Está en la página 1de 32

Informe práctico de laboratorio fisicoquímica ambiental

Presentado por:
Maira Acosta Mosquera: Código: 1045510678

Tutor:
Lady diana Castañeda

Grupo:
401549_78

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia- UNAD


Escuela De Ciencias Básicas, Tecnología E Ingeniería
CEAD Turbo- Antioquia

23 Noviembre de 2019
INTRODUCCIÓN

Las entalpías de dilución y disolución, junto con la capacidad calorífica,


constituyen la principal fuente de indagación acerca de las pertenencias
térmicas de las disoluciones. En el caso de un soluto sólido, como son las
sales complejas de cobalto que se estudian en el laboratorio, la entalpía de
disolución es fácil de medir, pero los resultados experimentales que se
obtienen son de poca utilidad, porque dependen en gran medida del estado
de la muestra sólida antes del proceso de disolución más que de las
propiedades de la disolución formada. El cambio entálpico en un sistema
es igual al calor ganado o perdido por el sistema a una presión constante,
en un proceso de solución donde se absorbe energía, el valor de la entalpía
de Solución, es positivo (endotérmico), mientras que, si se libera energía,
el valor de es negativo (exotérmico). La calorimetría se basa en dos leyes,
la ley de la conservación de la energía y la ley de transferencia de calor.
Es una técnica que permite estudiar sistemas tales como líquido -líquido o
líquido-sólido, llevando a determinar propiedades como entalpías de
solución, dilución, mezcla, reacción, formación y entalpías de exceso
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Debido a las características del trabajo que se realiza en el laboratorio se pueden


provocar accidentes de diversa consideración, como incendios, explosiones,
intoxicaciones y quemaduras. Debe disponerse, por tanto, de elementos de actuación
adecuados para que estos efectos puedan ser controlados.

Normas Personales
 El alumno deberá llevar obligatoriamente gafas de seguridad y bata. Las
lentes de contacto pueden resultar muy peligrosas. Los guantes deberán
utilizarse durante la manipulación de productos cáusticos.
 El pelo largo debe llevarse recogido.
 No se dejarán en el laboratorio mochilas, abrigos, bolsos., utiliza las taquillas.
 Está terminantemente prohibido fumar o consumir alimentos o bebidas en el
laboratorio.
 No se debe llevar a la boca ningún producto químico, para conocer su sabor,
ni tampoco tocarlos con las manos.
 Hay que lavarse las manos y quitarse la bata antes de salir del laboratorio.
Normas para la utilización de productos químicos
 Evitar el contacto de los productos químicos con la piel. No pipetear con la
boca, utilizar embudos para trasvasar líquidos y propipetas.
 Si accidentalmente se vierte un ácido u otro producto químico corrosivo se
debe consultar al tutor
 Para detectar el olor de una sustancia, no se debe colocar la cara directamente
sobre el recipiente: utilizando la mano abierta como pantalla, es posible hacer
llegar una pequeña cantidad de vapor hasta la nariz. Los frascos deben
cerrarse inmediatamente después de su uso.
 En la preparación de disoluciones debe agitarse de modo suave y controlado
para evitar salpicaduras.
 Los ácidos requieren un cuidado especial. Manipularlos con precaución y en
la vitrina. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos;
siempre, al contrario, es decir, ácido sobre agua.
 Antes de utilizar cualquier producto, debemos fijarnos en los pictogramas de
seguridad de la etiqueta.
 Cuando se caliente una sustancia en un tubo de ensayo la boca de este no
debe dirigirse a ninguna persona cercana.
Elementos de seguridad
1. Cuando se inicia el trabajo en un laboratorio, lo primero que se debe hacer es
conocer los datos siguientes: situación de las salidas.
2. Situación de los elementos de seguridad: lavaojos, duchas, extintores, mantas
ignífugas y botiquín.
3. Situación de los recipientes para residuos.
4. Normas generales de trabajo e instrucciones sobre la actuación en caso de
accidente.
Procedimiento 1: Determinación de la entalpía molar de disolución y entropía
de una mezcla binaria Calibración del calorímetro o vaso Dewar

1. Lavar y secar adecuadamente el calorímetro (vaso Dewar, termo o recipiente de


icopor) a emplear. Permitir su secado al aire libre con el fin de mantener el equipo a
temperatura ambiente.

2. Pesar el vaso Dewar y registrar el peso como 𝑚𝑐 562.9 g mc

3. Calentar 100ml de agua destilada hasta alcanzar 80°C

4. Tomar una muestra de 100 ml de agua y medir su temperatura T° del agua


ambiente 1 T° 24°C

5. Adicionar el agua a temperatura ambiente al vaso Dewar y tapar

6. Realizar la medición de la temperatura del agua contenida en el vaso Dewar cada


minuto por un periodo de 5 minutos. Verificar que la temperatura del minuto 4 y 5
permanezcan constantes, de lo contrario continúe tomando la temperatura de la
muestra cada minuto hasta que obtenga temperatura constante.

