Está en la página 1de 17

ARTÍCULO 22.

DERECHO DE CIRCULACIÓN Y DE RESIDENCIA


Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
HISTORIA ............................................................................................................................................. 6
ARTÍCULO 22. DERECHO DE CIRCULACIÓN Y DE RESIDENCIA. ............................................................ 7
EL DERECHO DEL INDIVIDUO A CIRCULAR LIBREMENTE Y A ESCOGER SU RESIDENCIA .................................. 8
RESOLUCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DDDH ............................................................. 11
 CASO MOIWANA VS. SURINAM ............................................................................................ 11
 EN CHITAY NECH Y OTROS VS. GUATEMALA......................................................................... 11
 EN PUEBLO INDÍGENA KICHWA DE SARAYAKU Y SUS MIEMBROS VS. ECUADOR ................ 12
 CORTE IDH. CASO VÉLEZ RESTREPO Y FAMILIARES VS. COLOMBIA ...................................... 12
 CASO OPERACIÓN GÉNESIS VS. COLOMBIA. EPFRC. 2013. CORTE IDH. CASO FAMILIA
PACHECO TINEO VS. BOLIVIA ........................................................................................................ 13
 CASO FAMILIA PACHECO TINEO VS. BOLIVIA. EPFRC. 2013. CORTE IDH. CASO LIAKAT ALI
ALIBUX VS. SURINAM. ................................................................................................................... 13
 CASO LIAKAT ALI ALIBUX VS. SURINAM. ............................................................................... 13
 CASO DE PERSONAS DOMINICANAS Y HAITIANAS EXPULSADAS VS. REPÚBLICA
DOMINICANA. ............................................................................................................................... 13
 CASO DE PERSONAS DOMINICANAS Y HAITIANAS EXPULSADAS VS. REPÚBLICA
DOMINICANA ................................................................................................................................ 13
 CASO DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS VS. GUATEMALA .............................. 13
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN

Los Derechos Humanos son el conjunto de facultades que corresponden a


todos los seres humanos como consecuencia de su innata dignidad, destinados
a permitir el logro de sus fines y aspiraciones en armonía con los de otras
personas, y que deben ser reconocidos y amparados por los ordenamientos
jurídicos de cada Estado. Los derechos humanos, por consiguiente, pertenecen
a las personas por su propia naturaleza y a todos sin excepción, a fin de que
los disfruten con las limitaciones necesarias para permitir el uso que de ellos
hagan las demás personas.

Por todo lo dicho, tales derechos presentan las siguientes características:


son innatos o congénitos y universales, puesto que todos los seres humanos
poseen ya al iniciar su vida temporal la titularidad de los mismos;
son absolutos, ya que son oponibles erga hommes, pues su respeto puede ser
exigido indeterminadamente; son necesarios al derivar de las exigencias de la
misma naturaleza humana; son inalienables, por pertenecer indisolublemente
a la propia esencia del hombre; son imprescriptibles, ya que no son
susceptibles de perderse por el no uso, voluntario o compulsivo.

La facultad del Estado de establecer su política migratoria no lo exime ni


restringe en forma alguna de las obligaciones de respeto, protección y garantía
de los derechos de todas las personas sujetas a su jurisdicción. Si la adopción
por el Estado de medidas de control migratorio entra en colisión con los
derechos humanos básicos de los individuos pasivos de esa medida, el Estado
incurriría en una restricción no autorizada del goce o ejercicio de tales de
derechos. Así, diversos órganos de protección de los derechos humanos han
declarado la violación de derechos tales como el derecho a la vida, a la
integridad personal, a un recurso judicial efectivo, a la prohibición de
discriminaciones y la protección de la vida familiar ante la adopción de ciertas
medidas de control migratorio por parte del Estado. En palabras de la Corte
Interamericana.

Hoy en día somos testigos de un interesante periodo para el derecho


internacional, vivimos en una época de transformación sobre sus normas,
eficacia, así como la relación que guarda con el derecho interno de los Estados.
Hay una nueva mirada al derecho internacional desde los ámbitos nacionales,
esto se debe a que los propios Estados, en ejercicio de su soberanía, de forma
creciente han asumido obligaciones internacionales en muy diversas materias,
las cuales se traducen en normas positivas que delimitan o conducen su actuar.
OBJETIVOS

1) Conocer los derechos humanos y como se aplican a todos los individuos bajo
la jurisdicción del Estado sin discriminación de raza, idioma, sexo, religión,
origen nacional o social.

