Está en la página 1de 108

Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS FINANCIEROS

DOCUMENTO DE CONTRATACIÓN POR DESASTRES


Y/O EMERGENCIAS (DCDE)

CONTRATACIÓN POR DESASTRES Y/O EMERGENCIAS


(CONTRATACIÓN OBRAS)

PROYECTO DE VIVIENDA DE
EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN
IGNACIO -FASE(IX) 2018- BENI

AEV-NA-EO 035/18
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

PARTE I

INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación se rige por el Decreto Supremo N° 0181, el Reglamento de la Agencia


Estatal de Vivienda Para la Atención de Desastres y/o Emergencias y el presente Documento de
Contratación por Desastres y/o Emergencias (DCDE).

2 PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

a) Las personas naturales con capacidad de contratar.


b) Empresas constructoras nacionales o extranjeras legalmente constituidas.
c) Asociaciones Accidentales de Empresas constructoras nacionales legalmente constituidas.
d) Micro y Pequeñas empresas – MyPES legalmente constituidas.
e) Asociaciones Accidentales de micro y Pequeñas empresas - MypES
f) Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociación con empresas constructoras
o Micro y Pequeñas Empresas – MyPES.

3 RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora)
y/o en lugar diferente al establecido en el Documento de Contratación por Desastres y/o Emergencias
(DCDE).

3.1 Las causales de descalificación son:

a) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier formulario de Declaración Jurada


requerido en el Documento de Contratación por Desastres y/o Emergencias (DCDE).
b) Incumplimiento al contenido de Declaración Jurada del Formulario de Presentación de
propuesta e Identificación Del Proponente (Formulario A-1/A-1a)
c) Cuando la propuesta técnica (plan de trabajo) y/o económica no cumpla con las condiciones
establecidas en las especificaciones técnicas.
d) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial.
e) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una
diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto
revisado por la Comisión de Calificación.
f) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.
g) Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido.
h) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta.
i) Cuando el proponente presente dos o más propuestas.
j) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras.
k) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente
adjudicado, no respalda lo señalado en la Declaración Jurada del Formulario de Presentación
de Propuesta e Identificación Del Proponente (Formulario A-1 /A-1a).
l) Si para la suscripción de contrato, la documentación solicitada no fuera presentada dentro
del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado hubiese
justificado oportunamente el retraso por causas se fuerza mayor, caso fortuito o cuando la
causa sea ajena a su voluntad.
m) Cuando el proponente adjudicado desista, de forma expresa o tácita, de suscribir el contrato.
n) Cuando se determine que el personal solicitado (con dedicación exclusiva) de un proponente
se encuentra ejecutando otros proyectos de la AEVIVIENDA o forme parte de una
“adjudicación” en curso.
o) Cuando el proponente cuente con otras “adjudicaciones” o “contratos suscritos y en
ejecución” con la AEVIVIENDA, que sumados con el de la propuesta actual superen las 150
Unidades Habitacionales.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

p) Cuando el proponente (Asociados o Individuales) haya suscrito contrato(s) para ejecutar


proyectos con la entidad convocante (AEVIVIENDA), anteriores a la gestión 2017 y que los
mismos tengan Acta de Entrega Definitiva y tengan cuentas pendientes por cobrar con la
entidad (Planilla de Pago, Planilla de cierre, productos).

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas
precedentemente.

4 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

4.1 Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan


sustancialmente con las especificaciones técnicas.
b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y
legalidad de la propuesta presentada.
c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente
señalados en las especificaciones técnicas.
d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones
Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o
se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de Calificación


considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de


Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción
del contrato.

4.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente Documento de Contratación de


Desastres y/o Emergencias del proceso de Contratación.
b) La falta de firma del Proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta e identificación
del proponente (Formulario A-1 /A-1a).
c) La falta de firma del personal propuesto en el Formulario Hoja de Vida del Personal
(Formulario A-3) y el incorrecto registro de los datos en los formularios (A-1 y A-2) que no
permitan evidenciar y cuantificar la experiencia general y específica del proponente.
d) Cuando el proponente modifique o altere los formularios considerados como Declaración
Jurada según el punto 7 del presente DCDE, excepto en aquellos formularios que indiquen
suprimir o quitar alguna parte de ellos.
e) Presentación de propuesta incompleta.
f) Si para la suscripción de contrato, el adjudicado presente una Garantía diferente a la solicitada
por la entidad convocante, salvo que el tipo de garantía presentada sea de mayor solvencia
o salvo que el adjudicado presente una Declaración para presentarlo de forma posterior a la
suscripción del mismo, previa solicitud escrita a la MAE.
g) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de Propuesta e
identificación del proponente (Formulario A-1/A-1a).

5 DECLARATORIA DESIERTA

La MAE declarará DESIERTO un proceso de contratación, de acuerdo con lo establecido en el


D.S. 181, cuando corresponda.

6 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la


suscripción del contrato, por la MAE, técnica y legalmente motivado. La entidad convocante no
asumirá responsabilidad alguna respecto a los proponentes afectados por esta decisión.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

7 DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA
Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DCDE y su contenido, se constituirán
en Declaraciones Juradas.

Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y su forma de
participación son:

a) Formulario de Presentación de Propuesta e identificación del proponente (Formulario A-1


o Formulario A-1a).
b) Formulario de Experiencia General y Específica de la empresa (Formulario A-2).
c) Formulario Hoja de Vida del Personal (Formulario A-3).
d) Formulario de plan de trabajo (Formulario A-4).
e) Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1).
f) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que
corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.

La documentación conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentación de Propuesta Presentación de Propuesta e identificación del


Proponente (Para Asociaciones Accidentales) (Formulario A-1a).
b) Formulario Hoja de Vida, del Personal (Formulario A-3).
c) Formulario de plan de trabajo (Formulario A-4).
d) Formulario Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1).
e) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente documentación, de cada


empresa que conformará la Asociación Accidental:

a) Formulario de Experiencia General y Específica de la Empresa (Formulario A-2).

8 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
La entidad convocante, para la evaluación aplicará el siguiente Método de Selección y
Adjudicación:

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo.


b) Calidad.
c) Precio Evaluado Más Bajo

9 EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, la Comisión de Calificación determinará si


las propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de
los Formularios de la Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

10 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas, con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (𝑷𝑬): Sin puntuación


SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (𝑷𝑻): 80 puntos
10.1 Evaluación de la Propuesta Económica

10.1.1 Errores Aritméticos

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de Presupuesto por
Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá
el literal.
b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya obtenido
multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario
cotizado para obtener el monto correcto.
c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión
aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso
contrario la propuesta será descalificada.
d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la propuesta
será descalificada.

El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión
Aritmética (𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨) deberá ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-2.

En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la propuesta


o valor leído de la propuesta (𝑝𝑝) deberá ser trasladado a la cuarta columna (𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨) del Formulario
V-2

Las propuestas que no fueran descalificadas en esta etapa, pasaran a la Evaluación de la Propuesta
Técnica.

10.2 Evaluación de la Propuesta Técnica

Los documentos de la propuesta técnica serán evaluados aplicando la metodología CUMPLE/NO


CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO
CUMPLE, se les asignarán treinta (30) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales
establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta cincuenta (50) puntos, utilizando
el Formulario V-3.

El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (𝑃𝑇𝑖 ), será el resultado de la suma de los puntajes
obtenidos de la evaluación de la Propuesta Técnica y el Formulario C-2, utilizando el Formulario V-3.