Temperatura del agua en vaso Dewar

MEDICIÓN TIEMPO TEMPERATURA


Primera medición 1 minuto 1 T° 24°C

Segunda medición 2 minuto 2 T° 25°C

Tercera medición 3 minuto 3 T° 25°C

Cuarta medición 4 minuto 4 T° 25°C

Quinta medición 5 minuto 5 T° 25°C

7. Transcurrido el tiempo, adicionar los 100ml de agua destilada previamente


calentados a 80°C al vaso dewar, mezclar y tapar
8. Realizar la medición de la temperatura de la mezcla contenida en el vaso Dewar
cada minuto durante 5 minutos. Verificar que la temperatura del minuto 4 y 5
permanezcan constantes, de lo contrario continúe tomando la temperatura de la
muestra cada minuto hasta que obtenga la temperatura de equilibrio de la mezcla.

Temperatura de Mezcla contenida en vaso Dewar:

MEDICIÓN TIEMPO TEMPERATURA


Primera medición 1 minuto 1 T° 52°C

Segunda medición 2 minuto 2 T° 50°C

Tercera medición 3 minuto 3 T° 47°C

Cuarta medición 4 minuto 4 T° 46 °C

Quinta medición 5 minuto 5 T° 46°C

9. Desocupar, lavar y secar el calorímetro para el siguiente ensayo.

10.Calcular el calor específico de acuerdo con lo indicado en la sección de cálculos


de este documento

ECUACIONES DE CÁLCULO

1. Calibración del calorímetro

A partir de las temperaturas T y T1 y utilizando la siguiente ecuación:

𝑑=30,0658−7,48+10−3T 𝑔/𝑚𝐿
30

Encontrar la densidad de las masas de agua utilizada en la mezcla.

Densidad de T

𝑑= 30,0658−7,48∗10−3∗31ºC = 0,994 𝑔/𝑚𝐿


30
Densidad de T1

𝑑=30,0658−7,48∗10−3∗80ºC = 0,982 𝑔/𝑚𝐿


30
Teniendo en cuenta el volumen de agua, adicionado al calorímetro y la densidad, hallar la
masa en gramos de cada muestra. Registrar así: m1 para el agua a temperatura ambiente
(T) y m2 para el agua caliente (T1)

RESPUESTA

𝒅=𝒎
𝒗

𝒎=𝒅∗𝒗

Masa para el agua a temperatura ambiente 𝑚1=100∗0.994 =99.4𝑔

Masa para el agua caliente 𝑚2=100∗0,982 = 98.2𝑔

Con base a la ecuación de balance de calor:

Q ganado = -Q cedido

Dónde:

Q ganado = es el calor ganado por el calorímetro y la masa de agua a temperatura


ambiente
Q cedido = es el calor perdido por la masa de agua caliente.
Se tiene que:

mcCe(Teq- T0) + m1CH2O(Teq- T0)=-m2CH2O(Teq- T1)

De esta expresión se debe despejar Ce y luego reemplazar los datos obtenidos.


 Con el valor de Ce y la masa del calorímetro, calcular su capacidad calorífica C

RESPUESTAS

Despeje de Ce

mcCe(Teq- T0) + m1CH2O(Teq- T0)=-m2CH2O(Teq- T1)


𝐶𝑒=−𝑚1𝐶𝐻2(𝑇𝑒𝑞−𝑇𝑂)−𝑚2𝐶𝐻2𝑂(𝑇𝑒𝑞−𝑇1)
𝑚𝑐 (𝑇𝑒𝑞−𝑇0)

𝐶𝑒=−99,4𝑔 (49º𝐶−51º𝐶) −98,2𝑔 (49º𝐶−80º𝐶)


5,23g (49°C-51°C)

𝐶𝑒= 198,8 – 3044,2


10,46

𝐶𝑒= 272.026

2. Calor Específico de una muestra de agua de origen industrial ó agrícola ó pecuaria,


etc.

CALCULOS

A partir de las temperaturas T y T1 y utilizando la siguiente ecuación:

d=30,0658−7,48∗10−3T = 𝑔/𝑚𝐿
30

Encontrar la densidad de las masas de agua utilizadas en la mezcla

RESPUESTA:

Densidad de T

d=30,0658−7,48∗10−3∗27°C = 0,995 𝑔/𝑚𝐿


30

Densidad de T1

d=30,0658−7,48∗10−3∗80ºC = 0,982 𝑔/𝑚𝐿


30

 Teniendo en cuenta el volumen de agua, adicionado al calorímetro y la densidad, hallar


la masa en gramos de cada muestra, registrar así: m1 para la muestra de agua, a
temperatura ambiente ( T ) y m2 para el agua caliente(T1)

RESPUESTA:

d=m
v
m=d ∗ v
Masa para el agua a temperatura ambiente

m1=100∗0,995 = 99,5 g

Masa para el agua caliente m2=100∗0,982=98,2 g

Con base en la ecuación de balance de calor:

Q ganado=-Q cedido

Se tiene que:

(𝑇𝑒𝑞− 𝑇0) + 𝑚1(𝑇𝑒𝑞− 𝑇0)=−𝑚2𝐶𝐻2𝑂(𝑇𝑒𝑞− 𝑇1)

Dónde: Cm es la capacidad calorífica de la muestra de agua analizada.