2) Verificar y estudiar el artículo 22 de la CADH, titulado Derecho de Circulación


y Residencia, no sólo recepta el ejercicio de este derecho en el territorio del
cual uno es nacional o residente,

3) Comprender el ejercicio del “Derecho al Asilo”, figura de gran importancia en


la protección internacional de la persona humana que le permite al individuo
acogerse a la protección de otro Estado frente a una situación de persecución
por motivos políticos, raciales, religiosos, nacionales, o pertenencia a
determinado grupo social o ante situaciones de violencia generalizada o
violación masiva de los derechos humanos en su país de origen.
HISTORIA

El proceso de codificación del derecho internacional inició en 1945 –bajo la


impresión de la catástrofe humana de la Segunda Guerra Mundial– con el
establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas. La propia Carta de la
Organización establece en su preámbulo la intención de los países signatarios de
“crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional”.
De esta forma el derecho internacional creció considerablemente durante la
segunda mitad del siglo XX expandiendo su corpus juris para regular un gran número
de materias, todas ellas del interés de la comunidad internacional. Con el paso de los
años, a nivel bilateral, regional, o multilateral, el derecho internacional ha expandido
sus horizontes para regular áreas que van desde el uso de la fuerza internacional, el
terrorismo, la responsabilidad penal internacional, el comercio internacional, el
aprovechamiento de los recursos naturales, el calentamiento global, y muchos otros.
La trascendencia de la protección internacional de los derechos humanos no se
puede captar si no se conoce la situación del individuo en el Derecho Internacional
tradicional, es decir, en el Derecho Internacional anterior a 1945. Este Derecho se
define como aquel ordenamiento jurídico que regula exclusivamente las relaciones
entre los estados; sólo los estados eran sujetos y tenían derechos. Después de la I
Guerra Mundial, la definición de los sujetos de Derecho Internacional se abre
tímidamente con el reconocimiento de una cierta personalidad jurídica (aunque
limitada) a las organizaciones internacionales. Los individuos, en cambio, no tenían
derechos; no eran sujetos, sino objetos del Derecho Internacional. De tal suerte que
la manera como los estados trataban a sus nacionales era una cuestión que
pertenecía exclusivamente a la jurisdicción interna de cada estado. Este principio
negaba a los otros estados el derecho a interceder o intervenir en favor de los
nacionales del estado en que eran maltratados. La única excepción permitida era la
institución de la «intervención humanitaria»: en caso de gravísimas, masivas y
brutales violaciones de derechos humanos que repugnaban a la conciencia de la
comunidad de naciones, se permitía el uso de la fuerza por uno o más estados para
detener los malos tratos.
A pesar del número creciente de estados que manifiestan su consentimiento en
obligarse mediante los tratados internacionales de derechos humanos, todavía
quedan muchos que no han asumido obligaciones convencionales en esta materia.
Ello hace que para todos los estados de la comunidad internacional siga siendo la
Carta de las Naciones Unidas el tratado multilateral más importante en este campo;
mediante ella, como hemos visto, los estados se han comprometido a tomar
medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización de las
Naciones Unidas, para promover el respeto universal y la observancia de los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Política y jurídicamente es la
Declaración Universal de los Derechos Humanos quien define las obligaciones de la
Carta en esta materia.

ARTÍCULO 22. DERECHO DE CIRCULACIÓN Y DE RESIDENCIA.


1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene
derecho a circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las
disposiciones legales.
2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del
propio.
3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud
de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para
prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, el orden
público, la moral o la salud públicas o los derechos y libertades de los demás.
4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser
restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés público.
5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni
ser privado del derecho a ingresar en el mismo.
6. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado parte en la
presente Convención, solo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
decisión adoptada conforme a la ley.
7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio
extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos
con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado y los convenios
internacionales.
8. En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea
o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal está en
riesgo de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o
de sus opiniones políticas.
9. Es prohibida la expulsión colectiva de extranjeros.

