Está en la página 1de 23

Miedo Escénico Como Problemática Social

Seminario de Investigación I

Brayan Andrés Roa López – 1151866

Manuel Felipe Mora Espitia – 1151863

Universidad Francisco de Paula Santander

Ingeniería de Sistemas

Facultad de Ingeniería

Cúcuta

2019
Miedo Escénico Como Problemática Social

Seminario de Investigación I

Brayan Andrés Roa López – 1151866

Manuel Felipe Mora Espitia - 1151863

Ing. Jairo Alberto Fuentes Camargo

Profesor

Universidad Francisco de Paula Santander

Ingeniería de Sistemas

Facultad de Ingeniería

Cúcuta

2019
Encabezado: ¿COMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO?

Introducción

En el presente informe, daremos a conocer nuestra idea principal de investigación, la cual es

enfocada al miedo de expresarse en público ya sea desde temprana edad o en la edad adulta.

Nuestro objetico es poder darle una solución eficaz que pueda ayudar de alguna manera a

erradicar este problema que sufren muchos alumnos de secundaria, alumnos universitarios y

algunos profesionales en su campo laboral, Hemos podido notar que este temor es una limitante

que lleva a la persona a esconder ese potencial con el que cuenta ya que, el intercambio de ideas

es fundamental en el crecimiento personal y profesional.


Encabezado: ¿COMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO?

Índice

Introducción ............................................................................................................................. III

Índice ........................................................................................................................................ IV

1. Lluvia de Ideas ................................................................................................................. 1

2. Hipótesis Científica .......................................................................................................... 2

2.1 Contaminación Ambiental en Cúcuta .............................................................................. 2

2.2 Mal servicio de las E.P.S del país .................................................................................... 3

2.3 Dificultades de estudiantes y profesionales para expresarse en público .......................... 4

3. Preguntas de Investigación ............................................................................................... 5

4. Objetivos .......................................................................................................................... 6

4.1 General ............................................................................................................................. 6

4.2 Específicos ....................................................................................................................... 6

5. Alcance y Limitaciones del proyecto a investigar ........................................................... 7

5.1 ALCANCE ................................................................................................................... 7

5.2 LIMITACIONES ............................................................................................................. 7

6. Justificación de la investigación ....................................................................................... 8

6.1 MODELOS DE ESTUDIO .............................................................................................. 9

a) EL MODELO DE YAGOSESKY (2001) ................................................................ 9


Encabezado: ¿COMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO?

b) MODELO DE BADOS (2005) ............................................................................... 10

6.2 UN PROBLEMA COMUN EN LA SOCIEDAD ......................................................... 11

6.3 IMPORTANCIA DE CONOCER Y PRACTICAR LAS TECNICAS DE

RELAJACION .......................................................................................................................... 12

 Relajación autógena .................................................................................................... 13

 Relajación muscular progresiva.................................................................................. 13

 Visualización .............................................................................................................. 13

7. Conclusiones .................................................................................................................. 16

8. Referencias ..................................................................................................................... 17

9. Bibliografía..................................................................................................................... 18
Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 1

1. Lluvia de Ideas

 Contaminación Ambiental en Cúcuta.

 Mal servicio de las E.P.S del país.

 Falta de sentido de pertenencia en la UFPS.

 Dificultades de estudiantes y profesionales para expresarse en público.

 Mala movilidad en Cúcuta.


Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 2

2. Hipótesis Científica

2.1 Contaminación Ambiental en Cúcuta

Causa 3: Causa 2:
Falta de Carencia de Causa 1:
Capacidad del conciencia con el Mala recolección
relleno sanitario medio ambiente de basuras

Contaminación
Ambiental en Cúcuta

Efecto 3: Efecto 2: Efecto 1:


Mala Mala educación Falta de
Administración ambiental desde los reciclaje
Por parte de la colegios
empresa
encargada de la
basura
Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 3

2.2 Mal servicio de las E.P.S del país

Causa 3:
Deudas a las Causa 2:
E.P.S por parte Problemas Causa 1:
del Gobierno financieros de las Desvío de los
Nacional E.P.S recursos

