Está en la página 1de 49

Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


GRADO DE DERECHO
PRIMER CURSO
SEGUNDO CUATRIMESTRE

TEMA 13
TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO PROFESOR-TUTOR
Luis Carrasco Martínez
EN EL SISTEMA LIBERAL UNED Illes Balears
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
ÍNDICE

1. EL REY

2. DEL UNICAMERALISMO
AL BICAMERALISMO

3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
1. EL REY

1. MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
REY
o PRERROGATIVAS LIMITADAS A LO
ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN
o REGULA LAS POTESTADES DEL REY
o ATRIBUYE LA SOBERANÍA
(NACIONAL, POPULAR, COMPARTIDA)
o REGULA FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES
o DELIMITA DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
1. EL REY

2. MONARQUÍA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA


1812-1814 CORTES DE CÁDIZ
1814-1820 FERNANDO VII
1820-1823 TRIENIO LIBERAL
1823-1833 FERNANDO VII
1833-1868 ISABEL II
1868-1871 Gobierno provisional
1871-1873 AMADEO I
• 1873-1874 I REPÚBLICA
1874-1885 ALFONSO XII
1885-1923 ALFONSO XIII
1923-1931 DICTADURAS
• 1931-1936 II REPÚBLICA
1936-1939 GUERRA CIVIL
1939-1975 DICTADURA FRANQUISTA
1975-2014 JUAN CARLOS I
2014-HOY FELIPE VI
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
1. EL REY

3. EL REY EN LAS CONSTITUCIONES DEL S. XIX


CARACTERÍSTICAS
LA MONARQUÍA ES HEREDITARIA
EL REY ES EL JEFE DEL ESTADO
OSTENTA LA REPRESENTACIÓN DE LA NACIÓN
SU PERSONA ES SAGRADA E INVIOLABLE
NO ESTÁ SUJETO A RESPONSABILIDAD
POTESTAD DE CONVOCAR Y DISOLVER LAS CÁMARAS
ASUME PODER EJECUTIVO (NOMBRA Y CESA MINISTROS)
MANTIENE EL ORDEN PÚBLICO
SUELE COMPARTIR POTESTAD LEGISLATIVA CON CORTES
SANCIONA Y PROMULGA LAS LEYES
SE ADMINISTRA JUSTICIA EN SU NOMBRE
DEBE PEDIR PERMISO A CORTES PARA MATRIMONIO
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
1. LAS CORTES EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL
CARACTERÍSTICAS
ASUME DOS MODALIDADES:
• UNICAMERAL (ASAMBLEA)
• BICAMERAL (CONGRESO Y SENADO)

ENCARGADAS DEL PODER LEGISLATIVO

REPRESENTAN A TODA LA NACIÓN

INSTRUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL


SE EJERCE LA SOBERANÍA DEL PAÍS
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
1. LAS CORTES EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL
CARACTERÍSTICAS
SOBERANÍA
NACIONAL: RESIDE EN EL ESTADO, QUE SE PUEDE
ASUME DOS MODALIDADES:
IDENTIFICAR
• UNICAMERAL (UNA CON EL REY (MONARQUÍAS ABSOLUTAS)
ASAMBLEA)
O EL PARLAMENTO
• BICAMERAL (CONGRESO (LIBERALISMO, VOTO CENSITARIO)
Y SENADO)

ENCARGADAS DELPOPULAR: RESIDE EN EL PUEBLO, EN TODOS Y CADA


PODER LEGISLATIVO
UNO DE LOS CIUDADANOS (DEMOCRACIAS, SUFRAGIO
UNIVERSAL)
REPRESENTAN A TODA LA NACIÓN

INSTRUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL


SE EJERCE LA SOBERANÍA DEL PAÍS
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
Constitución Española (1978)
2. Artículo
DEL UNICAMERALISMO
1o
AL BICAMERALISMO
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español,
1. LAS CORTES EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL
del que emanan los poderes del estado.
CARACTERÍSTICAS
SOBERANÍA
NACIONAL: RESIDE EN EL ESTADO, QUE SE PUEDE
ASUME DOS MODALIDADES:
IDENTIFICAR
• UNICAMERAL (UNA CON EL REY (MONARQUÍAS ABSOLUTAS)
ASAMBLEA)
O EL PARLAMENTO
• BICAMERAL (CONGRESO (LIBERALISMO, VOTO CENSITARIO)
Y SENADO)

