Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA AGROINDUSTRIAL

TESIS:

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL ALMIDÓN OBTENIDO DE TRES


VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum) CULTIVADAS EN LA
PROVINCIA DE JAUJA

Presentado por:

SOTO IZARRA, Rubén Davis. .


YANTAS HUAYNATE, Pilar Erika.

Para optar el Titulo Profesional de Ingeniero Agroindustrial

Tarma – Perú

2012
Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado por

sobre todo a Dios, quien nos dio la

oportunidad de pertenecer a su obra y

es el que dirige nuestro futuro y nos

guía para conseguir nuestros objetivos,

a nuestros padres que nos apoyan día

a día a mejorar como personas, y que

durante todos estos años nos brindaron

su amor incondicional.

I
1
ASESOR:
MSc. SHALIN CARHUALLANQUI AVILA

2
Agradecimiento

En primer lugar mi agradecimiento a Dios por iluminar nuestro camino y a

todas las personas e instituciones que con su colaboración hicieron posible

la realización del presente trabajo de investigación.

A la MSc. Shalin Carhuallanqui Ávila, por habernos permitido contar

con su valioso asesoramiento, el cual constituye valiosamente en

nuestro desempeño profesional.

A los miembros integrantes de jurado de tesis: MSc. Quispe Solano

Miguel Ángel, Ing. Parraga Melgarejo, Nancy, MSc. Cuadrado Campo,

Walter, por sus acertadas orientaciones.

Al grupo de investigación del IBIG. dirigido por el Ing. Nicolás Román,

donde aprendimos mucho en poco tiempo y a quien estamos

profundamente agradecidos y a Erika Bullón por su ayuda con las

“Tesis de agronomía” y su paciencia con nosotros.

A la planta procesadora Transagro SAC de chuño Paki y al Ing.

Bernardo Cervera por su colaboración al brindarnos el uso de sus

equipos y maquinas agroindustriales facilitándonos la culminación de

este trabajo de investigación.

A nuestros catedráticos de la Escuela Académico Profesional de

Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Aplicadas, por los

conocimientos brindados.

A nuestros padres y familiares que nos apoyaron en la culminación de

la tesis.

3
III
Titulo: “Evaluación de la calidad del almidón obtenido de tres

variedades de papa (Solanum tuberosum) cultivadas en la provincia de

Jauja”

Autores: Rubén Davis Soto Izarra

Pilar Erika Yantas Huaynate

Resumen
El presente trabajo de investigación, tiene el propósito de evaluar la calidad

del almidón de tres variedades de papa (Solanum tuberosum) capiro,

huayro moro y amarilis-inia cultivadas en la provincia de Jauja. Actualmente

la industria alimentaria presenta la tendencia de procesar alimentos

utilizando almidón nativo como ingrediente y no como aditivo. El almidón de

papa es de interés comercial debido a su alto contenido de amilosa, factor

que influye en sus propiedades, pudiendo ser utilizados en diversos sistemas

alimenticios u otras aplicaciones industriales.

La investigación consta de tres etapas: 1º etapa: Obtención de las muestras

de variedades de papa y sus análisis químico proximales. La 2º etapa:

extracción del almidón y su rendimiento, el almidón de la variedad capiro

tuvo el mayor rendimiento 10.42%, comparado con la de huayro-moro que

fue de 10% y amarilis-inia que fue de 9.3%. La 3ºetapa: se evaluó la

composición química-proximal y la calidad del almidón. Los carbohidratos

representan el principal componente de las variedades del tubérculo del

75%, luego se obtuvo el contenido de carbohidrato del almidón 99.21 g,

97.86 g y 99.21 g, de capiro, huayro-moro y amarilis-inia respectivamente. El

mayor aporte calórico fue el almidón de la variedad capiro con un 366.62

4IV
Kcal. Se determino la granulometría y el mejor el almidón fue de la variedad

capiro con 1.5 de índice de finura y los otros tratamientos se encontraron con

índice de finura de 0-2 y es fino. En la viscosidad el mejor almidón fue de la

variedad huayro-moro con 23000 cp, que es diferente estadísticamente con

la variedad capiro 22000 cp y con la de amarilis-inia de 11533 cp. En el

poder de hinchamiento y de índice de absorción de agua, el del almidón de

la variedad capiro fue el mejor, siendo el valor más alto de 24.6741 y de

22.4689g gel/g muestra respectivamente, comparada a las otras dos

variedades de papa. En el índice de solubilidad de agua no existe diferencia

significativa entre los tratamientos. En la claridad y luminosidad presento un

alto grado de relación: 77.71; 77.06 y 84.73; 85.88 (L*) de las variedades

capiro y huaro-moro respectivamente, los cuales se encontraron en un color

claro-blanco. El análisis de anhídrido sulfuroso (SO2), es de 16 ppm en los

tres tratamientos y se encuentra dentro del límite permisible. En la

temperatura de la gelatinización existe una diferencia significativa en los tres

tratamientos, siendo la mejor el almidón de la variedad capiro con 62°C. El

material no amiláceo presento valores iguales de 15%. La retrogradación de

los almidones la variedad capiro tuvo menor tendencia a retrogradar con un

62.3343%. Por lo que se concluye que el almidón de la variedad capiro,

presento mejores propiedades funcionales de acuerdo a las pruebas

estadísticas.

Palabras clave: almidón nativo, papa, poder de hinchamiento, índice de

solubilidad, índice de absorción de agua, viscosidad, retrogradación

V 5
Title: "Evaluation of the quality of the obtained starch of three potato
varieties (Solanum tuberosum) cultivated in the county of Jauja"

Authors: Rubén Davis Soto Izarra

Pilar Erika Yantas Huaynate

Abstract

This research work aims to evaluate the quality of starch from three varieties

of potato (Solanum tuberosum) Capiro huayro-inia Moor and amaryllis grown

in the province of Jauja. Currently the food industry has a tendency of using

native starch processing food ingredient and not as an additive. Potato starch

is of commercial interest because of their high content of amylose, factor

influencing their properties and can be used in various food systems or other

industrial applications.

The research consists of three stages: Stage 1: Obtain samples of potato

varieties and its proximal chemical analysis. The 2nd stage: extraction of

starch and its yield, starch Capiro variety had the highest yield 10.42%,

compared with that of Huayro-moro who was 10% and amaryllis-inia which

was 9.3%. The 3 rd step: the chemical composition was evaluated and the

proximal starch quality. Carbohydrates represent the largest component of

tuber varieties of 75% was obtained after the carbohydrate content of starch

99.21 g, 97.86 g and 99.21 g, of capiro huayro-moro and amaryllis-inia

respectively. The higher the calorie content was capiro starch with a variety

366.62 Kcal. We determined the particle size and starch was the best variety

capiro index with 1.5 fineness and the other treatments were found with

VI
6
fineness ratio of 0-2 and is fine. The viscosity of the starch was the best

variety huayro 23,000 cp-Moor, which is statistically different with the variety

capiro 22,000 cp and the amaryllis-inia of 11,533 cp. The swelling capacity

and water absorption rate, the starch of the variety capiro was the best, being

the highest value of 24.6741 and gel 22.4689g / g sample, respectively,

compared to the other two varieties of potato. The water solubility indexes no

significant difference between treatments. The clarity and brightness showed

a high degree of relationship: 77.71, 77.06 and 84.73, 85.88 (L*) of varieties

and Huayro-moro, Capiro respectively, which were found in a white-colored.

The analysis of sulfur dioxide (SO2), is 16 ppm in all three treatments and is

within the allowable limit. In the gelatinization temperature of the significant

difference in the three treatments, being the best starch with the variety

Capiro 62 ° C. The present starchy material equal values of 15%. The

retrogradation of starches capiro variety had fewer tendencies to regress with

a 62,3343%. It is concluded that the variety capiro starch, showed better

functional properties according to the statistical tests.

Keywords: native starch, potato swelling power, solubility rate, water

absorption index, viscosity, retrogradation

VII
7
Índice

Portada………………………………………………………………………………. I

Dedicatoria………………………………………………………………………….. II

Agradecimiento…………………………………………………………………….. III

Resumen……………………………………………………………….................... IV

Abstrac………………………………………………………………………………. VI

Índice……………………………………………………….................................... VIII

Lista de tablas……………………………………………………………................ XII

Lista de figuras……………………………………………………………………… XV

Introducción…………………………………………………………………………. XVIII

CAPÍTULO I

Planteamiento del estudio

Numero pág.

1.1. Determinación del problema………………………………………………….. 22

1.2. Formulación del problema…………………………………………………….. 23

1.3. Objetivos de la investigación……………..………….………..……………… 23

1.4. Justificación e importancia de la investigación...………………………….. 24

1.5. Delimitaciones de la investigación…………………………………………… 26

VIII
8
CAPÍTULO II

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación…………………….…………………… 29

2.2. Bases teóricas……………………………………………………………….. 37

2.2.1. Generalidades de la papa………………………………………. 37

2.2.2. Procesamiento y producción de almidones…………………. 50

2.2.3. Almidón……………………………………………..……………. 53

2.2.4. Características del almidón de papa…..……………………….. 63

2.2.5. Propiedades
2 funcionales del almidón y parámetros de calidad 67

2.2.6. Aplicaciones agroindustriales………………………………….. 82

2.3. Desarrollo de variables………………...……………………………………. 83

2.3.1. Variable independiente……………………………………………. 83


2.3.2. Variable dependiente………………………………………………. 84
2.4. Hipótesis de la investigación……..……………………………………… 88

2.5. Variables (operacionalizacion)…………………………………………… 89

CAPÍTULO III
Método o procedimiento de la investigación
3.1. Tipo de investigación……………………………………………………… 90

3.2. …
Nivel de investigación……………………………………………………… 90

3.3. Métodos de investigación…………………………………………………. 90

3.4. Diseño de investigación…………………………………………………… 93

3.5. Población y muestra…………………………………………………………. 95

3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de


información o datos………………………….............................................. 96

IX
9
3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos……..…………………. 102

CAPÍTULO IV
Resultados de la investigación
4.1. Presentación, análisis e interpretación de información o datos……….. 105

4.1.1. Caracterización química y fisicoquímicamente de las tres

variedades de papa capiro, huayro moro y amarilis-inia,

provenientes de la provincia de Jauja…………………………. 105

4.1.2. Determinación de la composición química de los almidones

de las tres variedades de papa capiro, huayro-moro y 107

amarilis…...…………………………………………………………

4.1.3. Determinación de las propiedades funcionales de almidón,

obtenida de las tres variedades de papa, mediante 109

evaluaciones estadísticas ……………………………………….

4.1.4. Determinación del rendimiento del almidón, de cada

variedad; Capiro, Huayro Moro y Amarilis-Inia

………………………………………………………………………. 131

4.2. Discusiones de la investigación………………………………………… 134

4.2.1. Referido a la caracterización química y

fisicoquímicamente de las tres variedades de papa

capiro, huayro moro y amarilis-inia, provenientes

de la provincia de Jauja………………………………... 134

10 X
4.2.2. Referido al balance de masa………………………….. 135

4.2.3. Referido a la determinación la composición química

proximal de almidones de las tres variedades de

papa capiro, huayro-moro y amarilis-inia……………. 139

4.2.4. Referido a la determinación propiedades

funcionales de almidón, obtenida de las tres

variedades de papa, mediante evaluaciones

estadísticas……………………………………………… 143

Conclusiones…………………………….…………………………………….. 155

Sugerencias…………………………………………..................................... 157

Referencia bibliográfica………………………………………………………. 158

XI
11
Lista de tablas

Número Página

1 Clasificación científica…………………………………..…….. 38

2 Composición química proximal de almidones……..……... 59

3 Componentes química, contenido en 100g de alimento… 62

4 Composición de materia seca del tubérculo de

papa………………………………………………………………. 64

5 Composición química de la papa……………………….…… 65

6 Características físicas y químicas de distintos almidones 81

7 Relación amilosa (A) / amilopectina (AP) y grado de

hinchamiento de diferentes almidones……………………... 82

8 Ficha técnica…………………………………………………….. 84

9 Variables (operacionalizacion)………………………………. 89

10 Diseño experimental de las propiedades funcionales del

almidón…………………………………………………………… 94

11 Composicion química proximal de las tres variedades de papa;

capiro, huayro-moro y amarilis-inia…………………………….. 106

12 Análisis fisicoquímico de las variedades de papa; capiro(V1),

huayro-moro(V2) y amarilis-inia(V3)…………………………… 107

XII
12
13 Composición química proximal de los almidones de las tres

variedades de papa; Capiro, Huayro-Moro y Amarilis-Inia…… 108

14 El índice de finura del almidón de la variedad 1 (capiro),

variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia)………….. 109

15 Análisis de varianza para el índice de finura del almidon……. 110

16 Viscosidad del almidón de la variedad 1 (capiro), variedad 2

(huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia)………………………. 111

17 El análisis de varianza para la viscosidad almidón…………….. 111

18 Poder de hinchamiento del almidón de la variedad 1 (capiro),

variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia)…………... 113

19 Análisis de varianza para el poder de hinchamiento del

almidón……………………………………………………………….. 113

20 El ISA del almidón de la variedad 1 (capiro), variedad 2 (huayro-

moro) y variedad 3 (amarilis-inia)…………………………………. 115

21 El análisis de varianza para el ISA………………………………… 115

22 El IAA del almidón de la variedad 1 (capiro), variedad 2 (huayro-

moro) y variedad 3 (amarilis-inia)…………………………………… 117

23 El análisis de varianza para el índice de absorción de agua del

almidón……………………………………………………………….. 117

24 La claridad del almidón de la variedad 1 (capiro), variedad 2

(huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia)……………………….. 119

25 El análisis de varianza para la claridad del almidón……………. 119

XIII
13
26 La colorimetría del almidón de la variedad 1 (capiro), variedad

2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia)…………………… 121

27 El análisis de varianza para la colorimetría (luminosidad L*) del

almidón……………………………………………………………….. 121

28 El anhídrido sulfuroso del almidón de la variedad 1 (capiro),

variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia)……………. 123

29 El análisis de varianza para el Anhídrido sulfuroso del almidón. 123

30 La temperatura de gelatinización almidón de la variedad 1

(capiro), variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia). 125

31 El análisis de varianza para la temperatura de gelatinización

del almidón………………………………………………………….. 125

32 La acidez y pH de almidón de la variedad 1 (capiro), variedad 2

(huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia)……………………… 127

33 El material no amiláceo de cada variedad………………………. 127

34 El análisis de varianza para el material no amiláceo …………. 128

35 Retrogradación del almidón de las tres variedades de papa ….. 129

36 Análisis de varianza para las tres variedades de almidones ….. 130

37 Balance de masa y rendimiento del almidón cada variedad….. 133

38 El análisis de varianza del rendimiento………………………….. 134

14
IX
Lista de Figuras

Número Página

1 Características de la flor, desde el punto de vista agrícola, las

características de la flor tienen importancia para la


42
diferenciación y reconocimiento de variedades…………………

2 Secuencia del proceso productivo del almidón de la papa……


52

3 Micrografía del granulo de almidón de papa…………………


54

4 Molécula de amilosa…………………………………………………
55

5 Molécula de amilopectina…………………………………………..
57

6 Luminosidad de un objeto…………………………………………
76

7 Flujograma de obtención de almidón papa…………………….


98

8 Aceptabilidad de la hipótesis nula…………………………………


104

9 Granulometría del almidón de papa variedad capiro, huayro-moro

y amarilis-inia…………………………………………………. 110

10 Viscosidad (cP) del almidón de papa variedad capiro, huayro-

moro y amarilis-inia…………………………………………………. 112

15
XV
11 Poder de hinchamiento del almidón de papa variedad capiro,

huayro-moro y amarilis-inia……………………………………….. 114

12 El ISA del almidón de papa variedad capiro, huayro-moro y

amarilis-inia…………………………………………………………..
116
13 El IAA del almidón de papa variedad capiro, huayro-moro y

amarilis-inia…………………………………………………………..
118
14 Transmitancia del almidón de papa………………………………
120
15 . Luminosidad (L*) del almidón de papa…………………………
122
16 Anhídrido sulfuroso en el almidón de papa variedad capiro,

huayro-moro y amarilis………………………………………… 123

17 Temperatura de gelatinización °C del almidón de papa

variedad capiro, huayro-moro y amarilis-inia…………………….. 132

18 Material no amiláceo del almidón de papa variedad capiro,

huayro-moro y amarilis………………………………………… 123

19 Retrogradación del almidón de papa variedad capiro, huayro-

moro y amarilis-inia………………………………………………... 123

20 Balance de Materia general y del óptimo rendimiento de la

Obtención del almidón…………………………………………… 132

21 Rendimiento del almidón de las tres variedades de papa…… 134

16
XVI
Lista de Apéndice

Número Página
1 Resultados de análisis estadístico de rendimiento y balance de
166
masa
2 Resultados de análisis estadístico de la propiedad Granulometría
170

3 Resultados de análisis estadístico de viscosidad


171

4 Resultados de análisis estadístico de poder de hinchamiento


172

5 Resultados de análisis estadístico de índice de solubilidad de


agua (ISA) 173

6 Resultados de análisis estadístico de índice de absorción de


agua (IAA) 174

7 Resultados de análisis estadístico de claridad


175

8 Resultados de análisis estadístico de colorimetría


176

9 Resultados de análisis estadístico de anhídrido sulfuroso 177

10 Resultados de análisis estadístico de temperatura de 177


gelatinización
11 Resultados de análisis estadístico de pH
178

12 Resultados de análisis estadístico de acidez titulable


179

13 Resultados de análisis estadístico de material no amiláceo


179

14 Retrogradación
180

15 Proceso productivo en la planta procesadora Transagro y análisis


182

XVII
17
Introducción

Señor Presidente y miembros del Jurado pongo a consideración el trabajo de

investigación “EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL ALMIDÓN OBTENIDO

DE TRES VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum) CULTIVADAS EN

LA PROVINCIA DE JAUJA’’

La papa ha sido vinculada con las culturas más remotas de nuestra historia,

los primeros habitantes del Perú colectaron tubérculos de especies silvestres

distribuidas en nuestro territorio, hace aproximadamente 10,000 años se

inició la domesticación de este tubérculo siendo hasta nuestros días uno de

los productos con más influencia económica de nuestro país ocupando

actualmente el segundo lugar a lo que respecta en superficie de siembra

respecto a los cultivos anuales de mayor importancia, superando las 296.000

ha, con un rendimiento promedio de 12.4Tn/ha.

En la actualidad se comercializa la papa tanto para consumo directo y como

materia prima, además de los subproductos tradicionales que se pueden

encontrar en el mercado, siendo el Perú el primer productor latinoamericano

de papa, con una producción anual del 26.6%, según la organización de las

naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Siendo el

XVIII
18
departamento de Junín el quinto productor nacional papa con un 5.8% de

producción de papa.

Uno de los subproductos es el almidón de papa, o harina de chuño

comúnmente conocido como chuño ingles en los mercados municipales. Es

un producto que se destina tanto al consumo humano como al intermedio y

al industrial. La producción de almidón de papa requiere como insumos de

variedades con alto porcentaje de materia seca (más del 25%) ya que existe

una alta correlación entre esta y el contenido de almidón, por textos se sabe

que las papas amargas satisfacen este requisito, dentro de estas variedades

pueden utilizarse en general papas de cuarta categoría con un adecuado

proceso de rectificado. Los trabajos de investigación sobre rendimiento,

obtención y evaluación de almidón son generales, sin especificar las

variedades de papa, el rendimiento, ni propiedades funcionales. Por lo que el

presente trabajo de investigación busca evaluar la calidad de almidón de tres

variedades de papa: capiro, huayro moro y amarilis-inia cultivadas en la

provincia de Jauja departamento de Junín.

En términos generales las pautas para la realización de este trabajo de

investigación son:

La hipótesis general fue evaluar la influencia de las tres variedades de papa

(Solanum tuberosum) Capiro, Huayro Moro y Amarilis-Inia cultivadas en la

provincia de Jauja, en la calidad del almidón.

19
XIX
Se tuvo como objetivo general evaluar la calidad del almidón de tres

variedades de papa (Solanum tuberosum) Capiro, Amarilis Inia, Huayro,

cultivadas en la provincia de Jauja.

El método general utilizado en la investigación fue el método científico

aplicando el método experimental- descriptivo, con un diseño completamente

al azar utilizando la prueba de Tukey. El contenido del informe está

estructurado en cinco capítulos, de la siguiente manera:

CAPITULO I. Contiene la caracterización del problema de investigación,

formulación, objetivos de investigación, justificación y limitaciones de la

investigación.

CAPITULO II. Se hace referencia de los antecedentes de la investigación,

bases teóricas de la investigación, bases conceptuales, hipótesis de la

investigación así como la operacionalización de las variables de la

investigación.

CAPITULO III. Se describe el tipo y nivel de investigación, la metodología de

la investigación abarcando el método y diseño de la investigación; población

y muestra de la investigación; técnicas e instrumentos y fuentes de

recolección de datos; técnicas de procesamiento y análisis de los resultados.

CAPITULO IV. Es este capítulo se realiza la presentación, análisis e

interpretación de los datos, así mismo se realiza la prueba de hipótesis como

la discusión de los resultados de las variables de estudio.

CAPITULO V. Se describe los aportes teóricos o metodológicos, así como

los aportes institucionales.

20
XX
Finalmente se ha establecido las correspondientes conclusiones,

sugerencias y el aporte respectivo.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar la calidad

del almidón de tres variedades de papa (Solanum tuberosum) Capiro,

Huayro-Moro y Amarilis-Inia, cultivadas en la provincia de Jauja, para

incrementar la eficacia y eficiencia de la productividad en cuanto a los

aspectos cuantitativos y cualitativos de la cadena productiva del almidón.

XXI 21
CAPITULO I

Planteamiento del estudio

1.1. Determinación del problema.

Se tiene muy poco conocimiento de la influencia de las variedades de

papa sobre la obtención del almidón además de que el conocimiento se

limita a la papa como materia prima general y no a las variedades.