Mal servicio de las


E.P.S del País

Efecto 3: Efecto 2: Efecto 1:


La gran Mala Corrupción en
corrupción que administración de el Sistema de
afecta a nuestro los recursos Salud
país financieros
Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 4

2.3 Dificultades de estudiantes y profesionales para expresarse en público

Causa 3: Causa 2: Causa 1:


Falta de Falta de dominio del Falta de practica
motivación tema que se va a desde temprana
exponer edad

Dificultades de
estudiantes y
profesionales para
expresarse en público

Efecto 3: Efecto 2: Efecto 1:


Pensar en no Falta de Falta de
tener las preparación del exposiciones o
capacidad para tema de interacción
realizar la con el público
exposición en los colegios
Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 5

3. Preguntas de Investigación

 ¿Porque a los estudiantes universitarios y futuros profesionales se les dificulta

expresarse en público?

 ¿Cómo desde temprana edad podemos solucionar este problema?

 ¿Qué métodos de ayuda podemos implementar para darle fin a este problema?
Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 6

4. Objetivos

4.1 General

 Implementar métodos con bases científicas que ayuden a la persona a perder el miedo

de expresarse en público.

4.2 Específicos

1. Conocer de antemano las técnicas para la correcta prevención y superación del miedo

escénico.

2. Evaluar continuamente el avance que lleva la persona en el uso de las técnicas

aprendidas.

3. Mejorar continuamente las técnicas aprendidas.

4. Aportar ideas que ayuden a mejorar las técnicas conocidas.

5. Conocer las técnicas de relajación más comunes.

6. Practicar las técnicas de relajación aprendidas.

7. Conocer la importancia de la autoestima y el auto-concepto a la hora de pararse frente

a un público.
Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 7

5. Alcance y Limitaciones del proyecto a investigar

5.1 ALCANCE

• Esta investigación se enfocará directamente en solucionar las problemáticas de

comunicación que afrontan los estudiantes de educación media y los de educación superior para

que sean unos profesionales íntegros.

• Se pretende mejorar y reforzar las competencias comunicativas que tienen los estudiantes,

y darles a conocer la importancia de ser unos buenos comunicadores.

5.2 LIMITACIONES

• Los estudiantes ven la comunicación como un área a la cual ellos no deben darle

importancia para ser excelentes profesionales.

• El sistema educativo no ve como una necesidad prioritaria desarrollar en los estudiantes

de grados inferiores la capacidad de ser buenos ponentes, ya que este no inculca desde los

primeros años escolares competencias que ayuden al alumno a perder el miedo a la hora de

dirigirse al público.
Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 8

6. Justificación de la investigación

La presente investigación pretende ponerle fin a los problemas que tienen los estudiantes y

algunos profesionales a la hora de dar a conocer una idea, es muy común ver estudiantes de

educación media y de educación superior con miedos y temores en el momento de salir y

hablarle a un público. Vemos como una necesidad reforzar esta área sobretodo en el alumno,

porque como buen futuro profesional el comunicarse con su entorno es muy importante para que

en su trabajo sea exitoso. Los motivos que nos llevaron a realizar esta investigación es que,

según investigaciones anteriores a esta, nos dicen que el miedo a hablar en público no es algo a

lo que debemos darle la espalda e ignorarlo, sino más bien darle una prioridad ya que este puede

pasar de un simple miedo a una fobia social que puede generar en el sujeto síntomas tales como:

taquicardia, escalofríos, problemas de respiración, se siente la burla de las demás personas etc.

El ser humano es en esencia un ser social, alguien que necesita mantener relaciones grupales

para poder sobrevivir. De hecho, se sabe que los niños necesitan cuidado y protección para su

adecuado crecimiento y desarrollo (Renny Yagosesky, 2001)

Según Renny Yagosesky en su libro “El poder de la oratoria” tener la convicción de que

podemos hablar exitosamente en público, fortalece la autoestima ya que, genera confianza en la

persona y le da seguridad para seguir haciéndolo.


Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 9

6.1 MODELOS DE ESTUDIO

Estudios e investigaciones ya realizas tanto a nivel nacional e internacional nos demuestran

que es un tema de sumo interés al cual ya se le ha dado importancia, y se debe fortalecer con

ayudas de técnicas ya establecidas por profesionales en la materia como, por ejemplo:

a) EL MODELO DE YAGOSESKY (2001)

Al estar frente a un público intervienes tres factores que manifiestan el miedo escénico que

son: nivel fisiológico, nivel cognitivo y nivel conductual.

En el nivel fisiológico hace referencia básicamente a lo que ocurre en nuestro cuerpo cuando

estamos frente a un público ya que, este (el público) puede generar en la persona información

negativa o positiva que hace que el sistema nervioso se active, y en el peor de los casos si esta

información es negativa, podemos empezar a experimentar síntomas tales como: sudoración,

respiración agitada, reducción de la secreción salivar, escalofríos, náuseas entre muchas otras

más.

El nivel cognitivo se basa en los pensamientos, ideas y expectativas que la persona puede

tener antes, durante y después de su puesta en acción, es muy común que las personas durante la

preparación de una presentación sientan dudas y lleguen a tener pensamientos negativos de lo

que puede llegar a suceder si todo es un fracaso, esto puede generar que el sujeto en el momento

de su presentación olvide lo que tenía preparado para decir, tenga confusiones mentales donde no

puede organizar sus ideas de manera clara, lo que alimenta la expectativa de fracaso en el sujeto.

El nivel conductual involucra mucho la postura que puede tomar el cuerpo en este tipo de

situaciones, unas de ellas podrían ser: no tener contacto visual con el público, hablar muy rápido

o muy despacio, hacer movimientos fuera de lugar, quedarse en blanco etc.


Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 10

b) MODELO DE BADOS (2005)

Las personas tienen dificultades frente a un público al centrar su atención en los síntomas

somáticos de la angustia, así como en sí mismos. Existe una tendencia a vincular los

pensamientos con síntomas de dolor, fatiga y angustia. Dichos factores, están determinados por

siete temores (López, 2005)

1. Ser observado por otras personas.

2. Sentir ansiedad causada por el miedo a hablar en público (MHP).

3. Decir cosas sin sentido, cometer errores o quedarse en blanco. Es decir, no saber reaccionar

ante una situación determinada

4. Exponer a otros los síntomas causados por el miedo escénico, mientras se está hablando en

publico

5. Afrontar las críticas o evaluaciones de otras personas.

6. Provocar el rechazo y juicio de los demás.

7. Fracasar y no conseguir las metas auto asignadas (Rosa Marín, 2017)

Muchas pueden ser las variables que hacen que una persona dude ante una puesta en escena,

dos de ellas podrían ser el miedo y la ansiedad. Según Wolfbard H. Konig define el miedo como

un mecanismo de alarma y protección que el cuerpo humano tiene y que es imprescindible, por

otro lado, la ansiedad según la real academia española (RAE) se define como un estado de

agitación o inquietud que puede causar desanimo en la persona.


Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 11

6.2 UN PROBLEMA COMUN EN LA SOCIEDAD

El miedo escénico es una de las fobias más frecuentes en el mundo, por ello el ministerio de

educación en Colombia debe plantear estrategias que acompañen al estudiante desde los grados

más básicos de la educación, y así lograr que los profesionales del mañana exploten sus

capacidades y que esto no sea un impedimento para lograr ser buenos emprendedores.

La fobia o miedo escénico es una de los temores más comunes en los estudiantes y

profesionales como ya lo hemos dicho, una forma de motivación hacia las personas con este tipo

de fobias es mostrarles como los grandes personajes a través de la historia han sido excelentes

oradores y por ello son tan reconocidos a nivel mundial, ejemplos de ello tenemos muchos:

 Martin Luther King (Defensor de los derechos humanos)

Es una de los mejores ejemplos a nivel mundial, desde su nacimiento tuvo que luchar con la

discriminación racial, pero ello no afecto en las capacidades con las cuales él contaba; lo que lo

llevaría más adelante a luchar por los derechos civiles de millones de ciudadanos que eran

discriminados por su color de piel. En 1963 dio uno de los mejores discursos de la historia el

cual llamo “Tengo un sueño”, King no hubiera quedado en la historia de no ser por su excelente

oratoria y capacidades que fue desarrollando durante su vida.