De esta expresión se debe despejar Cm y luego reemplazar los datos obtenidos.

RESPUESTA

𝑚1(𝑇𝑒𝑞−𝑇𝑜) =−𝑚2𝐶𝐻2𝑂(𝑇𝑒𝑞−𝑇1) −𝑀𝑐𝐶𝑒(𝑇𝑒𝑞−𝑇𝑜)

99,5g Cm (51°C−53°C) =−98,2g (51°C−80°C) − 4.90g∗ 272.026 (51°C−53°C)

Cm=−m2CH2O (Teq−T1) – mcCe (Teq−To) /m1 (Teq−To)

Cm=−98,2g (51°C−80°C) − 4,90g∗272.026 (51°C−53°C) =


99,5 (51°C−53°C)

Cm= 2847.8- 2665.8


199
Cm= 0.914

1. Consultar los tipos de calorímetro y sus características fisicoquímicas.

De acuerdo con el tipo de medición pueden ser:

 Adiabáticos: No permiten intercambio de calor entre la celda y los alrededores.

 soperbólico: Mantiene constante la temperatura de los alrededores mediante el


uso de un termostato.
 Dinámico: Conformado por un sistema completamente seco para medir el valor
calorífico de muestras sólidas y líquidas. La temperatura se mide directamente
en el sistema de descomposición

 Doublé dry: El principio de carga dual, en el cual una absorbe mientras que la
segunda actúa como temperatura de referencia.

 De presión constante: En un calorímetro a una presión constante, la reacción


se presenta en una solución en la que la presión atmosférica es constante. El
calorímetro mide el cambio de entalpía, que es una medida del contenido total
de calor de un sistema.

 Bomba o volumen constante: Estos calorímetros se utilizan para medir cosas


como las reacciones de combustión. Esta información es útil para determinar
la cantidad de calor (en calorías) en los alimentos y los combustibles.

 Diferencial de barrido: Es útil para medir cambios moleculares. Los científicos


han controlado, muestras calentadas de biomoléculas, polímeros y otras
moléculas y medidas tales como flujos de calor dentro y fuera de la muestra.
Esto puede ayudar a los científicos para determinar la estabilidad de una
molécula dentro de una fórmula, y cómo los cambios en el medio ambiente de
la molécula pueden afectar a la estabilidad.

2. Hallar el calor de disolución del NaOH en agua, cuando al disolver 1.2g de


NaOH sólido en 250ml, la temperatura de la disolución incrementa en 1.24
°C.

Se plantea el equilibrio térmico: 𝑄 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑒𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑄 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑒 𝑒𝑙 𝐻2 𝑂

𝑄 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝐻2 𝑂 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐻2 𝑂 𝑥 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝐻2 𝑂 𝑥 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 °𝑇 𝐻2 𝑂

𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔:

1g⁄ 1g⁄
 Densidad H2 O = ml → ml x 250ml = 250g → masa H2 O =
250g
 Calor específico H2 O = 1cal⁄g. °C
1 cal
 Q absorbido por H2 O = 250 g x x 1,24 °C = 310 cal
g.°C

310 cal
 Q disolucion de NaOH = = 258.3 cal/g
1,2 g

El calor de disolucion del NaOH es de: 258,3 cal⁄g

3. Consultar que es la adsorción, los tipos de absorción, tipos de carbón


activado y sus aplicaciones ambientales.

El fenómeno de adsorción es el proceso por el cual átomos o moléculas de una


sustancia que se encuentra en determinada fase, son retenidas en la superficie de
otra sustancia, que se encuentra en otra fase. Como resultado de este proceso, se
forma una capa de líquido o gas en la superficie de una sustancia sólida o líquida.

Tipos de adsorción:

 Adsorción por intercambio: En este proceso el soluto y el adsorbente se atraen


por fuerzas electrostáticas. Dicho de otra manera, los iones del soluto se
concentran en la superficie del sorbente, que se halla cargada eléctricamente con
signo contrario a los iones del soluto. Si tenemos dos adsorbatos iónicos iguales
en varios factores, pero uno con mayor carga que otro, el de mayor carga será el
que se adsorbido. Para adsorbatos con igual carga, el tamaño molecular es el que
determina cuál será adsorbido.