EL DERECHO DEL INDIVIDUO A CIRCULAR LIBREMENTE Y A ESCOGER SU


RESIDENCIA .
Han pasado más de cuarenta años desde la creación y más de tres décadas de la
entrada en vigor de la Convención Americana.11 Este instrumento internacional
contiene un catálogo de derechos y obligaciones inviolables para la persona humana,
a la vez que instaura un sistema de protección regional de los derechos
fundamentales de las personas, que comprende la Comisión IDH y la Corte IDH. Son
20 los Estados que han ratificado la Convención Americana y han aceptado la
jurisdicción de la Corte, a saber: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, y Uruguay.
A pesar de las distintas realidades históricas, políticas y sociales de los dos
continentes en donde operan las dos jurisdicciones, la evidente similitud de sus
tratados internacionales fundacionales, la Convención Americana y el Convenio
Europeo, explica en gran medida la utilidad de la argumentación comparada y la
influencia recíproca entre ambas cortes. Pero también existe una creciente similitud
de los supuestos de hecho y de los casos planteados ante las dos jurisdicciones
regionales, sobre todo a raíz de la caída del muro de Berlín y de la incorporación al
sistema del Convenio de nuevos Estados democráticos con problemáticas similares
a las de algunos países de Latinoamérica. Todo ello ha permitido establecer una
notable convergencia en la jurisprudencia de ambos sistemas regionales de
protección de los derechos humanos, contribuyendo al mismo tiempo a desarrollar
y fortalecer el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Viene produciéndose últimamente un recrudecimiento de las medidas contra los
inmigrantes de los países pobres en los países europeos del Mercado Común, lo
mismo que en los EE.UU. Llévanos eso a una reconsideración a fondo del problema
que suscita ese acoso, ese exacerbarse contra unos hombres y mujeres que sólo

1
La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue adoptada en la ciudad de San José, Costa Rica, el
día 22 de noviembre de 1969, durante la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos. Entró en vigor el 16 de junio de 1978.
aspiran a ganarse honradamente un módico vivir vendiendo su fuerza de trabajo allí
donde esperan que ésta puede ser comprado.
La significación jurídica de las fronteras como delimitadoras del derecho a la libre
circulación Proclaman las constituciones de cuantos países se dicen democráticos o
sea casi todos los del mundo, así como probablemente todas las demás normas de
rango constitucional en el mundo de hoy, que cada ciudadano tiene derecho a
escoger libremente su residencia dentro del territorio del «país» en el cual esté
vigente la norma en cuestión.
El derecho a salir y el derecho a entrar Mucho se ha vociferado a favor de ciudadanos
de países como los del Este cuando no podían salir de su territorio. Al menos quienes
los condenaban a no salir no los condenaban a morirse allí de hambre. En verdad es
más grave negar el derecho a la inmigración a los habitantes de los demás «países»
que el derecho a la emigración a los del propio «país», porque lo primero atenta
contra derechos inalienables de muchos más seres humanos que lo segundo; y,
sobre todo, es mucho más grave cuando se dan circunstancias como las que empujan
a esos pobres exiliados económicos de los países pobres, países que las potencias
colonialistas no han tenido empacho en someter durante mucho tiempo a su
dominación, y cuya actual pobreza seguramente tiene como una de sus causas esa
pasada opresión que han estado sufriendo hasta hace poco o que, según aducen
algunos estudiosos, siguen sufriendo, aunque con otras formas
En un Estado Democrático de Derecho auténtico, cuando se habla de la tutela
derechos y libertades fundamentales se alude a la vigencia plena de la Constitución
de la República, como la norma fundamental del Estado que debe ser respetada,
interpretada y aplicada por todas las autoridades públicas, incluyendo a operadores
del sistema de justicia y al pueblo en general. En otras palabras, la Constitución es y
debe ser la piedra angular de toda la estructura estatal, cuyo accionar
principalmente debe estar dispuesto para lograr el buen funcionamiento del Estado
y el goce y ejercicio del contenido esencial de los derechos fundamentales. La
Constitución Política de Honduras potencia el principio pro persona, también
conocido como pro homine, cuando en el Artículo 59 literalmente establece “La
persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la
obligación de respetarla y protegerla...”. De cuya lectura, en el plano normativo se
deriva que este principio tiene como fin recurrir a la norma más protectora o de
mayor alcance para el goce y ejercicio de un derecho fundamental o en su defecto
aplicar la norma que menos limitaciones o restricciones produzca al goce y ejercicio
de los derechos humanos.
También, es importante señalar que la protección y garantía de los derechos
fundamentales no sólo está plasmada en la Constitución de la República, además, se
encuentran reconocidos en diversos Tratados y Convenios Internacionales, de los
cuales el Estado de Honduras es Alta Parte Contratante, mismos que cobran primacía
sobre las normas internas de los Estados, según lo establecido en la Convención de
Viena, conforme la cual, los Estados adquieren obligaciones que deben ser cumplidas
de buena fe sin invocar disposiciones de su derecho interno como justificación para
incumplirlas.
Esta protección de los derechos fundamentales derivada de los instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos, es recogida en forma expresa por
nuestro derecho interno, cuando la Ley sobre Justicia Constitucional, en su Artículo
41 habilita a toda persona para la interposición del Recurso de Amparo a efecto de
mantener o restituir el goce de los derechos tutelados en Tratados, Convenciones y
otros instrumentos internacionales. Honduras es Alta Parte Contratante de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos desde el 08 de septiembre de 1977
y acepta la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 09 de
septiembre de 1981. Es la Convención Americana el instrumento jurídico que por
excelencia define el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos.
En Honduras, puede afirmarse sin lugar a dudas que la internalización de los
derechos humanos, ha llegado a través de la Convención Americana. Esta
Convención progresivamente ha jugado un papel importante como fuente del
Derecho Constitucional, al interpretar y aplicar normas constitucionales por reenvío,
especialmente las reguladas por tratados internacionales de derechos humanos. Con
respecto, a la jurisdicción constitucional transnacional la Ley Sobre Justicia
Constitucional en el Artículo 2 señala “Se interpretarán y aplicarán de conformidad
con los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre derechos
humanos vigentes en la República de Honduras, tomando en consideración las
interpretaciones que de ellos hagan los tribunales internacionales”.
A nivel regional la OEA replicó el proceso de codificación en el continente americano.
Los documentos básicos de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano son la
DADDH, la CADH, la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura,
el Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales o “Protocolo de San Salvador”, el Protocolo a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la Pena
de Muerte, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer o “Convención de Belém do Pará”, Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad, la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
la Carta Democrática Interamericana, la Declaración de Principios sobre Libertad de
Expresión, los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas
Privadas de Libertad en las Américas.

RESOLUCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DDDH


LIBERTAD DE CIRCULACIÓN (ARTÍCULO 22 CADH)
 CASO MOIWANA VS. SURINAM se demostró que los miembros de la
Comunidad tenían la convicción de que no podrían regresar a su territorio
ancestral mientras no obtuvieran justicia por el ataque perpetrado en su
contra por parte del Estado, el cual dejó varios muertos y forzó a los
sobrevivientes a huir de sus tierras tradicionales. Los testigos que declararon
ante la Corte expresaron temores con respecto a espíritus vengadores, y
afirmaron que sólo podrían vivir en la aldea de Moiwana nuevamente si se
purificaban primero sus tierras.2 La Corte constató que el Estado no había
establecido las condiciones, ni provisto los medios que permitieran a los
miembros de la Comunidad “regresar voluntariamente, en forma segura y con
dignidad, a sus tierras tradicionales”, dado que objetivamente no existía
garantías de que serían respetados sus derechos humanos. Al no haberse
establecido tales elementos, incluyendo, sobre todo, una investigación penal
efectiva que pusiera fin a la impunidad, Surinam no había garantizado, a
criterio del Tribunal, el derecho de circulación y residencia a los miembros de
la Comunidad. Por ello, declaró la violación del artículo 22 de la Convención.3
 EN CHITAY NECH Y OTROS VS. GUATEMALA, los familiares de la víctima
tuvieron que huir de su comunidad para proteger sus vidas ante las graves
amenazas y constantes persecuciones que sufrieron, así como la posterior
desaparición de Florencio Chitay. El Tribunal estimó que el desplazamiento
forzado afectó de forma particularmente grave a los miembros de la familia
Chitay Rodríguez por su condición de indígenas mayas. El abandono de la
Comunidad no sólo fue material para las familias que tuvieron que huir, “sino
que también significó una gran pérdida cultural y espiritual”. El