 Steve Jobs (Referente en la industria tecnológica)

Uno de los referentes en la industria de la tecnología fue Steve Jobs, desde muy joven fue un

hombre apasionado y dedicado, sus inicios no fueron fáciles emocionalmente ya que, como la

historia nos dice fue abandonado por sus padres y adoptado por otra familia lo que muy
Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 12

fácilmente hubiera podido causar en Steve un daño emocional que hubiera podido entorpecer su

futuro pero no fue así, incluso el fracaso al cual sus colegas en su propia empresa lo señalaron y

seguidamente lo despidieron pudo ser motivo del acabose de su emprendimiento, pero vemos

que nada de eso causo un daño emocional que lo hizo desistir, sino más bien fue la catapulta de

lo que sería más adelante. Podemos ver que sus presentaciones fueron todo un éxito, hay una

serie de claves que lo ayudaron a ello, una de ellas claramente era su excelente dialecto, otra era

la manera como trasmitía sus ideas al público, por ejemplo, en su presentación de la MacBook

Air dijo la frase “Hoy hay algo en el aire” lo cual centraba la atención y daba un poco de

suspenso de lo que se venía en unos segundos. De no ser por su capacidad de hablarle a un

público hoy la marca que dejo después de su muerte no sería reconocida porque “Un producto

sin ideas no comunica”.

6.3 IMPORTANCIA DE CONOCER Y PRACTICAR LAS TECNICAS DE

RELAJACION

Las técnicas de relajación no consisten solamente en tranquilizarse y disfrutar de un

pasatiempo va un poco más allá, la relajación es un proceso que reduce el estrés y el cansancio

mental. Es por ello que es necesario practicar este tipo de técnicos que nos ayudaran a mantener

una mente tranquila y positiva. En un momento de exigencia mental es esencial hacer uso de

ellas, algunas de las técnicas que se pueden implementar son:


Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 13

 Relajación autógena

Es un tipo de relajación interior en la que usas palabras motivadoras que ayudaran a sentirte

seguro en momentos de alta ansiedad, esta técnica combinada con una respiración pausada puede

ser de mucha ayuda.

 Relajación muscular progresiva

En este tipo de técnica lo que se busca es relajar los músculos del cuerpo, una postura relajada

es primordial a la hora de salir a hablar frente a un público.

 Visualización

Es de las técnicas más usadas y consiste en formar imágenes mentales empleando la mayor

cantidad de sentidos posibles (oído, olfato, tacto, vista) este nos ayudara a tranquilizar los ánimos

y a bajar la ansiedad y en ocasiones en ritmo cardiaco.

Practicar este conjunto de técnicas y algunas otras más, tienen muchos beneficios como los

siguientes:

 Disminución de la frecuencia cardiaca

 Disminución de la frecuencia respiratoria

 Disminución de la actividad de las hormonas del estrés

 Disminución de la tensión muscular

 Aumento de la confianza para solucionar problemas


Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 14

6.4 EJERCICIOS PARA MEJORAR LA PUESTA EN ESCENA

A. VOCALIZACIÓN

Hay muchas maneras de realizar este ejercicio de vocalización. Una manera muy sencilla y

fácil de realizar es la siguiente: En una posición cómoda trata de relajar todo tu cuerpo,

especialmente tu garganta. Vacía tus pulmones, toma suficiente aire por tu nariz (no demasiado),

y empieza a dejar salir un flujo de aire constante mientras pronuncias los siguientes sonidos por

varios segundos: “ooo, uuu, aaa, eee, iii”. Como puedes ver, vas a mantener un tono constante

hasta que termines de pronunciar todos ellos, y de preferencia trata de hacerlo con una sola toma

de aire.

