intensidad, ya que también aparece el pensamiento “de no haber salido, me hubiera quedado en casa a hacer lo mismo de
siempre”. Seguido, para “curarse la cruda”, se toma 2 cervezas. En este caso, el pensamiento anticipatorio es “no tengo
que estarme sintiendo así (crudo)”, lo cual lo llevan al antojo y la conducta preparatoria (comprar las cervezas).

Situación de consumo: Cervezas y marihuana en casa


Las noches que Bernardo no sale de fiesta, se queda en casa tomando unas cervezas y fumando marihuana. Él ya está
acostumbrado a esta rutina, y lo hace de manera habitual, sin pensarle demasiado. Durante el día, cuando ya se fastidia
del trabajo, la imagen (pensamiento anticipatorio) de él relajado, escuchando música le genera algo de alivio, lo cual activa
el craving fisiológico (los días pesados o estresantes activan más este deseo). Sin embargo, al pensar en el proceso lo llevan
a pensar en su casa, lo cual le recuerda que su mamá está ahí. Al pensar en ella, lo primero que se le viene a la mente son
imágenes de ella gritando o peleando con él por algo. Al indagar más sobre esto, el menciona que aunque no quiere, no
puede evitar pensar que ella siempre ha sido así, lo cual le recuerda (o genera pensamientos automáticos) de las
situaciones dolorosas que vivió de niño con ella. Él menciona que esto le genera un malestar tremendo, justamente lo que
quiere evitar pero que le ha perseguido toda su vida. Estas emociones le activan el pensamiento automático “no tolero
sentirme así” y “cualquier cosa es mejor que estar sintiendo esto”, lo cual lo llevan a pensar en relajarse y distraerse
mediante el consumo. Conforme se acerca la hora de irse a su casa, más le entra la angustia y la incertidumbre de si estará
su mamá, y si está, de que humor estará. Si de por sí tuvo un día estresado, el piensa que debe evitar a toda costa a su
mamá, ya que si discuten, él puede perder el control y ponerse igual de alterado que ella. Todo este proceso intensifica el
deseo de consumir. Antes de llegar a su casa pasa al Oxxo por el six, lo cual le genera la mezcla de desesperación por ya
estar relajado y alivio el saber que ya casi comienza a tomar. Al entrar a su cuarto, listo para consumir, él menciona que ya
tiene su rutina: prende la compu para poner música, abre la primera lata (“cuando escucho ese primer “tsssst” al abrirla,
siento que suelto un gran peso, aún antes del primer trago”), se quita los zapatos, se sienta en su silla del escritorio, y se la
toma lentamente. Él menciona que después de la primera lata, “la cabeza comienza otra vez a las andadas”. Esto significa
que se le viene a la mente pensamientos desagradables, usualmente o de su infancia o de auto reproche por su situación
de vida actual. Bernardo lidia con estos pensamientos tratando de distraerse, y dice que la música lo ayuda mucho, pero
que la disfruta más con un cigarro de marihuana. Él ha notado que música y unos toques alejan esos pensamientos y le
dan una sensación relajada. Después de unas 3 horas (las cervezas se las acaba la primera hora, el resto del tiempo es
fumando marihuana) le da sueño, apaga la compu y se duerme.
Otra situación relevante que comenta Bernardo es que, cuando sale de trabajar, el pensar que no tiene nada más que
hacer ni con quien convivir (“los compañeros de trabajo son solo para la fiesta, no son verdaderamente mis amigos”), le
despierta un sentimiento de vacío y tristeza. Similar al estrés del trabajo, pensar que el consumir le ayuda a lidiar con esto
le activa e intensifica el craving.
Situación de consumo: Cigarro
Bernardo describe su consumo de cigarro como hábito, muy en automático. El deseo de fumar no llega a ser fuerte porque
desde el inicio del antojo, ya está fumando. En el trabajo o los horarios en los que no puede fumar, el refiere más una
desesperación general que el craving por el cigarro. Una situación normal de consumo es al despertar y que no tenga
marihuana. El disparador es la sensación de desesperación y prisa, lo cual lleva al pensamiento anticipatorio del cigarro
como algo que lo relaja, y de ahí, al no haber motivos para no fumar, simplemente toma el cigarro y fuma. En cuanto
comienza a fumar, el siente el “beneficio”, aunque no igual que la marihuana.
Hay ocasiones en las que Bernardo se reprocha a sí mismo por fumar tanto. Por ejemplo, cuando camina o sube unas
escaleras y se da cuenta que no tiene buena condición, aparece el PA “esto me lo busco por fumar tanto. El cigarro no me
deja estar bien físicamente, debería ser más fuerte para poderlo dejar”. Esto le genera una combinación de culpa y
motivación para dejarlo, pero al pensar en no fumar, le llega el PA “voy a andar ansioso si no fumo, y no me puedo dar
toques (marihuana) a cualquier hora como el cigarro, si dejo de fumar, será muy difícil”. Este PA lo lleva a sentirse triste y
desanimado, y abandona el plan de dejar de consumir.
Creencias asociadas al consumo
Al indagar sobre la conducta en “piloto automático” en la fiesta, Bernardo menciona la creencia que solo si toma se la
puede pasar bien. Para él, esta creencia aplica a casi todas las personas. Él refiere que cuando algún compañero de los de
las salidas no puede tomar (por tener que trabajar temprano al día siguiente o estar en tratamiento médico), él ve como la
pasan mal, se aburren y se van temprano. Además, él dice que, sin tomar, se le dificultaría socializar igual, ya que cuando
toma es más aventado y que se vuelve insensible al rechazo (si se le acerca a una mujer). Aunque menciona que él no es
penoso sin tomar, que no es lo mismo. Él también menciona que, aunque se lleva bien con sus compañeros de trabajo, es
en estas salidas cuando más cercano a ellos se siente (y también se siente aceptado por ellos)
Bernardo también menciona que es de los que se la pueden pasar pensando en problemas, y que consumir es lo que más
le ayuda a “salirse de su propia cabeza”, relajarse y disfrutar. Él sabe que tiene muchos temas internos que lo atormentan
(infancia, problemas con su mamá), que le desespera pensar en eso (por las emociones que le genera), y que sin consumir,
no sabría cómo alejar todo eso.
Las creencias relevantes son:
Solo si consumo puedo disfrutar la fiesta, la cual es mi único rato para divertirme
Consumiendo me siento cercano a la gente y aceptado por ellos
Consumiendo puedo alejar mis traumas, los pensamientos negativos que me llegan y las emociones dolorosas que los
acompañan.

