Está en la página 1de 10

TRABAJO DE AUDITORIA CONTABLE

INTEGRANDES:

NIEBLES MULFORD LIZETH PAOLA

OCHOA TORRES YELLIS PAOLA

RAMIREZ TORRES MARIA FERNANDA

RODRIGUEZ TORRES RENATO MIGUEL

SOTO OROZCO CAMILA JOSE

PRESENTADO A:

ERIKA MERCEDES BERTEL TORRES

COORPORACION EDUCATIVA DEL CARIBE

(CEDELCA)

AREA: AUDITORIA CONTABLE

ZAMBRANO BOLIVAR

17/08/2019
TABLA DE CONTENIDO

I. Realizar un ensayo sobre auditoría interna

II. ¿Quien es un auditor?

III. Cuáles son los principios del auditor

IV. Definición de procedimientos de auditoria

V. Cuáles son las diferencias entre técnica y procedimiento de auditoria

VI. Cuáles son los tipos de técnica de auditoria

VII. Beneficio de una auditoria


DESARROLLO

I. Ensayo sobre auditoría interna: Para realizar un ensayo debemos conocer que es una auditoría interna:

La auditoría interna es un sistema de control interno de la empresa y consiste en el conjunto de medidas,

políticas y procedimientos establecidos en una organización concreta para proteger su activo, minimizar

riesgos, incrementar la eficacia de los procesos operativos y optimizar y rentabilizar, en definitiva, el

negocio. La auditoría interna es una organización que sirve para poder permitir llevar a cabo un

seguimiento actualizado de la gestión de una empresa así como un método de control de las gestiones

financieras es decir, examina y evalúa la adecuada y eficaz aplicación de los sistemas de control interno,

velando por la preservación de la integridad del patrimonio de una entidad y la eficiencia de su gestión

económica, proponiendo a la dirección las acciones correctivas pertinentes. Algunos objetivos de la

auditoría interna son:

En qué medida se cumplen los planes y procedimientos derivados de dirección.

Revisión y evaluación de la aplicación de los controles operativos, contables y financieros.

Realizar un control de inventarios para que todos los bienes que la empresa posee estén registrados,

protegidos y sujetos a la normativa pertinente.

Verificar y evaluar la información contable, que ésta sea veraz y responda a la realidad económica de la

empresa.

II. ¿Quien es un auditor?: Los Auditores o Censores Jurados de Cuentas están a cargo de revisar las

operaciones de la empresa, en tal sentido, tienen por misión mantener la transparencia del dinero que

ingresa y egresa de la compañía u organización. Asimismo, estos profesionales están en la capacidad de

asumir las responsabilidades de los Asesores Financieros, suministrando estrategias ideadas para evitar
riesgos, así como métodos para reducir costos, con el fin de maximizar la productividad e incrementar

las ganancias.

Estos profesionales suelen estar divididos en dos categorías, internos y externos. Los Auditores Internos

son los más comunes, trabajan directamente para una empresa en la que realizan auditorías periódicas en

los distintos departamentos. Por su parte, los Auditores Externos trabajan para firmas contables o

entidades gubernamentales y realizan auditorías anuales, especialmente al finalizar el año fiscal.

III. Cuáles son los principios del auditor: Los principios y valores del Auditor constituyen la Guía de

buenas prácticas para el desarrollo y acreditación de la profesión. Los valores del Auditor van desde el

principio de independencia hasta la objetividad, integridad profesional, rango de conocimiento,

honestidad, cumplimiento, lealtad, imparcialidad, responsabilidad, confiabilidad discreción y

confidencialidad.

La objetividad es un principio fundamental con el que se pretende evitar al máximo la subjetividad y el

conflicto de intereses entre el auditado y el auditor. Este principio, va de la mano de la imparcialidad de

las apreciaciones hechas por el Auditor sin importar la raza ni las creencias políticas, religiosas,

económicas y éticas del auditado.

El Auditor debe estar libre de impedimentos e influencias que afecten su juicio y razonamiento. La

pérdida del criterio de independencia elimina la validez de sus apreciaciones, conclusiones, juicios e

informes.