En este trabajo de investigación se busco evaluar las características

funcionales del almidón que se obtienen de las variedades de papa:

capiro, huayro moro y amarilis-inia, con las que cuenta la provincia de

Jauja, y determinar el rendimiento y definir las diferentes características

químicas y fisicoquímicas de estas variedades, para su posterior

aumento en producción durante todo el año, que tendrán implicancia

en la mejora del proceso productivo, e indicando si los resultados de

los estudios realizados al almidón obtenido de cada variedad repercute

en la calidad del producto final.

22
1.2. Formulación del problema

Desconocimiento de la influencia de las variedades de papa capiro,

huayro moro y amarilis-inia, sobre las características químicas y

fisicoquímicas del almidón de papa y como estas repercuten sobre el

rendimiento del producto final.

¿Cuál será el efecto de las tres variedades de papa (Solanum

tuberosum) capiro, huayro moro y amarilis-inia, cultivadas en la

provincia de Jauja, en la calidad de su almidón?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general.

Evaluar la calidad del almidón, de las tres variedades de papa

(Solanum tuberosum) capiro, huayro moro y amarilis-inia

cultivadas en la provincia de Jauja.

1.3.2. Objetivos específicos.

a. Caracterizar química y fisicoquímicamente las tres variedades

de papa: capiro, huayro moro y amarilis-inia.

b. Determinar e l rendimiento del almidón, de cada variedad de

papa.

c. Determinar la composición química-proximal de los almidones

de tres variedades de las papa.

d. Determinar propiedades funcionales del almidón, mediante

evaluaciones estadísticas.

23
1.4. Justificación e importancia de la investigación

La presente investigación aborda un tema importante para la mejora

del proceso productivo de las plantas procesadoras de papa con la que

se podrá acceder a la información necesaria que nos permitirá

determinar la calidad del almidón obtenida de distintas variedades de

papa a utilizarse en la producción, deseando cubrir las expectativas en

cuanto a la mejora del producto final y su rendimiento.

El origen de las papas cultivadas se remonta a la época precolombina

desarrollada por los agricultores a partir de especies nativas, la

domesticación de la papa trajo por consiguiente la mejora genética de

la misma a través de los años dejando atrás las obsoletas por la

aparición de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad, dando como

resultado una amplia biodiversidad de este tubérculo, contando el Perú

con alrededor de 3000 variedades de las 5000 que hay en el mundo.

Desde el punto de vista empresarial se procesa esta materia prima

para la obtención de diversos subproductos como hojuelas, snacks,

chuño, moraya, shele, deshidratada y almidón, de las que se puede

encontrar información general y muy escaza sobre la variedad de papa

a utilizarse para su mejor producción.

Por lo que el presente trabajo de investigación caracterizo tres

variedades, utilizadas en el procesamiento de la papa para la obtención

de almidón. En nuestro país hay desconocimiento por parte del

24
agricultor proveedor y de la industria productora en cuanto a la

composición química de las variedades papa y sus propiedades

funcionales del almidón obtenido.

La industria productora de almidón de papa trabaja con una cantidad

promedio de 18000 kilos diarios de materia prima obteniendo un 9.5 %

de almidón diario, esto ignorando la variedad adecuada para el

procesamiento y obtención del producto final, por lo que este trabajo de

investigación busca determinar el rendimiento, las propiedades

funcionales del almidón de tres variedades de papa que influirán en el

proceso productivo de las plantas procesadoras.

Los resultados de la investigación darán la información para elegir la

variedad de papa a procesar para minimizar la inversión, mejorando la

rentabilidad y la productividad, dando a conocer al agricultor proveedor

la variedad de papa necesaria para el procesamiento y brindarle un

precio fijo y justo con ganancias mayores a la del mercado local,

teniendo así una cadena productiva para el mejoramiento del desarrollo

regional de la papa.

1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Espacial

El presente trabajo de investigación se ha realizado con materia

prima obtenida en la provincia de Jauja departamento de Junín,

con muestras tomadas de parcelas de los centros poblados

25
distritales: Acolla, Marco, Paccha, Pomacancha, Sincos,

Tunanmarca, Yauli y Yauyos. La parte experimental y de

laboratorio se realizo en los laboratorios de instrumentación, de

microbiología y de química analítica de la Facultad de Ciencias

Aplicadas de la UNCP.

1.5.2. Temporal

La elaboración, desarrollo y ejecución de la parte experimental

del proyecto se realizo del 01 de agosto al 31 Diciembre del año

2012.

1.5.3. Delimitación Metodológica

Para la investigación fueron empleados los métodos propuestos

por la Asociación de Químicos Analíticos (AOAC), ITINTEC,

FAO.

1.5.4. Social

Esta investigación ha permitido obtener datos sobre el contenido

de almidón en tres variedades de papa capiro, huayro moro y

amarilis-inia datos que favorecerán a las personas relacionadas

con su agricultura y su proceso productivo para su producción en

mayor escala y accedan a mejoras en ingresos económicos

teniendo presente que los encargados de diseño, planificación y

conducción de la producción en planta tienen el compromiso de

garantizar el abastecimiento de materia prima a la planta a

través de adecuados sistemas de recolección y producción de

26
calidad de almidón bajo un enfoque de producción sostenible,

buscando alcanzar un bienestar socioeconómico que mejore la

calidad de vida de la sociedad con alternativas de empleo y

trabajo.

1.5.5. Política

Actualmente uno de los temas en debates políticos es el de la

empresa privada y su influencia en la sociedad, como en el

precio de la materia prima elevada en los mercados locales por

la falta de excedente, la sobreexplotación del trabajador, el

comercio justo y el desarrollo sostenible por lo que esperamos

que con el presente trabajo de investigación apliquen las pautas

para una convivencia sana entre el estado y las pequeñas

empresas procesadoras de papa pues el presente trabajo es una

herramienta para conocer la realidad nacional de nuestros

pueblos, mediante la investigación estadística, bibliográfica y

aplicada de la producción de papa en la región y su influencia en

la población, resultando útil para la elaboración de futuras

investigaciones relacionadas con esta materia prima, esperando

que los futuros investigadores encuentren motivación en estudiar

la realidad económica de su país.

1.5.6. Legal

Con el presente trabajo de investigación se espera contribuir en

la implementación de normas técnicas para la adecuada

27
obtención del rendimiento del almidón de papa, pues en la

actualidad se carece de esta información en el Perú y casi todas

las investigaciones se basan en estudios realizados con almidón

de maíz, buscando con el trabajo acoplar reglamento y

normativas de laboratorio extranjeros y aplicarlos en el estudio

de papas peruanas, además de aportar información a las tablas

de composición química de alimentos del SENAM.

28
CAPITULO II

Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación:

Cenzano (1996) realizo un estudio de la extracción y caracterización

de los almidones de tres clones de achira, en el cual se determino, la

caracterización fisicoquímica y reologica del almidón de tres clones de

achira (Canna Indica L.) cultivados en la UNALM (240 m.s.n.m.) y en

los campos del centro internacional de la papa. Los resultados se

compararon con una muestra patrón de almidón de papa variedad

Tomasa. Los almidones de los clones de achira presentaron gránulos

de forma oval elíptica y los de la papa forma de ostra. Los gránulos de

almidón de achira presentaron tamaños promedio de 54.44, 47.38 y

40.34, el almidón de papa 28.61 micras. El porcentaje de

hinchamiento en almidón de achira presento valores de 31.9, 31.22,

23.40 % a 95°C mientras que en papa alcanzo 52% a solo 77.5°C a

los 80 se observo disrupción del almidón de esta muestra. En cuanto

a la solubilidad de las muestras hay mucha similitud entre ellas. Los

valores fueron de 26.6, 24.4, y 27.71% en los almidones de achira a

29
95°C y 26.2% en almidón de papa a 77.5°C. En cuanto a la

temperatura de gelatinización se observo que los gránulos de almidón

de achira gelatinizan en un 78% a las siguientes temperaturas 74.9,

70.6, y 68.3°C y el almidón de papa a los 71.5 °C. Esta valoración se

realizo observando la perdida de birrefringencia de los gránulos. El

análisis de correlación efectuado entre el contenido de amilosa y la

temperatura de gelatinización indica que existe una relación

significativa entre las dos variables (r =0.85).

Artemio (2004) realizo un estudio de la caracterización de almidones

aislados de tubérculos andinos: Mashua (Tropaeolum tuberosum),

Oca (Oxalis tuberosa), Olluco (Ullucus tuberosus) para su aplicación

tecnológica, cuyo objetivo fue determinar la forma de los almidones en

estudio se utilizó el microscopio de investigación óptico Carl Zeiss

Jena. Con máquina fotográfica incorporada con el que se tomó

microfotografías de cada muestra con un aumento de 20x, 40x, y

100x. Se coloco una gota de agua destilada en el centro de una placa

de vidrio porta-objeto, se introdujo la punta de una aguja dentro de la

muestra de almidón se transfirió a la gota de agua, se cubrió la gota

con un cubre objeto y se procedió a observar la forma de los gránulos.

La determinación del tamaño de los gránulos de almidón se efectuó

siguiendo el método de Schoch et al. (1956), midiendo el diámetro de

los mismos haciendo uso de un micrómetro montado en el lente

30
ocular X10, en combinación con el objetivo X40. La calibración de la

medida se hizo por medio de una lámina estándar con divisiones de

100 micras y subdivisiones de 10. Cada intervalo del micrómetro

ocular usado equivale a 3 micras. Se utilizaron diluciones acuosas de

0.2 % que dieron una distribución adecuada de los gránulos. La

solución se montó en una cámara de Newbawer y se tomó la medida

del diámetro de todos los gránulos encontrados en 1 mm2.

Aparicio (2007) realizo un estudio de la obtención de almidón

resistente por tratamiento en autoclave a partir de almidón de plátano

modificado: caracterización fisicoquímica, morfológica y estructural,ya

que el almidón es la principal fuente de energía de la dieta humana,

este polisacárido es de gran importancia ya que se ha demostrado

que una fracción de almidón presente en los alimentos resiste el

ataque de las enzimas digestivas en el intestino delgado, esta fracción

es llamada almidón resistente (AR), para finalmente ser fermentado

en el colon, donde tiene efectos benéficos en la salud previniendo el

cáncer de colon. Por lo tanto debido a los efectos positivos que

proporciona el AR en la salud y la posibilidad de usar tratamientos

tecnológicos para incrementar la cantidad de AR en los alimentos

mediante la modificación química del almidon ha llamado la atención

durante las últimas décadas a nivel de trabajo experimental e

industrial. En este trabajo se modifico químicamente el almidón nativo

31
usando dos métodos: a. lintnerizacion y b. entrecruzamiento y una vez

modificados químicamente fueron sometidos a consecutivos

tratamientos en autoclave-enfriamiento para obtener un polvo

enriquecido en AR y se llevo a cabo su caracterización fisicoquímica,

morfológica y estructural. Las muestras en autoclave tuvieron un

contenido de AR más alto pero la lintnerizacion permitió desarrollar

proporciones más altas de AR (19%bs). Las muestras en autoclave

mostraron valores similares de hinchamiento (α=0.05) a las

temperaturas medidas. Estos productos ricos en AR exhibieron más

baja solubilidad que sus correspondientes materiales nativos. La

temperatura de pico de la transición térmica fue de 155.52 y 148.85

ºC para el almidón nativo y lintnerizado-autoclave respectivamente.

Estos valores indican que los productos ricos en AR tienen una

marcada estabilidad térmica.

En el 2008 Benavides A. y Pozo L., investigaron la elaboración de una

bebida alcohólica destilada (vodka) a partir de tres variedades de

papa (solanum tuberosum) utilizando dos tipos de enzimas. Para el

análisis estadístico se utilizó un Diseño Completamente al Azar con

arreglo factorial AxB este diseño se aplicó a las variables: acidez total,

rendimiento de vodka y grado alcohólico del cuerpo del destilado. Se

utilizó pruebas de Tukey para tratamientos y DMS para factores. Se

obtuvo los siguientes resultados: En pH el mejor tratamiento fue el T6

32
(variedad gabriela + enzima Termamyl 120 Type L) con un valor de

3,02. En el % de sólidos disueltos T3 (variedad capiro + Enzima

termamyl 120 Type L) presentó un mayor consumo de azúcares, con

un valor de 3.2%. En la acidez T3 (variedad capiro + enzima

Termamyl 120 Type L) presentó el menor valor 2,83 mg/100ml de

muestra. En la variable grado alcohólico T2 (variedad super chola +

enzima Fungamyl 800 L) fue el mejor tratamiento con 85,6ºGL. Para

la variable rendimiento de Vodka se realizó el balance de materiales

dando como resultado que T 1 presentó el mayor porcentaje con un

valor de 6,00%. Además se evaluó el rendimiento de almidón de las 3

variedades de papa, demostrando que la variedad capiro tiene el

mayor porcentaje de almidón con 16,8%.

Loyola L.Oyarce C y Acuña C. (2008) realizo un estudio sobre la

evaluación del contenido de almidón en papas (solanum tuberosum,

sp. tuberosum cv. desirée), producidas en forma orgánica y

convencional, en la provincia de Curicó, región del Maule, en esta

investigación se evaluó la composición química de tubérculos de

papas (Solanum tuberosum, sp Tuberosum) cv. Desirée, producidos

bajo dos formas de cultivo convencional y orgánico; los componentes

evaluados fueron: contenido de materia seca, almidón, proteínas,

azúcares totales y azúcares reductores. Se usó un diseño

completamente al azar y análisis de varianza con un 95% de

33
exigencia para ver si existían diferencias estadísticas. El estudio

concluyó en que no existieron diferencias significativas en los

parámetros evaluados, bajo las dos formas de cultivo. También se

realizaron evaluaciones sensoriales de papas fritas con tubérculos

producidos en forma convencional y orgánica, a los 30 y 75 días de

postcosecha, participando 13 panelistas entrenados, quienes

evaluaron los atributos de: color, textura y sabor. Para expresar los

resultados se utilizaron gráficos del tipo radial, no encontrándose

diferencias marcadas a favor de un tipo de papas, luego de freírlas,

independiente del tipo de cultivo realizado, de acuerdo a los atributos

evaluados.

Cosme y Mandujano (2009) investigo las variedades de papas nativas

estudiadas fueron huayro-moro, huayro-negro, peruanita, runtush y

tumba. De ellos se determino por el medio AOAC – 2000, siendo los

valores de materia seca, para la variedad huayro-moro 22,47%,

huayro-negro 22.12%, peruanita 27,87%, runtush 22,00%y tumbay

20,71%, asimismo se determino la gravedad especifica promedio de

1,001 para la primera variedad; para la segunda 1.001 para la tercera

1,003 para la cuarta 1,001 y para la quinta 1,002 de los valores

hallados; materia seca y gravedad especifica se hallo el modelo

propuesto ms=2296,25 GE – 2276,89 de lo cual se calculo la materia

seca empíricamente para la variedad huayro - moro se obtiene

34
21,66%, huayro- negro 21,66% peruanita 26,23% runtush 21,66 y

tumbay 23,95 así mismo se determino la cantidad de almidón en

función a la materia seca: para la primera variedad 14,61gr , para la

segunda 14,38, para la tercera 18,12, para la cuarta 14,30y para la

quinta14,46 en 100 gr de producto. En los valores hallados se señala

que las variedades que presentan mejores características para uso

industrial de la elaboración de chips, son las variedad huayro-moro,

huayro-negro, runtush y tumbay. La variedad peruanita es destinada a

otra línea de producción por no presentar características de calidad

referidos al contenido de materia seca que está por encima de 24%.

Guizar (2009) realizo un estudio de obtención y caracterización física

y química del almidón de camote de cerro (dioscorea spp.), el objetivo

del presente trabajo consistió en determinar la composición química y

el valor nutricional de los tubérculos del camote de cerro, así como las

características físicas, químicas y funcionales de su almidón. Para

ello, plantas de Dioscorea fueron recolectadas e identificadas como D.

remotiflora Kunth y de D. sparsiflora Hemsl. Se extrajeron sus

tubérculos a los que se les determinó su forma, color, tamaño, porción

comestible y su análisis químico porcentual, así como su contenido de

minerales y ácidos grasos y en base a esto, se determinó su valor

nutricional en la alimentación humana. Posteriormente se llevo a cabo

la extracción de sus almidones y se realizó la caracterización física,

35
química y funcional de los mismos. Externamente los tubérculos del

camote de cerro son de color café y blanco a amarillo su interior; son

de forma cilíndrica y su porción comestible es del 100%. En base seca

los carbohidratos representan el principal constituyente en ambos

tubérculos (80%) además, son ricos en proteínas, minerales como el

Ca, Mg, Na, K, Fe, Mn, P y Zn; y aportan cantidades considerables de

ácidos grasos esenciales como el oleico, linoleico, linolénico y

araquídico. El principal componente de los carbohidratos de ambos

tubérculos es el almidón, sus gránulos son de forma redonda a

ovalada y su tamaño varía de 8 a 55 µm. El contenido de fósforo en

ambos almidones fue similar al que contiene el almidón de papa. El

contenido de amilosa en ambos almidones fue superior a 30%, lo que

les confiere a ambos almidones una mayor capacidad de retención de

humedad, mayor solubilidad, mayor poder de hinchamiento, y una

mayor estabilidad durante ciclos de congelamiento y

descongelamiento, en comparación con otros almidones,

especialmente a los procedentes de cereales como el maíz, el trigo y

el arroz. Por otro lado, las dispersiones de almidón de D. remotiflora

presentaron mayor claridad y su almidón sufre una mayor

retrogradación en comparación con el almidón de D. sparsiflora.

Lescano (2010) investigo sobre la caracterización de las harinas de

trigo nacional (cojitambo), maíz (iniap 122), cebada (cañicapa),

36
quinua, papa (gabriela), destinadas a panificación mediante la

determinación de las propiedades funcionales de sus almidones”.

Donde las propiedades funcionales de los almidones de harinas de

trigo Cojitambo, cebada Cañicapa, maíz INIAP 122, papa Gabriela y

quinua Tunkahuan, fueron analizadas para orientar su uso en

panificación, además de las de trigo importado (Hard Red Winter;

Canadian Wheat Red Spring) para realizar una comparación. Se ha

determinado que las harinas que presentan el mayor contenido dentro

de los índices de absorción de agua (IAA), solubilidad en agua (ISA) y

poder de hinchamiento (PH), fue la harina de papa precocida, quinua

y cebada respectivamente. Mediante un método colorimétrico se

determinó el porcentaje de amilosa presente en los almidones de las

harinas, obteniéndose un alto índice en los trigos importados,

mientras que en las harinas de cebada Cañicapa y de papa Gabriela

presentaron aceptables resultados (porcentaje de amilosa: 20,2 y

21.8; PH: 2,1 y 4,8; ISA: 2,5 y 7,4; IAA: 2,0 y 4,5 respectivamente.

2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Generalidades de la papa

2.2.1.1. Origen

Egúsquiza (2000) sostiene que su centro de origen se

dio hace 10000 u 8000 años cuando se inicio la

agricultura en la chacra primitiva donde se sembraban

diferentes especies de papas silvestres que se cruzaban

37
entre ellas a través de los años el agricultor selecciono

híbridos que producían tubérculos mas grandes menos

amargos y mejor adaptados a diferentes condiciones de

suelos y climas.

2.2.1.2. Clasificación taxonómica

Hawkes (1994) menciona que la papa pertenece a la sub

sección potatoe del genero solanum la cual se distingue

debido a que las especies que agrupa presentan

tubérculos formados en el extremo de

rizomas.Egúsquiza (2000), menciona que la clasificación

científica es:

Tabla 1
Clasificación científica

Clasificación científica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Subfamilia Solanoideae
Tribu Solaneae
Género Solanum

Especie S. tuberosum

Nota:Tomado de Egúsquiza (2000).

38
2.2.1.3. Descripción botánica

A. Hoja

Infoagro (2002) menciona que las hojas son

compuestas, con 7 a 9 foliolos (imparipinnadas), de

forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en

los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis están

compuestas por células de paredes sinuosas en vista

superficial. Presentan pelos o tricomas en su superficie,

en grado variable dependiendo del cultivar considerado.

Egusquiza (2000) señala que la superficie de las hojas

es la fuente de energía que utiliza la planta de papa para

el crecimiento, desarrollo y almacenamiento

(producción). Es importante mantenerla sana el tiempo

más largo posible.

B. Tallo

Infoagro (2002) sostiene que presentan tres tipos de

tallos, uno aéreo, circular o angular en sección

transversal, sobre el cual se disponen las hojas

compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los

rizomas y los tubérculos, Egusquiza (2000) señala que el

tubérculo es el tallo que almacena sustancias.

Egusquiza (2000) señala que la planta de papa es un

conjunto de tallos especializados para sostener hojas y

39
flores (tallos aéreos), transportar azucares (estolones) y

almacenar almidones (tubérculos).

C. Estolón

Egusquiza (2000) señala que es una tallo especializado

en el transporte de las sustancias (azucares) producidos

en las hojas y que se almacenaran en el tubérculo en

forma de almidones. Estos crecen a través de una

continua división celular y elongación.

D. Tubérculos

Infoagro (2002) menciona que el tercer tipo de tallo de la

papa es subterráneo y se halla engrosado como una

adaptación para funcionar como órgano de

almacenamiento de nutrientes, el tubérculo. Los rizomas

presentan una zona meristemática sub-apical, de donde

se originan los tubérculos mediante un engrosamiento

radial, producto del alargamiento de las células

parenquimáticas y la pérdida de la polaridad de las

mismas. Además Egusquiza (2000) señala que el

tubérculo de papa es el tallo subterráneo especializado

para el almacenamiento de los excedentes de energía

(almidón).

40
E. Raíz

Infoagro (2002) Menciona que el sistema radical es

fibroso, ramificado y extendido más bien

superficialmente, pudiendo penetrar hasta 0,8 m de

profundidad. Egusquiza (2000) señala que

comparativamente con otras plantas cultivadas, las

raíces de papa son de menor profundidad, son débiles y

se encuentran en las capas superficiales.