ENCARGADAS DELPOPULAR: RESIDE EN EL PUEBLO, EN TODOS Y CADA


PODER LEGISLATIVO
UNO DE LOS CIUDADANOS (DEMOCRACIAS, SUFRAGIO
UNIVERSAL)
REPRESENTAN A TODA LA NACIÓN

INSTRUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL


SE EJERCE LA SOBERANÍA DEL PAÍS
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
2. EL CONGRESO Y LOS DIPUTADOS
EVOLUCIÓN
DEL UNICAMERALISMO (1812, 1931)
AL BICAMERALISMO (1834, 1837, 1845, 1869, 1978)
DEL SUFRAGIO CENSITARIO (1812)
AL SUFRAGIO UNIVERSAL (♂ 1869 / ♀ 1931)
DE CONVOCARSE A VOLUNTAD DEL REY (1834)
A CONVOCARSE ANUALMENTE POR LEY
DE MANDATO DE 2 AÑOS (1812) A 4 AÑOS (1978)
DE 150 DIPUTADOS (1812) A 350 DIPUTADOS (1978)
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
2. EL CONGRESO Y LOS DIPUTADOS
EVOLUCIÓN
DEL UNICAMERALISMO (1812, 1931)UNICAMERALISMO
CÁMARAS BICAMERALISMO
AL BICAMERALISMO (1834, 1837, 1845, 1869, 1978)
SUFRAGIO(1812)
DEL SUFRAGIO CENSITARIO CENSITARIO UNIVERSAL

AL SUFRAGIO UNIVERSAL (♂ 1869 / ♀ 1931)


CONVOCATORIAS POTESTAD REAL REGLAMENTADO
DE CONVOCARSE A VOLUNTAD DEL REY (1834)
A CONVOCARSE ANUALMENTE
DURACIÓN POR LEY 2 AÑOS 4 AÑOS
DE MANDATO DE 2 AÑOS (1812) A 4 AÑOS (1978)
DIPUTADOS 150 350
DE 150 DIPUTADOS (1812) A 350 DIPUTADOS (1978)
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
3. EL SENADO Y LOS SENADORES
EVOLUCIÓN
1808 NOMBRADOS POR EL REY
1837 ERAN TEMPORALES Y ELEGIDOS POR REY
1845 ERAN VITALICIOS Y NOMBRADOS POR REY
1869 ERAN TEMPORALES Y ELECCIÓN INDIRECTA
1876 HABÍA 3 CATEGORÍAS DE SENADORES:
1. SENADORES POR DERECHO PROPIO
2. VITALICIOS DE DESIGNACIÓN REAL
3. TEMPORALES ELEGIDOS POR EL ESTADO
ENTRE LOS MAYORES CONTRIBUYENTES
1978 ELECCIÓN DIRECTA / INDIRECTA
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO

4.1. ESTATUTO DE BAYONA (1808)


DE 1808
5.2. CONSTITUCIÓN CÁDIZ (1812)
DE 1812
6.3. ESTATUTO REAL (1834)
DE 1834
7.4. CONSTITUCIÓN DE 1837
8.5. CONSTITUCIÓN DE 1845
9.6. CONSTITUCIÓN DE 1869
10.
7. CONSTITUCIÓN DE 1876
11.
8. CONSTITUCIÓN DE 1931
12.
9. CONSTITUCIÓN DE 1978
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
Constituciones VIGENCIA SOBERANÍA CORTES SUFRAGIO
Compartida
1. ESTATUTO BAYONA 1808-1814 Bicameral No
Rey-Cortes
1812-1814 Unicameral: Universal-masculino,
2. CONSTITUCIÓN 1812 1820-1823 Nacional
1836-1837 Asamblea (2 años) indirecto de 4 grados.
Bicameral: Próceres (vitalicio)
3. ESTATUTO REAL 1834-1836 Rey y Procuradores (3 años)
Censitario, indirecto

4. CONSTITUCIÓN 1837 1837-1845 Nacional Bicameral (3 años) Censitario, directo

Compartida Bicameral: Senado (vitalicio) Censitario, directo,


5. CONSTITUCIÓN 1845 1845-1868
Rey-Cortes y Congreso (5 años) restringido
Universal-masculino,
6. CONSTITUCIÓN 1869 1869-1873 Nacional Bicameral (3 años) directo (Senado indirecto)
1876-1923 Compartida 1878: Censitario
7. CONSTITUCIÓN 1876 Bicameral (5 años)
1930-1931 Rey-Cortes 1890: Univ-masc. +25 años

