Está en la página 1de 5

El Proyecto Neoliberal: Finales De Los 80´s A La Actualidad

El neoliberalismo es una doctrina que retoma las ideas del liberalismo


económico surgido en el siglo XVlll, en el cual considera negativa la intervención
del Estado en la economía y defiende el libre mercado capitalista como la mejor
opción para el equilibrio y el crecimiento económico.
A partir de 1982 Surge un periodo de cambio en los gobiernos mexicanos,
basados en una política económica llamada neoliberalismo, teniendo como
primordial característica el impulso de la economía de libre mercado. Esto
empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de
nacionalizaciones /privatizadas, cobra impulso con el ingreso de México al GATT
(Acuerdo general sobre comercio y aranceles por sus siglas en ingles).
Para solucionar la crisis económica los neoliberalitas proponen:
a) La privatización de las instituciones y que la economía se rija por un modelo
de libre mercado o de libre competencia.
b) La libre competencia consiste en un gran número de empresas produciendo,
en las que únicamente el libre juego de la oferta y la demanda influyan en el
precio, producción y consumo de los bienes.
c) Eliminación de programas de seguridad social, de construcción de viviendas,
de salario mínimo, sindicatos y subsidio etc.
SEXENIO DE 2012 A 2018
Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico de México, el
estado perdió industrias importantes, una de ellas es Telmex, esta industria a
pesar de estar manejada por el gobierno es sostenida por particulares, el
transporte publico en la actualidad es llevado por particulares, también, el estado
pierde fuerza día a día con respecto a los aspectos económicos del país.
El estado mexicano no es principio ni por naturaleza un mal administrador; no es
tampoco un mal empresario; lo que se cuestiona es si debe serlo convirtiéndose
en un actor de la economía, en lugar de rector de la misma. Es fácil privatizar y
desincorporar desde las aulas, medios de comunicación, organismos
internacionales o extranjeros, pero muy difícil hacerlo desde la óptica del
gobierno, por que lo que para otros países o economías puede llegar a
convertirse en un lastre, o sea la intervención directa del estado, para caso
nuestro y nivel de desarrollo y consolidación del sector privado, parece ser que
la intervención estatal es mas justificada y necesaria.
Para fortuna del los mexicanos de clase media y baja, el neoliberalismo no a
penetrado en su totalidad en la economía de nuestro país, sin embargo,
debemos saber que el neoliberalismo es el modelo que se seguirá usando
durante mucho tiempo, y es de esperarse que en poco tiempo también otras
instituciones sean privatizadas.
En este sexenio, el proyecto neoliberal fue profundizando los principales
acontecimientos.
• Se vendieron las empresas paraestatales, entre las más importantes estaba
Telmex, con los ingresos provenientes de esa venta. Se dijo que se resolverían
problemas fundamentales para el pueblo, pero no fue así.
• Durante este sexenio se firmó del Tratado de Libre Comercio con Canadá y los
Estados Unidos lo que representa un acuerdo comercial para suprimir barreras
arancelarias y así promover el crecimiento mutuo.
• Al final del sexenio ocurrió el conocido “error de diciembre”, una fuerte
devaluación del peso frente al dólar de casi el 100% provocando una crisis
económica que tuvo que enfrentar el gobierno de Ernesto Zedillo.
ENRIQUE PEÑA NIETO
ANTECEDENTES:
SEXENIO DE 2000 A 2006
El gobierno de Calderón ha sido criticado por la ola de violencia que se desató
tras poner en marcha la estrategia militar contra la delincuencia organizada
Creó la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de
Secuestro, la Ley de Extinción de Dominio, la Reforma Constitucional en materia
de Justicia Penal y Seguridad Pública, lo que conllevó esto último a poner en
marcha el "Nuevo Sistema de Justicia Penal", a través del programa de
capacitación "Proyecto Diamante".
La crisis hipotecaria de Estados Unidos en 2008 afectó el nivel de cambio del
moneda nacional, frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de
México comenzó a subastar dólares el 8 de octubre, luego de que el peso
registró fuertes caídas
La tasa del desempleo aumentó del 5.31% al 3.17% que se prometía en 2008.
Siendo el cese de personas que lo apoyaron bajo el eslogan "El Presidente del
Empleo".
Su gestión ha reducido considerablemente el presupuesto hacia la Educación, y
es la segunda vez que lo ha hecho esperando encontrar más recursos para la
guerra que libra contra el narco
El 12 de diciembre de 2006, por órdenes del presidente Felipe Calderón, fueron
despachadas 6,500 tropas a Michoacán para retomar el territorio controlado por
los distintos cárteles. La ofensiva militar ordenada por Calderón ha sido la más