F. Inflorescencia y flor

Infoagro (2002) sostiene que la inflorescencia nace en el

extremo terminal del tallo y el número de flores en cada

una puede ir desde una hasta 30, siendo lo más usual

entre 7 y 15. El número de inflorescencias por planta y el

número de flores por inflorescencia están altamente

influenciados por el cultivar. Egusquiza (2000) señala

que la flor es estructura que cumple funciones de

reproducción sexual. Se debe tener en consideración

que la práctica de eliminación de flores mejora el

rendimiento del cultivo solo en variedades de abundante

fructificación.

41
FACTORES QUE MODIFICAN LAS
CARACTERÍSTICAS DE FLORACIÓN

Temperatura
Variedad del ambiente

Floración
Suelo Numero Intensidad
de luz
de flores
Duración
Fertilidad
Humedad
relativa Duración de
luz

Figura 1. Características de la flor, desde el punto de

vista agrícola, las características de la flor tienen

importancia para la diferenciación y reconocimiento de

variedades.

(Figura adaptada de “La Papa Producción, Transformación

y Comercialización” [Egusquiza, 2000, p.24])

G. Fruto y semillas

Infoagro (2002) sostiene que el fruto de la planta de

papa es una baya, de forma semejante a un tomate pero

mucho más pequeña, la cual puede presentar una forma

redonda, alargada, ovalada o cónica. Su diámetro

generalmente fluctúa entre 1 y 3 cm, y su color puede

42
variar de verde a amarillento, o de castaño rojizo a

violeta.

H. Fisiología:

Egusquiza (2000) señala que es la especialidad

interesada en el conocimiento de las funciones que

realizan los seres vivos en forma individual o en

interacción con el medio ambiente.

Fotosíntesis:

Respiración

La planta de papa es un organismo especializado en el

almacenamiento de productos de la fotosíntesis

(almidón). Por lo tanto, una apropiada producción de

tubérculos depende de que la fotosíntesis sea mayor

que la respiración.

Egusquiza (2000), señala que los hidratos de carbono

producidos por la fotosíntesis de la hoja (puntos rojos)

se distribuyen a los centros de crecimiento, a los

centros de reproducción sexual, se consumen en la

43
respiración y los excedentes se almacenan en los

tubérculos.

1. Inducción o inicio: ocurre cuando los azucares se

depositan en la forma de almidón; las células se

multiplican a lo largo del gancho, los estolones dejan

de crecer.

2. Tuberización; es la etapa del crecimiento del

tubérculo; las células se multiplican radialmente y el

tubérculo se expande por acumulación de agua y de

sólidos. Ocurre hasta la fase final del follaje

2.2.1.4. Genética y variedades

Aristizábal, Sánchez y Mejía (2007) señalan que los

expertos han desarrollado miles de variedades, muchas

de las cuales van quedando obsoletas por la aparición de

otras con mayor rendimiento y adaptabilidad, de manera

que sólo se consumen unas pocas decenas. Las

variedades se pueden diferenciar por el color de la

epidermis y de la pulpa, la resistencia a enfermedades, la

duración del ciclo de cultivo y los requerimientos

nutritivos, entre otras características de relevancia

productiva.

Los cultivares modernos suelen ser de forma redondeada,

con la piel amarilla o rosada, la pulpa blanca o amarilla y

44
los ojos poco profundos. Se estima que en el Perú existen

más de tres mil variedades de papas nativas o criollas.

Gran parte de ellas no pueden ser cultivadas fuera de los

Andes peruanos debido a que requieren particulares

condiciones climáticas y agroecológicas siendo algunas

de estas:Canchán, Tomasa, Amarilla, Amarilis-INIA,

Tarmeña, Huamantanga, Negra, Perricholi, Peruanita,

Yungay, Capiro y Huayro Moro

2.2.1.5. Producción

A. Suelo

Infoagro (2002) menciona que es una planta poco

exigente a las condiciones edáficas. La humedad del

suelo debe ser suficiente; aunque resiste la aridez, en

los terrenos secos las ramificaciones del rizoma se

alargan demasiado, el número de tubérculos aumenta,

pero su tamaño se reduce considerablemente. Los

terrenos con excesiva humedad, afectan a los tubérculos

ya que se hacen demasiado acuosos, poco ricos en

fécula y poco sabrosos y conservables. Prefiere los

suelos ligeros o semiligeros, silíceo-arcillosos, ricos en

humus y con un subsuelo profundo. Soporta el pH ácido

entre 5.5-6, ésta circunstancia se suele dar más en los

terrenos arenosos.

45
B. Clima

Infoagro (2002) menciona que se trata de una planta de

clima templado-frío, siendo las temperaturas más

favorables para su cultivo las que están en torno a 13 y

18ºC. Al efectuar la plantación la temperatura del suelo

debe ser superior a los 7ºC, con unas temperaturas

nocturnas relativamente frescas. El frío excesivo

perjudica especialmente a la papa, ya que los tubérculos

quedan pequeños y sin desarrollar. Si la temperatura es

demasiado elevada afecta a la formación de los

tubérculos y favorece el desarrollo de plagas y

enfermedades. Es un cultivo bastante sensible a las

heladas tardías, ya que produce un retraso y

disminución de la producción. Si la temperatura es de

OºC la planta se hiela, acaba muriendo aunque puede

llegar a rebrotar. Los tubérculos sufren el riesgo de

helarse en el momento en que las temperaturas sean

inferiores a -2ºC. La intensidad luminosa además de

influir sobre la actividad fotosintética, favorece la

floración y fructificación.

C. Propagación

Egúsquiza (2000)sostiene que la papa puede reproducir

una nueva planta a partir de sus diferentes estructuras,

46
siempre y cuando se les proporcione condiciones

apropiadas. Las semillas de papa son de dos clases,

semilla sexual que es la semilla botánica o semilla

verdadera y semilla asexual q son las plantas invitro,

brotes esquejes de tallo y tubérculos

D. Riego

Egusquiza (2000) menciona que la papa es un cultivo

muy exigente en agua, aunque un exceso reduce el

porcentaje en fécula y favorece el desarrollo de

enfermedades. Desde la siembra, el estado hídrico del

suelo tiene influencia sobre toda la evolución del cultivo.

Las alternancias de períodos secos y húmedos dan lugar

a modificaciones en la velocidad de engrosamiento de

los tubérculos, ya que son el origen de ciertos defectos

como: grietas, surcos, estrechamientos. Antes de la

tuberización un ligero déficit hídrico favorece el

desarrollo de las raíces. Generalmente el método de

riego mejor empleado es aspersión con instalaciones

móviles. Los aspersores de baja presión son los más

recomendados ya que su gasto y potencia de bombeo

son mínimos y el riego es de calidad. Según el ministerio

de agricultura en la región Junín en el año 2012 se han

empleado con más frecuencia el riego por aspersión ya

47
que anteriormente se empleaba con más frecuencia el

riego por gravedad.

2.2.1.6. Recolección y almacenamiento

A. Recolección

Es una de las operaciones más delicadas en el cultivo

de la papa junto al almacenamiento. Se debe efectuar

cuando las matas se secan (toman un color amarillento y

se vuelven quebradizas). Si se trata de papa temprana,

la recolección se realiza estando las plantas aún verdes.

La recolección puede efectuarse de forma manual o

mecanizada. En la recolección y transporte de las papas

se debe procurar no golpearlas ni dejarlas al sol.

Papas de 1 categoría

Son las papas de mayor tamaño, que se usa

mayormente para frituras en restaurants, donde

Egusquiza (2000), sostuvo que extra es mayor a

9cm de diámetro, y de primera 7.0 – 9.0 cm.

Papas de 2 categoría

Son las papas de mediano tamaño y usan para

semilla en su mayoría como también para

consumo humano, Egusquiza (2000), menciona

que papa segunda puede 5.0 - 7.0 cm.

48
Papas de 3 categoría

Son las papas de menor tamaño es para

consumo humano por ser más económico y

además usan para semilla.

Papas de 4 categoría

Son las papas más pequeñas que se usa de

mayormente de manera industrial para obtención

de almidones.

Papa de 5 categoría

Son papas de denominación “chisito” que se usan

para a nivel industrial.

Papas de última categoría

Son las papas de desecho, lastimadas,

verdeadas.

B. Almacenamiento.

El almacenaje debe adaptarse al rendimiento de la

recolección y estar regulado de forma que el suministro

de los tubérculos sea suficiente y constante. Los

tubérculos no deben presentar daños, ya que el lavado

puede contribuir a la aparición de podredumbres

bacterianas, sobre todo si estos presentan heridas.

49
2.2.2. Procesamiento y producción de almidones.

Linden y Lorient señalaron en 1994 que el procedimiento de

trituración, cribado y centrifugación que tiene por objetivo

separar el almidón de la celulosa, los lípidos y las proteínas

que están estrechamente enlazados en el.

Gomez y Wong (1998) El almidón de papa, o harina de chuño

comúnmente conocido como chuño ingles de los mercados

municipales de lima es un producto que se destina tanto al

consumo humano al intermedio y al industrial. La producción

de almidón requiere insumos con alto porcentaje de materia

seca (más del 25%) ya que existe una alta correlación entre

esta y el contenido de almidón las variedades de papa que

satisfacen este requisito son Yungay, Mariva y las papas

amargas dentro de estas variedades pueden usarse papas

de cuarta categoría con su adecuado proceso de rectificado.

El proceso de fabricación de almidón de papa pasa por las

siguientes fases (Ver figura 2):

A. Lavado: el proceso se inicia con el lavado de las papas que

luego se rectifican.

B. Molienda: se trasladan a un molino las papas lavadas, y de

ellas se obtiene una masa.

50
C. Extracción: la masa se traslada a una zaranda vibratoria a

la que se agrega agua para extraer el almidón y pasa a las

tinas de decantamiento.

D. Decantamiento: Estas tinas en reposo absoluto permiten

que el almidón descienda al fondo.

E. Extracción: el agua es retirada a las tinas.

F. Secado: el almidón es expuesto a un primer secado al sol y

luego, para disminuir más la humedad, pasa por un túnel

de secado.

G. Molienda: la molienda final le permite obtener la condición

de polvo suave.

La tasa de conversión de papa fresca a almidón de papa

varía entre 10 a 1 y entre 6 a 1, según la cantidad de

materia seca contenida en la papa, sin embargo, los

conocedores de los aspectos técnicos del proceso

informan que esta tasa podría definirse como de 5 a 1.

La capacidad instalada para el almidón de papa en lima

se estima en alrededor de 2000 TM anuales. En la

actualidad se utilizan el 40% y el 60% de la capacidad

total.

51
Lavado y
rectificado

Molienda

Zaranda AGUA
vibratoria

Tinas de
decantamiento

Secado

Molienda final

Figura 2. Secuencia del proceso productivo del almidón de la

papa.

Figura adaptado de Nagahama y Truong (1994) indican que la

producción industrial de almidones de raíces está estimada en

1.3 millones de toneladas para papa y 1.0 millón de toneladas

para yuca y 14000 toneladas para Camote.

2.2.2.1. Rendimiento de almidón: El rendimiento es un

concepto asociado al trabajo realizado por las

maquinas (en cada operación unitaria) en la

extracción del almidón, obtener un buen rendimiento

supone obtener buenos resultados con poco trabajo.

52
2.2.3. Almidón

2.2.3.1. Generalidades del almidón

Bello y Paredes señalaron en 1999 que el almidón es el

principal carbohidrato de reserva de la mayoría de los

productos agrícolas y probablemente es el segundo

carbohidrato más abundante en la naturaleza después

de la celulosa. Se encuentra en forma de gránulos

insolubles como los cereales (30% a 80% de almidón),

leguminosas (25% a 50% de almidón), tubérculos (papa,

yuca) en los que el almidón representa entre un 60 a

90%, Como se señala en Sivack y Preiss (1998). El

almidón es un biopolímero formado por residuos de D-

glucosa unidos mediante enlaces glucosidicos y

constituye el producto final de la fijación fotosintética del

CO2 atmosférico.

Jayakoby y Hoover (2008) definen que durante la

formación del granulo, el almidón se deposita en capas

concéntricas sucesivas y superpuestas alrededor de un

núcleo central “hilium”. Formando así un granulo

compacto. El tamaño, forma y composición de los

gránulos dependen de la fuente botánica, de la

bioquímica de los cloroplastos o amiloplastos, y de la

53
fisiología de la planta, lo que resulta de gran utilidad para

la producción de almidón y azucares.

Vandeputte y Delcour (2004) mencionaron que en el

amilo plasto se puede sintetizar pequeños gránulos de

almidón, como en el caso del arroz; o solo se sintetiza

unos gránulos de almidón por amiloplasto, como ocurre

en la papa, el maíz y el trigo.

Lindeboom, Chang y Tyler (2004).sostienen que de

acuerdo a su tamaño, los gránulos de almidón se

clasifican como gránulos grandes (>25 μm), gránulos

medianos (≥10 ≤ 25 μm), gránulos pequeños (≥5 ≤10

μm) y gránulos muy pequeños (<5 μm) siendo mayores

los gránulos del almidón de papa (<110 μm).

Figura3. Micrografía del granulo de almidón depapa.

(Figura adaptada de química de los alimentos (Badui, 2001)).

54
2.2.3.2. Estructura química

A. La Amilosa

Guan y Hanna (2004), menciona que la amilosa, que

representa del 15 al 20% de la estructura. Knutzon y

Grove (1994) menciona que es un polímero lineal de

unidades de glucosa unidas por enlaces α (1-4), en el

cual algunos enlaces α (1-6) pueden estar presentes.

Esta molécula no es soluble en agua, pero puede formar

micelas hidratadas por su capacidad para enlazar

moléculas vecinas por puentes de hidrógeno y generar

una estructura helicoidal. La amilosa (Figura 4) está

formada por una secuencia lineal de α-glucosas, las que

se unen entre sí a través de enlaces α -1,4-glucosídicos

y se representa de la siguiente manera:

Figura 4. Molécula de amilosa.

(Figura adaptada y traducidade “Almidón: Química y

Tecnología”[Whistler, Bemiller & Paschall, 1984, p. 673])

55
Esta fracción del almidón es soluble en agua y tiene un peso

molecular que varía de los 150.000 a los 600.000, lo cual

indica que debe tener de 1.000 a 4.000 unidades de a-

glucosas unidas. La amilosa se disuelve fácilmente en agua,

adquiriendo una estructura secundaria característica, de

forma helicoidal, en la que cada vuelta de hélice comprende

6 unidades de glucosa.

B. La Amilopectina

Guan y Hanna (2004) menciona que la amilopectina que

constituye el 80 a 85% restante. Knutzon y Grove (1994)

sostiene que es un polímero ramificado de unidades de

glucosa unidas en un 94-96% por enlaces α (1-4) y en un 4-

6% con uniones α (1-6). Dichas ramificaciones se localizan

aproximadamente a cada 15-25 unidades de glucosa. La

amilopectina es parcialmente soluble en agua caliente. La

amilopectina es la segunda fracción del almidón, es una

cadena ramificada y está formada por muchas cadenas

cortas de unas 20 a 25 unidades de a-glucosas. Un extremo

de cada una de estas cadenas, se une a la siguiente unidad

mediante un enlace a-1,6-glucosídico, formando

ramificaciones.

56
Esto se puede representar de la siguiente manera:

Figura 5. Molécula de amilopectina

(Figura adaptada y traducida de “Almidón: Química y

Tecnología” [Whistler, Bemiller & Paschall, 1984, p. 673])

Esta fracción del almidón es insoluble en agua; de acuerdo a

los pesos moleculares que se han determinado por métodos

físicos, la molécula debe tener hasta un millón de unidades

de a-glucosas. La estructura cristalina del gránulo de

almidón ha sido atribuida directamente a la amilopectina.

Análisis de rayos X han demostrado que el gránulo de

almidón está formado de regiones amorfas y regiones

cristalinas. La parte amorfa del gránulo de almidón está

57
formada esencialmente por amilosa, mientras que la región

cristalina está formada por cúmulos paralelos de cadenas

cortas en la amilopectina, la cual así mismo presenta

regiones amorfas y regiones altamente cristalinas. Rodriguez

et.al (2001)

2.2.3.3. Composición química del almidón

Moorthy (2002) señalo que el agua normal de hidratación en

los almidones se localiza en el carbono 6 de los residuos de

glucosa y su composición química depende de la fuente y el

procedimiento de obtención, del proceso de secado y de la

humedad relativa del medio. El contenido de humedad en los

gránulos de almidón va de un 10 al 12% en cereales y de 14

a 19% en almidones de tubérculos y raíces. Un contenido

superior de humedad puede ocasionar daño microbiano y

por tanto, el deterioro en la calidad del polímero. Además,

todos los almidones contienen pequeñas cantidades de

proteínas, lípidos, fósforo y trazas de materiales inorgánicos.

58
Tabla 2

Composición químico proximal de almidones

Fuente Humedad Lípidos Proteínas Fosforo Cenizas

Maiz 13 0.6 0.35 0.015 0.1

Papa 19 0.05 0.06 0.1 0.4

Trigo 14 0.8 0.4 0.06 0.15

Yuca 13 0.1 0.1 0.01 0.2

Maiz cereo 13 0.2 0.25 0.007 0.07

Sorgo 13 0.7 0.3 0 0.08

Arroz 0 0.8 0.45 0.003 0.5

Sagu 0 0.1 0.1 0.02 0.2

Amilo-maiz 13 0.4 0 0.07 0.2

Camote 13 0.05 0 0 0.1

Nota: Determinado a una humedad relativa del 65% y Estimado

de acuerdo al % de nitrógeno x 6.25

(Tabla adaptada y traducida de “Starch-composition, fine

structure and architecture” [Tester, Karkalas y Qui, 2004, p165])

Tester et al. (2004) menciona que los lípidos presentes en los

gránulos de almidón se encuentran formando complejos de

inclusión con las moléculas de amilosa; dichos complejos son

59
insolubles en agua fría pero se disocian al calentarse a

temperaturas superiores a los 125°C. El contenido de lípidos en

almidones de tubérculos como la papa, el camote y la tapioca

es muy pequeño (<0.1%) comparado con los almidones

provenientes de cereales (maíz, trigo, arroz, cebada y sorgo),

los cuales contienen de 0.6 a 1.0% de lípidos.

Hsu, Lu y Huang (2000) sostiene que los lípidos tienen un

marcado efecto en la calidad y en las propiedades físicas y

funcionales de los almidones, estos disminuyen la capacidad

de hinchamiento, la solubilidad y la capacidad de retención de

agua; son causantes de la formación desabores indeseables

durante el almacenamiento debido a su rancidez. Da lugar

apastas, películas turbias y opacas debido a la formación de

complejos amilosa lípidos insolubles, lo que afecta la

viscosidad de los geles preparados con estos almidones.

Debet y Gidley (2006) menciona que los almidones de

tubérculos contienen pequeñas cantidades de proteína

(<0.1%)en comparación con los almidones de cereales, los

cuales contienen de 0.25 a0.6%.

Baldwin (2001) sostiene que al igual que los lípidos, las

proteínas se encuentran asociadas con el gránulo, y en la

periferia del mismo; las proteínas integrales son de mayor peso

molecular que las superficiales incluyen residuos de enzimas

60
involucradas en la síntesis de almidón, especialmente

sintetasas. Las proteínas confieren al almidón un aroma y

sabor a harina, además de cierta capacidad espumante.

Beynum y Roels (1985) menciona que cerca del 10% de las

proteínas asociadas al almidón, se encuentran en la superficie

del gránulo y pueden ser fácilmente extraídas con agua o

soluciones salinas. Estas proteínas pueden afectar la carga

superficial del gránulo, lo cual influye directamente la velocidad

de hidratación, la velocidad de hinchamiento, y la gelatinización

del mismo. Entre las proteínas asociadas a la superficie del

gránulo está la enzima α-amilasa, cuya acción hidrolítica afecta

las propiedades reológicas del almidón en dispersión, de ahí la

importancia de eliminarlas durante el proceso de obtención de

este polímero (Moorthy, 2002).

Tester et al., (2004) sostiene que el almidón contiene

cantidades traza de minerales (<0.5%) entre los que destacan;

calcio, magnesio, potasio, sodio y fósforo, los cuales, con

excepción del fósforo son de poca importancia en la

funcionalidad del almidón. El almidón de papa contiene grupos

fosfato en forma de sales, los cuales constituyen los principales

componentes de sus minerales; en los almidones de cereales,

el contenido de cenizas corresponde parcialmente con la

cantidad de fosfolípidos. Los almidones de raíces contienen

61
cantidades muy pequeñas de compuestos fosforados, sin

embargo, el almidón de papa contiene una cantidad apreciable

de fosfato en forma de éster, unidos al carbono 6 de los

residuos de glucosa en la molécula de amilopectina. El alto

contenido de fósforo puede permitir el desarrollo de altas

viscosidades a las dispersiones acuosas de almidón y también

mejorar la fuerza de gel.

Tester et al. (2004) menciona que el fósforo presente en el

almidón, proporciona un efecto significativo en el alimento que

lo contiene. Ocasiona una mayor estabilidad al

descongelamiento, así como un incremento en la claridad de

las pastas.

Tabla 3

Composición química, contenido en 100g de alimento.

Papa; fécula (almidón de chuño)

Energía Agua Proteína Grasa CHOS Fibra Ceniza


Kcal g g g g g g
347 13.8 0.4 0.3 85.1 0.1 0.4

Tabla adaptada de “tabla de composición de alimentos

industrializados” [Ministerios de Salud- Instituto Nacional de

Nutrición, 1990, p.40]).

62
En las tablas peruanas de composición de alimento del Instituto

Nacional de la Salud (2009) señala que la harina de papa;

energía 332 Kcal., energía 1389KJ., humedad 10,9 g., proteína

6,4 g., grasa total 0,4g., carbohidratos total 77,1g.,

carbohidratos disponibles 71,2g., fibra cruda 2,3g., fibra dietaría

5,9g., y cenizas 5,2.

2.2.4. Características del almidón de papa.

BeMiller y Whistler (2009), mencionan que las células del

tubérculo de papa contienen granos de almidón (leucoplastos).