Las propuestas que en la Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica (𝑃𝑇𝑖 ) no alcancen el puntaje
mínimo de sesenta (60) puntos serán descalificadas

La Comisión de Calificación recomendará la adjudicación de la propuesta que obtuvo la mejor


calificación técnica (𝑷𝑻𝒊 ), cuyo monto adjudicado corresponderá al valor real de la propuesta
(MAPRA).

La comisión de calificación generará en el SIGEPRO el registro del MAPRA de la propuesta adjudicada,


documento que será de conocimiento del adjudicado, monto que será registrado en la suscripción del
contrato.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

PARTE II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Contenido
I. ANTECEDENTES ............................................................................................................7
II. JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................7
III. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...............................................................................8
IV. UBICACIÓN ....................................................................................................................9
V. NUMERO DE VIVIENDAS A SER INTERVENIDAS .............................................9
VI. ACCESO A LAS ZONAS / COMUNIDADES BENEFICIADAS.............................9
VII. PERFIL DEL PROPONENTE .....................................................................................10
VIII. PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO.........................................................10
IX. OBRAS SIMILARES....................................................................................................11
X. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA ...............11
XI. PLAN DE TRABAJO ....................................................................................................11
XII. PLAZO DE EJECUCIÓN .............................................................................................12
XIII. PRECIO REFERENCIAL.............................................................................................12
XIV. FORMA DE PAGO ........................................................................................................12
XV. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .....................................................................12
XVI. PRESUPUESTO POR ITEMS Y GENERAL DE LA OBRA ...................................12
XVII. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS ...................................................................12
XVIII. PRECIOS UNITARIOS ELEMENTALES .................................................................50
XIX. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ITEMS DEL PROYECTO. ......................51
XX. MULTAS .........................................................................................................................90
XXI. HITOS VERIFICABLES ..............................................................................................91
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO


-FASE(IX) 2018- BENI

Modalidad de Proyecto: A Solicitud

Tipo de Proponente: Persona Jurídica

Método de Selección y adjudicación: Calidad

Forma de Adjudicación: Por el Total

I. ANTECEDENTES

Mediante Decreto Supremo Nº 0986 del 21 de septiembre de 2011, se creó la Agencia Estatal de
Vivienda - AEVIVIENDA, como una institución pública descentralizada de derecho público, con
personería jurídica, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con patrimonio
propio, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda – MOPSV, cuya finalidad es
diseñar y ejecutar todos los proyectos estatales de vivienda y hábitat del nivel central del Estado, así
como aquellos en los que concurra con las entidades territoriales autónomas.
La creación de la AEVIVIENDA se encuentra orientada a generar cambios sustanciales respecto a los
anteriores programas de vivienda social implementados en el país y encarar de manera más eficiente
los programas de vivienda social en el marco del cumplimiento de la Constitución Política del Estado,
Agenda Patriótica 2025 y el Plan Plurianual de Reducción del Déficit Habitacional elaborado por el por el
Viceministerio de Vivienda y Urbanismo – VMVU dependiente del MOPSV.
Los proyectos de vivienda social a ser ejecutados por la AEVIVIENDA están encaminados a hacer frente
de manera planificada y concertada la problemática del déficit habitacional en el Estado
Plurinacional de Bolivia, mismo que se fracciona en dos tipos: Cualitativo y Cuantitativo. De
acuerdo al Artículo 5 del D.S. N° 0986, se establece que: “De acuerdo a los lineamientos estratégicos
de política del sector, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a través del Viceministerio de
Vivienda y Urbanismo, elaborará periódicamente un Plan Plurianual de Reducción del Déficit
Habitacional con participación de instancias públicas y privadas involucradas, en el cual se definirán
metas de reducción del déficit habitacional por municipio, considerando prioritariamente criterios
de equidad, atención de sectores de menores ingresos, mujeres jefas de hogar y población beneficiaria
que cuente con terreno propio”.
En este sentido, en el marco de la normativa vigente, reglamento operativo y reglamento específico de
la AEVIVIENDA; se aprobó el proyecto:
PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -FASE(IX)
2018- BENI

II. JUSTIFICACIÓN

Las familias beneficiadas con este proyecto, actualmente viven en construcciones inhabitables debido a
inundaciones producto de las intensas lluvias, ocasionando que varias familias se queden sin vivienda,
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

debido a que estas viviendas no pueden ser mejoradas, requieren la reconstrucción total de todos los
ambientes básicos.

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO


El presente es un Proyecto para la Construcción de Vivienda Por Emergencia A Solicitud (cuenta
con lista de beneficiarios aprobados por la AEVIVIENDA) con la Modalidad de Financiamiento –
Subsidio.
El proyecto de construcción de viviendas sociales cuenta con las siguientes superficies:

AREA DE AMBIENTES
AMBIENTE SUP. M2
2 DORMITORIO 23,78
BAÑO 2,96
COCINA 4,30
SALA/COMEDOR 14,38
TOTAL SUP. 45,42

 La empresa contratada deberá realizar y presentar el llenado del Formulario de Registro Único
de Beneficiarios (RUB) uno por cada beneficiario impreso y digital, cuando el proyecto se
encuentre a un porcentaje de avance físico y financiero entre 70 al 80%.

VIVIENDA TIPO
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

IV. UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en el Municipio de San Ignacio de Moxos capital de la provincia de


Moxos del Departamento de Beni. Limita al norte con el Municipio de San Javier (Provincia Cercado) y
el Municipio de Santa Ana (Provincia Yacuma), al sur con el departamento de Cochabamba, al este con
los municipios de Trinidad y San Javier (Provincia Cercado), y con el Municipio de Loreto (Provincia
Marbán), al oeste con el Municipio de Santa Ana (Provincia de Yacuma).

V. NUMERO DE VIVIENDAS A SER INTERVENIDAS


Nº DE
COMUNIDAD
BENEFICIARIOS
1 SAN MIGUEL DEL APERE 10
2 SAN JOSE DEL CAVITU 10
TOTAL 20

VI. ACCESO A LAS ZONAS / COMUNIDADES BENEFICIADAS

UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES BENEFICIADAS

Distancia ¨km.¨ - Tiempo ¨Hrs.- min.¨ (Referencial)


TIPO DE
Nº DESDE A LA COMUNIDAD DISTANCIA TIEMPO
RODADURA
1 TRINIDAD SAN IGNACIO 94.5 km. 02:20 Hras. TIERRA

SAN
2 53.5 km. 01:15 Hras. TIERRA
IGNACIO
SAN JOSE DEL CAVITU

SAN
3 36 km. 00:50 Hras. TIERRA
IGNACIO
SAN MIGUEL DEL APERE
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

VII. PERFIL DEL PROPONENTE

Experiencia de la Empresa.

a) Experiencia general del Proponente: Debe contar con una experiencia al menos 1 vez el
monto respecto al valor de su propuesta en actividades relacionadas a su rubro, contabilizada
en los últimos 10 años.

b) Experiencia específica del Proponente: Debe contar con una experiencia específica de al
menos 0.5 veces el monto respecto al valor de su propuesta en actividades relacionadas a
su rubro en OBRAS SIMILARES, contabilizada en los últimos 10 años.