B. PRACTICA PRONUNCIAR TRABALENGUAS

Es un ejercicio muy esencial porque nos ayudara a pronunciar de manera clara las palabras,

también evita el titubeo en público entre algunas cosas más. Es una buena práctica aprenderse de

4 a 5 trabalenguas que contengan diferentes consonantes ya que estos nos ayudaran a relajarnos y

ejercitar el musculo de la lengua para poder hablar con más claridad.

C. IMPROVISACIÓN

Una de las técnicas más efectivas que nos ayudan a no perder la calma en momentos de

dudas, practicar la improvisación nos ayudara a hablar con elocuencia.

Una buena forma de practicar es tomar un tema de interés y practicar hablando de ello,

teniendo 3 o 4 ideas claras sobre lo que quieres transmitir acompañado de una pequeña

introducción y un cierre que hace que tu tema se vea bien organizado y preparado, con este
Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 15

ejercicio es poco tiempo serás capaz de desarrollar un tema mucho más extenso sin necesidad de

revisar tus notas.

El tener la capacidad de hablarle a un público de manera elocuente nos genera seguridad para

dar a conocer nuestras ideas y crecer como persona porque, nos ayuda a tener entornos mucho

más favorables para expandir nuestro conocimiento, por ello es necesario seguir practicando

estas y otras técnicas para hacer del hablar en público nuestra mejor herramienta.

(Julià Jarillo & Sebastià Andreu, 2012)

(Davara, 2011)
Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 16

7. Conclusiones

El ser un buen comunicador de ideas en esencial para una vida exitosa, no nos sirve de mucho

ser excelentes profesionales en nuestro campo, si tenemos dudas a la hora de exponer nuestro

trabajo porque, aunque este pueda ser muy bueno sino sabemos darlo a conocer, nuestro trabajo

o proyecto no será reconocido. Una solución que muchos profesionales ven es contratar personas

que hagan esta parte del trabajo por ellos, lo cual es ocasiones es bueno, pero en algunas

ocasiones no lo es porque, no hay nadie mejor para exponer el proyecto o idea que la misma

persona que la desarrollo porque conoce muy bien a fondo lo que realizo y los alcances que esta

pueda llegar a tener.


Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 17

8. Referencias

Davara, F. J. (2011). Universidad complutense de madrid facultad de ciencias de la información.

Garcia, G. (n.d.). El coronel no tiene quien le escriba ; Cien años de soledad - Gabriel García

Márquez - Google Libros. Retrieved November 12, 2019, from

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-

T7FiHLRrZkC&oi=fnd&pg=PR9&dq=cien+años+de+soledad&ots=Z3BRyL9YoT&sig=or

CPgIiUF7f5h9Hw-dZxTRoPSfE#v=onepage&q=cien años de soledad&f=false

Julià Jarillo, M., & Sebastià Andreu, M. (2012). El miedo escénico. Proyecto de innovación

educativa. Fòrum de Recerca, (17), 939–950.

https://doi.org/10.6035/forumrecerca.2012.17.60

López, A. B. (2005). Fobia Social. (1986).

Renny Yagosesky. (2001). El poder de la oratoria – Renny Yagosesky – Poder para triunfar.

Retrieved from https://hipermotivacion.blog/2019/09/02/el-poder-de-la-oratoria-pdf-renny-

yagosesky/

Rosa Marín, A. (2017). El miedo escénico como barrera comunicativa en el aula.


Encabezado: ¿CÓMO COMBATIR EL MIEDO ESCENICO? 18

9. Bibliografía

 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283228/tfrb1de1.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

 http://www.ugr.es/~cbustos/APOYO%20DOCENTE/ORIENTACION/enlaces/do

cumentos/ansiedad-hablar.pdf

 https://tecnicashablarenpublico.com/blog/7-ejercicios-para-hablar-en-publico-

como-hablar-correctamente-y-sin-miedo-oratoria/

 https://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/nomina-de-autores-y-

obras-citados

También podría gustarte