Cuadro 1
Sustancia Edad 1er uso Señalar etapa de mayor consumo Frecuencia (abuso, regular, Comentarios
social, casual)
Alcohol 11 Distintas etapas: adolescencia, Abuso / dependencia
en Canadá, actual
Marihuana 13 Actual Abuso / dependencia
Cocaína 16 Actual Abuso / dependencia
Éxtasis / Tachas 16 Adolescencia Casual
CIgarro 12 Actual Abuso

Historia del consumo


1st experiencia con una sustancia
La primera vez que consumió algo fue alcohol a los 11 años. Estaba en su casa con su hermano y 2 primos mayores (14 y
15 años) y ninguno había probado el alcohol. Ellos le propusieron que él tomara y les contara qué se sentía (sabían dónde
guardaba las botellas su papá). Él accedió, dio varios tragos directo de una botella de ron, vomitó y perdió la conciencia. Al
día siguiente, aunque se sentía muy mal físicamente, recuerda sentirse orgulloso, ya que había quedado bien frente a su
hermano y sus primos. La sensación de rebeldía y de haber hecho algo que primos mayores no habían hecho también le
dio emoción. No hubieron auto reproches o conciencia de que lo que había hecho estaba mal, y se quedó con las ganas de
repetirlo (más por presumirle a los demás que por el gusto de tomar). También influyó el hecho que sus papás no se
dieron cuenta, lo cual le hizo pensar que lo podía volver a hacer si meterse en problemas.
La primera vez que probó una droga ilegal fue la marihuana a los 13 años. En 1ero de secundaria se empezó a juntar con
unos de 3ero, un día le invitaron y sin dudar el accedió. Él menciona que, aunque sí sentía curiosidad y no le veía nada
malo a probarla, lo que más le motivó fue que los demás le “admiraran” que aun siendo más chico que ellos, era igual de
aventado. Esa ocasión, al igual que la primera vez del alcohol, lo dejaron con más ganas y sin conciencia de consecuencias
ya que nada malo había pasado.
La cocaína la probó la primera vez en una situación similar: fiesta con chicos mayores, le invitaron y por demostrarles que
era como ellos, la probó. Él dice que la sensación no le encantó, que al ser de por sí una persona acelerada, el “extra” de la
cocaína no fue tan agradable. Sin embargo, él menciona que en ese momento no estaba tomado, y que hasta que la usó
para bajarse la borrachera fue que le tomó el gusto.
En resumen, el inicio de cada sustancia se dio en un contexto social, con el deseo de impresionar, quedar bien o ser
aceptado, y que cada vez, se dio cuenta que no pasaba nada malo.