Para extraerlo, las papas se trituran, liberando así los granos

de almidón de las células destruidas. Entonces se lava, deja

decantar y se seca para obtener un polvo. La amilopectina de

papa es la única que posee en su molécula grupos éter fosfato,

unidos más frecuentemente en una posición O-6, mientras que

el tercio restante lo hace en posición O-3. El almidón de papa

es muy refinado, contiendo una cantidad mínima de proteína y

grasa. Esto da al polvo un color claro blancuzco, teniendo el

almidón cocido características típicas como el sabor neutral,

buena claridad, alta fuerza cohesionadora, textura larga y una

tendencia mínima a formar espuma o amarillear la solución. El

almidón de papa contiene aproximadamente 800 ppm de

fosfato enlazado a él, lo que incremente la viscosidad y da a la

solución un carácter ligeramente aniónico, una baja

63
temperatura de gelatinización (aproximadamente 60 °C) y un

alto poder de hinchazón. Lisinska y Leszczynski (1989)

menciona que el almidón es el principal componente del

tubérculo de papa, alcanzando un 75% del contenido de

materia seca de la papa. Durante el desarrollo del tubérculo, el

almidón se acumula en las células del tubérculo formando

gránulos simples. El granulo de almidón contiene un 13 a 21%

de agua, 0,05 a 0,08% de proteína cruda, 0,02 a 0,04% de

lípidos y un 0,2 – 0,37% de ceniza.

Tabla 4.

Componentes de la materia seca del tubérculo de papa.


Componente Contenido promedio (%)

Almidón 75.30

Azucares 2.10

Fibra cruda 2.32

Proteína bruta 7.94

Lípidos 0.5

Cenizas 4.41

Nota: Se presenta los componente en función a su contenido

en la materia prima papa.

(Tabla adaptada de “Factores de rendimiento en la producción

de almidón de papas (Solanum tuberosum L)”[Cáceres 1991,

p.503])

64
Tabla 5

Composición química de la papa

Composición por 100 gramos Papa Papa

de porción comestible. amarilla blanca

Energía Kcal 103 97

Agua g. 73.2 74.5

Proteína g. 2.0 2.1

Grasa g. 0.4 0.1

Carbohidrato g 23.3 22.3

Fibra g 0.7 0.6

Ceniza g 1.1 1.0

Calcio g 6.0 9

Fosforo mg 52 47

Hierro mg 0.4 0.5

Retinol mg 0.0 3

Tiamina mg 0.07 0.09

Riboflavina mg 0.06 0.09

Niacina mg 1.85 1.67

Acido ascórbico reducido mg 9.0 14.0

(Tabla adaptada de “Tablas peruanas de composición de

alimentos” [Collazos, 1996, p36])

65
En las tablas peruanas de composición de alimento del Instituto

Nacional de la Salud (2009)señala que la papa variedad nativa

Huayro-Moro con cáscara contiene en 100g de alimento:

energía 70 Kcal, energía en 293 KJ, humedad 81 g, proteínas

1.9 g, grasa total 0.1 g, carbohidratos totales 15.9 g,

carbohidratos disponibles 15.9 g, fibra cruda 1.7, cenizas 1.1

g, fosforo 47 mg. La institución ejecuto este proyecto

analizando las papas nativas entre ellas huayro-moro

provienen del distrito de Pedro Chávez, provincia de San

Marcos, Departamento de Cajamarca cultivadas a una altitud

de 3750 y 3980 msnm

Singh S., Singh, J., Kaur, Sodhi, y Gill, (2003) mencionaron

que el almidón de papa, que hasta ahora es el único almidón

comercial que contiene una cantidad apreciable de fósforo

(>0.10%) en forma de monoéster de fosfatos; en tanto que el

almidón de maíz ceroso contiene sólo un 0.007% de este

elemento. Moorthy, (2002) sostiene que la presencia de estos

grupos fosfato en las moléculas de almidón son los

responsables del mayor hinchamiento a bajas temperaturas de

los almidones de raíces y tubérculos como la yuca y la papa.

66
2.2.5. Propiedades funcionales del almidón y parámetros de

calidad.

Las propiedades funcionales de los almidones dependen

directamente de la relación amilosa/amilopectina. En los

distintos cultivos amiláceos esta relación es constante, si bien

cambia de una variedad a otra dentro de la especie y también

entre plantas de la misma variedad. Para apreciar el potencial

del uso industrial y alimenticio del almidón de papa es

fundamental comprender las propiedades funcionales del

almidón. Estas propiedades están influenciadas por factores

genéticos (diferencias varietales) y por factores como la edad

de la planta, la época de cosecha, la fertilidad del suelo y la

precipitación.

Duxbury (1989) menciona que los almidones nativos presentan

propiedades funcionales que pueden ser deseables para

ciertas aplicaciones la gelatinización, retrogradación,

birrefringencia, difracción de rayos X, solubilidad, claridad,

viscosidad, capacidad de retención de agua e hinchamiento,

son fenómenos que pueden ayudar a explicar la estabilidad del

biopolímero y por tanto sugerir su aplicación adecuada.

Tester y Debon, (2000) menciona que el almidón

presenta una alta estabilidad y organización debido a las

múltiples interacciones que existen entre la amilosa y la

67
amilopectina, esto ocasiona que sea insoluble en agua fría; sin

embargo, cuando se calienta en exceso de agua (>70%) ocurre

una pérdida de cristalinidad; originando que la forma

semicristalina cambie a una forma eventualmente amorfa.

2.2.5.1. Tamaño del gránulo de partículas

El análisis granulométrico es una prueba necesaria,

porque es importante conocer el reparto de tamaños de

partícula que cada molino puede producir después de la

molienda.

Es una operación unitaria que consiste en la separación

de partículas de acuerdo a su diámetro de partícula. El

tamiz es una serie de divisiones para caracterizar la

distribución de tamaño de partículas. El espacio libre

entre los hilos del tejido de un tamiz, se llama abertura de

tamiz, con frecuencia se aplica la palabra” malla” para

designar el número de aberturas existentes en una

longitud de longitud. Un tamiz de malla 10 tiene 10

orificios en una pulgada y su abertura tendrá 0.1pulg

menos el espesor del hilo; estos orificios son medidos en

mm y el tamiz es llamado por números como también por

micrón. Para esta prueba se dispone de una serie de

tamices superpuestos, depositando en el superior una

cierta cantidad de harina y zarandeado el sistema

68
durante un tiempo para que cada tamiz deje pasar todos

los finos que la corresponde según su abertura.

Posteriormente los resultados se expresan en módulo de

finura e índice de uniformidad. Que determina el tamaño

de las partículas y la distribución de tamaños de los

productos pulverulentos. El módulo de finura, representa

que tan finos son las partículas de la harina y señala que

mayor número de partículas finas, el módulo de finura

será menor. El índice de uniformidad, indica la

distribución de partículas finas y gruesas en el producto

resultante. Las normas del ITINTEC, especifican acerca

de la granulometría de las harinas, la obtención de

productos finos contribuyen con la presentación y calidad

final de los productos procesados. Por otro lado es

importante considerar que los productores de harina, dan

este nombre a todo producto resultante de la molienda

que atraviesa la malla Nº 100. El tamaño ideal de

partícula de fibra para el consumo humano, se ubica en

un rango de 50 a 500um, tamaños mayores pueden

afectar la apariencia del producto e impartir una

sensación fibrosa, dificultando la masticación y deglución,

tamaños menores pueden presentar problemas en la

hidratación, al favorecer la formación de grumos,

69
ocasionar apelzamiento y por lo tanto compresión del

producto Cruz, (2002) y Fuertes (1998).

Cálculo del Índice de finura

If = Σ %R x F 100

Donde:

%R = Porcentaje de masa retenida en cada malla

f = Factor de cada malla (Nº de malla en forma

descendente)

2.2.5.2. Viscosidad Brookfield:

ISI (2002) señala que la viscosidad de un gel del almidón

preparado por calentamiento indirecto es medida como

una fuerza de torsión sobre una aguja rotante con

temperatura y velocidad constante. En general el valor de

la viscosidad en los geles de yuca con una concentración

del cinco por ciento, a 25 °C, con una velocidad de 10

RPM, varía entre 840 -1 500 cP.

Geankopplis (1998), sostiene que la mayoría de los

fluidos no newtonianos pertenecen a esta categoría e

incluyen las soluciones o fusiones de polímeros. Las

suspensiones de almidón, la mayonesa, ciertos fluidos

biológicos, las suspensiones de detergente.

Garnica et al (2010), investigaron la caracterización

funcional de los almidones nativos extraídos de clones

70
promisorios de papa (Solanum tuberosum L. subespecie

andigena) donde la viscosidad (cp) determinado con el

viscosímetro de broockfield, es de 770 -12920 cp de los

clones.

2.2.5.3. Temperatura de gelatinización

La técnica usada por Grace en el año 1977 señalo que

los gránulos del almidón son insolubles en agua fría;

cuando se calientan en solución a temperaturas altas

alcanzan una temperatura específica e n la cual se inicia

el hinchamiento de los gránulos. Esta temperatura es

llamada temperatura de gelatinización. El valor de la

temperatura de gelatinización en almidones de yuca varía

entre 57,5-70 °C.

La gelatinización del almidón es un proceso que se da en

presencia de agua en el cual, se pasa de un estado

ordenado (estructura cristalina) a un estado desordenado

en el que se absorbe calor; es decir, la gelatinización

transforma a los gránulos insolubles del almidón, en una

solución de sus moléculas constituyentes (amilosa y

amilopectina) en forma individual. Los gránulos de

almidón son insolubles en agua fría, pero se hidratan e

hinchan en agua caliente dando origen a la formación de

71
pastas viscosas. Este hinchamiento de los gránulos de

almidón es reversible hasta una cierta temperatura

conocida como temperatura de gelatinización, la cual es

característica de cada tipo de almidón y corresponde a la

temperatura a la cual se alcanza el máximo de

viscosidad, se pierde la birrefringencia y se rompen los

gránulos solubilizando amilosa y amilopectina; la amilosa

se difunde en el agua formando una malla y generando

un gel y la amilopectina permanece en el gránulo para

posteriormente perder su orden (Beynum y Roels, 1985;

Biliaderis, 1991; Hoover, 2001; Singh et al., 2003; Debet

y Gidley, 2006)

Garnica et al. (2010) llevaron a cabo una investigación

sobre las características funcionales de almidones

nativos extraídos de clones promisorios de papa para la

industria de alimentos donde la temperatura de

gelatinización oscilo entre 61 a 65 °C, usando la técnica

de Grace (1977)

2.2.5.4. Índice de solubilidad en agua

En la técnica usada por Anderson en 1969 señala que la

propiedad de ciertos sólidos, como el almidón de formar

mezclas homogéneas con algún disolvente

liquido.Propiedad condicionada por el grado de

72
solubilidad de la propia fibra, almidón, por el tamaño de

las partículas y por el pH. El parámetro del índice de

solubilidad en agua entre 0,27-12,32 por ciento. Como se

señala en Villacrés y Espin (1998) el índice de solubilidad

de agua en la papa es 0.51 ± 0.11

Garnica et al. (2010) llevaron a cabo una investigación

sobre las características funcionales de almidones

nativos extraídos de clones promisorios de papa para la

industria de alimentos donde índice de solubilidad de

agua presento valores de 0.74 a 5.29g soluble/g muestra.

Usando la técnica de Anderson et al. (1969).

2.2.5.5. Poder de hinchamiento

En la técnica usada por Anderson en 1969 señala que la

propiedad de aumento de volumen que experimentan

ciertas sustancias amorfas, como el almidón, por

absorción de líquidos como el agua. El parámetro poder

de hinchamiento en la yuca entre 0,79 y 15,45. Como se

señala en Villacrés y Espin (1998) el poder de

hinchamiento de la papa 2.02 ± 0.15 ab.

En Censano (1996) se puede encontrar un estudio sobre

el porcentaje de hinchamiento a diferentes temperaturas

de la papa tomasa; a 60 °C es 3.70%, 65 °C es 14.30%,

70 °C es 24.80% y 77.5°C es 52%.

73
Whistler (1984), sostiene que el grado de hinchamiento y

solubilidad del granulo es utilizado para la caracterización

de los almidones por el desarrollo de curvas sobre el

rango de temperaturas de 65°C - 95°C.

Garnica et al. (2010) llevaron a cabo una investigación

sobre las características funcionales de almidones

nativos extraídos de clones promisorios de papa para la

industria de alimentos donde el poder de hinchamiento

en los clones de papa fue de 6.58% y 15.45%. Utilizando

la técnica de Anderson et al (1969).

2.2.5.6. Índice de absorción de agua

En la técnica usada por Anderson en 1969 señala que

cuando se calienta una suspensión acuosa del almidón,

los gránulos se hinchan por una absorción progresiva e

irreversible de agua aumentando su tamaño. La

determinación de estos índices se mide aprovechando la

capacidad de absorción del agua del granulo del almidón

y la exudación de fracciones del almidón a medida que

se incrementa la temperatura de las suspensiones del

almidón. El índice de absorción de agua en el almidón de

yuca varía entre 0,82 y 15,52 g gel/g muestra. Como se

señala en Villacrés y Espin (1998) el índice de absorción

de agua en papa 1.92 ± 0.06 b.

74
Garnica et al. (2010) llevaron a cabo una investigación

sobre las características funcionales de almidones

nativos extraídos de clones promisorios de papa para la

industria de alimentos donde el índice de absorción de

agua estuvo entre 6.5 y 15.45g gel/g muestra. Utilizando

la técnica de Anderson et al (1969).

2.2.5.7. Colorimetría

Soliva, Oms, y Martín (2002), mencionan que la

aplicación de la teoría tricromática al estudio del color de

los alimentos proporciona una segura caracterización

cromática mediante la metodología recomendada por

organizaciones tales como la Comisión Internacional de

Iluminación (CIE).

Luminosidad (L*)

La luminosidad (L*) o claridad, es utilizada en

colorimetría para definir ciertos sistemas colorimétricos

llamados sistemas cromáticos uniformes tales como

CIE L*u*v*, CIE L*a*b*.Mc Guire (1992) menciona que

la luminosidad, también llamada claridad, es una

propiedad de los colores. Ella da una indicación sobre

el aspecto luminoso del color estudiado: cuanto más

oscuro es el color, la luminosidad es más débil. Este

75
término se asocia a veces con el concepto de valor,

luminancia, brillo, luz.

Figura 6.Luminosidad de un objeto.

2.2.5.8. Claridad

La claridad indica el grado de transparencia de las pastas

y está directamente relacionada con el estado de

dispersión de los solutos y con la tendencia a la

retrogradación de los almidones. La capacidad de estas

pastas para transmitir la luz cuando son sometidos al

paso de un haz radiante mide su claridad. Dispersiones

de almidón al 1% (p/p) fueron preparadas suspendiendo

50 mg de almidón en 5 mL de agua, en tubos con tapón

76
de rosca. Los tubos fueron colocados en un baño maría a

ebullición durante 30 min y con agitación cada 5 min.

Posteriormente los tubos fueron enfriados a temperatura

ambiente y finalmente la transmitancia de las

dispersiones fue leída en un espectrofotómetro a 650 nm

y empleando como blanco agua destilada. El valor de la

claridad en pastas de almidón varía entre 12,5-95 por

ciento.

Garnica et al. (2010) llevaron a cabo una investigación

sobre las características funcionales de almidones

nativos extraídos de clones promisorios de papa para la

industria de alimentos donde la transmitancia fue mayor

del 40%. Usando la técnica de método de Bello-Pérez et

al., 1999,

2.2.5.9. Material no amiláceo

El almidón seco es suspendido en agua y luego se

observa la suspensión para detectar la materia no

amilácea que sedimenta o flota. En la norma de ITINTEC

209.070 señala que existe método cualitativo dividido en

A, B y C. Los cuales de acuerdo al método se determina

en que porcentaje se encuentra el almidón mediante un

patrón. El almidón patrón de Norma ITINTEC 209.604:

77
Material no Amiláceo “A”: cuando sedimenta cubre

un área no mayor de 15% del fondo de un matraz

Erlenmeyer de 1 litro.

Material no Amiláceo “B”: cuando sedimenta cubre

un área no mayor de 30% del fondo de un matraz

Erlenmeyer de 1 litro.

Material no Amiláceo “C”: cuando sedimenta cubre

un área no mayor de 50 % del fondo de un matraz

Erlenmeyer de 1 litro.

La especificación analítica según la norma es que debe

ser del tipo “B” o mejor.

2.2.5.10. Anhídrido sulfuroso

Se determina el anhídrido sulfuroso por titulación con

yodo en una porción soluble de almidón o fécula secas.

El parámetro que representa es ≤50ppm, (ITINTEC

209.068).

2.2.5.11. Retrogradación

Hoover (2001) sostuvo que el enfriamiento del almidón

posterior a la gelatinización ha sido denominado

retrogradación. Es un proceso que implica

insolubilización y precipitación espontánea de las

moléculas de amilosa principalmente. Ello debido a que

sus cadenas lineales se orientan paralelamente e

78
interaccionan entre sí a través de sus múltiples grupos

hidroxilos, por medio de puentes de hidrógeno. Durante

la retrogradación, la amilosa forma asociaciones de doble

hélice de 40-70 unidades de glucosa (Jane y Robyt,

1984). Cada almidón tiene una tendencia diferente a la

retrogradación, la cual está íntimamente relacionada a la

presencia de solutos como lípidos, sales, azúcares; al

tipo y concentración de almidón, regímenes de

cocimiento y enfriamiento; y a su contenido de amilosa.

Debido a que las ramificaciones de amilopectina impiden

la formación de puentes de hidrógeno con moléculas

adyacentes, es más difícil que éstas desarrollen la

retrogradación.

Linden y Lorient (1994) señala que la retrogadacion es

tanto más rápida cuanto más elevada sea la proporción

de amilosa lineal. Este proceso de engrudado-

solubilizacion-retrgradacion de los diversos almidones se

comportan de manera diferente según su origen

botánico, por ejemplo, la perdida de birrefrigencia

sobreviene a temperatura mas baja en el almidon de trigo

que en el papa o de maíz, siendo el almidón de arroz el

mas termoresistente, por ende los almidones de papa y

79
yuca los que tienen mayor capacidad de hidratación y lo

que hinchan a temperatura más baja.

2.2.5.12. pH y acidez

El valor de pH es una medida de la acidez o alcalinidad

de una muestra, mientras que la acidez titulable es una

medida de la cantidad de acido presente. El pH es

medido con un medidor de pH y la acidez titulable es

determinada por titulación con hidróxido de sodio en el

cambio final con fenolftaleina y es calculado por la

presencia de ácidos presentes como acido láctico.

Técnica usada (ISI, 1999)

80
Tabla 6

Características físicas y químicas de distintos almidones

Fuente Tamaño Intervalo Poder de Solubilidad


Amilosa (%) Gelatinización Forma
botánica (µm) promedio humectación a 95”C

Cebada 2-35 20 22 0 0 56-72 Redondo


Maíz regular 5-25 15 26 24 25 62-80 Redondo
Maíz cereo 5-15 15 ~1 64 23 63-74 Redondo
Amilomaiz 2-30 15 ≥80 6 12 85-87 Redondo
Papa 5-100 33 22 100 82 56-69 Almeja
Arroz 3-8 5 17 19 18 61-80 Poligonal
Sagu 20-60 25 27 97 0 60-74 Huevo
Sorgo 5-25 15 26 22 22 68-78 Redondo
Tapioca 5-35 20 17 48 48 52-64 Redondo
Trigo 2-35 15 25 41 41 53-72 Redondo
Camote 5-35 15 22 85 85 58-70 Almeja
Arrurruz 10-60 30 20 90 88 56-70 Almeja

Tabla adaptada de “composición de almidones, estructura y arquitectura” [Tester et al. 2004]

81
Tabla 7

Relación amilosa (A) / amilopectina (AP) y grado de hinchamiento

de diferentes almidones.

Tamaño A AP S Espectro
PH
(µ) (%) (%) (%) Rayos X
5-25
Maíz 24 76 24 25 A
15
Waxy - 5-25
˂1 ˂99 64 23 A
Maíz 15
5-25
Amilón 70 30 6 12 B
15
2-38
Trigo 25 75 21 41 A
20
Fécula 15-100
20 80 1.000 82 B
de patata 33
5-36
Mandioca 17 83 71 48 A
20
(Tabla adaptada de “Bioquímica Agroindustrial” [Linden y Lorient,

1994, p.283])

2.2.6. Aplicaciones agroindustriales de almidón.

Hernández et al. (2008) brindan una definición de las

diversas aplicaciones del almidón que en la industria

alimentaria se usa para la preparación de edulcorantes

(glucosa, Fructuosa), además es sustituto de la harina de

trigo, en la repostería, pastelería. ya que el almidón aumenta

la esponjosidad y quebradez, ablanda la textura y además

imparte el color dorado a la corteza. Además de la

preparación postres como las mazamorras, flanes,

82
espesante y estabilizante en helados, gelatinas, sopas,

salsas. También se usa como fuente de Alcohol para licores.

En la industria farmacéuticacomo materia prima para la

fabricación de dextrosa (suero), además es mezcla para los

comprimidos y pastillas, también como relleno en píldoras,

tabletas y otros. En la industria textil se usa como engrudo o

gel utilizado en las tintorerías para almidonar las ropas

también sirve como material para dar apresto a los tejidos.

En engrudo presentado en forma de escamas del almidón

hinchables o pre gelatinizadas para la fabricación de pasta

de papel, papel couché, papel kraft, cartón. En la industria

minera y petrolera se usa agente floculante en las minas de

potasio y en las perforaciones petrolíferas, Materia Prima

para el tratamiento de aguas usadas para metales pesados.

2.3. Desarrollo de las variables

2.3.1. Variable independiente

Variedades de papa

Egusquiza (2000), sostiene que existen miles de variedades

con grandes diferencias de tamaño, forma, color, textura,

cualidades y sabor, además de primera categoría, segunda

categoría, tercera categoría y cuarta categoría.

83
Tabla 8.

Ficha técnica.

Capiro Huayro-Moro Amarilis-Inia


Variedades Solanum Solanum Solanum
andigenum chaucha goniocalix

Época de cosecha Set.-Nov. Ene.-Jun. Set.-Nov.