VIII. PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO

El personal clave mínimo requerido para la ejecución del proyecto es:

CARGO EXPERIENCIA
EXPERIENCIA ESPECIFICA EN
A Cantidad GENERAL
FORMACIÓN OBRAS SIMILARES (*)
DESEMP
EÑAR
1 vez el monto 0.5 veces el monto respecto al
Superinte respecto al valor de valor de su propuesta como
Ingeniero Civil ó
ndente de su propuesta en Superintendente, Gerente,
Arquitecto 1
obra trabajos de su área Director de Obra, Supervisor,
profesional y/o Fiscal, Residente, Ejecutor en
técnica. OBRAS SIMILARES
1 1 vez el monto
0.5 veces el monto respecto al
(un respecto al valor de
(**) valor de su propuesta como
residente su propuesta en
Ingeniero Civil ó Residente Superintendente, gerente, director
hasta 50 trabajos de su área
Arquitecto de obra de obra, Supervisor, Fiscal,
viviendas profesional y/o
Residente, Ejecutor en OBRAS
– ver técnica.
SIMILARES
nota)
Psicología 2 años en trabajos
Socióloga, Trabajador de su área
Social, Pedagogía, profesional y/o
1 años en trabajos de su área
Educación, técnica.
(***) profesional y/o técnica como
Comunicación,
Respons Facilitador social, Capacitador
Antropología,
able 1 social, Técnico de seguimiento
Agrónomos,
social de social, reuniones de sensibilización
Forestales, Ciencias
seguimie y/o trabajo conjunto con grupos
Jurídicas, Enfermería
nto sociales o similares
y/o ramas afines en
áreas sociales, y
educativas.
NOTAS:
(*) Se debe considerar similar lo contemplado en el acápite de OBRAS SIMILARES.
(**) La Cantidad de Residentes de Obra se determinará en función a la metodología de construcción
que defina el proponente, tomando en cuenta que 1 residente de obra puede ver hasta un máximo de
50 viviendas. En tal sentido si el número de viviendas es mayor a 50 y la empresa ve por conveniente
iniciar la construcción de la totalidad de las viviendas al mismo tiempo, deberá tomar en cuenta un
residente por cada 50, caso contrario si establece que su metodología de trabajo será de 50 viviendas y
posteriormente otra cantidad de viviendas menor a 50, podrá habilitar al mismo residente que presento
para las primeras 50 viviendas.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

(***) El responsable social de seguimiento de la Empresa Ejecutora, deberá ser contratado a tiempo
completo y desarrollara sus actividades en base al documento “GUIA DE ACTIVIDADES QUE DEBE
DESARROLLAR EL TÉCNICO SOCIAL DE LA EMPRESA EJECUTORA”, que le será entregada por la
Dirección de Gestión Social de la AEVIVIENDA y será controlada en su cumplimiento por la Supervisión
de Proyecto.

 Para Licenciatura o Técnico Superior la experiencia será tomada en cuenta a partir del diploma
académico o certificado de egreso respectivamente, la fecha de este documento debe estar indicada
en el Formulario de HOJA DE VIDA DEL PERSONAL. Sin embargo, deberá presentar el título en
provisión nacional para ser contratado.
 En la etapa de ejecución del proyecto, se podrá realizar el reemplazo del personar siempre que el
mismo tenga un perfil igual o mayor al personal reemplazado.

IX. OBRAS SIMILARES


Se tienen las siguientes:
 POR SU SIMILITUD
Edificaciones: Viviendas de interés social, unifamiliares y multifamiliares, Edificios, Hospitales, Centros
de Salud, Centros Educativos, Centros Sociales y Comerciales, Instalaciones Deportivas, Instalaciones
Recreativas, Terminales, galpones, hangares, remodelaciones y restauraciones.
 POR SU COMPLEJIDAD
Obras Hidráulicas: Diques, presas, represas, canales, embovedados, regulación de ríos, puertos fluviales,
mantenimiento y reparación de obras hidráulicas, defensivos
Obras Especiales: Puentes, Viaductos, montaje de Sub-estaciones.

X. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA

Para la ejecución de la obra, el proponente debe garantizar la disponibilidad de los siguientes equipos:
PERMANENTE
CAPACIDAD /
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CILINDRADA /
REND. M3/H
1 Camioneta o vagoneta Unid 1 >2400 cc
2 Volqueta Unid 1 >4 m3
3 Mezcladora Unid 3 320 lts o superior
4 Vibradora Unid 3 >1.5 HP
DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
1 Bomba de agua Unid 1 >0.25 HP
2 Generador eléctrico Unid 2 1 HP

El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecución de alguna actividad específica; por lo que
no se requiere su permanencia y disponibilidad permanente en la obra.

XI. PLAN DE TRABAJO


Los proponentes deberán presentar dentro de su propuesta, su plan/metodología de trabajo, detallando
como plantearán la construcción de las viviendas tomando en cuenta:
1. Frentes de trabajo y Organigrama. - Se deberá detallar los frentes de trabajo con los que se
pretende llevar adelante la ejecución del proyecto de vivienda, detallando el personal por frente de
trabajo además de toda la estructura de la empresa para llevar adelante el proyecto (aparte del
personal clave) para el efecto deberá presentar el Organigrama propuesto.
2. Seguridad Industrial para su personal. La empresa deberá considerar y plantear una propuesta
de seguridad industrial para su personal.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

3. Seguros y otros. - Podrá presentar alternativas de seguro (vida o accidentes para su personal,
beneficiarios o ambos) u otra alternativa que mejore las condiciones de las personas que llevarán
adelante la construcción.
4. Métodos constructivos. Deberá presentar un detalle de los métodos constructivos y/o
especificaciones técnicas de los ítems del proyecto con los cuales llevará adelante la construcción
de las viviendas.
5. Cronograma de Avance de Obra. Deberá presentar un cronograma de avance de obra reflejando
el plan de trabajo y la ejecución de todos los ítems hasta la conclusión del proyecto.
XII. PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución para la construcción de las viviendas del proyecto es de 90 días calendario,
computables desde la orden de proceder emitida por el Supervisor.
XIII. PRECIO REFERENCIAL
El Precio Referencial destinado al Objeto de Contratación es de Bs. 1.798.838,60 (Un Millón
Setecientos Noventa Y Ocho Mil Ochocientos Treinta Y Ocho 60/100 Bolivianos).
XIV. FORMA DE PAGO
El pago será realizado contra entregas parciales, según planilla de avance aprobado por el
Supervisor y el Fiscal del Proyecto.
XV. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
El Proyecto será financiado de acuerdo al siguiente cuadro:
ESTRUCTURA DEL PROYECTO POR UNA SOLUCION HABITACIONAL
ENTIDAD PORCENTAJE COSTO EN Bs.-
AGENCIA ESTATAL DE VIVIEDA 100.00% 89.941,93
APORTE PROPIO DEL BENEFICIARIO 0.00% 0,00
COSTO UNITARIO POR UNA S.H. 100% 89.941,93

ESTRUCTURA DEL PROYECTO POR EL TOTAL DE LAS SOLUCIONES HABITACIONALES


CANTIDAD DE SOLUCIONES HABITACIONALES 20 S.H.
ENTIDAD PORCENTAJE COSTO EN Bs.-
AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA 100.00% 1.798.838,60
APORTE PROPIO DEL BENEFICIARIO 0.00% 0,00
COSTO UNITARIO POR EL TOTAL DE LAS S.H. 100% 1.798.838,60
Nota: Los porcentajes son referenciales.