Desarrollo (experimental – social –abuso)


A partir de la primera ocasión que Bernardo tomó alcohol, pasó más de un año para que lo volviera a hacer. Aunque quería
volverle a presumir a sus primos mayores, la ocasión ya no se dio. A los 12 años comenzó a darle tragos a escondidas a las
botellas de su papá, más por rebelde que por el efecto del alcohol. En esa etapa, ya tenía muchos problemas con su papá
(quien era alcohólico), entonces tomarse sus botellas era una manera de desquitarse de él. Él recuerda que sí lo hacía con
cierto miedo de que lo cacharan, pero que incluso esa adrenalina le gustaba. Al poco tiempo, el papá se fue de la casa (lo
cual fue un alivio), y ellos se fueron a vivir a Cancún, pero la mamá que de por sí era irritable y explosiva, se puso peor.
Bernardo recuerda que ahí comenzó a tomar más, y que empezó a encontrar alivio al consumir. Al no estar el papá, había
menos supervisión, y como acababa de entrar a la secundaria, es cuando Bernardo comenzó a salir más y a juntarse con
chicos mayores. Él ya tomaba con ellos cuando probó la marihuana. Estos chicos mayores eran “los rebeldes”, pero no
eran “maleantes”. Más que nada buscaban como conseguir alcohol y marihuana, y donde consumir sin que los cacharan.
Los problemas en casa seguían, así que Bernardo estaba cada vez más tiempo en la calle, buscando compañía de sus
amigos. Él recuerda que se sentía bien al tomar y fumar, pero que lo que más disfrutaba era la convivencia, estar rodeado
de amigos y no pensar en sus problemas. Durante la secundaria, el consumo de alcohol y marihuana era frecuente, pero
nunca se salió de control: no tuvo problemas con la ley, ni se ponía “mala copa” ni nada por el estilo. Su mamá lo veía
como un vago, y lo regañaba y pegaba por todo, pero no le decía nada específico sobre su consumo (él supone que ella se
daba cuenta). Él tampoco recuerda que en esa etapa (secundaria) hubieran indicadores de dependencia física (abstinencia,
tolerancia). Las ganas de consumir eran más por salir y convivir, que una necesidad física intensa. Sin embargo, el consumo
de marihuana era frecuente, entonces cabe la posibilidad que no hubo abstinencia porque no hubieron etapas
prolongadas sin consumo.
Al entrar al bachillerato, el consumo se disparó. Las nuevas amistades (también mayores) eran de consumo fuerte, y él no
se quería quedar atrás, así que también comenzó a tomar en exceso. En esta etapa, ya comenzaron los “black out” (tomar
hasta perder la conciencia), y fue cuando le ofrecieron como solución consumir cocaína. Él recuerda que su forma de ser
empezó a cambiar, y de ser más tranquilo y disfrutar convivencias con amigos, se volvió más acelerado, irritable y agresivo.
Esto lo llevó a ser más confrontativo con su mamá, y los problemas con ella se volvieron casi intolerables. Ella ya no le
podía pegar, entonces se volvía más agresiva verbalmente. En esta etapa, el consumo de marihuana disminuyó y el
consumo de alcohol y cocaína se disparó, incluyendo el tomar solo. El menciona que prefería el alcohol, ya que la
marihuana lo relajaba, pero no lo desconectaba del todo; el alcohol en cambio lo podía “noquear” cuando estaba en su
casa (cuando tomaba en su casa no usaba cocaína, al contrario quería perder la conciencia lo más rápido posible). Para él,
la única manera de que estar en su casa fuera tolerable era estando tomado, pero por un lado, la mamá lo agredía
(verbalmente) más cuando veía que tomaba en casa (le decía que era igual al papá), y también en varias ocasiones, ya
estando intoxicado, él buscaba pelear con su mamá para sacar todo el “odio que le tenía”.
En esta etapa, la dependencia física era más evidente: la desesperación y ansiedad cuando no había tomado era muy
fuerte, y la tolerancia era evidente.
Bernardo se salió de su casa aproximadamente un año después de haber terminado la prepa (ese año era el mismo patrón
que se acaba de describir). Entró a trabajar y descubrió que era bueno para las ventas (en una agencia de viajes y tours),
juntó suficiente dinero y se fue a vivir solo. En el trabajo conoció a una compañera y comenzaron una relación. Los
siguientes 4 años Bernardo los describe como “de los mejores de su vida”. Económicamente tenía cierta estabilidad, había
distancia de su mamá, se llevaba bien con su hermano y como esta chica era “de familia” y sin vicios, resultó una muy
