Está en la página 1de 7

Introducción a la Ingeniería de Sistemas

UNIDAD V

1.- La Ingeniería de Sistemas y la Sociedad.

Antes de desarrollar este tema es necesario distinguir entre algunas


definiciones.

Concepto de Sociedad:

Según los autores Miguel A. Sánchez y Eliseo Gómez en su libro de Introducción a la Ingeniería:

Aunque el concepto de sociedad es motivo para textos más especializados y completos, para
el alcance de esta unidad la sociedad es un conjunto organizado de personas (familias, pueblos o
naciones) que inicialmente se agruparían de modo natural. Posteriormente se han constituido
como colectividad pactada con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos
de los fines de la vida de sus miembros. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
(http://www.rae.es/).

Ese conjunto organizado se rige por leyes y normas de conducta que limitan la libertad
individual en beneficio del bien común, pero que, en su integridad, produce muchas más ventajas
al individuo que si este viviera aislado.

Hoy en día las sociedades se rigen por normas y leyes muy diversas: política, económica,
ética, técnica, científica, humana, medioambiental, etc.

Concepto de Ciencia:

La ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

De acuerdo con la imagen tradicional de la ciencia, esta constituye fundamentalmente una actividad
teórica cuyo producto son las teorías científicas.

La herramienta para construir teorías científicas es el llamado método científico. Este consiste en
un algoritmo o procedimiento reglamentado para determinar la construcción de proposiciones
generales sobre la base de un apoyo empírico y evaluar su aceptabilidad y consistencia con la teoría
con la que deben formar parte.

El desarrollo científico es así concebido como un proceso regulado por un rígido código de
racionalidad; un código que, complementado por el código de honestidad, permite un acercamiento
progresivo y acumulativo a la verdad.

La grandeza de la ciencia no se debe solo a lo que ha significado en el saber del hombre sino, sobre
todo, a que le ha permitido incrementar sus creaciones tangibles e intangibles: objetos, máquinas,
estructuras, leyes y organizaciones, cada vez más perfectas y complejas.
Ese saber le ha conferido a la humanidad el saber hacer y por lo tanto, el transformar la naturaleza
en su propio beneficio. A ese saber hacer se le ha llamado técnica o tecnología.

Definición de Tecnología:

Tecnología y técnica tiene significados muy parecidos. La tecnología es el conjunto de conocimientos


propios de un oficio o arte industrial y la técnica es el conjunto de procedimientos y recursos
(métodos) de los que se sirve una ciencia, arte u oficio.

En la práctica la diferencia entre ambos términos está en la escala.

Tecnología abarca tanto los conocimientos, como las técnicas e incluso los aparatos; así cuando se
habla de tecnología fotovoltaica, se refiere a lo que se sabe, las técnicas de cálculo, de instalación,
verificación y uso y a los aparatos en sí: captadores, convertidores, conexiones, etc.

Por el contrario, técnica abarca un ámbito mucho más restringido, en la tecnología fotovoltaica se
hablara de la técnica de cálculo de superficie colectora necesaria, la técnica de montaje e
instalación, las distintas técnicas necesarias en la fabricación de las células, etc.

De alguna manera se ha definido que hacer (sociedad), saber (ciencia) y saber hacer (tecnología).

Definición de Ingeniero:

Según Luis de Broglie:

“El ingeniero es un hombre que se especializado en la ejecución de ciertas aplicaciones de la ciencia,


debiendo poseer conocimientos científicos amplios y precisos.”

Podemos observar que la ciencia se ha incorporado a la vida del ingeniero, y aún más hablamos del
ingeniero como el hombre de la tecnología, siendo la ciencia una herramienta del ingeniero y la
tecnología el factor que nos permite transformar los recursos disponibles para satisfacer
necesidades.

Así la definición que adoptamos de Aquiles Gay se expresa:

“El ingeniero es un hombre que partiendo de conocimientos, ideas, recursos, medios y material
humano, construye objetos o productos tecnológicos, realiza proyectos técnicos o desarrolla
procesos tecnológicos; su objetivo principal es como planteo general mejorar la calidad de vida del
ser humano.”

Entendiendo como proyecto técnico la expresión de la solución óptima a un problema, siendo el


proceso tecnológico la creación, el camino a recorrer partiendo del proyecto para llegar al producto
tecnológico; y definiendo a este último como un objeto utilitario, racional que responde a
necesidades bien definidas.
Definición de Ingeniero de Sistemas:

El Ingeniero de Sistemas es un profesional capaz de modelar estructuras y procesos organizativos,


diseñar y administrar los recursos de tecnología de la Información, construir e implantar
aplicaciones de tecnología informática, así como de diseñar soluciones a problemas complejos.

Con los conocimientos necesarios para analizar, diseñar, desarrollar, planificar, evaluar, controlar
e innovar en las áreas de tecnología de la información.