XVI. PRESUPUESTO POR ITEMS Y GENERAL DE LA OBRA

NUM UNIDAD DE PRECIO


NOMBRE DEL ITEM VOLUMEN TOTAL
ITEM MEDIDA UNITARIO
1 LETRERO DE OBRA DE MURO DE LADRILLO GLOBAL 20,00 154,21 3.084,20
2 INSTALACIÓN DE FAENAS GLOBAL 20,00 6,89 137,80
3 TRAZADO Y REPLANTEO GLOBAL 20,00 114,83 2.296,60
4 EXCAVACION DE CIMIENTOS METRO CUBICO 41,60 68,23 2.838,37
5 ZAPATA DE H°A° METRO CUBICO 27,20 2.270,56 61.759,23
6 COLUMNA DE H°A° METRO CUBICO 20,60 2.836,58 58.433,55
7 VIGA CADENA DE HºAº METRO CUBICO 49,40 3.162,78 156.241,33
METRO
8 MURO DE LADRILLO DE 6 HUECOS (21*14*9 CM) CUADRADO 1.881,20 137,14 257.987,77
9 ESCALERA DE MADERA PARA VIVIENDA GLOBAL 20,00 1.078,64 21.572,80
10 DINTEL DE LADRILLO ARMADO METRO 50,00 67,09 3.354,50
CUBIERTA DE CALAMINA TRAPEZOIDAL PREPINTADA Nro 28 METRO
11 C/MADERAMEN CUADRADO 1.153,40 203,93 235.212,86
12 CUMBRERA - CALAMINA PLANA PREPINTADA GALV. NO. 28 METRO 146,00 57,70 8.424,20
13 MESON DE COCINA / LAVA PLATOS/ ACCESORIOS/ REV. CERAMICA GLOBAL 20,00 1.094,21 21.884,20
METRO
14 CIELO RASO PLACA DE PVC SOBRE CUBIERTA INCLINADA CUADRADO 1.153,40 104,35 120.357,29
PROV. Y COLOC. VENTANA DE MADERA TIPO CAJON C/MALLA METRO
15 MILIMETRICA CUADRADO 112,00 277,19 31.045,28
METRO
16 PISO DE MACHIHEMBRE C/ENVIGADO CUADRADO 733,80 281,26 206.388,59
PROV. Y COLOC. PUERTA DE MADERA DURA/QUINCALLERIA TIPO-1
17 (0.9x2.1) PIEZA 40,00 1.536,53 61.461,20
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

PROV. Y COLOC. PUERTA DE MADERA DURA/QUINCALLERIA TIPO-2


18 (0.7x2.1) PIEZA 20,00 1.300,16 26.003,20
METRO
19 REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO CUADRADO 2.066,60 68,31 141.169,45
METRO
20 PINTURA INTERIOR LATEX CUADRADO 2.066,60 26,36 54.475,58
METRO
21 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO CUADRADO 247,60 69,74 17.267,62
METRO
22 PINTURA EXTERIOR LATEX CUADRADO 247,60 27,68 6.853,57
REVESTIMIENTO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA /MORTERO DE METRO
23 CEMENTO CUADRADO 105,60 163,03 17.215,97
METRO
24 LOSA ALIVIANADA CON VIGUETA PRETENSADA H=15 cm CUADRADO 139,80 260,08 36.359,18
METRO
25 PISO DE CERAMICA CUADRADO 126,00 113,52 14.303,52
26 INSTALACION ELECTRICA GLOBAL 20,00 2.045,22 40.904,40
27 INSTALACION SANITARIA GLOBAL 20,00 1.190,78 23.815,60
28 INSTALACION DE AGUA POTABLE GLOBAL 20,00 1.113,71 22.274,20
29 INODORO C/TANQUE BAJO Y ACCESORIOS GLOBAL 20,00 655,59 13.111,80
30 PROVISION, INSTALACION Y COLOCADO DE LAVAMANOS GLOBAL 20,00 743,83 14.876,60
31 CAMARA DE INSPECCION 60X60 / LADRILLO 2H PIEZA 20,00 367,01 7.340,20
32 CAMARA SEPTICA GLOBAL 20,00 2.854,46 57.089,20
33 POZO ABSORBENTE GLOBAL 20,00 2.391,35 47.827,00
34 LIMPIEZA GENERAL GLOBAL 20,00 121,28 2.425,60
35 PLACA DE ENTREGA DE OBRA GLOBAL 20,00 152,30 3.046,00
1.798.838,60
XVII. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: LETRERO DE OBRA DE MURO DE LADRILLO AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:03 EDA: ANOS Nro 1

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
Letrero muro de ladrillo de Identificacion del proyecto PZA 0,0833 1150 95,8

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 95,8
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 95,8
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ALBAÑIL HR 1 12 12
AYUDANTE HR 1 7 7

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 19
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 10,4
5 (INCIDENCIA% de 3) % 5
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 4,4
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TOTAL MANO DE OBRA 33,8


B (3+4+5+6) 5
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,02
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,02
8.00 10,4
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 5
TOTAL GASTOS 10,4
D GENERALES 5
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 8,47
E TOTAL UTILIDAD 8,47
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 4,62
F TOTAL IMPUESTO IT 4,62

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 154,
21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: INSTALACIÓN DE FAENAS AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:03 EDA: ANOS Nro 2

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 0
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 0
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 0
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 0
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 0
TOTAL MANO DE OBRA
B (3+4+5+6) 0
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO
INSUMOS INSTALACIÓN DE FAENAS GLB 0,0833 70 5,83

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 5,83
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 0
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 5,83
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 0,47
TOTAL GASTOS
D GENERALES 0,47
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 0,38
E TOTAL UTILIDAD 0,38
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 0,21
F TOTAL IMPUESTO IT 0,21

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F)
6,89

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: TRAZADO Y REPLANTEO AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:03 EDA: ANOS Nro 3

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
CORDEL M 13 0,21 2,73
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 5 3,5 17,5
YESO KG 0,1 0,83 0,08
CLAVOS KG 0,25 15,17 3,79

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 24,1
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 24,1
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ALBAÑIL HR 2,1 12 25,2
AYUDANTE HR 2,1 7 14,7

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 39,9
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 21,9
5 (INCIDENCIA% de 3) % 5
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 9,24
TOTAL MANO DE OBRA 71,0
B (3+4+5+6) 9
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 2,13
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 2,13
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 7,77
TOTAL GASTOS
D GENERALES 7,77
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 6,3
E TOTAL UTILIDAD 6,3
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 3,44
F TOTAL IMPUESTO IT 3,44

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 114,
83

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: EXCAVACION DE CIMIENTOS AD: M3
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:03 EDA: ANOS Nro 4

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 0
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 0
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 4,5 7 31,5

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 31,5
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 17,3
5 (INCIDENCIA% de 3) % 3
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 7,3
TOTAL MANO DE OBRA 56,1
B (3+4+5+6) 3
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,68
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,68
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 4,62
TOTAL GASTOS
D GENERALES 4,62
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 3,75
E TOTAL UTILIDAD 3,75
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 2,05
F TOTAL IMPUESTO IT 2,05

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 68,2
3

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: ZAPATA DE H°A° AD: M3
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:03 EDA: ANOS Nro 5

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
43,7
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 12,5 3,5 5
203,
FIERRO CORRUGADO (12MM) 1/2" BR 3,33 60,99 1
153,
ARENA CORRIENTE M3 0,5 307,5 75
437,
CEMENTO PORTLAND KG 350 1,25 5
CLAVOS KG 0,2 15,17 3,03
11,1
ALAMBRE DE AMARRE KG 1 11,17 7
429,
GRAVA M3 0,9 477,5 75