Unicameral: Sufragio universal


8. CONSTITUCIÓN 1931 1931-1936 Popular
Congreso (4 años) +23 años
Sufragio universal
9. CONSTITUCIÓN 1978 1978-hoy Popular Bicameral (4 años)
+18 años
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
4. ESTATUTO DE BAYONA (1808)
– BICAMERAL
SENADO: 24 NOMBRADOS POR REY + INFANTES
CORTES: 172 MIEMBROS, DIVIDIDAS POR ESTAMENTOS:
• CLERO: 25 (ELECCIÓN REAL)
• NOBLEZA: 25 (ELECCIÓN REAL)
• PUEBLO: 122: (i) 30 DIPUTADOS CIUDADES ELEGIDOS POR
AYUNTAMIENTOS, (ii) 62 DIPUTADOS PROVINCIAS ELEGIDOS
POR JUNTAS, (iii) 15 COMERCIANTES Y (iv) 15 MIEMBROS
DE LA UNIVERSIDAD DE ELECCIÓN REAL
– SESIONES CON SECRETO OBLIGATORIO
– CARÁCTER AUTORITARIO
– PAPEL MÁS DECORATIVO QUE REAL
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
5. CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ (1812)
– UNICAMERAL
– UN DIPUTADO POR CADA 70.000 HABITANTES
– SUFRAGIO UNIVERSAL INDIRECTO (4 GRADOS)
JUNTAS PARROQUIALES → COMPROMISARIOS →
→ ELECTORES PARROQUIALES → ELECTORES PARTIDOS →
→ DIPUTADOS
– REUNIÓN ANUAL
– MANDATO DE 2 AÑOS
– PODER LEGISLATIVO JUNTO CON EL REY
– EL REY POSEE UN VETO SUSPENSIVO, PERO SÓLO PODÍA
VETAR UN PROYECTO DE LEY DOS LEGISLATURAS
– DIPUTACIÓN PERMANENTE
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
6. ESTATUTO REAL DE 1834

– “CORTES GENERALES DEL REINO” (≈ PARTIDAS)

– BICAMERAL

ESTAMENTO DE PRÓCERES: CARÁCTER HEREDITARIO


(GRANDES DE ESPAÑA) O VITALICIO (NOMBRADOS REY)

ESTAMENTO DE PROCURADORES: ELEGIDOS SEGÚN


LEY ESPECIAL, SUFRAGIO CENSITARIO Y CAPACITARIO

– MERO ORGANISMO ASESOR, DE FUNCIONES LIMITADAS,


QUE SÓLO PODÍAN DELIBERAR SOBRE LAS CUESTIONES
PROPUESTAS POR EL REY
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
7. CONSTITUCIÓN DE 1837
CONGRESO
• ELECCIÓN DIRECTA POR SUFRAGIO CENSITARIO
• UN DIPUTADO POR CADA 50.000 HABITANTES
• MANDATO DE 3 AÑOS
• POTESTAD LEGISLATIVA
• REY TENÍA VETO SUSPENSIVO POR UNA LEGISLATURA
SENADO
• SENADORES ELEGIDOS POR EL REY
• RENOVADOS POR TERCERAS PARTES EN CADA ELECCIÓN
• MISIÓN DE FRENO Y EQUILIBRIO CON EL CONGRESO
• SI NEGABA APROBACIÓN A PROYECTO DEL CONGRESO,
ÉSTE PODÍA SER LEY SI VOLVÍA A SER APROBADO POR EL
CONGRESO Y OBTENÍA LA SANCIÓN REAL
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
8. CONSTITUCIÓN DE 1845
CONGRESO
• NÚMERO SEGÚN LEY ELECTORAL
(MÍNIMO 1 DIPUTADO = 50.000 ALMAS)
• SUFRAGIO CENSITARIO
• ELECCIÓN DIRECTA
• CANDIDATO SEGLAR, +25 AÑOS Y CON RENTAS
• MANDATO 5 AÑOS / REELECCIÓN
SENADO
• NÚMERO ILIMITADO
• DESIGNACIÓN REAL
• CARGO VITALICIO
• EDAD MÍNIMA 30 AÑOS
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
9. CONSTITUCIÓN DE 1869
CONGRESO
• MANDATO DE 3 AÑOS
• NÚMERO SEGÚN LEY ELECTORAL
(MÍNIMO 1 DIPUTADO = 40.000 ALMAS)
GRAL. SERRANO
• CORTES REPRESENTAN A LA NACIÓN
• NO EXISTE VETO REGIO
SENADO
• EN CADA PROVINCIA, COMPROMISARIOS ELEGIDOS
POR SUFRAGIO UNIVERSAL ELIGEN 4 REPRESENTANTES
• EDAD MÍNIMA 40 AÑOS
• REQUISITOS ECONÓMICOS Y PERSONALES
• RENOVADO 25 % EN CADA ELECCIONES
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
10. CONSTITUCIÓN DE 1876
CONGRESO
• SUFRAGIO CENSITARIO / UNIVERSAL MASC. (1890)
• CANDIDATO DEBE SER SEGLAR Y MAYOR EDAD
• INCOMPATIBILIDADES
• POTESTAD LEGISLATIVA COMPARTIDA CON EL REY
• REUNIÓN ANUAL Y SESIÓN PÚBLICA
SENADO
• 360 SENADORES, DE 3 CLASES: (I) POR DERECHO PROPIO,
(II) VITALICIOS (NOMBRADOS POR REY) Y (III) POR ELECCIÓN
(180 NOMBRADOS POR CORPORACIONES ESTATALES Y
LOS GRANDES CONTRIBUYENTES)
• DERECHO PROPIO Y ELECTIVOS NO PODÍAN SER MÁS 180,
CON UN MÍNIMO DE 35 AÑOS DE EDAD
• EXISTEN INCOMPATIBILIDADES (PUEDEN SER MINISTROS)
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
11. CONSTITUCIÓN DE 1931

