Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES


ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA

REPORTE N° 06
TEMA: TOXICIDAD DEL ARSENICO

ASIGNATURA: Laboratorio de Toxicología Forense

AREQUIPA – PERU
2019
PRACTICA Nº06
DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO EN UÑAS Y CABELLO

Experiencia Nº 1:

ANÁLISIS DEL PAPER: ARSÉNICO POR ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA.

ARSÉNICO EN EL CABELLO DE HABITANTES DEL NORTE DE CHILE

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar y estudiar la concentración de arsénico por activación neutrónica en los


habitantes del norte de Chile por medio de Análisis de Activación Neutrónica
 Relacionar los resultados obtenidos como indicador para la presencia de Arsénico en el
Medio Ambiente

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Conocer y analizar el impacto del arsénico inorgánico en pobladores no expuestos del Norte
de Chile

METODOLOGÍA:

El método analítico para la determinación de Arsénico total fue el análisis por Activación
Neotrónica. Este método tiene muchas ventajas como la alta sensibilidad, precisión y ausencia de
contaminantes. En el caso del límite de detección es de 0.05ppm y la precisión en muestras de
cabello el resultado presentará un 2 % de variabilidad en el mejor de los casos y 10 % en el peor de
estos.

La determinación de arsénico podría presentar interferencias si existen proporciones similares de


bromo y antimonio. Para una determinación de arsénico en estas muestras existen factores que
aumentan la absorción de este elemento como el medio ambiente, edad, tratamientos terapéuticos y
capilares, etc. Además de que la distancia de la toma de muestra desde el cuero cabelludo interferirá
sobre a concentración de este elemento.

Para la toma de muestra de cabello se tomó a individuos de la misma edad y que estuvieran 5 años
en un mismo lugar. Estos fueron niños de 6 a 7 años para así poder establecer este como un monitor
ambiental.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El número de muestras tomadas en cada localidad corresponde a casi la totalidad o todos los niños
de 6 y 7 años que habitaban esos lugares, según información entregada por los profesores de cada
escuela local.

El valor de la concentración media obtenido en Antofagasta, 0,55 ppm, es claramente inferior al


resto de las localidades. Ello puede atribuirse a que Antofagasta es una ciudad puerto, situada a
orillas del Océano Pacífico, distante por lo menos 40 Km. respecto al centro minero más próximo,
que es Mantos Blancos. Su relación más cercana con la actividad minera es la de ser el puerto donde
se embarcan los minerales.

Estudios efectuados señalan presencia de arsénico y otros elementos en aerosoles en sectores


cercanos a las instalaciones portuarias. Por otra parte, el agua potable consumida por sus habitantes,
recibe un tratamiento previo, para abatir su contenido arsenical. Investigaciones efectuadas indican
que en la actualidad el arsénico contenido en el agua de Antofagasta es inferior a 0,05 ppm, que es
la Norma Chilena e Internacional, para contenidos de arsénico en agua potable

Una nueva observación de los valores medios de los resultados obtenidos muestra que los
correspondientes a Chuquicamata, Chiu Chiu, Ayquina, Toconce y San Pedro de Atacama superan
el valor máximo del ámbito de la bibliografía citada que es de 3,71 ppm. La concentración media
de las muestras tomadas en Chuquicamata, 1,35 ppm, es sin duda la más elevada. Estas muestras
fueron obtenidas en escolares pertenecientes al campamento que se encuentra junto al centro
minero. La escuela está a no más de dos kilómetros de la fundición.

Chuquicamata es un depósito de cobre porfírico con presencia de minerales sulfurados, como la


calcocita, la covelita y otros. Además, se extrae molibdeno, plata, renio, etc. El arsénico se encuentra
presente en compuestos como la Enargita CU3AsS4 y otras especies minerales ricas en cobre.

Los resultados obtenidos muestran que las concentraciones medias de As en cabello de Cupo, 1,17
ppm, y le Caspana 1,43 ppm son menores que las demás, con excepción de Antofagasta. Esto puede
atribuirse a que sus habitantes consumen agua de bajos contenidos arsenicales, a pesar de no contar
con procedimientos que disminuyen tales contenidos. Por otra parte, la concentración media de San
Pedro de Atacama, 4.34 ppm es significativa. Este poblado, distante 100 Km. de Chuquicamata, no
se encuentra mayormente expuesto a humos del mineral, por lo cual la concentración media obtenida
en las muestras de cabello puede relacionarse con el consumo de aguas y verduras con contenidos
arsenicales significativos.
CONCLUSIONES

- La concentración de Arsénico en cabello han superado el limite de normalidad que es 1ppm


e incluso el limite bibliográfico 3,71 ppm.
- La concentración de Arsénico en Chuquimata es 9.35 ppm lo que indica que las actividades
mineras tienen una gran responsabilidad e impactos en los habitantes de la localidad.