buena influencia para él. Bernardo comenzó a ir a AA, dejó de tomar y consumir cocaína, aunque regresó a la marihuana
(la consumía todos los días). En esa etapa, él también se dedicó de lleno al gimnasio (unas 2 horas diarias), a cuidar en
extremo su alimentación y a esforzarse al máximo por tener un cuerpo tonificado. Cabe mencionar que Bernardo refiere
que todos esos problemas que venía arrastrando y su malestar emocional seguían ahí, pero “guardados en el fondo”.
Después de unos 3 años así, Bernardo conoció a otra mujer, quien “era todo lo que no le convenía” (fiestera, tomaba
mucho, inestable en sus relaciones y sus emociones), pero se sintió atraído por ella. Él ya llevaba 3 años con su pareja,
pero reconoce que su vida ya estaba “algo aburrida”. Una ocasión se quedó de ver con esta mujer, tomaron, y desde ahí
retomó el consumo, primero alcohol y después cocaína. Bernardo menciona que sintió una emoción y adrenalina que no
había sentido en mucho tiempo, y que también se sintió conectado con esta mujer. El empezar a verla causó una espiral
descendiente, ya que por verla y por tomar comenzó a tener problemas fuertes con su pareja, y para no lidiar con eso, se
salía de su casa para tomar. Aproximadamente un año después se terminó la relación con su novia formal, y Bernardo
regresó a su estilo de vida anterior (aunque no con la misma gravedad). Los siguientes años su vida fue de trabajar entre
semana y fiesta en fin de semana, donde consumía con el mismo patrón: alcohol para enfiestarse, cocaína para bajársela,
marihuana y cigarro para estar tranquilo y relajado.
Por su trabajo tuvo la oportunidad de irse a vivir a Canadá, donde ya tenía un trabajo esperándolo. Bernardo se sentía
atrapado en su estilo de vida, tenía ganas de hacer algo mejor con su vida, y decidió irse. En Canadá le empezó a ir bien,
pudo cortar de tajo el consumo de sustancias (excepto la marihuana, esa se mantuvo todos los días) y los primeros meses
se dedicó a trabajar y a ir al gimnasio. A los pocos meses conoció a una canadiense y comenzaron una relación. Durante el
siguiente año todo iba bien: trabajo, economía, pareja y salud. Sin embargo, “sin darse cuenta” retomó su estilo de vida
anterior, pero de forma gradual. Esto comenzó con unas salidas “inocentes”, a tomar unas copas con su novia y listo. Al
hacer la reflexión, Bernardo menciona que esa sensación de aburrimiento estaba regresando, que aunque todo iba “bien”,
sentía que algo faltaba. Otro factor importante es que conoció y se empezó a juntar con un grupo de mexicanos que les
gustaba la fiesta. El primer año él se había juntado más que nada con amigos de su novia, y menciona que fue muy padre
encontrar un grupo de amigos con quien se pudiera identificar y ser tal y como es. Sin embargo, como a ellos les gustaba la
fiesta, otra vez comenzó el círculo vicioso de salir más a tomar, lo cual le causaba problemas en su relación, lo cual lo
motivaba a salir y tomar más. Cuando termino con ella, en una salida tomó de más y se peleó a golpes con uno de sus
amigos mexicanos, lo cual hizo que se alejaran de él. Sin novia y sin esos amigos, se comenzó a aislar y deprimir, y ahí es
cuando más tomó. Esto lo llevó a perder el trabajo, la visa y tenerse que regresar.
Como Bernardo perdió sus ahorros, no le quedó otra opción más que pedirle a su mamá si podía vivir con ella en lo que se
reponía. Como llegó con una cruda moral tan fuerte, y reconociendo que el alcohol y las drogas fueron las causas de sus
problemas, él regresa con la intención de estar sobrio y limpio (para él la marihuana no cuenta) y comienza a ir a AA. A las
3 semanas ya estaba trabajando, con una rutina muy fija (trabajo, AA, casa a dormir) lo cual le ayudaba. Hace un mes
retomó contacto con una mujer con quien se drogaba para tener relaciones sexuales. Al principio se negaba a verla, pero
como se había sentido solo, accedió verla, y ahí volvió a consumir cocaína. Se sintió mal por eso, pero a los pocos días sus
compañeros de trabajo lo invitaron a salir, accedió y tomó. Durante el último mes ha estado tomando casi todos los días,
consumiendo cocaína fines de semana, y alcohol y marihuana todos los días. Durante este mes, el consumo no ha
gradualmente en aumento, y hay presencia de dependencia física (abstinencia cuando no consume).