● UNICAMERAL

CONGRESO
• 470 ESCAÑOS
• SUFRAGIO UNIVERSAL
• CANDIDATOS MÍNIMO 23 AÑOS
N. ALCALÁ ZAMORA
• MANDATO DE 4 AÑOS
• DIPUTADOS REELEGIBLES
• RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES
• INVIOLABILIDAD DE LOS DIPUTADOS
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
12. CONSTITUCIÓN DE 1978
CONGRESO
• 350 DIPUTADOS / ELECCIÓN DIRECTA
• SUFRAGIO UNIVERSAL
• CANDIDATOS MÍNIMO 18 AÑOS
• MANDATO 4 AÑOS
• REELEGIBLES
• INCOMPATIBILIDADES
• INVIOLABILIDAD
SENADO
• NÚMERO VARIABLE SEGÚN LEY ELECTORAL
• ELECCIÓN DIRECTA / INDIRECTA
• MANDATO 4 AÑOS
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CONGRESO
NORMAS CE (1978) – ART. 68 / LOREG (1985) – TÍTULO II
CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL PROVINCIA
ESCAÑOS 350

REPARTO DE ESCAÑOS 2 Circunscripciones x 1 Escaño ……… 2 (Ceuta y Melilla)


50 Circunscripciones x 2 Escaños …… 100
Resto escaños (*) ………..……..…... 248
Total ……..………………..…… 350
(*) Se calcula una “Cuota de Reparto”, dividiendo la población de Derecho
por 248: en 2008, 45.200.737 / 248 = 182.261
Se divide cada Circunscripción por esta Cuota, y se le conceden tantos
escaños como el número entero del cociente. Los escaños sobrantes se
asignan a Circunscripciones con los decimales más altos.

52
CIRCUNSCRIPCIONES
50 Provincias + 2 Ceuta y Melilla
LEGISLATURA 4 AÑOS
UMBRAL DE ACCESO 3%
TIPO DE LISTAS LISTAS CERRADAS Y BLOQUEADAS
SISTEMA DE REPARTO FÓRMULA D’HONDT
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CONGRESO
NORMAS CE (1978) – ART. 68 / LOREG (1985) – TÍTULO II
CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL PROVINCIA
ESCAÑOS 350

REPARTO DE ESCAÑOS 2 Circunscripciones x 1 Escaño ……… 2 (Ceuta y Melilla)


50 Circunscripciones x 2 Escaños …… 100
Resto escaños (*) ………..……..…... 248
Total ……..………………..…… 350
(*) Se calcula una “Cuota de Reparto”, dividiendo la población de Derecho
por 248: en 2008, 45.200.737 / 248 = 182.261
Se divide cada Circunscripción por esta Cuota, y se le conceden tantos
escaños como el número entero del cociente. Los escaños sobrantes se
asignan a Circunscripciones con los decimales más altos.