TOTAL MATERIALES 128


EXTERNOS 2,05
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
128
A TOTAL MATERIALES (1+2) 2,05
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ALBAÑIL HR 22 12 264
AYUDANTE HR 14 7 98

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 362
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 199,
5 (INCIDENCIA% de 3) % 1
14.94 83,8
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 3
TOTAL MANO DE OBRA 644,
B (3+4+5+6) 93
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

3.00 19,3
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 5
EQUIPO Y 19,3
C HERRAMIENTAS (7+8) 5
8.00 143,
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 96
TOTAL GASTOS 143,
D GENERALES 96
6.00 116,
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 61
116,
E TOTAL UTILIDAD 61
3.09 63,6
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 6
63,6
F TOTAL IMPUESTO IT 6

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 227
0,56

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: COLUMNA DE H°A° AD: M3
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:04 EDA: ANOS Nro 6

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
153,
ARENA M3 0,5 307,5 75
27,3
CLAVOS KG 1,8 15,17 1
120,
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 34,5 3,5 75
465,
FIERRO CORRUGADO (10MM) 3/8" BR 10,53 44,23 74
437,
CEMENTO PORTLAND KG 350 1,25 5
22,3
ALAMBRE DE AMARRE KG 2 11,17 4
178,
FIERRO CORRUGADO (6MM) 1/4" BR 10,53 16,99 9
GRAVA M3 0,8 477,5 382

TOTAL MATERIALES 178


EXTERNOS 8,29
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
178
A TOTAL MATERIALES (1+2) 8,29
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ALBAÑIL HR 22 12 264
AYUDANTE HR 12 7 84

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 348
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 191,
5 (INCIDENCIA% de 3) % 4
14.94 80,5
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 9
TOTAL MANO DE OBRA 619,
B (3+4+5+6) 99
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 18,6
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 18,6
8.00 181,
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 91
TOTAL GASTOS 181,
D GENERALES 91
6.00 147,
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 35
147,
E TOTAL UTILIDAD 35
3.09 80,4
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 4
80,4
F TOTAL IMPUESTO IT 4

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 283
6,58

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: VIGA CADENA DE HºAº AD: M3
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:04 EDA: ANOS Nro 7

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
429,
GRAVA M3 0,9 477,5 75
ARENA M3 0,4 307,5 123
437,
CEMENTO PORTLAND KG 350 1,25 5
169,
FIERRO CORRUGADO (6MM) 1/4" BR 10 16,99 9
CLAVOS KG 1,2 15,17 18,2
619,
FIERRO CORRUGADO (10MM) 3/8" BR 14 44,23 22
16,7
ALAMBRE DE AMARRE KG 1,5 11,17 6
122,
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 35 3,5 5

TOTAL MATERIALES 193


EXTERNOS 6,83
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

193
A TOTAL MATERIALES (1+2) 6,83
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 22 7 154
ALBAÑIL HR 22 12 264

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 418
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 229,
5 (INCIDENCIA% de 3) % 9
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 96,8
TOTAL MANO DE OBRA 744,
B (3+4+5+6) 7
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00 22,3
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 4
EQUIPO Y 22,3
C HERRAMIENTAS (7+8) 4
8.00 203,
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 76
TOTAL GASTOS 203,
D GENERALES 76
6.00 165,
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 05
165,
E TOTAL UTILIDAD 05
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 90,1
F TOTAL IMPUESTO IT 90,1

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 316
2,78

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: MURO DE LADRILLO DE 6 HUECOS (21*14*9 CM) AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:04 EDA: ANOS Nro 8

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
LADRILLO DE 6H PZA 30 1,53 45,9
ARENA FINA M3 0,04 90 3,6
CEMENTO PORTLAND KG 10 1,25 12,5

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 62
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 62
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

UNID CANTI PREC


3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ALBAÑIL HR 1,5 12 18
12,2
AYUDANTE HR 1,75 7 5

SUBTOTAL MANO DE 30,2


OBRA CONTRATADA 5
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 16,6
5 (INCIDENCIA% de 3) % 4
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 7,01
TOTAL MANO DE OBRA
B (3+4+5+6) 53,9
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,62
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,62
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 8,71
TOTAL GASTOS
D GENERALES 8,71
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 7,06
E TOTAL UTILIDAD 7,06
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 3,85
F TOTAL IMPUESTO IT 3,85

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 137,
14

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: ESCALERA DE MADERA PARA VIVIENDA AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:04 EDA: ANOS Nro 9

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
340,
MADERA DURA P2 48,67 7 69
CLAVOS KG 0,6 15,17 9,1
PLANCHA DE ACERO DE 1/16" M2 0,3 90 27
SELLADOR PARA MADERA LT 0,2 26 5,2
BARNIZ LT 0,6 40 24
PERNO 1/2" X 4 1/2" PZA 16 3,5 56

TOTAL MATERIALES 461,


EXTERNOS 99
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
461,
A TOTAL MATERIALES (1+2) 99
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ESPECIALISTA HR 12 12 144
AYUDANTE HR 12 7 84

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 228
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 125,
5 (INCIDENCIA% de 3) % 4
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 52,8
TOTAL MANO DE OBRA 406,
B (3+4+5+6) 2
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO
TORNILLO 1/4" X 2" PZA 48 0,7 33,6

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 33,6
3.00 12,1
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 9
EQUIPO Y 45,7
C HERRAMIENTAS (7+8) 9
8.00 73,1
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 1
TOTAL GASTOS 73,1
D GENERALES 1
6.00 59,2
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 2
59,2
E TOTAL UTILIDAD 2
3.09 32,3
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 3
32,3
F TOTAL IMPUESTO IT 3

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 107
8,64

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: DINTEL DE LADRILLO ARMADO AD: M
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:04 EDA: ANOS Nro 10

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
LADRILLO DE 6H PZA 4 1,53 6,12
CEMENTO PORTLAND KG 4,5 1,25 5,63
FIERRO CORRUGADO (10MM) 3/8" BR 0,17 44,23 7,52
ARENA M3 0,01 307,5 3,08

TOTAL MATERIALES 22,3


EXTERNOS 5
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

UNID CANTI PREC


2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
22,3
A TOTAL MATERIALES (1+2) 5
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 1 7 7
ALBAÑIL HR 1 12 12

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 19
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 10,4
5 (INCIDENCIA% de 3) % 5
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 4,4
TOTAL MANO DE OBRA 33,8
B (3+4+5+6) 5
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,02
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,02
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 4,38
TOTAL GASTOS
D GENERALES 4,38
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 3,55
E TOTAL UTILIDAD 3,55
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 1,94
F TOTAL IMPUESTO IT 1,94

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 67,0
9

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
CUBIERTA DE CALAMINA TRAPEZOIDAL PREPINTADA Nro 28 UNID
ACTIVIDAD: C/MADERAMEN AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:04 EDA: ANOS Nro 11

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
20,6
MADERA DURA (2"X6") P2 3,25 6,35 4
CLAVOS PARA CALAMINA KG 0,2 25,17 5,03
CALAMINA GALVANIZADA TRAPEZOIDAL Nro 28
PREPINTADA M2 1,1 41 45,1
CLAVOS KG 0,2 15,17 3,03
LISTON MADERA SEMIDURA (2"X2") P2 2,1 6 12,6
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 86,4
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 86,4
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 2,8 7 19,6
ALBAÑIL HR 2,3 12 27,6