Altitud 2500-3500 msnm 3300msnm 3200 msnm

Periodo vegetativo 6 meses 5 meses 4 meses

Abonamiento 180-200-180 (npk) 180-200-180 (npk) 180-200-180 (npk)

Características de la follaje mediano Follaje abundante Follaje mediano


planta Flor morado claro Flor roja violáceo Flor blanca

forma oval, Tuberculos largos


Tubérculo ovalado
semiachatada, ojos cilidricos; rojo
piel crema, con ojos
Características del superficiales, piel venoso con ojos
superficiales de pulpa
tubérculo lisa de color morado numerosos y pulpa
amarillenta con brotes
claro, carne blanca con pigmentación
cremosos.
cremoso en anillo vascular

Alternaria Alternaria
Alternaria
Enfermedades Phytophtora i. Phytophtora i.
Oidiocis e.
Oidiocis e. Oidiocis e.

Gorgojo de los Gorgojo de los Gorgojo de los andes,


Plagas
andes, Polillas. andes, Polillas. Polillas.

Rendimiento 35 tn/ha 20 tn/ha 30 tn/ha

Materia seca 25-30% 20-25% 20-30%

Nota: la tabla fue adaptada y ordenada con información del

Ministerio de Agricultura (2008)

84
2.3.2. Variable dependiente

A. Índice de absorción de agua:

Los gránulos se hinchan por una absorción progresiva

e irreversible de agua aumentando su tamaño.

B. Tamaño del gránulo de partículas:

Las harinas serán separados de acuerdo al diámetro

de su partícula, este proceso comprende el tamizado

la harina será pasado por mallas con un determinado

orificio de 0.37;0.214;0.125 y 0.073mm.

C. Viscosidad Brookfield: La viscosidad de un gel del

almidón preparado por calentamiento indirecto es

medida como una fuerza de torsión sobre una aguja

rotante con temperatura y velocidad constante.

D. Temperatura de gelatinización: Los gránulos del

almidón son insolubles en agua fría; cuando se

calientan en solución a temperaturas altas alcanzan

una temperatura específica en la cual se inicia el

hinchamiento de los gránulos.

E. Índice de solubilidad en agua:

Propiedad condicionada por el grado de solubilidad de

la propia fibra, almidón, por el tamaño de las partículas

y por el pH.

85
F. Poder de hinchamiento

Propiedad de aumento de volumen que experimentan

ciertas sustancias amorfas, como el almidón, por

absorción de líquidos como el agua.

G. Color

Característica sensorial del alimento, medición del

Color objetivo: Son los Valores en el sistema CIELAB

(L* a* b*) (L* C* h*) luminosidad, cromaticidad y

ángulo de matiz.

H. Ceniza

Este método analítico proporciona una estimación del

material mineral presente en la muestra de almidón

incluyendo metales, sales y trazas de elementos.

I. pH y acidez

El valor de pH es una medida de la acidez o

alcalinidad de una muestra, mientras que la acidez

titulable es una medida de la cantidad de acido.

J. Claridad

La claridad indica el grado de transparencia de las

pastas.

K. Anhídrido sulfuroso

Consiste en la determinación de sulfitos que tiene el

producto final

86
L. Material no amiláceo

Se determina para detectar la materia no amilácea que

sedimenta o flota.

M. Gelatinización

Es un proceso que se da en presencia de agua en el

cual, se pasa de un estado ordenado (estructura

cristalina) a un estado desordenado en el que se

absorbe calor

N. Retrogradación

Es un proceso que implica insolubilización y

precipitación espontánea de las moléculas de amilosa

principalmente.

O. Rendimiento de almidón

Se basa en el balance de masa que se realiza por

cada operación unitaria.

87
2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general

Influye las tres variedades de papa (Solanum tuberosum)

capiro, huayro, y amarilis-inia, cultivadas en la provincia de

Jauja, en la calidad del almidón

2.4.2. Hipótesis estadística

Ho: Las propiedades funcionales del almidón obtenido de

tres variedades de papa capiro, huayro, y amarilis-inia, son

similares.

H0: T1 = T2=T3

Ha: las propiedades funcionales del almidón obtenido de tres

variedades de papa capiro, huayro, y amarilis-inia, son

diferentes.

H0: T1 ≠ T2≠T3

88
2.5. Variables (Operacionalizacion)

Tabla 9
Operacionalización de variables independientes y dependientes.
TIPO DE
HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLE

Las variedades sepapa, pueden


diferenciar por el color de la
epidermis y de la pulpa, tamaño,  Variedad capiro,
Variedad de forma, color, textura, cualidades,  Variedad huayro-moro
Independiente
papa sabor, resistencia a enfermedades,  Variedad amarilis-inia,
duración del ciclo de cultivo. Son
las variedades que serán
evaluadas químicas y
fisicoquímicamente.
Influye las tres
variedades de papa 1. Determinación de humedad.
(Solanum 2. Determinación de grasa.
tuberosum) Capiro, 3. Determinación de fibra cruda.
Amarilis Inia, 4. Determinación de ceniza.
Huayro, cultivadas 5. Tamaño de Partículas- granulometría
en la provincia de Mediante la composición 6. Temperatura de gelatinización
Jauja, en la calidad fisicoquímica se da la 7. Poder de hinchamiento
del almidón Composición determinación de las cualidades y 8. Índice de absorción de agua
Dependiente
química y la calidad del almidón en función al 9. Índice de solubilidad de agua
fisicoquímica cumplimiento de los parámetros 10. Acidez y pH
fisicoquímicos y químicos. 11. Material no amiláceo
12. Anhídrido sulfuroso
13. Claridad
14. Colorimetría
15. Viscosidad de Brookfield
16. Retrogradación
17. Rendimiento
89
CAPITULO III

Método o procedimiento

3.1. Tipo de investigación

La investigación se desarrollo bajo un enfoque cuantitativo y

cualitativo; por lo que el presente estudio es una Investigación

Aplicada, (Valderrama 2005, p. 28)

3.2. Nivel de investigación

La investigación de acuerdo a Hernández (2009) tiene el alcance

exploratorio, descriptivo y explicativo, porque se describe el

fenómeno su situación y su contexto, además especifica las

propiedades y características del objeto de estudio.

3.3. Métodos de investigación

El método que se utilizo en la investigación es el método científico,

usaremos este método con el propósito de responder a nuestras

preguntas. Se buscara investigar las variables en estudio.

90
3.3.1. Análisis químico proximal y fisicoquímico para materia

prima

Determinación de humedad y materia seca: método

recomendado por la AOAC (2000).

Determinación de grasa: método recomendado por la

AOAC (2000).

Determinación de fibra cruda: método recomendado por

la AOAC (2000).

Determinación de ceniza: método recomendado por la

AOAC (2000).

Determinación de carbohidratos: Por diferencia, esto es

100% menos el resultado de análisis de los anteriores

recomendado por la AOAC (2000).

3.3.2. Análisis Químico-Proximal, Análisis fisicoquímico y

propiedades funcionales del producto final

Determinación de humedad y materia seca: método

recomendado por la AOAC (2000).

Determinación de grasa: método recomendado por la

AOAC (2000).

Determinación de fibra cruda: método recomendado por

la AOAC (2000).

Determinación de ceniza: método recomendado por la

AOAC (2000).

91
Viscosidad: Método recomendado por AOAC, (2000).

Tamaño de Partículas- granulometría(NTP

305.001.1970)

Temperatura de gelatinización: Técnica usada (Grace,

1977)

Poder de hinchamiento: Técnica usada (Anderson et

al., 1969)

Índice de absorción de agua: Técnica usada (Anderson

et al., 1969)

Índice de solubilidad de agua: Técnica usada

(Anderson et al., 1969)

Acidez y pH: (ITINTEC 209.069) y acidez (AOAC - 2000)

Material no amiláceo(ITINTEC 209.070)

Anhídrido sulfuroso(ITINTEC 209.068)

Claridad: Técnica usada (Craig et al., 1989)

Colorimetría - Determinación del color en el sistema

CIELAB: Método recomendado (AOAC 2000).

Viscosidad de Brookfield: Técnica usada (ISI, 2002)

Retrogradación: Metodología propuesta por Lovedeep et

al., 2002; e Ishiguro et al., 2003).

92
3.3.3. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se realizó:

- En la planta procesadora de almidón Transagro.SAC -

Hualhuas – Tarma- Junín.

- En el laboratorio de tecnología de alimentos, de la

Facultad de Industrias Alimentarias de la UNCP.

- En el laboratorio de Instrumentación de la EAP-

Ingeniería Agroindustrial de la FACAP – UNCP.

- En el laboratorio en Química General de la EAP-

Ingeniería Agroindustrial de la FACAP – UNCP.

3.4. Diseño de investigación

Dada la naturaleza del problema de investigación, según el

enfoque cuantitativo el investigador dispondrá del diseño de la

Investigación científica

3.4.1. Metodología experimental:

El experimento se conducirá mediante el diseño

completamente al azar (DCA). Este diseño es apropiado

para lo cual se tiene 3 tratamientos con 3 repeticiones

haciendo 9 observaciones en cada variable a analizar.

93
Tabla 10

Diseño experimental de las propiedades funcionales del

almidón

Variedades de papa

Repeticiones V1 V2 V3

R1 V1 R1 V2 R1 V3 R1

R2 V1 R2 V2 R2 V3 R2

R3 V1 R3 V2 R1 V3 R3

Dónde:

V1: Capiro

V2: Huayro-Moro

V3: Amarilis-Inia

R1: repetición 1

R2: repetición 2

R3: repetición 3

AfQ: análisis fisicoquímico del almidón

Variables Independientes:

Variedades de papa

Variables Dependientes

Características fisicoquímicas y funcionales

Rendimiento de almidón

94
Variables Constantes

Unidad experimental

Temperatura ambiental

Humedad relativa 70%

Presión atmosférico 540 mmHg

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

El universo estuvo constituido por las tres variedades de

papa (Capiro, Huayro y Amarilis-Inia) recolectadas en la

provincia de Jauja de los distritos de Acolla, Marco,

Paccha, Pomacancha, Sincos, Tunanmarca, Yauli y Yauyos

que se encuentran 3410 msnm, longitud. 75°29´, latitud

11°46´. Temperatura oscila 6°C- 11°C.

3.5.2.Muestra

Se obtuvo la muestra de la planta procesadora Transagro

SAC. Donde se aseguro que la materia prima proviene de la

provincia de Jauja mediante una lista de proveedores.

Siendo constituidas las muestras por las variedades de

papa: Capiro, Amarilis Inia, Huayro. Los parámetros se

analizarán de acuerdo a los métodos normalizados.

95
3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de

información y datos.

3.6.1. Técnicas e instrumentos:

Para el análisis de las diferentes características físicas,

químicas y fisicoquímicas de las tres variedades de papa:

Capiro, Huayro-Moro y Amarilis Inia, así como del producto

final que es el almidón

A. La técnica de análisis de documentos

Se utilizo como instrumento: fichas textuales y de

resúmenes; recurriendo como fuente a libros y tesis

sobre: Evaluación de almidón de tubérculos.

B. La técnica observación de campo

La técnica: La observación de los fenómenos físicos del

comportamiento de las propiedades funcionales del

almidón de las diferentes variedades.

El instrumento: guía de observación y normas técnicas

peruanas, FAO, AOAC.

3.6.2. Procedimiento de recolección de datos

Para la ejecución de la presente investigación se realizara

en 3 etapas, la primera etapa será la obtención de las tres

variedades de papa, la segunda etapa la extracción del

almidón y la tercera etapa la evaluación de las

96
características fisicoquímicas y propiedades funcionales del

almidón extraído de las tres variedades de papa.

a) Etapa 1: Obtención de las muestras o unidades

experimentales

La primera etapa es realizada para la obtención de las

muestras, se realizara una técnica de muestreo, de la

planta, ya que certifica que los proveedores son de la

provincia de Jauja de los distritos de Acolla, Marco,

Paccha, Pomacancha, Sincos, Tunanmarca, Yauli y

Yauyos.

b) Etapa 2: Extracción del Almidón

Se describe el diagrama de flujo de la extracción del

almidón, debe tener todas las operaciones unitarias que

llevan a la obtención del almidón a partir de la materia

prima (papa). Estas deben estar acompañadas de ingresos

que estarán al lado izquierdo y salidas al lado derecho

donde por efecto del paso de cada operación se obtendrá

peso, donde ya dependerá de la optimización de dichas

operaciones, se muestra en Figura 9.

97
A temperatura Recepción y pesado
ambiente, lugar seco
y airado
Almacenamiento

Acondicionado, sin
Transporte y Selección
partículas extrañas

Agua potabilizada,
adición de bisulfito, Lavado y Pelado
1.6% / 30 – 40 min.

Molido

Sedimentado 30
– 60 min Extracción de Almidón
Hasta obtener un
liquido cristalino y el
Lavado y concentración del almidón
almidón sin fibra.

Desaguado

13% de humedad
Secado

Tamizado

Ensacado y Pesado

A temperatura ambiente, en
Almacenamiento
lugar seco y airado

Figura7.

Flujograma de Obtención de Almidón Papa. (Figura adaptada de la página

web de [www.almidones.org/transagro. – 2012])

98
a. Recepción y pesado:

En la recepción se pesara la papa y se ingresa información

al sistema de Trazabilidad anotando: Fecha, Procedencia,

Proveedor, Exportador, Código del Agricultor, Nombre del

Agricultor, Número de sacos, Variedad, Peso, Hora de

recepción y finalmente determinando el N° de Lote.

b. Almacenamiento:

Almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro.

c. Transporte y selección:

Se realiza con un equipo de personas colocadas a uno o

ambos lados de la cinta o mesa de inspección, en una cinta

móvil que gira, lo cual permite inspeccionar toda la

superficie.

d. Lavado y pelado:

Operación en la que el alimento se libera de sustancias

diversas que lo contaminan, dejando su superficie en

condiciones óptimas para su elaboración

e. Molido:

Para reducir el tamaño de las partículas de una sustancia

por la molienda

99
f. Extracción del almidón:

Se separa el almidón de la celulosa, para ello se utiliza un

extractor múltiple. Esta máquina, utilizando la fuerza centrífuga,

tamiza (separa) el almidón de la celulosa (afrecho o fibra).

g. Lavado y concentración del almidón:

"La lechada" que viene de los extractores contiene proteína,

materia grasa y sustancias insolubles y es recepcionada en

un tanque del cual se trasvasa, mediante una bomba, hacia

los hidrociclones para quitarle toda el agua, lavarla y

concentrarla.

h. Desaguado:

El almidón es llevado a las centrífugas hasta obtener una

humedad del 38% posteriormente se realiza la extracción del

agua y luego mediante un gusano se transporta al secador .

i. Secado:

Consistente en extraer el agua de estos mediante una

corriente de aire caliente, lo que inhibe la proliferación de

microorganismos.

j. Tamizado:

Para separar mezclas consiste en hacer pasar una mezcla

de partículas de diferentes tamaños por un tamiz.

100
k. Ensacado:

Proceso por el cual se produce el ensamblaje y empacado

del producto terminado.

l. Almacenamiento:

Para guardar mercancías de temperatura controlada en un

espacio diferente al primer almacén de recepción.

El rendimiento del almidón, en relación a la cantidad inicial

presente en la pulpa.

% de Rendimiento = (Rendimiento real / Rendimiento teórico) x 100

c) Etapa 3: Evaluación de la calidad del almidón

Con el objetivo de evaluar el mejor tratamiento en cuanto a

la calidad del almidón obtenido de las tres variedades de

papa, se evaluara las características fisicoquímicas como:

1. Determinación de humedad.

2. Determinación de grasa.

3. Determinación de fibra cruda.

4. Determinación de ceniza.

5. Tamaño de Partículas- granulometría

6. Temperatura de gelatinización

7. Poder de hinchamiento

8. Índice de absorción de agua

9. Índice de solubilidad de agua

10. Acidez y pH

101
11. Material no amiláceo

12. Anhídrido sulfuroso

13. Claridad

14. Colorimetría

15. Viscosidad de Brookfield

16. Retrogradación

17. Rendimiento

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Obtenida la información se procedió al procesamiento de los datos

con apoyo del software estadísticos Minitab® Statistical Software,

versión 16 (Mitibab Inc., State College, PA, USA). Para Windows,

Excel versión 2007 y SPSS 15.0 para Windows. Loss datos fueron

sometidos a diversas pruebas estadísticas de carácter inferencial y

descriptivo, para luego probar las hipótesis planteadas.

3.7.1. Procesamiento de datos

Se utilizaran estadísticos tanto de tipo de descriptivo e

inferencial.

3.7.2. Método estadístico

Los métodos de procesamiento de datos se realizara con un

diseño completamente al azar con 3 repeticiones, se llevaron

a un análisis de varianza (ANVA) con 0,05 de significancia y si

hubiera diferencia significativa se procedió a realizar una

prueba de comparaciones de medias de Tukey al 1% y 5%.

102
3.7.3. Diseño Experimental Estadístico

Los métodos de procesamiento de datos se realizo un DCA

con 3 repeticiones, se realizo el análisis de varianza con 0.05

de significancia, y si existe diferencia significativa, se

procederá a realiza la prueba de comparaciones de medias

Tukey al 1% y 5% para establecer el mejor tratamiento.

Modelo Aditivo Lineal

Yij = μ + Ti + eij

Donde:

Yij: Respuesta del i –esimo tratamiento sobre la j – esimo

unidad experimental

i = 1, 2

j = 1, 2

Ti: Efecto del tratamiento i – esimo

μ : media global

eij : Termino del error modelo

a) Prueba de hipótesis

Para la prueba de hipótesis estadística se plantea las

siguientes condiciones que determinan el resultado de

dicha investigación.

Hipótesis nulas Hipótesis alternativas


2 2
Factor α=0 α 0

103
b) Conclusión de la hipótesis estadística

Ho = No hay Variabilidad probada entre los tratamientos

en las propiedades funcionales del almidón.

c) Aceptabilidad de la hipótesis Ho

La probabilidad de significancia asociada con el estadístico

F. En caso de ser este valor Pr F menor del nivel de

seguridad escogido (0,05 ó 0,01), se rechaza la Ho y se

concluye que existen diferencias significativas o altamente

significativas según sea el nivel de seguridad escogido ( ).

Figura 8

Aceptabilidad de la hipótesis nula (Ho)

- Se utilizara la prueba de Tukey, para comparar las

medias de todos los tratamientos, una vez que en el

ANVA analizado halla diferencia significativa entre

tratamientos

104
CAPITULO IV.

Resultados de la investigación

4.1. Presentación, análisis e interpretación de información o

datos

La investigación se basa en datos de el cual se presenta en resumen

y presentan mediante tablas y gráficos y medidas de resumen (media,

grados de libertad, suma de cuadrados y cuadrados medios). Los

datos fueron procesados con la ayuda de los programas estadísticos

MINITAB 16, SPSS 15.0 y la hoja de cálculo Microsoft Excel 2007.

4.1.1. Caracterización química y fisicoquímicamente de las tres

variedades de papa Capiro, Huayro Moro y Amarilis-Inia,

provenientes de la provincia de Jauja.

A. Evaluación químico – proximal de las tres

variedades de papa.

En la tabla 11, se reportan los datos obtenidos del análisis

químico proximal de las tres variedades de papa (Solanum

tuberosum); capiro, huayro-moro y amarilis–Inia.

105
Tabla 11

Composición química proximal de las tres variedades de papa; capiro, huayro-moro y amarilis-inia

Análisis Químico Proximal de la Materia Prima

Variedad Capiro Variedad Huayro-Moro Variedad Amarilis-Inia

Componentes Base
Base seca Base húmeda Base seca Base húmeda Base seca
húmeda

Humedad 69.3 ---- 75.1 ---- 74.1 ----

Proteínas (factor: 625) 1.7 5.54 1.7 6.68 2 7.72

Lípidos 0.3 0.98 0.2 0.8 0.3 1.16

Fibra 5 16.29 4.5 18.07 5.1 19.69

Ceniza 1.2 3.91 1.1 4.42 1.2 4.63

Carbohidratos 22.5 73.29 17.4 69.88 17.3 66.8

Energía (kcal) 99.5 ---- 78.2 ---- 79.9 ----

Nota: Los datos obtenidos se realizaron en función en normas establecidas por AOAC (2000).

106
B. Análisis fisicoquímico de las tres variedades de papa

capiro, huayro-moro y amarilis-inia.

En la tabla 12, se muestran los resultados obtenidos del

análisis fisicoquímico de las tres variedades de papa

(Solanum tuberosum); capiro, huayro-moro y amarilis–inia

Tabla 12

Análisis fisicoquímico de las variedades de papa;

capiro(V1), huayro-moro(V2) y amarilis-inia(V3)

RESULTADOS
COMPONENTES
V1 V2 V3
pH a 20°C 6.35 6.45 6.36

Acidez 0.112 0.103 0.107

4.1.2. Determinación de la composición química de los

almidones de las tres variedades de papa capiro, huayro-

moro y amarilis-inia.

Los resultados obtenidos del análisis químico proximal del

almidón de las tres variedades de papa (Solanum

tuberosum); capiro, huayro-moro y amarilis–inia que fue

cultivada en la provincia de Jauja se muestra en la tabla 15.

107
Tabla 13

Composición química proximal de los almidones de las tres variedades de papa; Capiro, Huayro-Moro y Amarilis-Inia

Análisis químico proximal del almidón de las tres variedades de papa.


Variedad Capiro Variedad Huayro-Moro Variedad Amarilis-Inia
Componentes Base
Base seca Base húmeda Base seca Base húmeda Base seca
húmeda
Humedad 12.9 ---- 12.8 ---- 13 ----
Proteínas (factor: 625) 0.33 0.38 0.38 0.44 0.26 0.30
Lípidos 0.1 0.11 0.67 0.77 0.1 0.11
Fibra 0.14 0.16 0.17 0.19 0.11 0.13
Ceniza 0.12 0.14 0.65 0.75 0.22 0.25
Carbohidratos 86.41 99.21 85.33 97.86 86.31 99.21

Energía (kcal) ---- ---- ----


366.62 366.35 365.7

108
4.1.3. Determinación de las propiedades funcionales de almidón,

obtenida de las tres variedades de papa, mediante evaluaciones

estadísticas.