CIRCUNSCRIPCIONES
52
50 Provincias + 2 Ceuta y Melilla
¡Listas
LEGISLATURA 4 AÑOS
Cerradas!
UMBRAL DE ACCESO 3%
TIPO DE LISTAS LISTAS CERRADAS Y BLOQUEADAS
SISTEMA DE REPARTO FÓRMULA D’HONDT
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

Partido A 391.000 votos


FÓRMULA D’HONDT Partido B 311.000 votos
Partido C 184.000 votos
6 PARTIDOS Partido D 73.000 votos
21 ESCAÑOS Partido E 27.000 votos
1.000.000 VOTOS Partido F 12.000 votos

DIVISORES REPARTO
PAR-
VOTOS
TIDOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total %

A 391.000 391.000 195.500 130.333 97.750 78.200 65.166 55.857 48.875 43.444 39.100

B 311.000 311.000 155,500 103.666 77.750 62.200 51.833 44.428 38.875 34.555 31.100

C 184.000 184.000 92.000 61.333 46.000 36.800 30.666 26.285 23.000 20.444 18.400

D 73.000 73.000 36.500 24.333 18.250 14.600 12.166 10.428 9.125 8.111 7.300

E 27.000 27.000 13.500 9.000 6.750 5.400 4.500 3.857 3.375 3.000 2.700

F 14.000 14.000 7.000 4.667 3.500 2.800 2.333 2.000 1.750 1.556 1.400
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

Partido A 391.000 votos 9 escaños


FÓRMULA D’HONDT Partido B 311.000 votos 7 escaños
Partido C 184.000 votos 4 escaños
6 PARTIDOS Partido D 73.000 votos 1 escaño
21 ESCAÑOS Partido E 27.000 votos ---
1.000.000 VOTOS Partido F 12.000 votos ---

DIVISORES REPARTO
PAR-
VOTOS
TIDOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total %

391.000 [1] [3] [6] [8] [10] [13] [16] [18] [21]
A 39,1 % 391.000 195.500 130.333 97.750 78.200 65.166 55.857 48.875 43.444
39.100 9 43 %

311.000 [2] [5] [7] [11] [14] [17] [20]


B 31,1 % 311.000 155,500 103.666 77.750 62.200 51.833 44.428
38.875 34.555 31.100 7 33 %

184.000 [4] [9] [15] [19]


C 18,4 % 184.000
36.800 30.666 26.285 23.000 20.444 18.400 4 19 %
92.000 61.333 46.000

73.000 [12]
D 7,3 %
36.500 24.333 18.250 14.600 12.166 10.428 9.125 8.111 7.300 1 5%
73.000
27.000
E 2,7 %
27.000 13.500 9.000 6.750 5.400 4.500 3.857 3.375 3.000 2.700 0 0%

14.000
F 1,4 %
14.000 7.000 4.667 3.500 2.800 2.333 2.000 1.750 1.556 1.400 0 0%
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

SENADO
NORMAS CE (1978) – ART. 69 / LOREG (1985) – TÍTULO II
CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL PROVINCIA / ISLAS
ESCAÑOS 264 (2008)
3 Circ. x 3 Escaños .………..….…… 9 (Mallorca, GC y Tenerife)
REPARTO DE ESCAÑOS 2 Circ. x 2 Escaños .……..……....… 4 (Ceuta y Melilla)
7 Circ. x 1 Escaño ….…..…………..… 7 (Menorca, Ibiza-Formentera, Gomera,
Fuerteventura, Lanzarote, Hierro, La Palma)
47 Circ. x 4 Escaños ………..…...… 188 (Resto Provincias)
Total escaños elecciones ….... 208
Resto escaños (2008) ………….… 56 (*)
Total (2008) …………………...…. 264
(*) Resto escaños son designados por los Parlamentos de las CCAA:
17 CCAA x 1 Escaño …….….......…... 17
1 escaño más por cada millón
de habitantes (2008) .......….…… 39
Total escaños CCAA (2008) ..... 56