De acuerdo al Libro de Oportunidades de estudio del Consejo Nacional de Universidades (CNU):

 El ingeniero de sistemas se ocupa del diseño, programación, implantación y mantenimiento


de sistemas.
 Incorpora métodos y técnicas modernas para optimizar el rendimiento económico.
 Controla y corrige la marcha de las diferentes etapas de un proyecto
 formula planes que permiten integrar diferentes proyectos de un programa general de
desarrollo.
 evalúa el costo y efectividad de los recursos humanos, las máquinas y técnicas empleadas
en estos sistemas
 define en combinación con la gerencia, las necesidades de una organización administrativa;
 maneja adecuadamente las relaciones humanas y mantiene una visión global del mundo

Según los Autores: Jorge Eliécer Tarazona y Victor Manuel Toro

El ingeniero de sistemas trabaja en equipo con ingenieros y profesionales de otras disciplinas,


en grupos interdisciplinarios para poder llevar a buen término su labor.

Debe saber electrónica y redes de computadores, pues la mayor parte de los sistemas funcionan
en red y es indispensable introducir en el diseño de los sistemas de información la topología de
las redes que se usarán para optimizar el acceso a la información.

Definición de Ingeniería:

Según Paul Wright :


El origen de la palabra ingeniería se remonta a épocas de las Antiguas Civilizaciones cuyas grandes
construcciones (templos, diques o canales) tiene aplicados conocimientos que hoy llamamos
ingenieriles.

La palabra ingeniero tiene su origen en el vocablo latino “ingeniun” (ingenio), que en latín, como
en español se refiere a maquinas o artefactos mecánicos, así como también a una disposición innata
y natural del espíritu para inventar, “crear”, “diseñar”.

En el idioma ingles se presentan los términos engine= máquina; engineer = ingeniero.

Según el Ing. Ismael Peña, en su publicación Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad:

La ingeniería tiene una larga e histórica tradición. Se reconoce a Imhotep, el ministro jefe del faraón
Zoser (2.750 a.C) como el primer “ingeniero civil”, y a María la judía, como la primera “ingeniera
química” (300 a.C).

El termino ingeniero fue utilizado por primera vez en el siglo XIV para referirse a quien operaba una
engine.

Sin embargo, como disciplina académica, la ingeniería no es tan antigua, y en occidente han tenido
origen dos escuelas: la inglesa y la francesa.

La tradición inglesa reconoce al ingeniero en el mismo rango que el maestro de obra o el carpintero.

Francia, por su parte, desde Luis XIV, quien en 1675 creo el Corp des Ingenieurs du Genie Militaire
(Cuerpo de Ingenieros Militares) y el Corps des ponts el Chaussées (Cuerpo de puentes y Carreteras),
fue la primera en reconocerla como una disciplina, creando la primera escuela de ingenieros en
1747.

Múltiples estudios muestran que, a pesar de esta tradición, lo que hacen los ingenieros no es de
conocimiento general. Podría uno sorprenderse de que las sociedades industrializadas no sepan
qué es exactamente la ingeniería o que hacen sus ingenieros (Th Royal Academy of Ingineering et al
2007). Muchos no se sorprenderán que los estudiantes de bachillerato tengan diversas y
contradictorias respuestas a estas preguntas (Cunningham, 2005, Caro, 2010). Pero puede resultar
más difícil aceptar que los profesores de facultades de ingeniería tengan respuestas limitadas o
contrarias entre sí acerca de la profesión (Peña Reyes, 2010).

Actualmente, importantes entidades relacionadas con la promoción y gestión de la disciplina


afirman que la ingeniería es un proceso creativo; que es una profesión en la que el conocimiento de
las ciencias naturales, as matemáticas y la técnica industrial, adquirido mediante el estudio, la
experiencia y la práctica, se aplica para transformar la materia y las fuentes de energía en la
naturaleza , con el objetivo de diseñar, implementar , mantener u operar sistemas, equipos
productos o procesos que respondan a una necesidad definida
2.- Papel y Reto de la Ingeniería de Sistemas en la Sociedad Venezolana.

Según el Profesor: Dr. José Ismael Peña-Reyes, en su publicación Grandes retos de la


ingeniería y su papel en la sociedad, Universidad Nacional de Colombia. (www.

La ingeniería juega un papel fundamental en el desarrollo económico de los países. Los


ingenieros aplican la ciencia y la tecnología para mejorar la infraestructura que permite el
aumento de la riqueza y del nivel de vida de la población.

La sociedad disfruta de grandes conquistas de la ciencia y la tecnología. La ingeniería ha


apoyado el proceso de reificación de teorías en objetos que son omnipresentes y sin los
cuales no concebiríamos hoy día nuestra vida: telefonía celular, Internet, tecnología
médica, entre muchos otros.

