Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica de

Tamaulipas Norte

Reporte de Rotomoldeo

Materia:
Transformación de Productos Plásticos I

Maestro:
MCAI. Patricia Linares Gomez

Grado y Grupo:
4 AMPIP

Alumnos:
Jorge Luis Jaramillo Adame.
Jose Carlos Vargas Luna.
Jose Santiago Garcia Perez
Índice

Tema Páginas

Principio del proceso de rotomoldeo. 2


Tipos de rotomoldeo. 2
➔ Flama abierta. 2
➔ Desplazamiento Lineal. 3
➔ Horno Basculante. 3
➔ Estación Simple. 4
➔ Carrusel. 5
Componentes del sistema. 6
Funcionamiento del sistema. 7

Conclusión. 9
Bibliografía. 10

1
Principio del proceso de rotomoldeo

El principio básico del rotomoldeo es relativamente sencillo. En realidad, la simplicidad del


proceso es la clave de su éxito, ya que permite al fabricante tener un control sobre las
dimensiones de la pieza y sus propiedades. Básicamente, el rotomoldeo consiste en introducir
una cantidad determinada de resina plástica en polvo, granulada o líquida en un molde hueco
en forma de cascarón. El molde se calienta mientras gira simultáneamente en dos ejes para
que el plástico que está dentro se adhiera y forme una capa sobre la superficie interna del
molde. El molde continúa girando durante la fase de enfriamiento para que el plástico
mantenga la forma deseada mientras se solidifica. Una vez que el plástico esté lo
suficientemente rígido, el molde deja de girar para poder sacar la pieza del molde. El proceso
se diferencia de otros procesos que giran a altas velocidades y usan fuerza centrífuga por la
baja velocidad de su rotación, regularmente de 4 – 20 revs/min.

Tipos de rotomoldeo

El rotomoldeo se puede clasificar por las diferentes formas de calentamiento utilizadas:


● Por flama abierta
● En hornos cerrados

➔ Flama abierta (dos brazos):

En el rotomoldeo por flama abierta el calentamiento se realiza por mecheros que rodean al
molde al “aire libre”. Lo que provoca que la mayor parte del calor se disipa al medio ambiente.
Por otro lado, estas máquinas no pueden hacer giros biaxiales al mismo tiempo. Están
sometidas a realizar giros de 360 grados y el siguiente giro lo tienen en aproximadamente 45
grados. Razones por la cual no se pueden realizar piezas complejas por el método de llama
abierta.

2
➔ En horno (desplazamiento lineal):

En estos hornos los moldes son introducidos en el horno alternativamente en un eje lineal.
Mientras uno está en etapa de calentamiento, el otro está en etapa de enfriado y desmolde
por flujo de aire proveniente de ventiladores.

➔ Horno Basculante (Rock & Roll):

En el horno basculante o “rock and roll”, el molde gira el eje longitudinal mientras se balancea,
sin completar el giro, sobre su eje lateral. Por lo general, se trata de moldes para obtención
de piezas de un largo considerable como el caso de canoas de seis o más metros.

3
➔ Estación simple (clam shell):

Este método cuenta con un único brazo portador de un único molde, que se introduce en un
horno tipo almeja o “clam shell” para el calentamiento del material.

También existen equipos de rotomoldeo que mediante uno o más brazos introducen el molde
en un horno para la fusión del material, siendo el mismo brazo el que lo introduce en una
estación de enfriamiento. Las más comunes son las siguientes.

● 1 brazo 3 estaciones.

4
● 2 brazos 5 estaciones.

➔ Carrusel:

● 3 brazos 3 estaciones.

● 4 brazos 4 estaciones.

Componentes del sistema

5
Actualmente existen máquinas de rotomoldeo de tamaños muy variados. Podemos encontrar
desde máquinas de laboratorio para piezas de muy pequeñas dimensiones, hasta máquinas
que tienen un diámetro esférico de hasta 5 000 mm.
Para el proceso de rotomoldeo es necesario:

● Una máquina de rotomoldeo biaxial (ejes perpendiculares) en la que girará el molde.