Intentos previos para dejar de consumir / Tratamientos previos


Al inicio de su consumo, Bernardo no mostró conciencia de la gravedad del problema. Durante su adolescencia, aunque
escuchaba los comentarios típicos sobre las drogas, él lo veía como exageraciones. Él menciona que, durante la etapa del
bachillerato, él sabía que algo no andaba bien, pero no le ponía atención a esos pensamientos. La conciencia del problema
se comenzó a hacer más evidente cuando tuvo los primeros síntomas de abstinencia y se dio cuenta que no le sería tan
fácil dejar de consumir. Sin embargo, como no había una motivación real para que dejara de consumir, ni siquiera lo
intentó. La primera vez que reconoció que tenía un problema con las drogas y el alcohol fue cuando su primera relación
seria estaba en peligro. Él sabía que quería estar bien con ella y que si tomaba la iba a perder, pero se dio cuenta que ya
era algo más fuerte que él. Intentó dejar de tomar por su cuenta, se lo prometió a ella y a sí mismo, pero no lo logró.
Cuando ella lo dejó, él dejó de intentar. La conciencia de que esto era un problema siguió ahí, pero en el fondo de su
mente. Él dice que nunca ha negado que tiene un problema, sino que no le daba importancia.
Bernardo ha tenido etapas que él considera buenas. La primera fue durante aproximadamente 2 años y cuando tuvo a su
primera novia, la segunda fue el primer año en Canadá y la tercera fue recientemente al regresar a Cancún. Al analizar
estas situaciones encontramos algunos factores en común: Ha logrado mantenerse alejado del consumo cuando está en
una relación sana, trabajando y haciendo ejercicio. Sin embargo, también podemos observar que llega una etapa en donde
se siente “aburrido” y que la falta de emoción y adrenalina juegan un papel importante. Otro factor muy importante es el
hecho que la marihuana siempre ha estado presente, seguramente cubriendo los síntomas de abstinencia. El tema
interpersonal influye en ambos sentidos. Cuando está con alguien que le importa, esto lo motiva, pero también se ha
juntado con “malas influencias” quienes influyen negativamente.
El único tratamiento formal en el que ha estado es recientemente cuando comenzó a asistir a las juntas de AA. Él
menciona que lo que más le ayuda es a mantenerse ocupado, tener algo que hacer y por lo menos estar rodeado de otras
personas. La filosofía no lo motiva mayormente, y los testimonios son buen recordatorio de por qué debe mantenerse sin
consumir.
Las recaídas parecen deberse a este “aburrimiento”, a encontrar un grupo social que lo lleva al consumo y a la aparición de
malestar emocional.

Problemas psicosociales asociados


Familiares y sociales: La relación con su mamá de por sí ha sido mala, pero el tema del consumo la ha agravado. Ha
perdido relaciones importantes (novias) por su consumo.

Salud: Bernardo no reporta problemas de salud significativos

Laboral / Escolar: Su consumo no le ha permitido desempeñarse en su mejor nivel, y en algunas ocasiones ha llegado a
perder su trabajo

Legal: No ha tenido problemas legales, solo el que no le renovaran la visa para quedarse a trabajar en Canadá

Financieros: Él menciona que el consumo le ha afectado mucho su economía. Actualmente no tiene ahorros ni bienes ya
que todo se lo ha gastado en la fiesta. En sus trabajos ha ganado bien, pero no logra administrarse adecuadamente.

Otro:

Vulnerabilidades Psicosociales
Psicopatología asociada
Aparentemente hay una depresión subyacente. Desde pequeño ha habido conflictos en su casa que le han afectado
mucho. Él también refiere un constante malestar emocional que trata de tapar, lo cual significa que el consumo es un
reforzador negativo para estas emociones. Esto evidencia rasgos de personalidad evitativa, especialmente en lo que se
refiere a sus propias experiencias internas (pensamientos, emociones, recuerdos). Nuevamente encontramos apoyo a la
hipótesis que el consumo de sustancias lo usa como método para lidiar con esto que quiere evitar.