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 47,2
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 25,9
5 (INCIDENCIA% de 3) % 6
14.94 10,9
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 3
TOTAL MANO DE OBRA 84,0
B (3+4+5+6) 9
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 2,52
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 2,52
8.00 13,7
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 3
TOTAL GASTOS 13,7
D GENERALES 3
6.00 11,1
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 2
11,1
E TOTAL UTILIDAD 2
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 6,07
F TOTAL IMPUESTO IT 6,07

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 203,
93

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: CUMBRERA - CALAMINA PLANA PREPINTADA GALV. NO. 28 AD: M
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 12

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
CLAVOS PARA CALAMINA KG 0,2 25,17 5,03
16,0
CALAMINA PLANA GALVANIZADA Nro 28 PREPINTADA M2 0,5 32,03 2

TOTAL MATERIALES 21,0


EXTERNOS 5
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

UNID CANTI PREC


2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
21,0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 5
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ALBAÑIL HR 0,8 12 9,6
AYUDANTE HR 0,8 7 5,6

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 15,2
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 8,36
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 3,52
TOTAL MANO DE OBRA 27,0
B (3+4+5+6) 8
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 0,81
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 0,81
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 3,89
TOTAL GASTOS
D GENERALES 3,89
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 3,15
E TOTAL UTILIDAD 3,15
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 1,72
F TOTAL IMPUESTO IT 1,72

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F)
57,7

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: MESON DE COCINA / LAVA PLATOS/ ACCESORIOS/ REV. CERAMICA AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 13

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
GRAVA M3 0,04 477,5 19,1
46,5
FIERRO CORRUGADO (8 MM) 5/16" BR 1,5 31,05 8
ARENA M3 0,04 307,5 12,3
CLAVOS KG 0,1 15,17 1,52
CEMENTO PORTLAND KG 22 1,25 27,5
ALAMBRE DE AMARRE KG 0,1 11,17 1,12
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 4 3,5 14
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

31,1
CERAMICA M2 0,76 41 6
48,9
LADRILLO DE 6H PZA 32 1,53 6
LAVAPLATOS 1 FOSA Y 1 FREGADERO C/ACCESORIOS PZA 1 335 335
GRIFO LAVAPLATOS CUELLO DE GANSO PZA 1 110 110
CEMENTO COLA KG 4 1 4

TOTAL MATERIALES 651,


EXTERNOS 24
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
651,
A TOTAL MATERIALES (1+2) 24
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ALBAÑIL HR 8 12 96
AYUDANTE HR 8 7 56

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 152
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 83,6
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 35,2
TOTAL MANO DE OBRA 270,
B (3+4+5+6) 8
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 8,12
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 8,12
8.00 72,8
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 4
TOTAL GASTOS 72,8
D GENERALES 4
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 59
E TOTAL UTILIDAD 59
3.09 32,2
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 1
32,2
F TOTAL IMPUESTO IT 1

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 109
4,21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: CIELO RASO PLACA DE PVC SOBRE CUBIERTA INCLINADA AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 14

GRU
PO NRO DESCRIPCION
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
ESQUINERO PVC M 1 15 15
CLAVOS KG 0,18 15,17 2,73
PLAFON PVC TIPO MACHIHEMBRE M2 1,05 28 29,4

TOTAL MATERIALES 47,1


EXTERNOS 3
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
47,1
A TOTAL MATERIALES (1+2) 3
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
Especialista en Colocado de Cielo HR 1 12 12
AYUDANTE HR 1,5 7 10,5

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 22,5
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 12,3
5 (INCIDENCIA% de 3) % 8
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 5,21
TOTAL MANO DE OBRA 40,0
B (3+4+5+6) 9
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,2
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,2
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 7,07
TOTAL GASTOS
D GENERALES 7,07
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 5,73
E TOTAL UTILIDAD 5,73
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 3,13
F TOTAL IMPUESTO IT 3,13

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 104,
35

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
PROV. Y COLOC. VENTANA DE MADERA TIPO CAJON C/MALLA UNID
ACTIVIDAD: MILIMETRICA AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 15

GRU
PO NRO DESCRIPCION
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
VENTANA DE MADERA TIPO CAJON + QUINCALLERIA +
MALLA MILIMETRICA M2 1 150 150
PROTECTORES DE FIERRO D=3/8" C/11CM M2 1 50 50

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 200
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 200
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 1 7 7
ALBAÑIL HR 1 12 12

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 19
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 10,4
5 (INCIDENCIA% de 3) % 5
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 4,4
TOTAL MANO DE OBRA 33,8
B (3+4+5+6) 5
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,02
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,02
8.00 18,7
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 9
TOTAL GASTOS 18,7
D GENERALES 9
6.00 15,2
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 2
15,2
E TOTAL UTILIDAD 2
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 8,31
F TOTAL IMPUESTO IT 8,31

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 277,
19

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: PISO DE MACHIHEMBRE C/ENVIGADO AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 16

GRU
PO NRO DESCRIPCION
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
115,
MACHIMBRE DE MADERA M2 1,1 105 5
ESTUCO KG 0,35 2,42 0,85
42,2
MADERA DE CONSTRUCCION P2 6,5 6,5 5
CLAVOS KG 0,2 15,17 3,03

TOTAL MATERIALES 161,


EXTERNOS 63
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
161,
A TOTAL MATERIALES (1+2) 63
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 2,2 7 15,4
ALBAÑIL HR 2,2 12 26,4

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 41,8
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 22,9
5 (INCIDENCIA% de 3) % 9
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 9,68
TOTAL MANO DE OBRA 74,4
B (3+4+5+6) 7
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 2,23
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 2,23
8.00 19,0
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 6
TOTAL GASTOS 19,0
D GENERALES 6
6.00 15,4
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 4
15,4
E TOTAL UTILIDAD 4
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 8,43
F TOTAL IMPUESTO IT 8,43

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 281,
26

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
PROV. Y COLOC. PUERTA DE MADERA DURA/QUINCALLERIA TIPO-1 UNID
ACTIVIDAD: (0.9x2.1) AD: PZA
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 17
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
PUERTA TABLERO CON MARCO DE MADERA DURA 125
(0.90X2.10) DE 2"X4" + QUINQ + BARNIZADO PZA 1 1255 5

TOTAL MATERIALES 125


EXTERNOS 5
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
125
A TOTAL MATERIALES (1+2) 5
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
CARPINTERO HR 1 12 12
AYUDANTE HR 2 7 14

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 26
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 14,3
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 6,02
TOTAL MANO DE OBRA 46,3
B (3+4+5+6) 2
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,39
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,39
8.00 103,
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 82
TOTAL GASTOS 103,
D GENERALES 82
6.00 84,0
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 9
84,0
E TOTAL UTILIDAD 9
3.09 45,9
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 1
45,9
F TOTAL IMPUESTO IT 1

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 153
6,53

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
PROV. Y COLOC. PUERTA DE MADERA DURA/QUINCALLERIA TIPO-2 UNID
ACTIVIDAD: (0.7x2.1) AD: PZA
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 18
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
PUERTA TABLERO CON MARCO DE MADERA DURA 1054, 105
(0.70X2.10) DE 2"X4" + QUINQ + BARNIZADO PZA 1 67 4,67

TOTAL MATERIALES 105


EXTERNOS 4,67
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
105
A TOTAL MATERIALES (1+2) 4,67
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
CARPINTERO HR 1 12 12
AYUDANTE HR 2 7 14