La ingeniería

La ingeniería tiene una larga e histórica tradición. Se reconoce a Imhotep, el ministro jefe
del faraón Zoser (2.750 años a. C.), como el primer “ingeniero civil”, y a María la Judía,
como la primera “ingeniera química” (300 años a. C.). Muchos otros grandes “ingenieros”
son reconocidos en la Antigua China, en la Grecia Clásica y en la Roma Clásica.

El término “ingeniero” fue utilizado por primera vez en el siglo XIV para referirse a quien
operaba una engine (Rae et al., 2001; Lienhard, 2006). Sin embargo, como disciplina
académica, la ingeniería no es tan antigua, y en Occidente han tenido origen dos escuelas:
la inglesa y la francesa.

La tradición inglesa reconoce al ingeniero en el mismo rango que el maestro de obra o el


carpintero.

Francia, por su parte, desde Luis XIV, quien en 1675 creó el Corps des Ingenieurs du Genie
Militaire (Cuerpo de Ingenieros Militares), y el Corps des Ponts et Chaussées (Cuerpo de
Puentes y Carreteras), fue la primera en reconocerla como una disciplina, creando la
primera escuela de ingenieros en 1747 (Lyons, 2000).

Múltiples estudios muestran que, a pesar de esta tradición, lo que es la ingeniería y lo que
hacen los ingenieros no es de conocimiento general.
Podría uno sorprenderse de que las sociedades industrializadas no sepan qué es
exactamente la ingeniería o qué hacen sus ingenieros (The Royal Academy of Engineering
et al., 2007).

Muchos no se sorprenderán que los estudiantes de bachillerato tengan diversas y


contradictorias respuestas a estas preguntas (Jeffers et al., 2004; Cunningham et al., 2005;
National Academy of Engineering, 2008; Caro, 2010).

Pero puede resultar más difícil aceptar que los profesores de facultades de ingeniería
tengan respuestas limitadas o contrarias entre sí acerca de la profesión (Pawley, 2009;
Peña Reyes, 2010).

Actualmente, importantes entidades relacionadas con la promoción y gestión de la disciplina


afirman que la ingeniería es un proceso creativo; que es una profesión en la que el
conocimiento de las ciencias naturales, las matemáticas y la técnica industrial,
adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica para transformar
la materia y las fuentes de energía en la naturaleza, con el objetivo de diseñar,
implementar, mantener u operar sistemas, equipos, productos o procesos que
respondan a una necesidad definida.

También agregan que el ingeniero es un agente económico que trabaja en beneficio de la


humanidad, bajo restricciones dadas por el contexto tecnológico, económico, social y ético
(Colombia, 2003; Conseil National des Ingénieurs et Scientifiques de France 2010; ECPD,
ABET, citado en Encyclopedia Britannica; National Academy of Engineering, 2004; National
Society of Professional Engineers, 2011; The Royal Academy of Engineering, 2010).

Sociología
Es una ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos de la misma;
la acción y relación social, y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas,
mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura
social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas.

La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de


teorías y valoración lógica de los argumentos del texto. Es la rama del conocimiento que
hace de las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la
observación e integrando explicación teórica y verificación empírica.

Además de las relaciones entre la sociología y la Ingeniería de Sistemas nacidas del


carácter interdisciplinario de esta última, particularmente debido al enfoque de sistemas;
pueden señalarse otras más específicas.
En efecto, Arthur D. Hall en su libro Ingeniería de Sistemas señala un campo de la
sociología que es de interés especial para el ingeniero de sistemas; dicho campo ha ido
adquiriendo gradualmente el nombre de física social, puesto que se ha apoyado
consistentemente en analogías físicas para la descripción de ciertos fenómenos sociales.

Economía

Al igual que la sociología, la economía establece relaciones con la Ingeniería de Sistemas


debido a la característica de integralidad del enfoque de esta última disciplina, cuestión que
obliga a que en el estudio de cualquier problema se incorporen todas las variables
involucradas y, en particular las económicas. Pero, además, está el hecho de que la
economía ha tendido a aplicar el enfoque de sistemas en el estudio de ciertos problemas
que le son tradicionales.

El ejemplo más conocido es el Sistema Insumo-Producto.

A través del sistema Insumo-Producto se establecen las interrelaciones que existen entre
los diversos sectores productivos de un país. Las relaciones son expresadas por medio de
las transacciones intersectoriales.

Este sistema es amplio, ya que incorpora al sector gobierno, así como los recursos
laborales, financieros y otros que requiere cada sector. Imagine la magnitud del sistema si
se hiciera una desagregación mayor.

El sistema Insumo-Producto ha sido de gran utilidad para los economistas, al mostrar las
transacciones que operan entre diversos sectores. A partir de este sistema se pueden
conocer las implicaciones que conlleva la decisión de desarrollar un determinado sector:
será necesario desarrollar los otros que lo proveen de insumos. El sistema Insumo-Producto
se ha convertido, en muchos países, en un instrumento fundamental de la planificación
económica.

También podría gustarte