Regulación emocional
Bernardo menciona no tener habilidades para manejar sus emociones. Él desde chico aprendió a guardarlas o evitarlas, ya
que si las siente, se pone muy mal. La idea de “permitirse sentir sus emociones” le genera malestar ya que piensa que sería
demasiado lo que le vendría, que se pondría muy mal y que se podría hundir.

Estilo cognitivo y meta cognitivo


Bernardo muestra flexibilidad cognitiva. Él reconoce que la adicción se “apodera” de su forma de pensar, pero también
reconoce que las cosas no son necesariamente como las percibe, que se puede equivocar
Impulsividad
Bernardo puede ser descrito como alguien impulsivo. Él mismo dice que es del tipo “todo o nada”. Cuando es fiesta, es
hasta el full, cuando ha sido el gimnasio, también se vuelve casi obsesión. Él también es impulsivo en cuanto a sus
reacciones, sobre todo cuando es enojo. Él se irrita fácilmente y se le dificulta controlarse en esos momentos

Dinámica familiar /antecedentes familiares de consumo


Para Bernardo, su mamá influye de manera indirecta en su consumo, ya que ella lo irrita o hace sentir mal, y para lidiar con
esto, él consume.
Su papá fue (o es) alcohólico, y Bernardo creció alrededor de fiestas y borracheras. Además de su papá, otros familiares
(los hombres de la familia, abuelo, tíos, primos) también eran bebedores de carrera larga.

Influencia social
Bernardo se desenvuelve en un entorno que no le ayuda a su sobriedad. Los compañeros de trabajo son sus únicas
relaciones sociales, y a ellos les gusta salir a tomar y drogarse; si no sale con ellos, no tiene con quien salir. En las juntas de
AA ha conocido más personas, pero nadie con quien conviva fuera de las juntas.

Otros estresores
A Bernardo le estresa el tema del dinero, pero esto lo ve como motivación para no consumir.

Historia de desarrollo
Experiencias relevantes de la infancia
Bernardo creció en un contexto de maltrato físico y verbal, donde el papá era alcohólico y la mamá explosiva y
enojona. El consumo por un lado normalizado, ya que el papá y otros familiares tomaban todo el tiempo, pero
también era un motivo constante de peleas y discusiones, por lo que Bernardo también aprendió que el alcohol
“destruye familias”. En cuanto al trato de sus papás con él, la mamá era cero afectuosa, muy crítica y se enojaba por
todo. Una frase común de ella hacia ellos (Bernardo y su hermano) cuando se enojaba y les pegaba era “no me gusta
ponerme así, pero ustedes son los causantes”. Ella era incapaz de reconocer sus errores o disculparse, y mucho
menos decir palabras de aliento. El papá, cuando no tomaba, era frío y distante, pero cuando tomaba era más
cariñoso con ellos. Ante tanto conflicto y estrés, Bernardo aprendió a hacerse el duro y a guardarse las cosas. Las
obligaciones del hogar estaban relativamente bien cubiertas (comida y cosas materiales básicas por ejemplo), pero
no había estructura ni convivencia familiar.
A los 13 años sus papás se separaron y se vino a vivir a Cancún con su mamá y su hermana. Él menciona que el
cambio le fue muy difícil y que incluso cree haber tenido una depresión por unos meses. Lo que más le pesó es estar
alejado de su papá y no conocer a nadie. Su hermano hizo amigos relativamente rápido, pero él estuvo solo por unos
meses. Aunque se llevaba bien con los de su grupo en la secundaria, él se empezó a juntar con alumnos mayores, y
ahí comenzó a fumar marihuana y a tomar otra vez.
En su adolescencia, él se describe como acelerado, rebelde y curioso. Él quería experimentar de todo y no le gustaba
que le pusieran límites. Aunque la mamá era muy enojona, no ponía límites y no estaba al tanto de lo que Bernardo
hacía, así que él sabía que podía hacer lo que fuera sin consecuencias (la mamá le gritaba sin motivo aparente,
entonces daba lo mismo si se portaba bien o mal).