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 26
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 14,3
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 6,02
TOTAL MANO DE OBRA 46,3
B (3+4+5+6) 2
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,39
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,39
8.00 87,8
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 2
TOTAL GASTOS 87,8
D GENERALES 2
6.00 71,1
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 3
71,1
E TOTAL UTILIDAD 3
3.09 38,8
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 3
38,8
F TOTAL IMPUESTO IT 3

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 130
0,16

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 19
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
CEMENTO PORTLAND KG 8 1,25 10
ARENA FINA M3 0,05 90 4,5

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 14,5
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 14,5
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 1,25 7 8,75
ALBAÑIL HR 1,25 12 15

SUBTOTAL MANO DE 23,7


OBRA CONTRATADA 5
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 13,0
5 (INCIDENCIA% de 3) % 6
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 5,5
TOTAL MANO DE OBRA 42,3
B (3+4+5+6) 1
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,27
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,27
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 4,54
TOTAL GASTOS
D GENERALES 4,54
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 3,68
E TOTAL UTILIDAD 3,68
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 2,01
F TOTAL IMPUESTO IT 2,01

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 68,3
1

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: PINTURA INTERIOR LATEX AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 20

GRU
PO NRO DESCRIPCION
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
LIJA PARA PARED HJA 0,15 1,6 0,24
PINTURA LATEX GL 0,08 65 5,2
SELLADOR DE PARED GL 0,02 60 1,2

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 6,64
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 6,64
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 0,45 7 3,15
ALBAÑIL HR 0,45 12 5,4

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 8,55
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 4,7
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 1,98
TOTAL MANO DE OBRA 15,2
B (3+4+5+6) 3
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 0,46
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 0,46
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 1,79
TOTAL GASTOS
D GENERALES 1,79
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 1,45
E TOTAL UTILIDAD 1,45
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 0,79
F TOTAL IMPUESTO IT 0,79

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 26,3
6

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 21

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

ARENA FINA M3 0,05 90 4,5


11,2
CEMENTO PORTLAND KG 9 1,25 5

TOTAL MATERIALES 15,7


EXTERNOS 5
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
15,7
A TOTAL MATERIALES (1+2) 5
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 1,25 7 8,75
ALBAÑIL HR 1,25 12 15

SUBTOTAL MANO DE 23,7


OBRA CONTRATADA 5
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 13,0
5 (INCIDENCIA% de 3) % 6
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 5,5
TOTAL MANO DE OBRA 42,3
B (3+4+5+6) 1
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,27
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,27
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 4,62
TOTAL GASTOS
D GENERALES 4,62
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 3,75
E TOTAL UTILIDAD 3,75
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 2,04
F TOTAL IMPUESTO IT 2,04

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 69,7
4

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: PINTURA EXTERIOR LATEX AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 22

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
SELLADOR DE PARED GL 0,04 60 2,4
PINTURA LATEX GL 0,08 65 5,2
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

LIJA PARA PARED HJA 0,1 1,6 0,16

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 7,76
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 7,76
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 0,45 7 3,15
ALBAÑIL HR 0,45 12 5,4

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 8,55
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 4,7
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 1,98
TOTAL MANO DE OBRA 15,2
B (3+4+5+6) 3
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 0,46
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 0,46
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 1,88
TOTAL GASTOS
D GENERALES 1,88
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 1,52
E TOTAL UTILIDAD 1,52
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 0,83
F TOTAL IMPUESTO IT 0,83

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 27,6
8

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
REVESTIMIENTO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA /MORTERO DE UNID
ACTIVIDAD: CEMENTO AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 23

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
CEMENTO BLANCO KG 0,25 5,17 1,29
43,0
CERAMICA M2 1,05 41 5
ARENA FINA M3 0,02 90 1,8
CEMENTO COLA KG 6 1 6
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

CEMENTO PORTLAND KG 8 1,25 10

TOTAL MATERIALES 62,1


EXTERNOS 4
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
62,1
A TOTAL MATERIALES (1+2) 4
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 2,2 7 15,4
ALBAÑIL HR 2,2 12 26,4

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 41,8
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 22,9
5 (INCIDENCIA% de 3) % 9
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 9,68
TOTAL MANO DE OBRA 74,4
B (3+4+5+6) 7
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 2,23
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 2,23
8.00 10,7
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 4
TOTAL GASTOS 10,7
D GENERALES 4
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 8,7
E TOTAL UTILIDAD 8,7
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 4,75
F TOTAL IMPUESTO IT 4,75

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 163,
03

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: LOSA ALIVIANADA CON VIGUETA PRETENSADA H=15 cm AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 24

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
ARENA M3 0,03 307,5 9,23
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 2 3,5 7
11,0
FIERRO CORRUGADO (6MM) 1/4" BR 0,65 16,99 4
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

CLAVOS KG 0,04 15,17 0,61


23,8
GRAVA M3 0,05 477,5 8
28,7
CEMENTO PORTLAND KG 23 1,25 5
81,8
VIGUETA PRETENSADA HºAº + PLASTOF M2 1 81,86 6
ALAMBRE DE AMARRE KG 0,04 11,17 0,45

TOTAL MATERIALES 162,


EXTERNOS 82
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
162,
A TOTAL MATERIALES (1+2) 82
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 1,5 7 10,5
ENCOFRADOR. HR 0,8 12 9,6
ALBAÑIL HR 1 12 12

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 32,1
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 17,6
5 (INCIDENCIA% de 3) % 6
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 7,43
TOTAL MANO DE OBRA 57,1
B (3+4+5+6) 9
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,72
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,72
8.00 17,0
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 3
TOTAL GASTOS 17,0
D GENERALES 3
6.00 13,7
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 9
13,7
E TOTAL UTILIDAD 9
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 7,53
F TOTAL IMPUESTO IT 7,53

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 260,
08

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: PISO DE CERAMICA AD: M2
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 25
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
CEMENTO COLA KG 5 1 5
43,0
CERAMICA M2 1,05 41 5
CEMENTO BLANCO KG 0,3 5,17 1,55

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 49,6
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 49,6
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 1,35 7 9,45
ALBAÑIL HR 1,35 12 16,2

SUBTOTAL MANO DE 25,6


OBRA CONTRATADA 5
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 14,1
5 (INCIDENCIA% de 3) % 1
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 5,94
TOTAL MANO DE OBRA
B (3+4+5+6) 45,7
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1,37
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 1,37
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 7,48
TOTAL GASTOS
D GENERALES 7,48
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 6,06
E TOTAL UTILIDAD 6,06
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 3,31
F TOTAL IMPUESTO IT 3,31

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 113,
52

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: INSTALACION ELECTRICA AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 26

GRU
PO NRO DESCRIPCION
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
195,
ALAMBRE N°14 M 90 2,17 3
14,4
CAJA PLASTICA CIRCULAR PZA 7 2,06 2
SOCKET DE PORCELANA PZA 5 8 40
40,0
TABLERO ELECTRICO 3 CIRCUITOS PZA 1 40,03 3
30,0
CINTA AISLANTE PZA 3 10,02 6
15,0
TERMICO DE 20 AMP PZA 1 15,01 1
26,2
CAJA PLASTICA RECTANGULAR PZA 13 2,02 6
FOCO AHORRADOR 25W PZA 5 15,02 75,1
209,
ALAMBRE N°12 M 96,696 2,17 83
15,0
TERMICO DE 25 AMP PZA 1 15,01 1
162,
TUBO PVC 5/8 (L=3m) M 80 2,03 4
INTERRUPTOR SIMPLE PZA 5 11,02 55,1
ALAMBRE Nº 8 M 10 6,17 61,7
15,0
TERMICO DE 30 AMP PZA 1 15,01 1
CODO PVC 5/8" PZA 16 1 16
70,0
TOMACORRIENTE DOBLE PZA 7 10,01 7