2
Corte IDH. Caso de la Comunidad Moiwana vs. Surinam, op. cit., párr.113.
3
Ibidem, párrs. 120-121
desplazamiento de los familiares de Florencio Chitay fuera de su comunidad
“provocó una ruptura con su identidad cultural, afectando su vínculo con sus
familiares, su idioma y su pasado ancestral”. El Tribunal agregó que el
desplazamiento forzado de los pueblos indígenas fuera de su comunidad podía
colocarlos en una situación de especial vulnerabilidad, que por sus secuelas
destructivas sobre el tejido étnico y cultural generaba un claro riesgo de
extinción, cultural o físico.4
 EN PUEBLO INDÍGENA KICHWA DE SARAYAKU Y SUS MIEMBROS VS. ECUADOR,
en el momento en que este comentario se escribe todavía en trámite ante la
Corte, la Comisión se encuentra denunciando que una comunidad indígena
vecina al Pueblo Sarayaku habría impedido el paso de los Sarayaku por la única
vía de transporte en la zona, esto es el río Bobonaza. El Estado habría tenido
pleno conocimiento del problema de libre circulación que afectaba a las
presuntas víctimas por al menos dos años, sin que haya ofrecido ni
implementado medidas para subsanar esta situación. Para la Comisión
Interamericana, la responsabilidad del Ecuador se vería comprometida por no
haber protegido a los miembros del Pueblo de Sarayaku, con la finalidad de
que pudieran circular libremente por el río Bobonaza, a sabiendas que la
comunidad indígena vecina había hecho pública su intención de no dejarlos
pasar. Asimismo, la Comisión considera que el Estado sería responsable por
haber impedido, a través de destacamentos militares, el libre tránsito y
circulación de los miembros del Pueblo de Sarayaku. Finalmente, la Comisión
indicó que la empresa privada que recibió la concesión para explotar petróleo
en el territorio Sarayaku habría colocado explosivos en el dicho territorio como
parte de sus actividades petroleras. Estos hechos, según la Comisión,
impactaron la libre circulación de los Sarayaku, al reducir las áreas en que ellos
podrían circular, buscar alimentos y procurar su subsistencia, además del
riesgo para el derecho a la vida que los explosivos acarrean.5
 CORTE IDH. CASO VÉLEZ RESTREPO Y FAMILIARES VS. COLOMBIA. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012.
Serie C n.º 248. En adelante: Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y familiares vs.
Colombia. EPFRC. 2012. Corte IDH.

4
Corte IDH. Caso Chitay Nech y otros vs. Guatemala, op. cit., párrs. 145-147
5
demanda de la Comisión ante la Corte, supra nota 4517
 CASO DE LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DESPLAZADAS DE LA
CUENCA DEL RÍO CACARICA (OPERACIÓN GÉNESIS) VS. COLOMBIA. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013.
Serie C n.º 270. En adelante: Corte IDH.
 CASO OPERACIÓN GÉNESIS VS. COLOMBIA. EPFRC. 2013. CORTE IDH. CASO
FAMILIA PACHECO TINEO VS. BOLIVIA. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2013. Serie C n.º 272. En
adelante: Corte IDH.
 CASO FAMILIA PACHECO TINEO VS. BOLIVIA. EPFRC. 2013. CORTE IDH. CASO
LIAKAT ALI ALIBUX VS. SURINAM. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 30 de enero de 2014. Serie C n.º 276. En adelante: Corte IDH.
 CASO LIAKAT ALI ALIBUX VS. SURINAM. EPFRC. 2014. Corte IDH.
 CASO DE PERSONAS DOMINICANAS Y HAITIANAS EXPULSADAS VS. REPÚBLICA
DOMINICANA. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 28 de agosto de 2014. Serie C n.º 282. En adelante: Corte IDH.
 CASO DE PERSONAS DOMINICANAS Y HAITIANAS EXPULSADAS VS. REPÚBLICA
DOMINICANA. EPFRC. 2014. Corte IDH.
 CASO DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS VS. GUATEMALA.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agosto
de 2014. Serie C n.º 283. En adelante: Corte IDH.
CONCLUSIONES

 Debido a las anteriores consideraciones, se puede determinar que el artículo


22 de en los instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos
protege y garantiza libertades y derechos humanos, los cuales son de carácter
evolutivo y deben interpretarse de acuerdo al contexto actual.