Abuso emocional / Físico / Sexual


La experiencia temprana de Bernardo fue de maltrato físico y emocional severo y crónico. La mamá lo insultaba con
frecuencia, usando frases como “bueno para nada”, “¿Por qué eres así?”, “¿me arruinas la vida” y “eres un estorbo”.
Un ejemplo sería cuando él tenía unos 9 años, él pasó corriendo cerca de ella en la casa (no chocó contra ella ni nada
por el estilo) pero

Recursos / Fortalezas
Un recurso importante es el hecho que Bernardo quiere no solo dejar de consumir, sino sanar y mejorar en todos los
aspectos posibles. Esta disposición está acompañada de una buena capacidad analítica que le permite aceptar los
componentes psicoeducativos de la terapia sin mayor problema. Otro recurso que tiene es su habilidad interpersonal.
Él es una persona que expresa con claridad sus ideas, es atento, haciendo que las conversaciones con él sean amenas.
En cuanto a recursos ambientales, su hermano es un gran apoyo. Aunque no son tan cercanos, su hermano es buena
influencia (no toma ni consume y tiene una vida estable), y está dispuesto a ayudar como pueda.

Conciencia de enfermedad/ Actitud sobre tratamiento / Motivación al cambio


Alcohol y cocaína
Bernardo reconoce que tiene un problema con el alcohol y las drogas, que este lo rebasa y que no lo puede superar
solo, a base de fuerza de voluntad. Dado que tiene poco de haber regresado de Canadá y por lo tanto tener muy
presentes las consecuencias de su consumo, está en una etapa de alta motivación. Él está dispuesto a seguir los pasos
recomendados, aunque si le preocupa cómo se va a sentir y cómo va a lidiar con las emociones sin consumir.
Bernardo se encuentra en la etapa de acción, ya que acude voluntariamente a juntas de AA y a terapia. Faltaría ver
un compromiso sostenido para decir que está en la etapa de mantenimiento.
Marihuana
Respecto a la marihuana, Bernardo se encuentra en la etapa de contemplación. Él refiere una ambivalencia respecto
a dejarla, ya que no le ve el problema a seguir fumando. Él se apega a la literatura que minimiza las consecuencias, y
usa ejemplos de su propia vida para defender su uso. Sí reconoce la posibilidad de que sea una dependencia, pero
refiere preferir dejar el alcohol y la cocaína primero, después el cigarro, y después ver qué hace con la marihuana.

Motivación / Razones para no consumir


Su motivación principal es su calidad de vida. Él tiene planes y objetivos, y sabe que si sigue consumiendo,
difícilmente los va a conseguir. Las drogas le impiden tener relaciones de pareja, juntar dinero o verse bien
físicamente, razones suficientes para querer dejar de consumir.

Objetivos
Bernardo sabe que en cuanto al alcohol y las drogas, no hay medias tintas, por lo que su objetivo es abstinencia total
(excepto la marihuana).
A corto plazo, el quiere estar bien en su trabajo, salirse de casa de su mamá, acudir a las juntas de AA y terapia, y ser
constante en el gimnasio. A mediano plazo, quiere comprar su carro, tener una relación de pareja y viajar, y
eventualmente formar una familia, y hacerse de un patrimonio. Otro objetivo importante para él es tener una
relación más cercana con su hermano y su cuñada.
Respecto a temas emocionales, él sabe que también debe de sanar muchas cosas de su pasado, y eliminar ese pesar
que siempre lo acompaña.

Conceptualización Cognitiva
Modelos Cognitivos de los problemas
Problema Situación PA Emoción Conducta o respuesta
Dificultad para Llega cansado del Ahí va otra vez con sus arranques, Enojo Trata de reprimir o evitar
regular trabajo, su mamá no puedo lidiar con ella y sus su emoción
emociones está peleando actitudes. Mejor la evito porque
con el perro si me engancho, no me puedo
controlar
Se siente alterado No puedo lidiar con sentirme así, Enojo (la que ya Fuma marihuana
por los arranques es demasiado lo que traigo, si estaba) y
de su mamá sale, va a desbordar preocupación
(por sentirse
así)
En el trabajo le Me hizo quedar mal frente a los Enojo, ansiedad Trata de no pensar en la
señalan un error demás, pero sí la regué yo. Ahora situación y de evitar sus
que cometió me voy a quedar sintiéndome mal emociones
el resto del día, no me gusta
sentirme así pero no lo puedo
evitar, y lo peor es que aquí no
puedo fumar (marihuana) para
relajarme
Temas del pasado Su mamá le grita Con esto he tenido que lidiar toda Ansiedad
aún le afectan que es igual a su mi vida. Cuando me grita así me Enojo
papá (un bueno siento como aquel niño asustado,
para nada que estoy harto de tener que lidiar
nunca va a lograr con ella
algo en la vida)

Está con su Mi mamá sí que nos jodió. Mi Tristeza Trata de disimular su


hermano, ve que hermano es demasiado bueno, malestar, actúa como si
es muy pero actúa así por inseguro no estuviera sintiendo
complaciente con esto
su novia