La responsabilidad obtenida durante el proceso de Auditoria obliga al Auditor a cumplir de manera

eficiente y eficaz con las actividades asignadas para la recolección y evaluación de evidencias.

Asimismo, debe velar por el cumplimiento del valor de confiabilidad, es decir, que tanto las evidencias
como las apreciaciones obtenidas sean ciertas, verídicas, concretas, fácticas, reales y completamente

demostrables sin inventos ni suposiciones.

El rango de conocimiento constituye otro de los principios del Auditor ya que este puede ser completo,

bueno o adecuado pero nunca debe ser nulo. El establecimiento de grupos interdisciplinarios durante el

proceso de Auditoria garantiza que el rango de conocimientos sea suficiente para obtener y evaluar con

claridad y criterio las evidencias del proceso.

Otros valores presentes en el auditor son la honestidad y cumplimiento de sus obligaciones bajo las

reglas y condiciones convenidas y en el tiempo acordado.

La lealtad es otro valor imprescindible en el Auditor ya que es necesario responder con claridad y

honestidad a quien lo contrató. No obstante, es necesario evitar cruzar la línea delgada entre la lealtad y

la complicidad.

La integridad profesional obliga al Auditor a rechazar cualquier acción que desacredite a la profesión.

En último lugar, tenemos el principio de confidencialidad que garantiza que la información no pueda ser

obtenida ni permeada por familiares, amistades u otras personas ajenas a la Institución, ya que puede

llegar a comprometer el funcionamiento y buen nombre de la Organización. Para finalizar, debemos

tener en cuenta que el no cumplimiento de los principios y valores del Auditor pone en cuestionamiento

su credibilidad y profesionalismo provocándole problemas económicos, legales y de imagen y dejando

entre dicho nuestra profesión.


IV. Definición de procedimientos de auditoría: Son el conjunto de técnicas de investigación aplicado a

una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen

mediante los cuales el Contador Público obtiene las bases para fundamentar su opinión.

Los procedimientos de auditoría son el conjunto de técnicas detalladas que integran el trabajo de

investigación. La guía usual de procedimientos de auditoría la constituye la Inspección y Verificación de

activos del cliente, tales como Disponible, Inversiones y Deudores.

En conclusión se puede afirmar que los procedimientos de Auditoría se consideran como el conjunto y

técnicas de Auditoría que el auditor aplica a una partida o a un grupo de hechos económicos

relacionados con el sistema sujeto a examen, para lograr obtener las bases suficientes sobre las cuales

emitir una opinión sobre el mismo.

V. Cuáles son las diferencias entre técnica y procedimiento de auditoría: Las técnicas son las

herramientas de trabajo del Contador Público y los procedimientos la combinación que se hace de esas

herramientas para un estudio particular.

Las técnicas y los procedimientos están estrechamente relacionados. Si las técnicas son desacertadas, la

auditoria no alcanzará las normas aceptadas de ejecución.

VI .Cuáles son los tipos de técnica de auditoría:

Estudio General: Es la operación y juicio de las caracterices generales de la empresa, las cuentas, las

operaciones a trabes de los elementos más significativos.

Análisis: Es el estudio de los componentes de un lado esta técnica se aplica concretamente al estudio de

las cuentas del estudio financiero.

Inspección: Es la verificación física de las cosas materiales en lo que se tradujeron, las operaciones y se

aplica a las cuentas cuyos saldo tienen una presentación material (efectivo, mercancía, bienes)

Confirmación: Es la ratificación por parte del auditor como persona ajena a la empresa.
Investigación: Es la recopilación de información mediante de entrevista o conversaciones con los

funcionarios y empleados de la empresa.

Declaraciones y Certificaciones: Es la formación de la técnica anterior cuando por su importancia

resuelva conveniente que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas.

Observaciones: Es una manera de inspección menos formal y se aplica generalmente a operaciones para

verificar como se realiza en la práctica.