 Adsorción por fuerzas de Van der Waals: También llamada adsorción física o
fisisorción. En este tipo de adsorción, el adsorbato no está fijo en la superficie del
adsorbente, sino que tiene movilidad en la interfase. Ejemplo de este tipo de
adsorción es el de la mayoría de las sustancias orgánicas en agua con carbón
activado. En este tipo de adsorción el adsorbato conserva su naturaleza química.

 Adsorción química: Sucede cuando hay interacción química entre adsorbato y


adsorbente. También llamada quimisorción. La fuerza de la interacción entre
adsorbato y adsorbente es fuerte, casi como un enlace químico. En este tipo de
adsorción el adsorbato sufre una transformación, más o menos intensa, de su
naturaleza química.

Tipos de carbón activo viene en dos variaciones: carbón activado en polvo (PAC) y
carbón activado granular (GAC). La versión de GAC se utiliza sobre todo en el
tratamiento de aguas.

Algunas aplicaciones ambientales:

 Limpieza de vertidos.

 Recuperación de aguas superficiales y subterráneas.

 Tratamiento de agua potable.

 Purificación de aire.

Recogida de compuestos volátiles procedentes de procesos industriales como


pintura, 5 limpieza en seco, repostaje de combustible

4. Explique la influencia de la temperatura en la adsorción de las soluciones

La variación de la temperatura, puede influir directamente en la adsorción de las


soluciones, especialmente cuando éstas son solubles entre sí; Así, la adsorción de
las soluciones disminuye con el aumento de la temperatura. Este es un caso normal
de la influencia inversa en la concentración de la sustancia adsorbida, del campo
adsortivo de la superficie y del aumento de la energía cinética de las moléculas con
la temperatura (Guerasimov., et al .1980).

5. Indique la diferencia fisicoquímica entre la adsorción de soluciones sobre


suelos y carbón activado.

Con relación a los suelos y el carbón activado, su comportamiento químico depende


del carácter ácido o básico de su superficie. Esto está asociado a diversos grupos
funcionales de tipo orgánico que contienen el oxígeno, tal es el caso de los grupos
carbonilo o carboxilo. La adsorción está influenciada por la naturaleza química de la
superficie, dimensiones de los poros del adsorbente y por las propiedades de las
soluciones. En la superficie del suelo, la sílice o del carbón activado, se adsorben con
especial fuerza, las moléculas que puedan formar, con los grupos oxhidrilos de la
superficie, enlaces de hidrógeno (fenoles, alcoholes, agua) y complejos de
Quimiosorción (aminas).

6. Investigue la ecuación de la isoterma de adsorción de las soluciones


binarias, ecuación de Lagmuir para la adsorción de soluciones.

(Guerasimo Y. 1980):
Donde:
𝑋𝑠
= 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙,
𝑲𝑿𝟐
𝑿𝑺 = 𝐾 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛,
𝟏 + (𝑲 − 𝟏)𝑿𝟐 𝑋2
= 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

La ecuación de Lagmuir para la adsorción de soluciones (Shoemaker y


Garland., 1968):

𝑲. 𝑪
𝜽=
𝟏 + 𝑲. 𝑪

Donde:
𝜃 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠

𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

11.Repetir el procedimiento descrito anteriormente empleando la muestra de agua


(rio, quebrada, industrial residual), y calcular el calor específico de la misma. Tenga
en cuenta que para este procedimiento la muestra de agua a calentar debe ser agua
destilada. Mientras que la muestra de agua a temperatura ambiente corresponde al
agua de rio o industrial.
Temperatura del agua residual en vaso Dewar

MEDICIÓN TIEMPO TEMPERATURA


Primera medición 1 minuto 1 T° 25 °C

Segunda medición 2 minuto 2 T° 25 °C

Tercera medición 3 minuto 3 T° 24°C

Cuarta medición 4 minuto 4 T° 24°C

Quinta medición 5 minuto 5 T° 24°C

Temperatura de Mezcla agua residual contenida en vaso Dewar:

MEDICIÓN TIEMPO TEMPERATURA


Primera medición 1 minuto 1 T° 46°C

Segunda medición 2 minuto 2 T° 46°C

Tercera medición 3 minuto 3 T° 46°C

Cuarta medición 4 minuto 4 T° 45°C

Quinta medición 5 minuto 5 T° 45°C


Evidencia Fotográfica de la práctica 1

Determinación de la entalpía molar de disolución del NaOH en H2O


a) Lavar y secar adecuadamente el calorímetro (vaso Dewar, termo o recipiente de
icopor) a emplear. Permitir su secado al aire libre con el fin de mantener el equipo a
temperatura ambiente.

b) Pesar 2g de NaOH

c) Medir la Temperatura inicial del NaOH T° INICIAL 25°C

d) Tomar una muestra de 100 ml de agua y medir su temperatura T 25°C

e) Adicionar la muestra de agua a temperatura ambiente al vaso Dewar y tapar

f) Realizar la medición de la temperatura del sistema contenido en el vaso Dewar


cada minuto por un periodo de 5 minutos. Verificar que la temperatura del minuto 4 y
5 permanezcan constantes, de lo contrario continúe tomando la temperatura de la
muestra cada minuto
MEDICIÓN TIEMPO TEMPERATURA
Primera medición 1 minuto 1 T° 25°C