59
CIRCUNSCRIPCIONES 47 PROVINCIAS + 2 CEUTA Y MELILLA + 10 ISLAS (BALEARES Y CANARIAS)
LEGISLATURA 4 AÑOS
UMBRAL DE ACCESO NO
TIPO DE LISTAS LISTAS ABIERTAS CON VOTO LIMITADO
SISTEMA DE REPARTO POR MAYORÍA DE VOTOS HASTA COMPLETAR NÚMERO ASIGNADO A CIRCUNSCRIPCIÓN
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

SENADO
NORMAS CE (1978) – ART. 69 / LOREG (1985) – TÍTULO II
CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL PROVINCIA / ISLAS
NÚMERO DE ESCAÑOS 264 (2008)
3 Circ. x 3 Escaños .………..….…… 9 (Mallorca, GC y Tenerife)
REPARTO DE ESCAÑOS 2 Circ. x 2 Escaños .……..……....… 4 (Ceuta y Melilla)
7 Circ. x 1 Escaño ….…..…………..… 7 (Menorca, Ibiza-Formentera, Gomera,
Fuerteventura, Lanzarote, Hierro, La Palma)
47 Circ. x 4 Escaños ………..…...… 188 (Resto Circunscripciones)
Total escaños elecciones ….... 208
Resto escaños (2008) ………….… 56 (*)
Total (2008) …………………...…. 264
(*) Resto escaños son designados por los Parlamentos de las CCAA:
17 CCAA x 1 Escaño …….….......…... 17
1 escaño más por cada millón
de habitantes (2008) .......….…… 39
Total escaños CCAA (2008) ..... 56

NÚMERO CIRCUNSCRIPCIONES ¡Listas 59


47 PROVINCIAS + 2 CEUTA Y MELILLA + 10 ISLAS (BALEARES Y CANARIAS)
LEGISLATURA Abiertas! 4 AÑOS
UMBRAL DE ACCESO NO
TIPO DE LISTAS LISTAS ABIERTAS CON VOTO LIMITADO
SISTEMA DE REPARTO POR MAYORÍA DE VOTOS HASTA COMPLETAR NÚMERO ASIGNADO A CIRCUNSCRIPCIÓN
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
2. DEL UNICAMERALISMO AL BICAMERALISMO
13. LA DIPUTACIÓN DE CORTES
DIPUTACIÓN PERMANENTE DE CORTES
APARECE EN CONSTITUCIÓN DE 1812 (ART. 157)
VIGENTE EN EL INTERREGNO ENTRE CORTES
COMPUESTA POR 7 DIPUTADOS Y 2 SUPLENTES
VIGILA EL CUMPLIMIENTO DE CONSTITUCIÓN Y LEYES
AVISA A LOS DIPUTADOS SUPLENTES EN CASO DE NECESIDAD
CONVOCA CORTES EXTRAORDINARIAS EN CIERTOS SUPUESTOS
NO ES TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (SÓLO INFORMA A CORTES)
DESAPARECIÓ EN LAS DEMÁS CONSTITUCIONES DEL S. XIX, Y NO
REAPARECIÓ HASTA 1931 (ART.62, 21 DIPUTADOS) Y 1978 (ART. 78)
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

1. PARTIDOS POLÍTICOS Y GRUPOS DE PRESIÓN


2. ABSOLUTISTAS Y LIBERALES
3. PARTIDO MODERADO
4. PARTIDO PROGRESISTA
5. PARTIDO DEMÓCRATA
6. PARTIDO CONSERVADOR
7. PARTIDO LIBERAL
8. PARTIDOS OBREROS
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
1. PARTIDOS POLÍTICOS Y GRUPOS DE PRESIÓN

LOS PARTIDOS POLÍTICOS SON GRUPOS DE PERSONAS


QUE SE ORGANIZAN CON EL OBJETIVO DE EJERCER EL PODER
DEL ESTADO O DE INFLUIR EN ÉL, CON UNOS FINES SEÑALADOS
EN UN PROGRAMA DE CARÁCTER GENERAL

LOS GRUPOS DE PRESIÓN ASPIRAN A INFLUIR EN EL PODER DEL


ESTADO, PERO NO A EJERCERLO, Y SUELEN CENTRAR EN UN ÁREA
SOCIAL CONCRETA (SINDICATOS, PATRONALES, BANCA, RELIGIOSOS,
INDUSTRIALES, PRENSA, ESPECTÁCULOS…)
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
1. PARTIDOS POLÍTICOS Y GRUPOS DE PRESIÓN