 A pesar del número creciente de estados que manifiestan su consentimiento


en obligarse mediante los tratados internacionales de derechos humanos, todavía
quedan muchos que no han asumido obligaciones convencionales en esta materia.

 El derecho de circulación y residencia es entonces una libertad trascendental;


sin embargo, como ya lo señalamos, estamos frente a uno de esos derechos
humanos cuya universalidad se encuentra parcialmente limitada por razones de
soberanía nacional. Esto significa que no todos los habitantes de un Estado específico
gozan de ese derecho de la misma manera.

 Una vez que una persona se halla legalmente en el territorio de un Estado,


este solo puede limitar su derecho a la libertad de circulación y residencia bajo el
cumplimiento estricto de ciertas condiciones, las cuales están establecidas en el
inciso 3 del artículo 22.

 La Convención Americana admite que un Estado parte expulse a un extranjero


que se encuentra en su territorio siempre y cuando lo efectúe en cumplimiento de
una decisión adoptada conforme a la ley. El Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos dota a los extranjeros de dos garantías adicionales: “se permitirá a tal
extranjero exponer las razones que lo asistan en contra de su expulsión, así como
someter su caso a revisión ante la autoridad competente…” 6

 Comprender que para todos los estados de la comunidad internacional siga


siendo la Carta de las Naciones Unidas el tratado multilateral más importante en este
campo; mediante ella, como hemos visto, los estados se han comprometido a tomar

6
Artículo 13, PIDCP.
medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización de las
Naciones Unidas, para promover el respeto universal y la observancia de los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

 La prohibición de expulsar colectivamente a extranjeros es otra de las claras


limitaciones puestas al Estado a la hora de poner en práctica su política migratoria.

 El derecho a salir del país no solo implica la obligación para los Estados de
otorgar a las personas un documento de viaje, sino que estos también deben
eliminar las trabas burocráticas que obstaculizan y en muchos casos incluso impiden
el acceso a estos documentos, entre las cuales se cuentan entre otras, la ausencia de
información clara sobre los requisitos para realizar el trámite, el cobro de tasas
elevadas y la exigencia de certificados innecesarios.

 El derecho a la libertad de circulación y residencia es el derecho a buscar y


recibir asilo, el cual se encuentra consagrado en el inciso 7 del artículo 22.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/course/lesson/articles-19-25/read-
article-22.html
 https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
 https://dhpedia.wikis.cc/wiki/Art%C3%ADculo_22_de_la_Declaraci%C3%B3n_Universal_d
e_Derechos_Humanos
 https://oacnudh.hn/articulo-22/
 https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=23871&LangID
=S
 http://www.bvs.hn/Honduras/Leyes/Declaraci%F3n%20Universal%20de%20Derechos%20
Humanos.pdf
 https://es.slideshare.net/victorcruzjumbo/derechos-humanos-analisis-del-articulo-22-al-
30
 https://convivencia.wordpress.com/2008/12/13/derecho-humano-n%C2%BA-22-
seguridad-social/
 http://www.standup4humanrights.org/es/article.html
 https://www.youtube.com/watch?v=lzM1dlTMCe8
 http://www.corteidh.or.cr/tablas/28141.pdf
 https://prezi.com/cc8oy3je4opt/derechos-humanos-articulo-22-y-articulo-13/
 http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
 https://robertokaka.wordpress.com/2009/12/10/derecho-a-la-seguridad-social-articulo-
22-de-la-declaracion-de-los-derechos-humanos/
 https://www.juventudporlosderechoshumanos.es/what-are-human-rights/universal-
declaration-of-human-rights/articles-16-30.html
 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6482.pdf?file=fileadmin/Docu
mentos/BDL/2008/6482
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702014000200063
 https://books.google.hn/books?id=hv0Vjb8SqeoC&pg=PA367&lpg=PA367&dq=articulo+2
2+de+los+derechos+humanos&source=bl&ots=0HJZkXgkpE&sig=ACfU3U1wYCkyTAqPJ4r1
y5iHhYqg4PSZkQ&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwi2kIbxzb_lAhXNqlkKHZ8LCwI4HhDoATAAegQICBAB
 https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_america
na_derechos_humanos.html

También podría gustarte