También puede estar definida como el brazo el cual transporta los moldes a través de
las distintas etapas del rotomoldeo.

● Un molde que puede ser fabricado de materiales muy ligeros y de poco espesor
(chapas metálicas) o de materiales macizos (ej. aluminio).

● Un horno para calentar el molde.

● Ventiladores. El molde deberá ser enfriado en un principio al aire (lentamente para


evitar deformaciones) y de ser deseado, posteriormente con agua para acelerar el
proceso.

6
Funcionamiento del sistema

El proceso de rotomoldeo consiste en cuatro pasos o etapas, tal y como se puede apreciar
en las siguientes descripciones. Una cantidad de plástico ya sea en forma líquida o en polvo,
se deposita en el molde. Tras cerrar, el molde se rota biaxialmente en el interior de un horno.
El plástico se funde y cubre las paredes internas del molde. El molde se retira del horno y se
traslada a una zona de enfriamiento. Finalmente se abre el molde y se retira la pieza hueca.

● Zona de carga:

La carga de una cantidad medida de polímero (generalmente en forma de polvo aunque


puede ser en forma líquida, como el plastisol) en el molde.

● Estación de calentamiento:

Calentamiento del molde en el horno mientras se gira, hasta que todo el polímero fundido y
se adhiere a la pared del molde. El molde hueco se debe rotar a través de dos o más ejes,
que giran a velocidades diferentes, con el fin de evitar la acumulación de polvo de polímero.
El tiempo que pasa el molde en el horno es fundamental: mucho tiempo y el polímero se
degrada, lo que reduce la resistencia al impacto. Si el molde pasa muy poco tiempo en el
horno, el fundido del polímero puede ser incompleto. Los granos de polímero no tienen tiempo
para derretirse completamente y se unen en la pared del molde, lo que resulta en grandes

7
burbujas en el polímero. Esto tiene un efecto adverso sobre las propiedades mecánicas del
producto terminado.

● Estación de enfriamiento:

Enfriamiento del molde, por lo general por ventiladores. Esta etapa del ciclo puede ser
bastante larga. El polímero debe ser enfriado para que se solidifique y puede ser manejado
con seguridad por el operador. Esto suele tardar varios minutos. La pieza se sufrirá una
contracción al enfriarse, apartándose del molde y facilitando una fácil extracción de la pieza.
La velocidad de enfriamiento debe mantenerse dentro de ciertos límites. Un enfriamiento muy
rápido (por ejemplo, rocío de agua) se traduce en el enfriamiento y la contracción a un ritmo
descontrolado, produciendo una pieza torcida.

● Zona de descarga:

Remoción de la pieza.

Conclusión

8
El rotomoldeo es una técnica de moldeo de polímeros a partir de polvo o líquido. Consiste en
introducir el material en un molde de dos cavidades, el cual se calienta para fundir el plástico
y se hace rotar en uno o dos de sus ejes para que se adhiera a sus paredes. Se utiliza
principalmente para producir productos de gran tamaño y huecos. La producción es baja pero
el costo también, ya que no tiene desperdicio, se puede producir con maquinaria simple y los
moldes no son costosos porque no soportan grandes esfuerzos mecánicos.

El rotomoldeo siempre se ha considerado un método de producción versátil para piezas de


plástico. Durante la década pasada, se ha dedicado a responder a la necesidad de
proporcionar piezas de alto desempeño en los sectores de mercado que así lo requieran. Al
hacer esto, el proceso ha mantenido sus ventajas de producir piezas sin esfuerzos,
disponibles en poco tiempo y a precios razonables. La industrial del rotomoldeo es un sector
dinámico con moldeadores y proveedores en la industria siempre dispuestos a responder a
cualquier reto.

Bibliografía

Crawford, R. J., & Gibson, S. (s.f.). RotoWorld. Obtenido de https://rotoworldmag.com/que-


es-el-rotomoldeo/

9
Tecnología de los Plásticos. (13 de Junio de 2011). Obtenido de
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/rotomoldeo.html

Tecnología de los Plásticos. (29 de Diciembre de 2011). Obtenido de


https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/12/rotomoldeo-ii.html

10

También podría gustarte