RECOMENDACIONES

- Establecer mas entidades de control para estas mineras en cuanto a tratamientos dados a las
muestras y brindar charlas informativas a la población.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo puede ocurrir la exposición al arsénico?

- Comiendo alimentos, tomando agua, o respirando aire que contiene arsénico.


- Respirando aire contaminado en el área de trabajo.
- Respirando aserrín o humo de madera tratada con arsénico.
- Viviendo cerca de sitios de desechos peligrosos no controlados que contienen arsénico.
- Viviendo en áreas con niveles naturales de arsénico excepcionalmente altos en las rocas.

2. ¿Qué provoca arsénico en el cuerpo?

- Respirar niveles altos de arsénico inorgánico puede causar dolor de garganta o irritar los
pulmones. Ingerir niveles altos de arsénico orgánico puede causar la muerte. Niveles de
arsénico más bajos pueden causar náusea y vómitos, reducción de glóbulos rojos y blancos,
ritmo cardíaco anormal, daño de los vasos sanguíneos y sensación de hormigueo en manos y
pies.
- Ingerir o respirar niveles bajos de arsénico por largo tiempo puede producir oscurecimiento
de la piel y la aparición de pequeños callos o verrugas. El contacto de la piel con arsénico
inorgánico puede causar enrojecimiento e hinchazón.
- Los compuestos orgánicos de arsénico son menos tóxicos que los compuestos inorgánicos de
arsénico. La exposición a niveles altos de ciertos compuestos orgánicos de arsénico puede
causar efectos similares a los causados por arsénico inorgánico.

3. ¿Cómo entra y sale del cuerpo el arsénico?


Absorción: puede ser digestiva, cutánea y pulmonar. Depende de su forma química. El As3+,
As5+, el MMA y el DMA se absorben oralmente sobre un 75%. Los compuestos orgánicos se
absorben mejor que los inorgánicos, y los pentavalentes (As5+) mejor que los trivalentes
(As3+).

Distribución: el arsénico tiene una vida media de 10 horas en el organismo. Se fija en el


hígado, el riñón, la pared gastrointestinal y el bazo; también se fija a la piel y anexos cutáneos
(mediante grupos -SH unidos a queratina. Atraviesa la placenta (y se fija a ella), por lo que
puede afectar al feto.

Metabolismo: se metila a monometilarsínico y dimetilarsínico.

Excreción: se elimina por orina (donde se puede detectar hasta 10 días tras el cese del
contacto), pero también por las heces, el sudor, la piel descamada, pelo, uñas y la leche
materna.

4. ¿Cuál es la dosis letal del arsénico?

La dosis letal en humanos para el trióxido de arsénico ingerido es de 70 a 180 mg, o


aproximadamente 600 microgramos por kg/día.

5. ¿Hay algún examen médico que demuestre que ha estado expuesto al arsénico?

En muchos casos no se puede identificar la fuente de exposición al arsénico. Por esta razón,
con el fin de identificar dicha fuente, es necesario realizar una cuidadosa historia de
exposición, una revisión física, trabajo de laboratorio, y pruebas ambientales.

Los resultados de exámenes neurológicos y dermatológicos pueden ofrecer pistas sobre una
intoxicación con arsénico. La historia de exposición debe incluir

- Dieta (enfatizando la frecuencia, cantidad y tipo de ingesta de mariscos),


- Condición de las mascotas domésticas,
- Historia laboral,
- Historia residencial (si el paciente vive o vivió cerca de refinerías, otras industrias,
huertas o granjas, y vertederos de sustancias peligrosas),
- Medicamentos (incluyendo remedios tradicionales, importados, homeopáticos o
naturopáticos),
- Métodos de calentamiento del hogar (estufas de madera, chimeneas y fuentes de
combustible),
- Origen del agua de bebida
- Pasatiempos (incluyendo el uso de suministros de pesticidas o herbicidas en trabajos
de granja o de jardinería).

También podría gustarte