Segunda medición 2 minuto 2 T° 25°C

Tercera medición 3 minuto 3 T° 25°C

Cuarta medición 4 minuto 4 T° 25°C

Quinta medición 5 minuto 5 T° 25°C

g) Transcurrido el tiempo, adicionar el NaOH rápidamente al calorímetro y tapar


inmediatamente.

h) Agitar vigorosamente el sistema y medir la temperatura de la mezcla cada minuto


durante 5 minutos, o hasta que el sistema alcance la temperatura de equilibrio
(temperatura constante
MEDICIÓN TIEMPO TEMPERATURA
Primera medición 1 minuto 1 T° 30°C

Segunda medición 2 minuto 2 T° 30°C

Tercera medición 3 minuto 3 T° 30°C

Cuarta medición 4 minuto 4 T° 30°C

Quinta medición 5 minuto 5 T° 30°C

i) Desocupar, lavar y escurrir el calorímetro

j) Calcular la entropía de la muestra de acuerdo con lo indicado en la sección de


cálculos de este documento

k) Repetir el procedimiento descrito anteriormente empleando la muestra de suelo, y


calcular la entropía de esta.
Procedimiento 2: Determinación de la constante universal de los gases
Montaje

a) Lavar y secar adecuadamente el tubo de ensayo con desprendimiento lateral y


probeta de 500ml

b) Tapar el tubo de ensayo con el tapón y conectar la manguera de tal forma que un
extremo quede conectado al tubo de ensayo y el otro en el interior de la probeta

Determinación de la constante universal


a) Llenar la probeta de 500ml de agua

b) Adicionar 2/4 partes del volumen de un beaker o recipiente plástico con agua

c) Invertir la probeta en el recipiente, teniendo en cuenta que no queden burbujas


dentro de la probeta y que esta continúe llena.

d) Pesar 0.1g de CaCO3

e) Adicionar 20ml de HCl 2N en el tubo de ensayo.

Se adiciona en dos tubos de ensayo 20 ml de HCI 2N

f) Adicionar el CaCO3 y tape rápidamente con el tapón el tubo de ensayo

g) Verificar el volumen de agua desplazado en la probeta:

h) Desocupar y lavar los materiales empleados para el siguiente ensayo.

i) Repetir el procedimiento empleando muestras de CaCO3 de 0.3g, 0.8g y 1.2g.

l) Calcular la constante universal de los gases y el error obtenido de acuerdo con lo


indicado en la sección de cálculos de este documento:

CÁLCULO DE GASES:
.Medición temperatura y volumen

PV = nRT

W CaCo3 (g) V Co2 (ml) T(°C)


0.1 Falla 26
0.2 Falla 26
0.4 Falla 26
0.8 105 26
1.2 182 26

CÁLCULOS
A partir de los gramos de CaCO3 adicionados y teniendo en cuenta la estequiometria de la
reacción, Calcular las moles de CO2 producidas en cada experiencia.

Experiencia 1: 0.1/100 = 0.001 mol


Experiencia 2: 0.2/100 = 0.002 mol
Experiencia 3: 0.4/100 = 0.004 mol
Experiencia 4: 0.8/100 = 0.008 mol
Experiencia 5: 1.2/100 = 0.012 mol
Temperatura promedio 26°c = 299.15K
𝑷𝑽
𝑵=
𝑹𝑻
𝟏 𝒂𝒕𝒎 ∗ 𝟎. 𝟏𝟎𝟓𝒍𝒕
𝑵𝟏 = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟐𝟖 𝒎𝒐𝒍
𝟎. 𝟎𝟖𝟐 ∗ 𝟐𝟗𝟗. 𝟏𝟓
𝟏 𝒂𝒕𝒎 ∗ 𝟎. 𝟏𝟖𝟐𝒍𝒕
𝑵𝟏 = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟓𝟐 𝒎𝒐𝒍
𝟎. 𝟎𝟖𝟐 ∗ 𝟐𝟗𝟓

 Consultar la presión atmosférica de la región, lo mismo que la presión de vapor del


agua a la temperatura trabajada y encontrar la presión del gas carbónico.
Es decir:
 PCO2 =Atmosférica – PVapor de H2O
𝑃𝐶𝑂2 = 0.986𝑎𝑡𝑚 − 0.027 𝑎𝑡𝑚 = 0.953 𝑎𝑡𝑚

 Con base en las temperaturas medidas en cada experimento, sacar un promedio


(Tprom)
𝑇1 +𝑇2
(𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚) =
𝑁
26 + 26
(𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚) = = 26°𝐶
2

 Completar la siguiente tabla:

No CO2 ( V CO2 (Ml) T prom (K) P CO2 (Atm)


moles)
N N N
N N N
N N N
0.00428 105 26 22.807
0.00752 182 26

0.953𝑎𝑡𝑚
(0.008𝑚𝑜𝑙) ( ) 299.15𝐾
𝑃4 = 𝑚𝑜𝑙 = 22.807 𝑎𝑡𝑚
1 ∗ 10−3 𝐿

0.953𝑎𝑡𝑚
(0.012𝑚𝑜𝑙) ( ) 299.15𝐾
𝑃5 = 𝑚𝑜𝑙 = 1.14 ∗ 10−03 𝑎𝑡𝑚
3 ∗ 10−3 𝐿

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 6,09756098

Graficar Volumen contra número de moles de CO2,


VOLUMEN VS MOL
Vol en ml

0.008

0.006

0.004

0.002

0
0 0,001 0,002 0,003 0,004

 Linealizarla por el método estadístico de los mínimos cuadrados, encontrar la


pendiente(m) y el coeficiente de correlación (r2)
∆𝑦
𝑚 = ∆𝑥 m=1

𝒀 = 𝟐𝟒𝟑𝟖𝟐𝒙 − 𝟎. 𝟎𝟓𝟗𝟏 𝒓𝟐 =𝟏
 Teniendo en cuenta la pendiente de la recta, lo mismo que temperatura promedio y
presión del gas carbónico, calcular la constante universal de los gases (R)

𝒎 .𝑷
𝑹=
𝒕
𝟏 ∗ 𝟗𝟓𝟑
𝑹= = 36.653
𝟐𝟔
𝑹 = 𝟑𝟔. 𝟔𝟓𝟑 𝒂𝒕𝒎 .\𝑲. 𝑻
𝑻
𝑹 = 𝟑𝟔. 𝟔𝟓𝟑𝒂𝒎𝒕.⁄𝒌 .
𝑨𝑴𝑻

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Identificar el gas carbónico a partir de la reacción entre el ácido clorhídrico y el


carbonato de calcio.
 Determinar por método gráfico y estadístico la constante R de los gases, a partir de
la pendiente de la recta de V contra n.
 Hallar el porcentaje de error del valor de la constante universal de los gases.
 Conocer el número de moles (n) y el volumen de CO2 (V) producido en condiciones
de P y T constante.
CUESTIONARIO

¿Cuáles son los principales factores de error en este experimento?


El principal factor de error, es que se trabajó la temperatura como una constante sin tener en
cuenta que al ser trabajada con muestras abiertas, la temperatura cambia ya que está es
variable con el volumen de acuerdo a la ley de los gases ideales; también se debe tener en
cuenta que la presión del CO2 con la que se trabajó únicamente depende de la presión
atmosférica de la ciudad y de la presión del agua sin tener en cuenta que en el medio
ambiente el CO2 es variable y que existen muchos otros gases que pueden estar afectando
los resultados tales es el caso de los gases de efecto invernadero. Por otra parte, solo se
tomó un registro de presión de CO2 lo cual pude dar a lugar a resultados erróneos pues lo
ideal es tomar varias muestras en diferentes tiempos y con ello obtener un promedio con el
que se debería trabajar.

¿Cuál será la relación entre volumen y número de moles para un gas real ó no ideal?
La mayoría de los gases reales se comportan en forma cualitativa como un gas ideal. Los
gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que no
ocuparían más volumen. Esto se debe a que, entre sus partículas, ya sean átomos como en
los gases nobles o moléculas como en el (O2) y la mayoría de los gases, se establecen unas
fuerzas bastante pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus cargas electrostáticas, a
las que se llama fuerzas de Van der Waals. Los gases reales se comportan muy similar a los
gases reales la diferencia radica en el hecho de que en la relación volumen moles, hay un
punto donde no se puede condensar más el gas y por ello puede aumentar la cantidad de
materia, pero el volumen no aumenta.

¿Cuáles son las principales ecuaciones de estado de los gases reales o no ideales?
Ley de Boyle-Mariotte
Para una cierta cantidad de gas a temperatura constante, su presión es inversamente
proporcional al volumen que ocupa.
Matemáticamente sería:

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2
Ley de Charles
A una presión dada, el volumen ocupado por una cierta cantidad de un gas es directamente
proporcional a su temperatura.
Matemáticamente la expresión sería:

𝑉1 𝑉2 𝑉1 𝑇1
= 𝑂 =
𝑇1 𝑇2 𝑉2 𝑇2

Ley de Gay-Lussac
La presión de una cierta cantidad de gas, que se mantiene a volumen constante, es
directamente proporcional a la temperatura:

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2
Ley de los gases ideales

Las tres leyes mencionadas pueden combinarse matemáticamente en la llamada ley


general de los gases. Su expresión matemática es:

𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇

Siendo P la presión, V el volumen, n el número de moles, R la constante universal de los


gases ideales y T la temperatura en Kelvin.