A. Tamaño de partículas - Granulometría

En la tabla 14, se presentan los resultados del análisis

granulométrico (el módulo de finura) del almidón de las

tres variedades de papa.

Tabla 14

El índice de finura del almidón de la variedad 1 (capiro),

variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia).

Índice de finura
Variedad 1 Variedad 2 Variedad 3
Repetición 1 1.5444 1.9940 1.9811

Repetición 2 1.5120 1.9936 1.9855

Repetición 3 1.5148 1.9923 1.9845

Promedio 1.5237 1.9933 1.9837


Nota: La finura influye en la retrogradación del almidón

109
Tabla 15

El análisis de varianza para el índice de finura del almidón

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 0.432 0.216062 1974.21 0.000


Error 6 0.001 0.000109

Total 8 0.433

En la Figura 9, se muestra la granulometría del almidón

de papa.

2,5
1.99
B
2
Indice de finura

1.98
1,5 B
1.52
A
1

0,5

0
Capiro Huayro-moro Amarilis-inia

Figura 9

Índice de finura, B (huayro-moro y amarilis-inia), es

diferentemente significativa A (capiro).

110
B. Viscosidad Brookfield

En la tabla 16, se presentan los resultados del

análisis de viscosidad de los almidones de las tres

variedades de las papa.

Tabla 16

La viscosidad del almidón de la variedad 1 (capiro),

variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia).

Viscosidad cp

Var. 1 Var. 2 Var.3

Repetición 1 22100 23100 11700

Repetición 2 21900 22900 11400

Repetición 3 22000 23000 11500

Promedio 22000 23000 11533.3

En la Tabla 17, se presenta el análisis de varianza para

la viscosidad, si p < 0.05 se rechaza la hipótesis nula, y

se acepta la Ha

Tabla 17

El análisis de varianza para la viscosidad almidón

ANOVA
Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 242035556 121017778 8378,15 0.000
Error 6 86667 14444
Total 8 242122222

111
En la Figura 10, se muestra la viscosidad del almidón

de papa.

25000 A B
22100 23100
20000

15000 C
11700
cP

10000

5000

0
Capiro Huayro-Moro Amarilis-Inia

Figura 10

Viscosidad (cP) del almidón de papa variedad capiro,

huayro-moro y amarilis-inia.

112
C. Poder de hinchamiento

En la tabla 18 se muestran los resultados del análisis

del poder de hinchamiento del almidón de las tres

variedades de papa.

Tabla 18

El poder de hinchamiento del almidón de la variedad 1

(capiro), variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-

inia).

Poder de Hinchamiento
Variedad 1 Variedad 2 Variedad 3

Repetición 1 24.0643 19.7586 17.9724

Repetición 2 24.3942 20.1469 18.6525

Repetición 3 25.5639 20.5211 19.1367

Promedio 24,6741 20,1422 18,5872

Tabla 19

El análisis de varianza para el poder de hinchamiento

del almidón

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 60,007 30,003 81,20 0.000

Error 6 2,217 0,369

Total 8 62,224

113
En la Figura 11, se muestra el pode de hinchamiento

del almidón de papa.

30
A
25 24.06
Poder Hinchamiento

B
19.76 C
20 17.97

15

10

0
capiro huayro-moro amarilis-inia

Figura 11

Poder de hinchamiento del almidón de papa variedad

capiro, huayro-moro y amarilis-inia.

114
D. Índice de solubilidad en agua (ISA)

En la tabla 20 se muestra los resultados del análisis de

ISA de los almidones de las tres variedades de papa.

Tabla 20

El ISA del almidón de la variedad 1 (capiro), variedad 2

(huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia).

Índice de solubilidad de agua


Variedad 1 Variedad 2 Variedad 3

Repetición 1 6.6667 3.3333 3.3333


Repetición 2 8.6667 4.6667 6.0000
Repetición 3 11.3333 5.3333 7.3333

Promedio 7.5959 4.4444 5.5556

Tabla 21

El análisis de varianza para el ISA

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 15.33 7.66 3.71 0.089

Error 6 12.40 2.07

Total 8 27.73

Nota: No existe diferencia significativa (p>0.05).

115
En la Figura 12, se muestra el ISA del almidón de papa.

8,00
A
7,00 7.5959
6,00

5,00 A

ISA %
5.5556
4,00 A
4.4444
3,00

2,00

1,00

0,00
capiro huayro-moro amarilis-inia

Figura 12

El ÍSA del almidón de papa variedad capiro, huayro-

moro y amarilis-inia.

116
E. Índice de absorción de agua (IAA)

En la tabla 22 se presenta los resultados del IAA de

los almidones de las tres variedades de papa

Tabla 22

El IAA del almidón de la variedad 1 (capiro), variedad 2

(huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia)

Índice absorción agua


Variedad 1 Variedad 2 Variedad 3

Repetición 1
22.4600 19.1000 17.3733
Repetición 2
22.2800 19.2067 17.5333
Repetición 3
22.6667 19.4267 17.7333
Promedio 22.4689
19.2444 17.5467

Tabla 23

El análisis de varianza para el índice de absorción de

agua del almidón.

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 37.5078 18.7539 575.75 0.000

Error 6 0.1954 0.0326

Total 8 37.7032

117
En la Figura 13 se muestra el IAA del almidón de papa.

25,0000 A
22.4600 B
19.1000 C
20,0000
17.3733

15,0000
IAA

10,0000

5,0000

0,0000
Capiro Huayro-moro Amarilis-Inia

Figura 13

El IAA del almidón de papa variedad capiro, huayro-

moro y amarilis-inia.

118
F. Claridad

En la tabla 24 se muestra el resultado del análisis

claridad (% de transmitancia) de los almidones de las

tres variedades de papa.

Tabla 24

La claridad del almidón de la variedad 1 (capiro),

variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia).

Claridad
Variedad 1 Variedad 2 Variedad 3

Repetición 1 78.4617 76.8638 55.3883


Repetición 2 77.9596 77.2322 49.5544
Repetición 3 76.7156 77.0852 55.2668
Promedio 77.712
77.060 53.403

Tabla 25

El análisis de varianza para la claridad del almidón

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 1141.02 575.51 144.41 0.000

Error 6 23.91 3.99

Total 8 1174.94

119
En la Figura 14, se muestra el % Transmitancia del

almidón de papa.

90 A A
78.46 76.86
80
70 B
% Transmitancia

60 55.39
50
40
30
20
10
0
capiro huayro-moro amarilis-inia

Figura 14

Claridad de la pasta de almidón de papa variedad

capiro, huayro-moro y amarilis-inia.

120
G. Colorimetría

Luminosidad

En la tabla 26 se muestra los resultados de

luminosidad (L*) de los almidones de las tres

variedades de papa.

Tabla 26

La colorimetría del almidón de la variedad 1 (capiro),

variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia).

Luminosidad (L*)
Variedad 1 Variedad 2 Variedad 3
Repetición 1 83.95 85.85 82.8
Repetición 2 85.19 86.42 80.77
Repetición 3 85.06 85.38 82.05
Promedio 84.7333 85.8833 81,8733

Tabla 27

El análisis de varianza para la colorimetría (luminosidad

L*) del almidón

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 25.582 12.791 21.45 0.002

Error 6 3.579 0.596

Total 8 29.161

121
En la Figura 15, se muestra la luminosidad (L*) del

almidón de papa.

87
86 A
85.88
Luminosidad (L)

85
84 A
83 84.73

82
B
81 81.87
80
79
capiro huayro-moro amarilis-inia

Figura 15

Colorimetría en función a su luminosidad de los

almidones de papa

122
H. Anhídrido sulfuroso

En la tabla 28 se muestra los resultados obtenido del

anhídrido sulfuroso (SO2).

Tabla 28

El anhídrido sulfuroso del almidón de la variedad 1 (capiro),

variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia).

Anhídrido sulfuroso

Variedad 1 Variedad 2 Variedad 3

Repeticion1 16.00 15.90 15.90


Repeticion2 16.64 16.10 15.95
Repeticion3 16.32 16.40 16.50
Promedio 16.3200
16.1333 16.1167

Tabla 29

El análisis de varianza para el Anhídrido sulfuroso del

almidón

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 0.0765 0.0382 0.41 0.678

Error 6 0.5531 0.0922

Total 8 0.6296

123
En la Figura 16, se muestra el anhídrido sulfuroso del

almidón de papa.

16,35 A
16.32
16,3

16,25

16,2
SO2

A
16.13 A
16,15 16.12
16,1

16,05

16
capiro huayro-moro amarilis-inia

Figura16

Anhídrido sulfuroso en el almidón de papa variedad

capiro, huayro-moro y amarilis-inia.

124
I. Temperatura de gelatinización

En la tabla 30, se presentan los resultados del análisis

temperatura de gelatinización de los almidones de las

tres variedades de papa

Tabla 30

La temperatura de gelatinización almidón de la variedad 1

(capiro), variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-

inia).

Temperatura de gelatinización

Variedad 1 Variedad 2 Variedad 3

Repetición 1 61 60 64

Repetición 2 62 61 65

Repetición 3 63 61 63
Promedio 64.0
62.0 60.7

Tabla 31

El análisis de varianza para la temperatura de

gelatinización del almidón.

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 16.889 8.444 10.86 0.010

Error 6 4.667 0.778

Total 8 21.556

125
En la Figura 17, se muestra la temperatura de

gelatinización del almidón de papa.

65
A
64
64
Temperatura C

63
AB
62 62

61
B
60 60.67

59

58
capiro huayro-moro amarilis-inia

Figura17

Temperatura de gelatinización °C del almidón de papa

variedad capiro, huayro-moro y amarilis-inia.

126
J. Acidez y pH

En la tabla 32 se reportaron los resultados del

análisis fisicoquímico de acidez y pH.

Tabla 32

La acidez y pH de almidón de la variedad 1 (capiro),

variedad 2 (huayro-moro) y variedad 3 (amarilis-inia).

Resultado
Componentes
V1 V2 V3
pH a 20°C 6.4 6.4 6.1
Acidez 2.480 2.483 2.493

K. Material no amiláceo

En la tabla 33 se presentan los resultados cualitativos

del contenido del material no amiláceo.

Tabla 33

El material no amiláceo de cada variedad

Capiro Huayro-Moro Amarilis-Inia

. .

127
Tabla 34

El análisis de varianza para el material no amiláceo

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 0.00 0.00 0.00 1.000

Error 6 6.00 1.00

Total 8 6.00

En la Figura 18, se muestra el ISA del almidón de papa.

16 A A A
15 15 15
14
MAATERIAL NO AMILACEO

12

10

0
CAPIRO HUAYRO-MORO AMARILIS-INIA

Figura 18

Material no amiláceo del almidón de papa variedad

capiro, huayro-moro y amarilis-inia.

128
L. Retrogradación

En la tabla 35 se presenta los resultados de

retrogradación mediante Tasa de sinéresis (peso

del agua lixiviada a 4000 rpm/15 min entre el peso

del gel y multiplicado por 100.

Tabla 35

Retrogradación del almidón de las tres variedades de


papa

Tiempo Almidón retrogradado valor promedio

Horas Capiro Huayro Amarilis

24 62.3377 64.0845 63.3094

48 62.7737 64.4444 65.1852

72 62.1429 64.9254 64.9635

96 62.1795 64.4737 63.9706

120 62.2378 65.4412 64.4928

129
Tabla 36
Análisis de varianza para las tres variedades de almidones

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
a las 24 13882003.
4.59644.596 2 2.298 .000
horas 148
.000 6 .000
4.596 8
a las 48 1431468.0
9.130 2 4.565 .000
horas 07
.000 6 .000
9.130 8
a las 72 1221907.0
15.687 2 7.843 .000
horas 35
.000 6 .000
15.687 8
a las 96 765958.24
8.746 2 4.373 .000
horas 9
.000 6 .000
8.746 8
a las 120 1278665.4
16.279 2 8.139 .000
horas 96
.000 6 .000
16.279 8

66
% DE SINERESIS

65
64
capiro
63
huayro
62
amarilis
61
60
24 48 72 96 120

Tiempo en horas

Figura 19. Retrogradación del almidón de papa variedad capiro, huayro-moro

y amarilis-inia.

130
4.1.3. Determinación d e l rendimiento del almidón

4.1.1.1. Balance de materia

El balance se inicia con recepción de la MP (100%)

para el almidón de papa de variedad capiro, huayro-

moro y amarilis-inia, se realizó un balance de materia

que se presenta en la figura 20 y en la tabla 37.

131
Recepción y pesado de
120kg (100%) materia prima

Almacenamiento

120kg (100%) Transporte y Selección 1.904 kg. (1.587%)

H2O: 70 kg (58.333%)
m.p.:118.10kg (98.413%) Lavado 1 1.9 (1.58%)

m.p.:116.1 (96.75%)
H2O: 114.00 (95%) Molienda 1 (0.567%)
Bisulfito: 0.002%

113.26 (94.217%) Extracción de Almidón 48(40%)


114.00 (95%) H2O

65.26 (54.38%) Lavado 2 y concentración del 16.26 (13.55%)


almidón

49 (40.8%) Desaguado 18.6 (15.5%)

30.4 (25.33%) Secado 15.2 (12.667)

14.2 (11.38%) Tamizado 2.2 (1.833%)

Rendimiento

Figura 20
Balance de Materia general y del óptimo rendimiento de la Obtención del
almidón
Nota: Los datos obtenidos se realizaron en función en normas establecidas
por AOAC (2000).

132
Tabla 37
Balance de masa y rendimiento del almidón cada variedad
Balance de masa de las diferentes variedades de papa

Capiro Huayro-Moro Amarilis-Inia


Operaciones
Salida Salida Salida
Entrada Entrada Entrada
(Perdidas) (Perdidas) (Perdidas)
Recepción y pesado de 120kg (100%) 120kg (100%) 120kg (100%)
0 0 0
materia prima

Almacenamiento 0 0 0 0 0 0

Transporte y selección 100% 0.383% 100% 1.587% 100% 0.817%


Lavado 1 99.617% 1.27% 98.413% 1.58% 99.183% 1.27%
Molienda 97.975% 0.567% 96.75% 0.567% 97.815% 1%
Extracción de almidón 96.975% 33 % 94.217% 40% 96.194% 46.194%
Lavado 2 y concentración
del almidón 64.326% 15.159% 54.38% 13.55% 50.133% 8.333%

Desaguado 49.167% 19.167% 40.8% 15.5% 41.796% 20%


Secado 30% 17.913% 25.33% 12.667 21.79% 10.83%
Tamizado 12.086% 1.667% 11.38% 1.833% 10.83% 1.633%
Rendimiento final 10.42% 10% 9.3%

133
En la tabla 38 se muestra el análisis de varianza del

rendimiento

Tabla 38

El análisis de varianza del rendimiento

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 1.921 0.960400 9604.00 0.000


Error 6 0.001 0.000100
Total 8 1.921

En la Figura 21, se muestra el rendimiento del almidón

de papa.

10,6
10,4
A
10,2 10.42
Rendimiento (%)

10
B
9,8 10
9,6
9,4
9,2 C
9 9.3
8,8
8,6
capiro huayro-moro amarilis-inia

Figura 21

Rendimiento del almidón de las tres variedades de papa


4.2. Discusiones de la investigación.

4.2.1. Referido a la Caracterización química proximal

fisicoquímico de las tres variedades de papa Capiro,

Huayro Moro y Amarilis-Inia, provenientes de la

provincia de Jauja.

A. Referido a la evaluación químico proximal de las tres

variedades de papa Capiro, Huayro-Moro y Amarilis-

Inia, provenientes de la provincia de Jauja.

En la tabla 11 se muestran los resultados obtenidos de la

composición química proximal, en el análisis de humedad

se obtuvo 69.3%, 75.1% y 74.1% de capiro, huayro-moro

y amarilis-inia respectivamente, este resultado es

comparado con la tabla 5, donde reporta collazos (1993),

el valores de 74.2%, en papa blanca y 73.2% para papa

amarilla, nuestro resultado se encuentra cerca a lo

reportado por Collazos, llegando a la conclusión que la

cantidad de humedad es menor, por lo tanto tiene mayor

cantidad de materia seca.

En cuanto al análisis de proteínas de las tres variedades

capiro, huayro-moro y amarilis-inia se encuentran en 1.7

g, 1.7 g, y 2 g, respectivamente este resultado es

135
comparando con la tabla 5, en cual Collazos 1993,

señala que la cantidad de proteínas en la papa blanca es

2.1g, y para papa amarilla es 2.0g. El INS (2009) reporto

que la papa variedad huayro moro con cascara es 1.9g

por lo tanto las tres variedades se encuentra dentro de

los valores reportados. El análisis de lípidos se obtuvo

0.3g, 0.2g, y 0.3g, de las variedades de papa capiro,

huayro-moro y amarilis-inia, estos valores son cercanos a

lo reportado por collazos (1993) y por el INS (2009).

El análisis de fibra reporto un contenido de 5.0g de la

variedad capiro 4.5 g, de la variedad huayro-moro y 5.1g,

de la variedad amarilis-inia teniendo diferencia con lo

mencionado en Collazos (1993), cuyo contenido de fibra

es 0.7 g, para papa amarilla y 0.6 g, para papa blanca y

lo reportado por el INS (2009) para la variedad huayro-

moro es 1.7g, mientras que para Caceres, 1991, en la

tabla 4 es de 2.32g en materia seca. Fennema (1993),

menciona que le contenido de fibra varía dependiendo

del grado de madurez de su momento de recolección del

tiempo transcurrido después de esta. En cuanto al

contenido de ceniza se encontró 1.2 g 1.1 g y 1.2 g de

las variedades capiro, huayro-moro y amarilis-inia,

respectivamente este resultado es comparado con la

136
tabla 5, el cual es concordante con lo reportado por

Collazos (1993) 1.1 g para papa amarilla y 1.0 g para

papa blanca así mismo por lo reportado por el INS (2009)

para la variedad huayro-moro con cascara 1.1 g. El valor

biológico es de 99.5 Kcal, 78.2 Kcal, y 79.9 Kcal, de las

variedades capiro, huayro-moro y amarilis-inia. En cuanto

a la variedad Capiro se encuentra cerca a lo reportado en

la tabla 5 por collazos (1993), 97 Kcal, para papa blanca.

Sin embargo para la variedad huayro-moro con cascara,

el INS (2009) reporto 70 Kcal. La variedad amarilis

presenta un resultado similar, esta diferencia se debe a

que el contenido de nutrientes como proteínas y lípidos,

es menor en relación a la cantidad de carbohidratos. El

contenido de carbohidratos se obtuvo los resultados

22.5g, 17.4g y 17.3g de las variedades capiro, huayro-

moro y amarilis-inia, respectivamente. Estos resultados

son corroborados por collazos (1993) es 23.3g, para

papa amarilla y 22.3g, para papa blanca, estos reporta se

ajustan al resultado de la variedad capiro, y lo reportado

por INS (2009), para la variedad huayro-moro es de

15.9g.

137
B. Referido al análisis fisicoquímico de las tres

variedades de papa capiro, huayro-moro y amarilis-

inia.

En la tabla 12 se muestra el análisis fisicoquímico de

acidez y pH. Se hallo un pH de 6.35, 6.45 y 6.36 de las

variedades capiro, huayro-moro y amarilis-inia,

respectivamente, lo que indica que un alimento próximo a

la alcalinidad este resultado fue corroborado con Alais, y

Lacasa (2003) el pH para papa se encuentra desde de

6.2-7,4.

La acidez titulable de 0.112%, 0.103% y 0.107% de las

variedades capiro, huayro-moro y amarilis-inia,

respectivamente, expresado en acido málico. Este

resultado es corroborado por Alais, y Lacasa (2003)

que menciona que la acidez de la papa se encuentra

desde de 0.1-0.3.

4.2.2. Referido al balance de masa

En la figura 20 se muestra el resultado del optimo

rendimiento y la tabla 37 se muestra el balance de masa de

la obtención de almidón donde se observa que el que

presenta mayor rendimiento es la variedad capiro con

10.42% y de huayro-moro 10% y de amarilis-inia 9.3%, y

existe diferencia significativa (tabla 38) y aplicando la prueba

138
de comparación de media de tukey (figura 21) el mejor es el

rendimiento de la variedad capiro, debido a que la cantidad

de carbohidratos que es cuanto 73.29BS en materia prima de

y este valor se relaciona con el rendimiento del producto.

En la operación unitaria de extracción de almidón existe

mayor pérdida de materia prima; 33%de la variedad capiro,

de la variedad huayro-moro es de 40%, y de la variedad

amarilis es 46.194%, este proceso tiene como objetivo

separar el almidón de la celulosa (afrecho o fibra), lo que

refleja en la variedad amarilis-inia la operación unitaria de

extracción de almidón tiene un alto porcentaje de afrecho o

fibra según Matissek, et al., (2000) sostiene que los

carbohidratos se dividen en dos insoluble (fibra bruta) se

encuentra celulosa, pentosa y lignina, y carbohidratos

solubles; parte soluble de la celulosa, hemicelulosa y

almidón, de carbohidrato insoluble. En el proceso de

deasguado tiene como objetivo obtener una humedad de

38%. Luego en el secado se observa que tiene una pérdida

de 17.913%en la figura 11, 12.667% en la figura 12 y

10.83% de la variedad amarilis-inia el cual tiene como

objetivo tener una menor o igual a13% de humedad en el

producto final según Morthy, 2002 sostiene que un contenido

de humedad superior puede ocasionar daño microbiano y

139
por tanto el deterioro en la calidad del polímero. El tamizado

es considerado un punto crítico de control ya que es

depende directamente de este las partículas extrañas que

puedan perjudicar física o químicamente al producto. En la

tabla 11 la cantidad de carbohidratos en base seca o en

base húmeda se relaciona con el rendimiento del producto

final por cada variedad, ya que en rendimiento es mejor la

variedad capiro con un 10.42%. Además las papas que se

usa a nivel industrial son papas de cuarta categoría por su

economía y tamaño.

4.2.3. Referido a la caracterización química proximal de

almidones de las tres variedades de papa capiro, huayro

moro y amarilis-inia, provenientes de la provincia de

Jauja.