EN 1812 LOS PARTIDOS POLÍTICOS ORIGINARIOS ESPAÑOLES


SE DIVIDIERON ENTRE ABSOLUTISTAS Y LIBERALES, Y ÉSTOS
ENTRE MODERADOS (CONSERVADORES) Y EXALTADOS (PROGRESISTAS)
PERO ESTOS GRUPOS AÚN NO SE PUEDEN CONSIDERAR VERDADEROS PARTIDOS,
QUE SÓLO EMPEZARÍAN A CONSOLIDARSE COMO TALES TRAS LA MUERTE DE
FERNANDO VII (1833)

ABSOLUTISTAS CARLISTAS
PARTIDOS
POLÍTICOS MODERADOS
LIBERALES
EXALTADOS
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

2. ABSOLUTISTAS Y LIBERALES (1812-1833)

ABSOLUTISTAS : PARTIDARIOS ANTIGUO RÉGIMEN Y ABSOLUTISMO,


OPUESTOS A CUALQUIER CAMBIO POLÍTICO Y SOCIAL; DE ENTRE SUS
FILAS SALDRÍA EL PARTIDO CARLISTA EN 1833

LIBERALES : PARTIDARIOS DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL Y LIBERALISMO,


ARTÍFICES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812; REPRIMIDOS POR FERNANDO VII;
EN EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) SE DIVIDIERON ENTRE:
o DOCEAÑISTAS O MODERADOS, PARTIDARIOS DE CONSTITUCIÓN DE 1812,
O A LO SUMO DE SU REFORMA
o RADICALES O EXALTADOS, PARTIDARIOS DE LAS IDEAS DEMOCRÁTICAS
DEL LIBERALISMO EUROPEO, QUERÍAN NUEVA CONSTITUCIÓN
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA

Doceañistas

Radicales

Absolutistas Carlistas
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
3. PARTIDO MODERADO
FUSIÓN CONSERVADORES Y DOCEAÑISTAS,
LIDERADOS POR MARTÍNEZ DE LA ROSA
LIBERALISMO DOCTRINARIO
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
AMPLIOS PODERES EJECUTIVOS DEL REY
PARTIDARIO DE ISABEL II (DINÁSTICO)
SOBERANÍA COMPARTIDA CORTES-REY
LIBERTADES INDIVIDUALES LIMITADAS
MARTÍNEZ DE LA ROSA
SUFRAGIO CENSITARIO MUY RESTRINGIDO
CONFESIONALIDAD DEL ESTADO
ESTADO CENTRALIZADO
FIGURAS: F. MARTÍNEZ DE LA ROSA, A. ARGÜELLES, J. BRAVO MURILLO,
GRAL. NARVÁEZ, GRAL. O’DONNELL, GRAL. SERRANO Y A. CÁNOVAS
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
4. PARTIDO PROGRESISTA 1 2
FUSIÓN LOS EXALTADOS O RADICALES,
LIDERADOS POR JUAN A. MENDIZÁBAL
LIBERALISMO RADICAL
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
PRIMACÍA DEL LEGISLATIVO SOBRE EL EJECUTIVO
SOBERANÍA NACIONAL
DEFENSA DE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES
SUFRAGIO CENSITARIO JUAN A. MENDIZÁBAL
SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO
CONFESIONALIDAD DEL ESTADO CON TOLERANCIA RELIGIOSA
ESTADO CENTRALIZADO CON CIERTA DESCENTRALIZACIÓN
DEFENSOR DE LA MILICIA NACIONAL
FIGURAS: J. A. MENDIZÁBAL, GRAL. ESPARTERO, P. MADOZ Y GRAL. PRIM
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
4. PARTIDO PROGRESISTA 1 2
EN 1854 SURGE LA UNIÓN LIBERAL,
INTEGRADO POR EL ALA DERECHA DEL PARTIDO
PROGRESISTA Y ALGUNOS LÍDERES DEL PARTIDO
MODERADO, LIDERADO POR GRAL. O’DONNELL

EN 1873, EL PARTIDO PROGRESISTA SE ESCINDE:


GRAL. O’DONNELL
● PARTIDO RADICAL, DE M. RUÍZ ZORRILLA

● PARTIDO LIBERAL, DE P. M. SAGASTA


Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
5. PARTIDO DEMÓCRATA
SURGE EN 1849 DE MOVIMIENTO DE INTELECTUALES,
CON DOS TENDENCIAS: MONÁRQUICA Y REPUBLICANA,
TRIUNFANDO ÉSTA ÚLTIMA
LIBERALISMO DEMOCRÁTICO
REPUBLICANISMO
SOBERANÍA NACIONAL
TODOS LOS DERECHOS INDIVIDUALES
SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO J. MARTÍNEZ VILLERGAS
ESTADO ACONFESIONAL
ESTADO DESCENTRALIZADO
FIGURAS: J. MARTÍNEZ VILLERGAS, L. CALVO DE ROZAS,
P. OLAVARRÍA, J. ESPRONCEDA, ORENSE, RIVERO, GARRIDO
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
6. PARTIDO CONSERVADOR
EN 1876 NACE PARTIDO LIBERAL CONSERVADOR
FORMADO MIEMBROS P. MODERADO Y U. LIBERAL
LIDERADO POR A. CÁNOVAS (ASESINADO 1897)
PARTIDO SIN ESTRUCTURA
ORGANIZACIÓN MÍNIMA
OBJETIVO: ASEGURAR LA NUEVA LEGALIDAD
MONÁRQUICA DE LA RESTAURACIÓN A. CÁNOVAS

SUS SEGUIDORES ERAN MIEMBROS DE LA CLASE BURGUESA,


DE LA ARISTOCRACIA Y ALTOS FUNCIONARIOS Y PROFESIONALES
FIGURAS: A. CÁNOVAS, F. SILVELA, A. MAURA Y E. DATO
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
7. PARTIDO LIBERAL
1871 SURGE PARTIDO CONSTITUCIONAL, FUSIÓN DE UNIONISTAS
(SERRANO), RADICALES (RUÍZ ZORRILLA), POSIBILISTAS (CANALEJAS) Y
LIBERALES (SAGASTA), CUYA MÁXIMA BANDERA ERA LA DEFENSA DE
LA CONSTITUCIÓN DE 1869
1874 EL PARTIDO CENTRALISTA (ALONSO MARTÍNEZ)
SE ESCINDE DEL PARTIDO CONSTITUCIONAL, Y FUE EL
QUE PACTÓ CON CÁNOVAS LA VUELTA DE ALFONSO XII
YLA CONSTITUCIÓN DE 1876
1880 P. M. SAGASTA CREA PARTIDO FUSIONISTA,
COMO UNIÓN DEL PARTIDO CENTRALISTA CON OTRAS
FUERZAS QUE RENUNCIARON A LA CONSTITUCIÓN DE
1869 Y HABÍAN ACEPTADO LA DE 1876
P. M. SAGASTA
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
7. PARTIDO LIBERAL

EN 1885 SE FORMA EL PARTIDO LIBERAL, LIDERADO


POR P. M. SAGASTA, COMO REFUNDACIÓN DEL PARTIDO
FUSIONISTA; DEFENDÍA EL SUFRAGIO UNIVERSAL Y LOS
DERECHOS INDIVIDUALES; TRAS LA MUERTE DE SAGASTA
LO LIDERÓ J. CANALEJAS

o CON EL PACTO DE EL PARDO (1880), EL PARTIDO


CONSERVADOR Y EL LIBERAL RIGIERON LA VIDA
JOSÉ CANALEJAS
POLÍTICA DE LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN BAJO
EL SISTEMA PACTADO DE ALTERNANCIA PACÍFICA
DE TURNOS DE GOBIERNO
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
8. LOS PARTIDOS OBREROS
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE, 1879)
• DESDE 1871 ES LIDERADO POR PABLO IGLESIAS
• SU ÓRGANO DIFUSOR ERA EL SOCIALISTA (1886)
• OBJETIVO: EMANCIPACIÓN CLASE OBRERA Y ABOLICIÓN CLASES
• FIGURAS: M. ÁLVAREZ, F. DE LOS RÍOS, J. BESTEIRO E I. PRIETO
PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (PCE, 1920)
• SURGIDO DE UNA ESCISIÓN DEL PSOE
(SE ESCINDIERON 2 PARTIDOS, QUE SE UNIERON EN 1921)
• FIGURAS: L. CABALLERO, D. IBÁRRURI, E. MESÓN Y S. CARRILLO
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (UGT, 1888)
• SE CONVIRTIÓ EN EL EJE DEL MOVIMIENTO OBRERO
Profesor Luis Carrasco Martínez (UNED Illes Balears)

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA


TEMA 13. TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN S. LIBERAL

FIN DEL TEMA 13

También podría gustarte