grande desde inicios del conflicto.
SEXENIO DE 2006 A 2012
FELIPE CALDERON HINOJOSA
Vol XCIII, No. 311
JORGE ISRAEL CALVARIO LOPEZ
CARLOS SALINAS DE GORTARI
• México se colocó como un país predominantemente exportador de materias
primas.
• Trabajó para llevar a cabo la recuperación económica en México
• Se inició con un conflicto armado encabezado por el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional, en donde los indígenas chapanecos retoman los ideales de
Emiliano Zapata para exigir un cambio en su precaria situación
• En 1996 se firmaron los acuerdos sobre el derecho y la cultura indígena en San
Andrés Larrainzar. Sin embargo el gobierno federal no lo respetó y los
chiapanecos continuaron viviendo bajo una constante presencia militar.
• Fue el último presidente del Partido Revolucionario Institucional después de
más de 76 años de poder.
SEXENIO DE 1995 A 2000
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DESVENTAJAS
Los servicios de seguridad social están en manos de particulares.
La industria está en manos de los empresarios.
El estado elude su responsabilidad social.
MIGUEL DE LA MADRID
Disminución de la participación económica del estado.
Reducción del gasto publico
Apertura comercial y financiera
Privatización de bancos y empresas
Eliminación de los subsidios
Mayor participación del sector privado en la economía.
libre flotación del peso frente al dólar
Fin del reparto agrario, disolución del enjico y privatización del campo
Reforma y aumento en la recaudación fiscal.
Fomento a la inversión extranjera.
PROF. ROMULO ARIZA AGUILA
VENTAJAS
La producción se sujeta a la demanda que exista en el mercado.
El capital no tiene nacionalidad, tiene mayor libertad para buscar naciones para
invertir y le produzcan mejores beneficios.
La libre competencia eleva la calidad y abarata el precio del producto.
El estado no debe intervenir en la economía.
Se busca supresión de aranceles y apertura de mercados para fomentar el
comercio internacional.
VICENTE FOX QUESADA
ERNESTO ZEDILLO
SEXENIO DE 1988 A 1994
En noviembre del 2001 se crea la AFI (Agencia Federal de Investigación) por
decreto presidencial. Ésta tenía como función combatir delitos federales como el
secuestro, el tráfico de drogas, delincuencia organizada y otros.
Instauró la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental. La idea principal de esta ley era que cualquier ciudadano
pudiera conocer cómo y en qué invierte el Gobierno Federal.
Durante su gobierno se dio uno de los mayores crecimientos económicos de
México y la inflación fue controlada a menos del 3.5%, algo no visto desde los
años 60.
La Biblioteca José Vasconcelos, bautizada por la prensa como la
"Megabiblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura de la
administración Fox
al final del sexenio de Ernesto Zedillo el país tenía una tasa de desempleo de
2.2 que significaba 680 mil personas desempleadas, pero para finales del
sexenio de Fox la tasa se había incrementado en un 85 %, dejando con un total
de desempleados al país de aproximadamente 2 millones de personas.
SEXENIO DE 1982 A 1988
PRESIDENTES
PROYECTO NEOLIBERAL
(FINALES DE LOS 80´S A LA
ACTUALIDAD)
“México es un país extraordinario, fácil de dominar porque basta con controlar un
sólo hombre: el presidente. Tenemos que abandonar la idea de poner en la
presidencia a un ciudadano americano ya que esto llevaría otra vez a la guerra.
La solución necesita más tiempo: debemos abrir a los jóvenes mexicanos
ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de
educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y el respeto al
liderazgo de Estados Unidos. Con el tiempo esos jóvenes llegarán a ocupar
cargos importantes, finalmente se adueñarán de la presidencia; entonces, sin
necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo
que queramos. Y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros.”
PROYECTO NEOLIBERAL
Durante su gobierno se vivió una severa crisis económica que alcanzó el 3,100%
de devaluación del peso respecto al dólar, teniendo que establecer los Pactos de
Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales
el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los
productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
También realizó la descentralización y privatización de empresas estatales, el
número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988.
Los resultados de esa política económica no pudieron ser más desastrosos, se
continuó incrementando la deuda externa pública y total, la inflación creció a
tasas muy elevadas, 86.7 por ciento de promedio anual; el Producto Interno
Bruto tuvo saldo negativo en el sexenio y el salario mínimo real perdió, durante
esos seis años, el 41 por ciento de su poder adquisitivo

También podría gustarte