VII. Beneficio de auditoría: Para los períodos gravables 2019 a 2020, la liquidación privada de los

contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que incrementen su impuesto neto de

renta en por lo menos un porcentaje mínimo del treinta por ciento (30%), en relación con el impuesto

neto de renta del año inmediatamente anterior, quedará en firme si dentro de los seis (6) meses

siguientes a la fecha de su presentación no se hubiere notificado emplazamiento para corregir o

requerimiento especial o emplazamiento especial o liquidación provisional, siempre que la declaración

sea debidamente presentada en forma oportuna y el pago se realice en los plazos que para tal efecto fije

el Gobierno Nacional.

Si el incremento del impuesto neto de renta es de al menos un porcentaje mínimo del veinte por ciento

(20%), en relación con el impuesto neto de renta del año inmediatamente anterior, la declaración de

renta quedará en firme si dentro de lo doce (12) meses siguientes a la fecha de su presentación no se

hubiere notificado emplazamiento para corregir o requerimiento especial o emplazamiento especial o

liquidación provisional, siempre que la declaración sea debidamente presentada en forma oportuna y el

pago se realice en los plazos que para tal efecto fije el Gobierno Nacional.

Esta norma no es aplicable a los contribuyentes que gocen de beneficios tributarios en razón a su

ubicación en una zona geográfica determinada.


Cuando la declaración objeto de beneficio de auditoría arroje una pérdida fiscal, la Administración

Tributaria podrá ejercer las facultades de fiscalización para determinar la procedencia o improcedencia

de la misma y por ende su compensación en años posteriores. Esta facultad se tendrá no obstante haya

transcurrido los períodos de que trata el presente artículo.

En el caso de los contribuyentes que en los años anteriores al periodo en que pretende acogerse al

beneficio de auditoría, no hubieren presentado declaración de renta y complementarios, y cumplan con

dicha obligación dentro de los plazos que señale el Gobierno Nacional para presentar las declaraciones

correspondiente a los períodos gravables 2019 a 2020, les serán aplicables los términos de firmeza de la

liquidación prevista en este artículo, para lo cual deberán incrementar el impuesto neto de renta a cargo

por dichos períodos en los porcentajes de que trata el presente artículo.

Cuando se demuestre que las retenciones en la fuente declaradas son inexistentes, no procederá el

beneficio de auditoría.

PARÁGRAFO 1. Las declaraciones de corrección y solicitudes de corrección que se presenten antes del

término de firmeza de que trata el presente artículo, no afectarán la validez del beneficio de auditoría,

siempre y cuando en la declaración inicial el contribuyente cumpla con los requisitos de presentación

oportuna, incremento del impuesto neto sobre la renta, pago, y en las correcciones dichos requisitos se

mantengan.

PARÁGRAFO 2. Cuando el impuesto neto sobre la renta de la declaración correspondiente al año

gravable frente al cual debe cumplirse el requisito del incremento, sea inferior a 71 UVT, no procederá

la aplicación del beneficio de auditoría.

PARÁGRAFO 3. Cuando se trate de declaraciones que registren saldo a favor, el término para solicitar

la devolución y/o compensación será el previsto en este artículo, para la firmeza de la declaración.
PARÁGRAFO 4. Los términos de firmeza previstos en el presente artículo no serán aplicables en

relación con las declaraciones privadas del impuesto sobre las ventas y de retención en la fuente por los

períodos comprendidos en los años 2019 y 2020, las cuales se regirán en esta materia por lo previsto en

los artículos 705 y 714 del Estatuto Tributario.»


Bibliografía: https://www.gestiopolis.com/la-auditoria-interna/

https://neuvoo.es/neuvooPedia/es/auditor/

https://www.emprendepyme.net/auditoria-interna.html

https://chaui201421700812120.wordpress.com/2014/11/08/principios-y-valores-del-auditor-guia-de-buenas-
practicas/

http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse100.html

https://www.gerencie.com/procedimientos-y-tecnicas-de-auditoria.html

https://www.gerencie.com/beneficio-de-auditoria.html

También podría gustarte