El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando:

 R = 0,082 atm•l•K−1•mol−1 si se trabaja con atmósferas y litros


 R = 8,31451 J•K−1•mol−1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades
 R = 1,987 cal•K−1•mol−1
 R = 8,31451 10−10 erg •K−1•mol−1
 R = 8,317x10−3 (m3)(Kpa)/(mol)(K) si se trabaja con metros cúbicos y kilo pascales
De esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a 22,4 litros
a 0°C y 1 atmósfera. Véase también Volumen molar. También se le llama la ecuación de
estado de los gases, ya que sólo depende del estado actual en que se encuentre el gas.

Evidencia Fotográfica de la práctica 2

Imagen 01: Práctica laboratorio UdeA Turbo- 23/11/2019 Imagen 02: Práctica laboratorio UdeA Turbo- 23/11/2019 Imagen 03: Práctica laboratorio UdeA Turbo- 23/11/2019

Imagen 04: Práctica laboratorio UdeA Turbo- 23/11/2019 Imagen 05: Práctica laboratorio UdeA Turbo- 23/11/2019 Imagen 06: Práctica laboratorio UdeA Turbo- 23/11/2019
Procedimiento 3: Cinética de la descomposición del tiosulfato de sodio, por
medio de HCl concentrado

a) Alistar las soluciones de tiosulfato sódico (Na2S2O3) 0.1N y ácido clorhídrico 1N

b) Alistar las soluciones de tiosulfato sódico al 0.1M, 0.05M. 0.025M y 0.0125M

c) Agregar en un beaker 1, 10 mL de Tiosulfato de sodio y 10 mL de HCl 1N.


Cronometrar el tiempo que tarda la solución en tornarse opaco por completo.
Continúe el procedimiento con Tiosulfato sódico a 0.05M, 0.025M y 0.0125M.

d) Repetir el procedimiento anterior empleando un baño de hielo y cronometrar el


tiempo que cada solución tarda en tornarse opaco.

Calcular las constantes de velocidad, energía de activación y tiempo de vida media


de acuerdo con lo indicado en el

CALCULO:

Medición tiempo que tarda en tornase opaco.


TABLA DE DATOS

BEAKER [Na2S2O3] (M) TIEMPO (min)


T1(°C) T2(°C)
1 0.01000 25 0
2 0.0500 25 0
3 0.0250 25 0
4 0.0125 25 0
CÁLCULOS Y GRAFICAS

1. Para cada temperatura trabajada (T1 y T2), completar la siguiente tabla

TEMPERATURA 1

T1(K) [Na2S2O3] t(min) [𝑁𝑎2𝑆2𝑂3] Log Log V


𝑣= [Na2S2O3]
𝑡
0.1000M 1:00 0.1 -1 -1
298.15ºk 0.0500M 1:37 0.036 -1.3 -1.44
0.0250M 2:25 0.011 -1.6 -1.95
0.0125M 6:42 0.0019 -1.9 -2.7

TEMPERATURA 2

T2(K) [Na2S2O3] t(min) [𝑁𝑎2𝑆2𝑂3] Log Log V


𝑣= [Na2S2O3]
𝑡
0.1000M 0.28 0.35 -1 -0.45
273.15ºk 0.0500M 0.448 0.11 -1.3 -0.95
0.0250M 0.74 0.033 -1.6 -1.48
0.0125M 1:42 0.008 -1.9 -2.09

2. En una sola hoja milimetrada, y con diferentes colores, trazar las gráficas de Log V
contra Log [Na2S2O3], para cada temperatura.
TEMPERATURA1

Log [Na2S2O3]
0
-1 -1.3 -1.6 -1.9
-0.5

-1 -1

-1.5 -1.44

-2 -1.95

-2.5
-2.7
-3

Log V

TEMPERATURA 2

3. Linealizar las anteriores gráficas por el método de los mínimos cuadrados y a partir
de la pendiente (m) y el intercepto (b), calculados para cada una, encontrar el orden
de reacción (n) y las constantes específicas de velocidad (K1 y K2).

Y = mX + b
Y=2.067+0.82
m =2.067 b= 0.82 r=0.977

1
𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(𝑏) 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔0.82 0.693 0.693
𝑘1 = 𝐻𝐶𝐿
= 0.1𝑚𝑜𝑙 = 6.606𝑀𝑂𝐿 ∗ 𝐿 𝑡2 = 𝐾
= 6.606 = 0.104𝑚𝑖𝑛
𝐿

Para la temperatura 2

Y=1.702X+0.076 r=0.977

1
𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(𝑏) 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔0.076 0.693 0.693
𝑘1 = 𝐻𝐶𝐿
= 0.1𝑚𝑜𝑙 = 1.191𝑀𝑂𝐿 ∗ 𝐿 𝑡 2 = 𝐾
= 1.191 = 0.581𝑚𝑖𝑛
𝐿

4. A partir de K1 y K2; T1 y T2, determinar la ENERGÍA DE ACTIVACIÓN en cal/mol;


Kcal/mol y BTU/mol, lo mismo que el FACTOR DE FRECUENCIA (A) para esta
reacción. (Utilizar el método algebraico o gráfico de Arrhenius).