En la tabla 13, se muestran los resultados de la composición

química de los almidones. El análisis de humedad de los

almidones se obtuvo 12.9%, 12.8% y 13% de las variedades

capiro, huayro-moro y amarilis-inia respectivamente los

cuales son diferentes a lo reportado por tester et al. 2004 en

la tabla 2 menciona que la humedad en papa es de 19%, sin

embargo nuestros datos se asemejan a lo reportado por

Moorthy (2002) donde contenido de humedad en gránulos

de almidón va de un 14 a 19% en almidones de tubérculos y

140
raíces. Esta diferencia de humedad va a depender de la

variedad de cada tubérculo en el cual tiene relación en el

contenido de humedad, además va a influir el procedimiento

de obtención de almidón, un contenido superior de humedad

puede ocasionar daño microbiano y por lo tanto el deterioro

de la calidad del polímero.

El almidón de la variedad Huayro-Moro tiene mayor

contenido proteico fue de 0.38g, la variedad capiro 0.33 y la

variedad amarilis-inia 0.26 se encontró una diferencia

significativa en las tres muestras, Según lo reportado por

Tester et al. (2004). Es de 0.06g de proteína en papa,

nuestro resultado se encuentra más cerca a lo reportado por

INS-1990, en papa el contenido de proteína es de 0.4g/100g

de alimento, según Beynum y Roels, (1985) menciona el

bajo contenido de proteína brinda al almidón un color claro,

teniendo como resultado un sabor neutral, de alta fuerza

cohesionadora y un tendencia mínima a formar espuma.

Estas proteínas pueden afectar la carga superficial del

gránulo, lo cual influye directamente la velocidad de

hidratación, la velocidad de hinchamiento, y la gelatinización

es por eso que el almidón de papa de mejor por la baja

cantidad de proteína.

141
En los lípidos existe diferencia significativa, donde la

variedad huayro-moro presenta mayor con un 0.67gr en

base húmeda, los cuales fueron mayores a lo reportado por

Tester et al. (2004). Según Beynum y Roels, (1985).La

presencia de lípidos afecta las propiedades funcionales del

almidón (capacidad de humectación, solubilidad y claridad),

sin embargo la variedad capiro y amarilis-inia presentan un

valor de 0.1, que es lo más recomendable.

El contenido de fibra en almidones el almidón de la

variedad capiro tiene 0.14 g, el almidón de la variedad

huayro-moro tiene 0.17 g, y el almidón de la variedad

amarilis-inia 0.11 g. Según el INS (1999) menciona que el

contenido de fibra en fécula o almidón de papa es de 0.1 g,

fibra está constituida por los compuestos polimericos

fibrosos como celulosas, hemicelulosas y pectinas y

polímeros de fenilpropano (ligninas) el contenido de la fibra

en almidones es mínimo, nuestros resultados se asemejan a

lo reportado por INS(1999).

El contenido de cenizas en los almidones de la variedad

capiro, huayro-moro y amarilis-inia es de 0.12g, 0.65g, y

0.22, respectivamente, estos datos son corroborados por

Tester et al. (2004) reporto que el contenido almidón en

142
papa es de 0.4g. (Tabla 2), que hasta ahora es el único

almidón comercial que contiene una cantidad apreciable de

fósforo (>0.10%) en forma de monoéster de fosfatos, lo cual

ocasiona una mayor estabilidad al descongelamiento, así

como un incremento en la claridad de las pastas además el

incremento de la viscosidad durante el calentamiento de sus

dispersiones, en comparación con almidones provenientes

de cereales.

Los carbohidratos constituyen el principal componente de los

almidones de las tres variedades de papa como se reporta

en la tabla 13 en base seca, (variedad capiro, 99.21g.) y 3

(variedad amarilis-inia, 99.21g.) presentan el mismo valor

promedio mientras que la variedad huayro-moro 97.86g,

tratamiento 2 es ligeramente menor. Fue similar a lo

reportado por Jiménez et al., (2006) en el almidón de

tubérculo de papa 98%, Solo con la variedad capiro se

relaciona con la cantidad de carbohidratos que contiene la

papa (materia prima) en la tabla 11, variedad capiro 73.29 BS,

sin embargo la variedad amarilis- inia 66.8BS presenta un

menor valor. En base húmeda el INS (1990) reporto un

contenido de 85.1BH comparado con tabla 13 el almidón de

la variedad capiro 91.1g; huayro-moro 89.7g y amarilis-inia

90.94g.

143
Mediante estos resultados se deduce que el contenido de

amilosa y amilopectina se encuentran en relación de las tres

variedades estudiadas. Singh et al, (2003) como Wang et al.,

(2007) consideran que la relación amilosa/amilopectina en

los almidones varía de acuerdo al origen botánico, al clima y

tipo de suelo, el proceso de obtención y purificación, así

como de las condiciones de almacenamiento.

4.2.4. Referido a la determinación de las propiedades

funcionales de almidón, obtenida de las tres variedades

de papa.

A. Referido al Tamaño de partículas– Granulometría

En la tabla 14, se muestran los resultados del análisis de

granulometría. Los resultados de comparación de medias

(apéndice 2) se muestra que el almidón de la variedad

huayro-moro y de amarilis-inia es similar

estadísticamente, mientras que el almidón de la variedad

capiro es significativamente diferente con un índice de

finura de 1.5237. Según Meneses (1994) indica que el

modulo de finura o índice de finura para harinas se

considera de (0 - 2) finas, (2.1 - 3) medio y (3.1 - 4)

gruesas. Por lo que el almidón de la variedad capiro es

más fino.

144
B. Referido a la viscosidad Brookfield

En la tabla 16 se exponen los resultados, se realizo el

análisis de varianza en la tabla 19, donde la probabilidad

es < a 0.05, por lo tanto existe diferencia significativa, En

la figura 10 de comparación de medias se observa que los

tres tratamientos son diferentes siendo el mejor el almidón

de la variedad huayro-moro, 23000cp, que es mejor en

comparación a los tratamientos B 22000cp (almidón de la

variedad capiro) y tratamiento C 11533cp (almidón

variedad amarilis, este resultado es corroborado por

Garnica et al (2010), donde reporto que los almidones

nativos extraídos de clones promisorios de papa es de

770 -12920 cp, usando el mismo método, comparado con

otros tubérculo ISI (2002) indico que el valor de la

viscosidad en los geles de yuca con una concentración

del cinco por ciento, a 25 °C, con una velocidad de 10

RPM, varía entre 840 -1 500 cP. Se considera según la

importancia de la medición de viscosidad radica en el

hecho de que las lecturas entregadas por el instrumento

de medición, que reflejan la resistencia al flujo, deben ser

independientes del tiempo durante el cual roto el husillo

número 6 en el interior de los almidones, para determinar

las funciones de viscosidad: esfuerzo de corte ( ) y

145
relación de deformación (λ). Corroborado por Geankopplis

(1998) el almidón es un fluido no newtoniano

pseudoplastico, independiente del tiempo.

C. Referido a la Poder de hinchamiento

En la tabla 18 se muestran los resultados del poder de

hinchamiento del almidón y según el ANOVA (Tabla 19)

el cual nos dice que existe diferencia significativa en los

tratamientos y en la figura 11 la prueba de comparación

de medias tukey nos muestra que el tratamiento 1 la

variedad capiro 24,6741 %b es mejor en comparación a

los tratamientos 2 20.1422 %(almidón de la variedad

huayro) y el tratamiento 3 18.5872% (almidón de

variedad amarilis). Estos resultados difieren de lo

reportado por Villacrés y Espin (1998) señala en el

poder de hinchamiento del almidón de papa 2.02 ± 0.15

ab. Sin embargo según Censano (1996) menciona que

el porcentaje de hinchamiento se encuentra en relación

a diferentes temperaturas de la papa tomasa; a 60 °C

es 3.70%, 65 °C es 14.30%, 70 °C es 24.80% y 77.5°C

es 52%, Whistler (1984), sostiene que el grado de

hinchamiento de los almidones se da sobre el rango de

temperaturas de 65°C - 95°C.Garnica et al. (2010)

reporto usando el método de Anderson et al., (1969) el

146
poder de hinchamiento en los clones de papa fue de

6.58% y 15.45%. El poder de hinchamiento se relaciona

directamente con la temperatura y el parámetro de

acuerdo al método que se usa, nuestro resultado se

acerca a lo reportado por Censano (1996).

D. Referido a la Índice de solubilidad en agua (ISA)

En la tabla 20 se muestra los resultados obtenidos

(ISA), de los almidones de las tres variedades de papa.

En la tabla 21 se muestra el análisis de varianza donde

no existe diferencia significativa (p>0.05) en el ISA, las

cuales presentaron valores similares además se

observa en la figura 12 los valores son ligeramente

similares, estos resultados son corroborados a los

reportados por Anderson et al., 1969 donde indico que

el índice de solubilidad en agua entre 0,27-12,32%.

Villacrés y Espin (1998) reporto que el índice de

solubilidad de agua en el almidón de papa es 0.51 ±

0.11 y Garnica et al. (2010) indico el índice de

solubilidad de agua presento valores de 0.74 a 5.29 %

en clones promisorios de papa. Usando la técnica de

Anderson et al. (1969).

147
E. Referido a la Índice de absorción de agua (IAA)

En la tabla 22 se muestra los resultados promedio

(IAA), en la tabla 23, resulto p<0.05 y en la figura 15

resulto que el tratamiento 1, que es el almidón de la

variedad capiro tiene un valor promedio de IAA

22,4689g gel/g muestra, que es mejor en comparación

a los tratamiento 2 y tratamiento 3 tiene un valor

promedio (IAA) de 19.2444 g gel/g muestra y 17.5467

g gel/g muestra, huayro-moro y amarilis-inia

respectivamente. Garnica et al., reporto que el IAA que

en promedio de 11.45 g gel/g muestra en clones

promisorios de papa. Anderson et al., 1969, menciono

que la yuca presenta 0.82 y 15.52 g gel/g muestra,

nuestro resultado se asemeja más a este reporte.

F. Referido a la Claridad

En la tabla 24 se muestra el resultado del % de

transmitancia, en la tabla 25 el análisis de varianza

resulto p<0.05, en la figura 14 la prueba de

comparación de medias reporto que existe similitud

entre la variedad capiro y huayro-moro pero son

diferentes que el almidón de la variedad amarilis-inia.

La claridad indica el grado de transparencia de las

pastas y está directamente relacionada con el estado

148
de dispersión de los solutos. La capacidad de estas

pastas para transmitir la luz cuando son sometidos al

paso de un haz radiante mide su claridad. El valor de la

claridad en pastas de almidón varía entre 12,5-95 por

ciento. Garnica et al. (2010) indico que la transmitancia

fue mayor del 40% de almidones nativos extraídos de

clones promisorios de papa para la industria de

alimentos usando la técnica de método de Bello-Pérez

et al., 1999. Entonces los almidones de las variedades

estudiadas son de carácter transparentes o claros, sin

embargo se concluye que los almidones de las huayro-

moro y capiro son de mejor calidad.

G. Referido a la Colorimetría

Luminosidad

en la Tabla 26 se presentan los resultados de

luminosidad (L*) de los almidones de las tres

variedades de papa, en la tabla 29 resulto análisis de

varianza p < 0.05, y en la figura 15 la prueba

comparación de medias reporto que el almidón de la

variedad huayro-moro tiene un valor promedio de

luminosidad 85.88%, que es ligeramente mayor al

almidón de la variedad capiro 84.73% los cuales son

mejores que el almidón de la variedad amarilis, los

149
resultados de luminosidad están directamente

relacionados por el porcentaje de transmitancia, en las

variedades capiro y huayro-moro, por lo que estos

resultados se relacionan directamente y se concluye

que los almidones estas dos variedades son mejores.

H. Referido a la Anhídrido sulfuroso

En la tabla 28 se muestra los resultados del análisis

anhídrido sulfuroso (SO2), en la tabla 29, resulto que no

existe diferencia significativa en los tres tratamientos,

estos datos obtenidos se encuentran en los parámetros

de la NTP. ITINTEC 209-O73, cuyo valor es el máximo

permisible de 50ppm de SO2. Con lo que respecta a la

calidad en la figura 16 la variedad 3 (amarilis-inia),

presenta una menor concentración.

I. Referido a la Temperatura de gelatinización

En la tabla 30 se muestra los resultados del análisis de

la temperatura de gelatinización, y en la tabla 31 el

análisis de varianza, resulto p<0.05 donde existe

evidencia estadística, en la figura 17 la prueba

comparaciones de medias, muestra que el almidón de

la variedad capiro y amarilis-inia son estadísticamente

150
similares, también el almidón de la variedad capiro y

huayro son estadísticamente similares, esto se

corrobora con Garnica et al., (2010) reporto que para

los clones promisorios de papa 31, 23, 25 y 27; la

temperatura de gelatinización es de 62.1°C usando la

técnica de Grace (1977), cuyo dato es similar a nuestro

resultado de la variedad capiro con 62°C, los gránulos

del almidón son insolubles en agua fría; cuando se

calientan en solución a temperaturas altas alcanzan

una temperatura específica en la cual se inicia el

hinchamiento de los gránulos y se pasa de un estado

ordenado (estructura cristalina) a un estado

desordenado en el que se absorbe calor; es decir, la

gelatinización transforma a los gránulos insolubles del

almidón, en una solución de sus moléculas

constituyentes (amilosa y amilopectina) en forma

individual.

J. Referido a la Acidez y pH

En la tabla 32 se reportaron los resultados del análisis

fisicoquímico de acidez y pH. Donde el pH a 20°C el

almidon de la variedad capiro es de 6.4, el de la

variedad huayro-moro es de 6.4 y la variedad amarilis-

151
inia con 6.1. Según ISI 1999 indico que el valor del pH

en el almidón nativo debe estar entre 6.0 – 6.5.

La acidez titulable en la tabla 32 se muestra que la

variedad capiro (V1) 2.480, variedad huayro-moro

(V2)2.483 y amarilis-inia (V3) 2.493. El acido

predominante acido sulfúrico para harinas según AOAC

(2000) y según ISI (1999) indica que la acidez titulable

debe estar 2.2 * 10-3 y 5*10-3 meq de acido láctico/g en

almidón de yuca.

El valor de pH y de la acidez titulable son buenas

medidas del grado de fermentación del almidón. El pH

disminuye a 4.0 cuando sucede la fermentación acida,

el crecimiento de hongos libera amoniaco e incrementa

el valor del pH.

K. Referido a la Material no amiláceo

En la tabla 33 se muestra los resultados cualitativos del

contenido del material no amiláceo, cuyo contenido fue

de 15% para los tratamientos con una muestra patrón,

según el análisis de varianza (tabla 34) no existe

diferencia significativa en los tratamientos. Según la

NTP, ITINTEC 209.064, menciona que el material no

amiláceo son las impurezas o residuos que no tienen

152
estructura amilácea de los almidones y féculas, que se

detectan cuando sedimentan al formar una suspensión

seca o fécula en agua. Dicha norma presenta un

parámetro de material no amiláceo (MNA) en diferentes

porcentajes el cual el aceptable es MNA “B”, cuando

sedimenta cubre un área no mayor de 30% del fondo

de un matraz Erlenmeyer de 1 litro.con un 30%, el

resultado que salió como se observa en la figura 20 es

de 15% en los tres tratamientos perteneciendo al MNA

“A” 15%.

L. Referido a la retrogradación

En la tabla 35 se reportaron los resultados del análisis

de retrogradación, en la tabla 38 el análisis de

varianza reporto que p<0.05 existiendo diferencia

significativa y en la figura 19 se observa que la

prueba de comparación de medias en los diferentes

tiempos evaluados, el almidón de variedad huayro-

moro y el almidón de la variedad amarilis-inia mostró

una mayor retrogradación que el almidón de la

153
variedad capiro. La retrogradación mostrada por cada

almidón se mantuvo prácticamente constante durante

todos los tiempos evaluados. La retrogradación de los

geles de almidón depende solamente del contenido

de agua presente durante el envejecimiento, y no de

la cantidad de agua empleada en la gelatinización la

temperatura de almacenamiento afecta

considerablemente la retrogradación, con lo que

respecta a la calidad la mejor fue de la variedad

capiro ya que presenta menor retrogradación.

154
Conclusiones

1. Se determino e l rendimiento del almidón, de cada variedad;

capiro, huayro moro y amarilis-inia, Siendo la de capiro de mayor

rendimiento con un 10.42%, y huayro-moro presento un

rendimiento de 10% y amarilis-inia un rendimiento de 9.3%

2. Se determino la composición química-proximal de los almidones

de tres variedades de las papa capiro, huayro-moro y amarilis-

inia, siendo el mayor en aporte calórico la variedad capiro con un

366.62 Kcal y en cuanto al contenido de carbohidratos en base

seca es de 99.25g, 97.96 y 99.25, de capiro, huayro-moro y

amarilis-inia respectivamente

3. Se determino el análisis granulométrico las tres variedades de

papa, y se encuentran dentro del rango fino de 0-2, pero la

variedad capiro presento 1.5 de índice de finura.

4. La viscosidad del almidón de papa variedad huayro-moro 23000

cp es más alta que la variedad capiro 22000cp y de amarilis-inia

es de 11533 cp., lo que indica una mayor cohesión intermolecular

entre los polímeros la mayor viscosidad de la solución acuosa del

almidón de huayro-moro.

5. El poder de hinchamiento y el índice de absorción de agua de la

variedad capiro presento un alto valor de 24.6741 y 22.4689g

gel/g muestra respectivamente comparada a las otras dos

variedades de papa.

155
6. El índice de solubilidad de agua, en las tres variedades no existe

diferencia significativa, de la variedad capiro 7.5959 %, huayro-

moro 4.4444% y amarilis-inia 5.5556%.

7. En la claridad y luminosidad presento un alto grado de relación:

77.71; 77.06 y 84.73; 85.88 (L*) de las variedades capiro y

huaro-moro respectivamente, los cuales se encontraron en un

color claro-blanco.

8. El análisis de anhídrido sulfuroso (SO2) es de 16 ppm en las tres

variedades de papa, se encuentra dentro del límite permisible.

9. En la temperatura de la gelatinización presentaron valores de 62,

60.7 y 64 °C, de la variedad capiro, huayro-moro y amarilis-inia los

cuales se encuentran dentro del rango de temperaturas de

gelatinización

10. El material no amiláceo presento valores iguales de 15%.

11. La retrogradación de los almidones la variedad capiro tuvo menor

tendencia a retrogradar, con un valor promedio de los tiempos

evaluados es 62.3343%, comparado con los de huayro moro de

64.6738% y amarilis-inia con 64.3843%.

12. El almidón de la variedad capiro es de interés comercial debido al

alto contenido de amilosa, factor que influye positivamente en sus

propiedades pudiendo ser utilizados en diversos sistemas

alimenticios u otras aplicaciones industriales.

156
Sugerencias

1. Se recomienda realizar estudios sobre las mezclas de

variedades de papa para obtener un almidón de excelentes

propiedades funcionales.

2. Realizar trabajos de investigación sobre el aprovechamiento

del afrecho o fibra, para productos alimentos de animales ya

que es ahí donde se pierde los otros componentes de la papa

como proteínas, lípidos, minerales y otros.

3. Se recomienda realizar estudios más detallados de viscosidad

en función de la temperatura por medio del viscoamilógrafo de

Brabender o del Rapid Viscoanalyzer (RVA); para evaluar las

condiciones de esfuerzo cortante que sufren las pastas de

almidón durante su procesamiento.

4. Se recomienda realizar estudios de almidón resiste a partir del

almidón nativo, para aportes benéficos de la salud

5. Se recomienda realizar estudios de factibilidad de plantas de

procesamiento a base de los sub productos de la papa, para

incrementar beneficios socio-económicos.

157
Referencia bibliográfica

Alais, CH., Lacasa, A., (Eds.) 2003. Investigación de sistemas químicos.

IXcongreso internacional dela Medición del pH y de la acidez.

Argentina. 266p.4

Alvis A, Vélez C, Villada H y Rada M. (2008). Análisis Físico-Químico y

Morfológico de Almidones de Ñame, Yuca y Papa y Determinación

de la Viscosidad de las Pastas. Información Tecnológica 19 (1)

Anderson, R. et al. Gelatinization of corn grifts by roll and extrusion cooking.

Cereal Science Today, v. 14, p. 4-12, 1969.

Aparicio S. (2007). Obtención de almidón resistente por tratamiento en

autoclave a partir de almidón de plátano modificado: caracterización

fisicoquímica, morfológica y estructural, (en línea). Tesis presentada

para optar el grado de doctorado en ciencia en desarrollo de

productos bióticos. Instituto Politécnico Nacional. Yautepec, Morelos.

Artemio, S. (2004). caracterizacion de almidones aislados de tuberculos

andinos: mashua (tropaelum tuberosum), oca (oxales tuberosa),

olluco (ullucus tuberosus) para su aplicación tecnológic, tesis para

optar el grado académico de maguster en ciencias de los alimentos,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

AOAC 2000 Association of Official Analytical Chemists.Official Methods of

Analysis. (16ta. Ed.). Washington, USA: Autor

Baldwin, P. (2001). Química de los alimentos. México, Pearson education:

p: 94-104

158
Bello y Paredes (1999). El almidón: lo comemos pero no lo comemos.

Revista de la academia mexicana de ciencias. 50, 29-33.

BeMiller, James N. y Whistler Lester Roy (2009). Starch: Chemistry and

Technology. Potato starch: Production, Modifications and Uses (3.ª

edición). Academic Press. pp. 511-539.

Benavides A. y Pozo L. (2008). Elaboración de una bebida alcoholica

destilada (Vodka) a partir de tres variedades de papa utilizando dos

tipos de enzimas. Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero

Agroindustrial. Universidad técnica del norte. Ibarra, Ecuador

Beynum, G. & Roels, J., (1985). Starchconversióntechnology. Nueva york.

Marcel Dekker, p:360.

Biliaderis, C.G. (1991). Las estructuras y interacciones de almdon con

alimentos constituidos. Canada Journal of Phisiology and

pharmacology, 69: 60-63.