Dificultad para Ve a su hermano Que no me pregunte mucho Ansiedad Se comporta distante


establecer y a su cuñada en porque no quiero que se de con ella
vínculos un restaurante cuenta del desmadre de persona
(ella es amable que soy; a mi hermano le
con él) conviene que ella sepa lo menos
posible de la familia
Situación de Lunes por la Quisiera no tener que llegar, no Ansiedad Pasa a comprar cervezas,
vivienda actual tarde, al salir del sé cómo va a estar mi mamá, no llega a su casa y se
trabajo no tiene quisiera tener que pelear con ella encierra en su cuarto
nada que hacer otra vez, pero seguro de algo
más que ir a casa estará enojada
Esperando taxi No puede ser que aún no junte Culpa, Estarse reprochando
para ir a ver a un para mi carro, todo lo que he frustración esto un rato (hasta que
amigo gastado en fiesta y no me ha se toma unas cervezas)
traído nada bueno, yo me lo
busco al tener mi vida hecha un
desmadre
Falta de Llega crudo al Ya la voy a empezar a regar otra Ansiedad Continúa su día, pero se
seguridad / trabajo vez. Sintiéndome así no voy a sigue reprochando
Confianza hacer bien mi trabajo

Disparador / Pensamiento / creencia Conducta Consumo Contingencia Problemas


Situación de anticipatoria, Craving (respuesta preparatoria (sustancia y (función del como
riesgo fisiológica), Pensamiento permisivo cantidad) consumo) resultado del
y Urge (emoción) consumo
Recibe un Aparece el pensamiento “hoy se Planea la ruta Se toma 3 Relajación, Comenzar
mensaje de un va a armar buena la fiesta” del trabajo a su cervezas ánimo tan
compañero para (pensamiento permisivo), lo cual casa para pasar camino a temprano lo
hacer planes de le activan las ganas (craving). Eso por un six al su casa va a llevar
una salida lo lleva a pensar “unas en el oxxo más rápido a
camino para irme animando” la
intoxicación
Plan para salir en Las cervezas le activan más el Se prepara para Toma Ánimo, Gasta más
la noche, ya se craving, y se activa la creencia salir, ve a sus caballitos emoción, dinero del
tomó unas “tomando me relajaré y me amigos y va al al llegar, y sentido de planeado,
cervezas sentiré mejor”. También aparece bar varias pertenencia aumenta la
cervezas a
el pensamiento permisivo “es fin lo largo de dependencia
de semana, ya me lo merezco” la noche física
En su cuarto, No me gusta aburrirme o no Va por cervezas 6 cervezas Sensación Aislamiento,
aburrido tener nada que hacer, me (si no ya pasó y agradable, de gasto de
desespero, voy a poner música, por ellas) y marihuana relajación, sin dinero,
pero con unas cervezas y un llama a su durante preocupaciones aumento de
churro se disfruta más. Además, dealer (si ya no unas 3 dependencia,
así seguro me relajo le quedaba horas evita
marihuana) mientras emociones
escucha (refuerza la
música función)

Formato de Conceptualización
Dx: Trastorno por abuso de sustancias (alcohol, cigarro, cocaína, cannabis)
Trastorno depresivo (distimia probablemente)
Rasgos de personalidad evitativa

Lista de problemas
Abuso de sustancias
Dificultad para regular emociones
Temas del pasado que aún le afectan
Dificultad para establecer vínculos
Situación de vivienda
Falta de seguridad y confianza para mantener las cosas buenas

Datos relevantes de la infancia


Mamá violenta (física y emocionalmente), fría, nada afectuosa. Se la pasaba gritando, criticando a todos y por todo
Papá alcohólico. Sin tomar era frío y distante, pero cuando tomaba era más afectuoso. No era violento
Socialmente tendiente al aislamiento
Pocos logros escolares, sin reconocimiento de logros en su casa
Problemas de conducta, rebelde, desafiante. Todos los demás (compañeros y maestros) lo veían como el desmadorso

Creencias Centrales

Creencias intermedias

Estrategias / Métodos para lidiar


Objetivos Generales e Instrumentales
Lista de problemas Objetivos Generales Objetivos instrumentales Intervenciones
Abuso de sustancias
Dificultad para regular
emociones
Temas del pasado que
aún le afectan
Dificultad para
establecer vínculos
Situación de vivienda
Falta de seguridad y
confianza para mantener
las cosas buenas

También podría gustarte