𝐾1 𝐸𝑎 𝑇 −𝑇 6.606 𝐸𝑎 298.15−273.15
𝑙𝑜𝑔 𝐾2 = 2.303𝑅 × 𝑇1 ×𝑇2 𝑙𝑜𝑔 1.191 = 2.303(0.082) × 298.15×273.15 = 0.00030
1 2

𝑘1 6.606
𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔
𝑘2 1.191
𝑇1 −𝑇2 (2.303 ∗ 0.0082) = 𝐸𝑎 298.15−273.15 (2.303 ∗ 0.0082) = 𝐸𝑎
𝑇1 ×𝑇2 298.15×273.15

0.744 𝑙
(2.303 ∗ 0.0082) = 𝐸𝑎 2480 ∗ (2.303 ∗ 0.0082) = 𝐸𝑎 𝐸𝑎 = 468.3𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘
0.00030

𝑎𝑡𝑚∗𝑙
−𝐸𝑎 −468.3
𝑚𝑜𝑙.𝐾
𝑙𝑜𝑔𝑘1 = 2.303𝑅𝑇1 + 𝑙𝑜𝑔. 𝐴 𝐿𝑜𝑔6.606 = 𝐴𝑡𝑚∗𝐿 + 𝑙𝑜𝑔. 𝐴
2.303∗0.082 ∗298.15
𝑚𝑜𝑙∗𝐾

𝑎𝑡𝑚∗𝑙
−468.3
𝐿𝑜𝑔6.606 − 𝑚𝑜𝑙.𝐾
𝐴𝑡𝑚∗𝐿 = 𝑙𝑜𝑔. 𝐴 log 𝐴 = −7.4971 antilog 𝐴 = 3.18346 × 10−8
2.303∗0.082 ∗298.15
𝑚𝑜𝑙∗𝐾
5. Graficar Log [Na2S2O3] contra tiempo, para la temperatura (T1); linearizar por mínimos
cuadrados y por medio de la pendiente, calcular la constante específica de velocidad (k1) de
la siguiente forma:

Y= -0.091x - 0.976 m=-0.091 b=-0.976 r=-0.957


−𝑘
𝑚= = 𝑘 = −𝑚 ∗ 2.303 = −0.0976 ∗ 2.303 = 0.224
2.303
8. Comparar los valores de k1, hallados en 3 y 7, analizar.
En el punto 3, la constante para T1 hallada, es de 6.606, mientras que en el punto 7 es de 0.224

9. Con el valor de K1 encontrado en 7, hallar el período de vida media de la reacción (t1/2)

1
0.693 0.693
𝑡2 = 𝐾
= 0.224 = 3.09𝑚𝑖𝑛
10. Trazar la gráfica de [Na2S2O3] contra tiempo, analizar
[Na2S2O3] t(min)

0.1000M 1:00
0.0500M 1:37
0.0250M 2:25
0.0125M 6:42

[Na2S2O3] t(min)

0.1000M 0.28
0.0500M 0.448
0.0250M 0.74
0.0125M 1:42
TABLA DE RESULTADOS

T (K) n k(min-1) Eac 𝑐𝑚3 t1/2(min)


(cal/mol) 𝐴=( )
𝑙
298.15 4 468.3 3.18346 0.581
273.15 4 × 10−8 3.09

CONCLUSIONES

Con el anterior trabajo se analizó la velocidad de reacción que existe cuando se mezcla el
tiosulfato de sodio con el HCLM, además desde allí se pudo hallar la cinética y otros
parámetros nos que nos dieron unos resultados efectivos para lo que se proponía con este
experimento.
Evidencia Fotográfica de la práctica 3

Imagen 07: Práctica laboratorio UdeA Turbo- 23/11/2019


BIBLIOGRAFIA

 LEVINE IRA N.(1996) Fisicoquímica, Ed McGraw Hill, cuarta edición. Madrid,


España.

 ROMERO C Y BLANCO (1996). Tópicos en química básica, experimentos de


laboratorio. Academia
 Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá D.C.

 CASTELLAN W., Fisicoquímica, (1987) , Pearson Educación, México D.F , Segunda


edición

 Gonzales, M. (08 noviembre de 2010). Adsorción. Recuperado


de: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/adsorcion#ixzz48PqcqxYz

 Guía multimedia del Gamm. (s.f.). Normas de seguridad en el laboratorio. Recuperado


de
http://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/7%20normas%20de%20seguri
dad.htm

 Lenntech.es. (s.f.). Adsorción / Carbón activo. Recuperado de:


http://www.lenntech.es/adsorcion.htm#ixzz48PrjQBwH

También podría gustarte