Cenzano, M. (1996). Extracción y caracterización de los almidones de tres

clones de achira (canna indica L.).(Tesis para optar el título de

Ingeniero Agroindustrial). Universidad Nacional Agraria la Molina.

Collazos, C. (1993). La composición de los alimentos de mayor consumo

en el Perú. Ministerio de salud VI edición.

Debet R.M. y Gidley, J.M. (2006). Clases de granulo de almidon: influencia

de proteínas y lípidos. Carbohidrato polímeros, 64(3).

Duxbury, D. (1989). Modifield starch functionalities-no chemicals or

enzymes. New York. Food processing, p: 35-37

159
Egúsquiza, B. (2000). La papa producción, transformación y

comercialización. Lima, Peru: A.B Prisma .

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. (2007). Guía técnica para producción y análisis de

almidón de yuca. Boletín de servicios agrícola de la FAO.

Fennema, O., (2007). Química de los alimentos. España. Acribia

Garnica, H., Romero, B. Cerón, L.,& Prieto, C. (2010). “características

funcionales de almidones nativos extraidos de clones promisorios de

papa (solanum tuberosum L. subespecie andigena) para la industria

de alimentos”. Trabajo de investigación. Centro de investigación

CORPOICA, Universidad de la Salle. Bogotá.

Grace M. (1977). Elaboración de la yuca. Roma: Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO.

Guizar M. (2009). Obtención y caracterización física y química del almidón

de “camote de cerro”(Dioscorea spp.) Tesis para obtener el grado de

maestro en ciencias en producción agrícola sustentable. Instituto

Politecnico Nacional, Jiquilpan, Michoacan.

Guan, J. & Hanna, A. (2004) Extrusión de espumas a partir de acetato de

almidón de maíz y almidón de maíz nativo. Biomacromoleculas

Gomez & Wong (1998). Tomado de la Revista Agroecologica “INDOAGRO”

año 1. N° 5. Lima, Perú.

160
Hawkes, J.G (1994). «Origins of cultivated potatoes and species

relationships». Potato genetics.(Eds. Bradshaw, J.E and Mackay,

G.R.), CAB International, Wallingford.3-42.

Hernandez, M., Torruco, U. Chel, G. & Betancur, A. (2008) “caracterización

fisicoquímica de almidones de tuberculos cultivados en Yucatan,

Mexico” Sept. 2008, http://dx.doi.org/10.1590/S0101-

20612008000300031, Universidad Autónoma de Yucatán.

Hoover, R. (2001). Composición, estructura molecular, y propiedades

químicas de almidones de tubérculos: Carbohydrate polymers,

Hsu, C.L., Lu S., y Huang, C. (2000). Propiedades vicoelasticas del

almidon de arros en suspensiones durante la gelatinización. Journal

of Food Science, 65(2): 215-220.

Infoagro. (17 de noviembre 2002). Manual del cultivo de papa, semilla,

cultivo, cosecha y post cosecha. [Articulo del blog]. Recuperado el

27 de noviembre del 2012 de http://www.infoagro.com/papacultivo.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias,(1993-

2003). Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la

conservación y uso sostenible en el Ecuador. Serie: Conservación y

uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década

de investigación para el desarrollo No. 4. Quito, Ecuador - Lima,

Perú. p. 104.Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el

Desarrollo y la Cooperación.

161
Instituto Nacional de la Salud (2009). Tablas peruanas de composición de

alimento. Perú. Ministerio de de salud.

Instituto Nacional de la Salud (1996). Tablas peruanas de composición de

alimento. Perú. Ministerio de de salud.

ISI 1999.Determination of pH in starch and syrup.ISI 26-5e.In: Laboratory

methods. Science Park, Aarhus, Dinamarca, International Starch

Institute (ISI). (Disponible en http://www.starch. dk/

isi/methods/index.htm).

ISI. 2002. Determination of viscosity of starch by Brookfield. ISI 17-1e.In:

Laboratory methods. Science Park, Aarhus, Dinamarca, International

Starch Institute (ISI). (Disponible en http://www.starch. dk/

isi/methods/index.htm).

Jane, J. & Robyt, J. (1984).Structure studies of amylase V coplexes and

retrogradaded amylose by action of alpha amylase, a new method for

preparing amylodextrins. New York, carbohydrate research

Jayakoby, L.y Hoover, R. (2008). Effect of annealing on the molecular

structure and physicochemical properties of starches from different

botanical origins - a review.Carbohydrate Polymers.

Jiménez, J. H., Salazar, M. J.A y Ramos, R., (2006). Física, química y

caracterización microscópica de un nuevo almidón de chayote

(Sechium edule) tubérculo y su comparación. carbohidrato

Polímeros. 07-035.

162
Knutzon, CA; Grove, MJ (1994.) método rápido para la estimación de

amilosa en el almidón de maíz. Cereal Chemistry, v 71, n. 5, p. 469.

Lescano P. (2010). Caracterización de las harinas de trigo nacional

Cojitambo), Maíz (Iniap 122), Cebada (Cañicapa), Quinua, Papa

(Gabriela), Destinadas A Panificación Mediante La Determinación De

Las Propiedades Funcionales De Sus Almidones. Trabajo de

investigación sistema tutorial, previo a la obtención del título de

ingeniero de alimentos. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Lindeboom, N., Chang, P.R., y Tyler R.T. (2004). Analytical, biochemical

and physicochemical aspects of starch granule size, whit emphasis

on small granule starches: a review. Starch/starke, 56: 89-99.

Linden, G., & Lorient, D. (1994). Bioquímica agroindustrial. Revalorización

alimentaria de la producción agrícola. Masson, Zaragoza, España.

Lisinska, G & Leszczynski, W. (1989). Potato science and technology,

Springer, New York

Loyola, L. Oyarce, C. y Acuña C. (2008). Evaluación del contenido de

almidon en papas (solanum tuberosum, sp. tuberosum cv. desirée),

producidas en forma orgánica y convencional, en la provincia de

curicó, región del Maule. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,

Departamento de Ciencias Agrarias. Universidad Católica del Maule.

Carmen 684, Casilla 7-D, Curicó. Chile.nloyola@ucm.cl

Matissek, R., Shanepel, F., & Steiner, G. (2000). Análisis de alimentos

fundamentos-métodos y aplicaciones. España: Acribia

163
Martínez I. (2002). Caracterización del comportamiento reológico de sopa

crema orientada a control de calidad, (en línea). Tesis presentada

como parte de los requisitos para optar al grado de licenciado en

ingeniería en alimentos. Universidad Austral de Chile. Valdivia chile

obtenido de http://www.scielo.ch.com

McGuire R.G. (1992). Reporting of objective color measurements,

Hortscience, Method AOAC

Ministerio de agricultura. (2008), Papas Nativas del Perú, Begoña Velasco,

Lima-Perú

Mitschka, P. (1982). Simple conversion of Brookfield R.V.T. readings into

viscosity functions. Rheol. Acta. 21: 207-209.

Moorthy (2002) propiedades químicas y propiedades funcional de

almidones de tuberculos tropicales: Starch, , 54: 559-592.

Rodríguez, A., Ballesteros, R., Barreiros, J.; González, C.

(2001). Evaluación sensorial de patatas cultivadas según diferentes

sistemas de producción: convencional, integrado y orgánico. Revista

Patata. 3-6 de julio, España.

Singh, S., Singh, J., Kaur,L., Sodhi, N.S. y Gill, B.S. (2003). Morfología y
propiedades reologicas de almidones de diferentes especies
botánicas. A review. Química de alimentos, 81: 219-231.
Sivack, A. & Preiss, J., (1998).Stach: basic sciencie to biotenchnology. New
Yorck, Academic Press, p: 41.
Soliva-Fortuny, RC, Oms-Oliu, G., MartínBelloso, O. (2002). Efectos de los
estados de madurez en la atmósfera de almacenamiento, el color y

164
la textura propiedades de las láminas de manzana mínimamente
procesados. Journal of Food Science.
Tester, F.R. & Debon, S.J. (2000). Annealing of starch-a review,
international journal of macromolecules
Tester, F.R. y Karkalas, J. y Qui, X. (2004). Starch-composition, fine
structure and architecturee, journal cereal science, 39: 151-165
Valderrama, J. (2005) Principales aspectos sobre la preparación de un
artículo para ser publicado en una revista internacional de corriente
principal. Información Tecnológica, v. 16, n. 2, p. 3-14.

Vasquez H. (2012), www.almidones.org/transagro, Trans Agro


Internacional SAC.
Villacrés, E.; S. Espín. 1999. Evaluación y rendimiento, características y
propiedades del almidón de algunas raíces y tubérculos andinos. En
Raíces y Tubérculos Andinos. Avances de la Investigación Tomo 1.
Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. p. 25-35.
Wang, L., Jinglin. Y., Jiugao.Y., Haixia, C., Jiping, P. & Hongyan.L.,
(2007).Partial characterization of starches from Dioscorea
opposite.NewYork. Journalof food engineering.
Whistler,R., Bemiller J.& Paschall, E.(1984).Starch: Chemistry and
Technology. Estados Unidos de América. Orlando, Florida,.
Academic Press. 718 pp.

165
Apéndice 1

Resultados de análisis estadístico de rendimiento

ANOVA Rendimiento vs. Tratamiento

ANOVA
Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 1.921 0.960400 9604.00 0.000
Error 6 0.001 0.000100
Total 8 1.921

S = 0.01 R-cuad. = 99.97% R-cuad.(ajustado) = 99.96%

Método de Tukey
TRATAMIENTO N MEDIA AGRUPACIÓN
1 3 10.42 A
2 3 10.00 B
3 3 9.30 C

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%

Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de

TRATAMIENTO

Nivel de confianza individual = 97.80%

166
Balance de masa

Recepción y pesado de materia


120kg (100%) prima

Almacenamiento

120kg (100%) Transporte y Selección 0.46kg. (0.383%)

70 kg (58.333%) H2O
119.54 kg. (99.617%), de Lavado 1 1.642 (1.27%)
materia prima

117.57 (97.975%)
114.00 (95%) H2O 0.8 (0.567%)
0.002% (Bisulfito) Molienda

117.07 (96.975%)mp Extracción de Almidón 39.6 (33 %)


114.00 (95%) H2O

77.191(64.326%) Lavado 2 y concentración del almidón 18.191 (15.159%)

59 (49.167%) Desaguado 23 (19.167%)

36 (30%) Secado 21.496 (17.913)

Tamizado
14.504 (12.086%) 2 (1.667%)

12.504 (10.42%)

Figura 23
Balance de Materia de la Obtención del almidón de para variedad Capiro

167
Recepción y pesado de
materia prima
120kg (100%)

Almacenamiento

120kg (100%) Transporte y Selección 1.904 kg. (1.587%)

70 kg (58.333%) de H2O
118.096kg. (98.413%) de mp.
Lavado 1 1.9 (1.58%)

116.1 (96.75%)
114.00 (95%) H2O 1 (0.567%)
Molienda
0.002% (Bisulfito)

113.26 (94.217%) Extracción de Almidón 48(40%)


114.00 (95%) H2O

65.26 (54.38%) Lavado 2 y concentración del almidón 16.26 (13.55%)

49 (40.8%) Desaguado 18.6 (15.5%)

30.4 (25.33%) Secado 15.2 (12.667)

14.2 (11.38%) Tamizado 2.2 (1.833%)

12 (10%)

Figura 24
Balance de Materia de la Obtención del almidón de para variedad
Huayro- Moro

168
Recepción y pesado de
120kg (100%) materia prima

Almacenamiento

120kg (100%) Transporte y Selección 0.98 kg. (0.817%)

70 kg (58.333%)
119.02 kg. (99.183%) Lavado 1 1.642 (1.27%)

117.38 (97.815%)
114.00 (95%) H2O Molienda 0.567(1%)
0.002% (Bisulfito)

115.433(96.194%) Extracción de Almidón 55.433(46.194%)


114.00 (95%) H2O

60.16 (50.133%) Lavado 2 y concentración del almidón


10 (8.333%)

50.16 (41.796%) Desaguado 24(20%)

26.156 (21.79%) Secado 13 (10.83%)

13.156(10.83%) Tamizado 1.96 (1.633%)

11.196 (9.3%)

Figura 25
Balance de Materia de la Obtención del almidón de para variedad Amarilis-
Inia

169
Apéndice 2
Resultados de análisis estadístico de la propiedad Granulometría

ANOVA: granulometria vs. Tratamiento

ANOVA
Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 0.432 0.216062 1974.21 0.000
Error 6 0.001 0.000109
Total 8 0.433

S = 0.01046 R-cuad. = 99.85% R-cuad.(ajustado) = 99.80%

Método de Tukey
TRATAMIENTO N MEDIA AGRUPACIÓN
2 3 1.99329 A
3 3 1.98367 A
1 3 1.52373 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente


diferentes.
Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%
Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de
tratamiento
Nivel de confianza individual = 97.80%

170
Apéndice 3

RESULTADOS DE ANALISIS ESTADISTICO DE VISCOSIDAD

ANOVA: Viscosidad vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 242035556 121017778 8378,15 0.000

Error 6 86667 14444

Total 8 242122222

S = 120,2 R-cuad. = 99,96% R-cuad.(ajustado) = 99,95%

Método de Tukey

TRATAMIENTO N MEDIA AGRUPACIÓN

1 3 23000 A

2 3 22000 B

3 3 11533 C

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%

Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de Tratamiento

Nivel de confianza individual = 97,80%

171
Apéndice 4

Resultados de análisis estadístico de poder de hinchamiento

ANOVA: Poder de hinchamiento vs. Tratamiento

ANOVA
Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 60,007 30,003 81,20 0.000
Error 6 2,217 0,369
Total 8 62,224

S = 0,6079 R-cuad. = 96,44% R-cuad.(ajustado) = 95,25%

Método de Tukey
TRATAMIENTO N MEDIA AGRUPACIÓN
1 3 24,6741 A
2 3 20,1422 B
3 3 18,5872 C

172
Apéndice 5

Resultados de análisis estadístico de índice de solubilidad de agua


(ISA)

ANOVA índice de solubilidad de agua vs. Tratamiento

ANOVA
Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 15.33 7.66 3.71 0.089
Error 6 12.40 2.07
Total 8 27.73

S = 1.438 R-cuad. = 55.28% R-cuad.(ajustado) = 40.38%

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.


Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%
Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de Tratamiento
Nivel de confianza individual = 97,80%

173
Apéndice 6

Resultados de análisis estadístico de índice de absorción de agua


(IAA)

ANOVA: Índice de Absorción de agua vs. Tratamiento


ANOVA
Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 37.5078 18.7539 575.75 0.000
Error 6 0.1954 0.0326
Total 8 37.7032

S = 0,1805 R-cuad. = 99,48% R-cuad.(ajustado) = 99,31%

Método de Tukey
TRATAMIENTO N MEDIA AGRUPACIÓN
1 3 22.4689 A
2 3 19.2444 B
3 3 17.5467 C

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.


Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%
Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de Tratamiento
Nivel de confianza individual = 97,80%

174
Apéndice 7

Resultados de análisis estadístico de claridad

ANOVA: Claridad vs. Tratamiento

ANOVA
Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 1141.02 575.51 144.41 0.000
Error 6 23.91 3.99
Total 8 1174.94

S = 1.996 R-cuad. = 97.96% R-cuad.(ajustado) = 97.29%

Método de Tukey
TRATAMIENTO N MEDIA AGRUPACIÓN
1 3 77.712 A
2 3 77.060 A
3 3 53.403 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

175
Apéndice 8

Resultados de análisis estadístico de colorimetría

ANOVA: COLORIMETRIA L vs. Tratamiento

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 25.582 12.791 21.45 0.002

Error 6 3.579 0.596

Total 8 29.161

S = 0.7723 R-cuad. = 87.73% R-cuad.(ajustado) = 83.64%

Comparación de medias

Método de Tukey
TRATAMIENTO N MEDIA AGRUPACIÓN

2 3 85.8833 A

1 3 84.7333 A

3 3 81,8733 B

176
Apéndice 9

Resultados de análisis estadístico de anhídrido sulfuroso

ANOVA: ANHIDRIDO SULFUROSO vs. TRATAMIENTO

ANOVA

Fuente GL SC MC F P

Tratamiento 2 0.0765 0.0382 0.41 0.678

Error 6 0.5531 0.0922

Total 8 0.6296

S = 0.3036 R-cuad. = 12.15% R-cuad.(ajustado) = 0.00%

Apéndice 10
Resultados de análisis estadístico de temperatura de gelatinización

ANOVA: Tº de gelatinización vs. Tratamiento

ANOVA
Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 16.889 8.444 10.86 0.010
Error 6 4.667 0.778
Total 8 21.556

S = 0,8819 R-cuad. = 78,35% R-cuad.(ajustado) = 71,13%

Método de Tukey
TRATAMIENTO N MEDIA AGRUPACIÓN
3 3 64.0000 A
1 3 62.0000 AB
2 3 60.6667 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

177
Apéndice 11

Resultados de análisis estadístico de pH

ANOVA: pH vs. Tratamiento

ANOVA de Ph
Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 0.18 0.09 9.00 0.016
Error 6 0.06 0.10
Total 8 0.24

S = 0.1 R-cuad. = 75.00% R-cuad.(ajustado) = 66.67%

Agrupar información utilizando el método de Tukey

Método de Tukey
TRATAMIENTO N MEDIA AGRUPACIÓN
2 3 6.4 A
1 3 6.4 A
3 3 6.1 B

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.


Intervalos de confianza simultáneos de Tukey del 95%
Todas las comparaciones de dos a dos entre los niveles de tratamiento
Nivel de confianza individual = 97.80%

178
Apéndice 12

Resultados de análisis estadístico de acidez titulable

ANOVA: Acidez titulable vs. Tratamiento

ANOVA de acidez titulable


Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 0.000289 0.000144 0.25 0.790
Error 6 0.003533 0.000589
Total 8 0.003822

S = 0.02427 R-cuad. = 7.56% R-cuad.(ajustado) = 0.00%

Apéndice 13

Resultados de análisis estadístico de material no amiláceo

ANOVA: MATERIAL NO AMILACEO.


ANOVA
Fuente GL SC MC F P
Tratamiento 2 0.00 0.00 0.00 1.000
Error 6 6.00 1.00
Total 8 6.00

S = 1 R-cuad. = 0.00% R-cuad.(ajustado) = 0.00%

179
Apéndice 14

Retrogradación

Intervalo de
Desviaci Error confianza para la Máxim
N Media ón típica típico media al 95% Mínimo o
Límite Límite Límite Límite
Límite superio Límite superio Límite superio Límite superio
inferior r inferior r inferior r inferior r
a las 24 Capir 62.337 62.338
3 .00021 .00012 62.3371 62.34 62.34
horas o 6 2
Huayr 64.084 64.085
3 .00045 .00026 64.0833 64.08 64.08
o 5 6
Amari 63.309 63.310
3 .00050 .00029 63.3082 63.31 63.31
lis 4 6
Total 63.243 63.826
9 .75800 .25267 62.6612 62.34 64.08
8 5
a las 48 Capir 62.773 62.775
3 .00080 .00046 62.7717 62.77 62.77
horas o 7 7
Huayr 64.441 64.443
3 .00076 .00044 64.4399 64.44 64.44
o 8 7
Amari 65.181 65.189
3 .00289 .00167 65.1747 65.18 65.19
lis 9 0
Total 64.132 64.953
9 1.06827 .35609 63.3113 62.77 65.19
5 6
a las 72 Capir 62.142 62.147
3 .00197 .00114 62.1374 62.14 62.14
horas o 3 2
Huayr 64.924 64.932
3 .00346 .00200 64.9154 64.92 64.93
o 0 6
Amari 64.961 64.966
3 .00185 .00107 64.9568 64.96 64.96
lis 4 0
Total 64.009 65.085
9 1.40030 .46677 62.9329 62.14 64.96
2 6
a las 96 Capir 62.177 62.182
3 .00180 .00104 62.1730 62.18 62.18
horas o 5 0
Huayr 64.473 64.479
3 .00264 .00152 64.4666 64.47 64.48
o 2 7
Amari 63.973 63.980
3 .00263 .00152 63.9670 63.97 63.98
lis 6 1
Total 63.541 64.345
9 1.04556 .34852 62.7377 62.18 64.48
4 1
a las 120 Capir 62.237 62.243
3 .00210 .00121 62.2325 62.24 62.24
horas o 7 0
Huayr 65.444 65.451
3 .00287 .00166 65.4373 65.44 65.45
o 5 6
Amari 64.494 64.500
3 .00254 .00146 64.4883 64.49 64.50
lis 6 9
Total 64.058 65.155
9 1.42648 .47549 62.9624 62.24 65.45
9 4

180
COMPARACIONES MÚLTIPLES TUKEY DE RETROGRADACIÓN

Método de Tukey
TRATAMIENTO N MEDIA AGRUPACIÓN
Retrogradación a 24
2 3 64.08447 A
3 3 63.30938 B
1 3 62.33762 C
Retrogradación a 48
3 3 65.18187 A
2 3 64.44183 B
1 3 62.77371 C
Retrogradación a 72
3 3 64.96137 A
2 3 64.92402 B
1 3 62.14229 C
Retrogradación a 96
2 3 64.47317 A
3 3 63.97357 B
1 3 62.17750 C
Retrogradación a 120
2 3 65.44447 A
3 3 64.49458 B
1 3 62.23772 C

* La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

181
Apéndice 15
Proceso productivo en la planta procesadora Transagro SAC
Figura 24
Recepción y pesado de materia prima

Figura 25
Selección de materia prima

Figura 26
Pesado de pérdidas para balance de masa

182
Figura 27
Lavado de materia prima

Figura 28
Obtención del almidón

Figura 29
Sedimentado del almidón

183
Figura 30
Lavado de almidón

Figura 31
Secado de almidón y luego se tamiza

Figura 32
Tamaño y forma de la materia prima

184
Figura 32
Acondicionado de materia prima para análisis post.

Figura 33
Análisis de humedad

Figura 34
Análisis de las propiedades funcionales del almidón

185
ANEXO
Normas y técnicas usadas para el análisis de las propiedades
funcionales y químicas de la materia prima y producto final

186

También podría gustarte