TOTAL MATERIALES 104


EXTERNOS 1,3
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
104
A TOTAL MATERIALES (1+2) 1,3
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ELECTRICISTA HR 20 12 240
AYUDANTE HR 20 7 140

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 380
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 209
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 88
TOTAL MANO DE OBRA
B (3+4+5+6) 677
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00 20,3
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1
EQUIPO Y 20,3
C HERRAMIENTAS (7+8) 1
8.00 136,
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 14
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TOTAL GASTOS 136,


D GENERALES 14
6.00 110,
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 27
110,
E TOTAL UTILIDAD 27
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 60,2
F TOTAL IMPUESTO IT 60,2

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 204
5,22

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: INSTALACION SANITARIA AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:05 EDA: ANOS Nro 27

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
24,1
PEGAMENTO PARA PVC LT 0,8 30,17 4
40,0
REJILLA DE PISO METALICA PZA 1 40,05 5
40,0
TUBO PVC DESAGUE 2" M 6 6,67 2
85,0
TUBO PVC DESAGUE 4" M 6 14,17 2
TEE PVC DESAGUE 4" A 2" PZA 1 15 15
CODO PVC DESAGUE 2" PZA 5 6,06 30,3
36,1
CODO PVC DESAGUE 4" PZA 3 12,06 8
41,2
CAJA DE REGISTRO DE PVC PZA 1 41,26 6

TOTAL MATERIALES 311,


EXTERNOS 97
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
311,
A TOTAL MATERIALES (1+2) 97
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 20 7 140
PLOMERO HR 20 12 240

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 380
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 209
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 88
TOTAL MANO DE OBRA
B (3+4+5+6) 677
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

UNID CANTI PREC


7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00 20,3
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 1
EQUIPO Y 20,3
C HERRAMIENTAS (7+8) 1
8.00 80,5
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 9
TOTAL GASTOS 80,5
D GENERALES 9
6.00 65,2
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 8
65,2
E TOTAL UTILIDAD 8
3.09 35,6
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 3
35,6
F TOTAL IMPUESTO IT 3

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 119
0,78

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: INSTALACION DE AGUA POTABLE AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:06 EDA: ANOS Nro 28

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
NIPLE DE 1/2" PVC PZA 1 2,5 2,5
TUBERIA PVC 1/2 (L=6M) M 12 5 60
TEFLON 3/4" PZA 4 3 12
SELLA ROSCA PZA 1 15 15
CODO PVC DE 1/2" PZA 10 5 50
UNION UNIVERSAL 1/2" PZA 1 7 7
100,
LLAVE DE PASO 1/2" PZA 2 50,05 1
TEE PVC D=1/2" PZA 4 4,5 18
90,0
DUCHA PLASTICA ELECTRICA PZA 1 90,08 8
COPLA PVC DE 1/2" PZA 2 3 6
60,0
LLAVE DE PASO 1/2" PARA DUCHA PZA 1 60,05 5

TOTAL MATERIALES 420,


EXTERNOS 73
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
420,
A TOTAL MATERIALES (1+2) 73
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 15 7 105
PLOMERO HR 15 12 180

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 285
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

UNID CANTI PREC


4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 156,
5 (INCIDENCIA% de 3) % 75
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 66
TOTAL MANO DE OBRA 507,
B (3+4+5+6) 75
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00 15,2
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 3
EQUIPO Y 15,2
C HERRAMIENTAS (7+8) 3
8.00 75,4
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 8
TOTAL GASTOS 75,4
D GENERALES 8
6.00 61,1
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 4
61,1
E TOTAL UTILIDAD 4
3.09 33,3
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 8
33,3
F TOTAL IMPUESTO IT 8

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 111
3,71

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: INODORO C/TANQUE BAJO Y ACCESORIOS AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:06 EDA: ANOS Nro 29

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
ARENA FINA M3 0,01 90 0,9
455,3 455,
INODORO BLANCO NACIONAL+TAPA PLASTICA+ACC. PZA 1 3 33
TEFLON 3/4" PZA 0,1 3 0,3
CHICOTILLO PZA 1 12 12
CEMENTO PORTLAND KG 0,5 1,25 0,63

TOTAL MATERIALES 469,


EXTERNOS 16
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
469,
A TOTAL MATERIALES (1+2) 16
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
PLOMERO HR 2,5 12 30
AYUDANTE HR 2,5 7 17,5
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 47,5
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 26,1
5 (INCIDENCIA% de 3) % 3
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 11
TOTAL MANO DE OBRA 84,6
B (3+4+5+6) 3
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 2,54
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 2,54
8.00 44,0
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 7
TOTAL GASTOS 44,0
D GENERALES 7
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 35,7
E TOTAL UTILIDAD 35,7
3.09 19,4
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 9
19,4
F TOTAL IMPUESTO IT 9

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 655,
59

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: PROVISION, INSTALACION Y COLOCADO DE LAVAMANOS AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:06 EDA: ANOS Nro 30

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
CHICOTILLO PZA 1 12 12
TEFLON 3/4" PZA 0,1 3 0,3
GRIFO PARA LAVAMANOS FV PZA 1 110 110
ARENA M3 0,01 307,5 3,08
CEMENTO PORTLAND KG 1 1,25 1,25
20,0
SIFON DE PVC PZA 1 20,06 6
375,3 375,
LAVAMANOS C/PEDESTAL + ACCESORIOS PZA 1 3 33

TOTAL MATERIALES 522,


EXTERNOS 02
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

522,
A TOTAL MATERIALES (1+2) 02
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 2,5 7 17,5
PLOMERO HR 3,5 12 42

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 59,5
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 32,7
5 (INCIDENCIA% de 3) % 3
14.94 13,7
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 8
TOTAL MANO DE OBRA 106,
B (3+4+5+6) 01
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 3,18
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 3,18
8.00 50,0
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 1
TOTAL GASTOS 50,0
D GENERALES 1
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 40,5
E TOTAL UTILIDAD 40,5
3.09 22,1
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 1
22,1
F TOTAL IMPUESTO IT 1

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 743,
83

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID
ACTIVIDAD: CAMARA DE INSPECCION 60X60 / LADRILLO 2H AD: PZA
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:06 EDA: ANOS Nro 31

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
50,0
LADRILLO TUBULAR 2H PZA 35 1,43 5
GRAVA M3 0,01 477,5 4,78
CLAVOS KG 0,01 15,17 0,15
MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) P2 1 3,5 3,5
33,8
ARENA M3 0,11 307,5 3
15,5
FIERRO CORRUGADO (8 MM) 5/16" BR 0,5 31,05 3
ALAMBRE DE AMARRE KG 0,1 11,17 1,12
31,2
CEMENTO PORTLAND KG 25 1,25 5
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TOTAL MATERIALES 140,


EXTERNOS 21
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
140,
A TOTAL MATERIALES (1+2) 21
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 5 7 35
ALBAÑIL HR 5 12 60

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 95
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 52,2
5 (INCIDENCIA% de 3) % 5
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 22
TOTAL MANO DE OBRA 169,
B (3+4+5+6) 25
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 5,08
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 5,08
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 23,3
TOTAL GASTOS
D GENERALES 23,3
6.00 18,8
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 7
18,8
E TOTAL UTILIDAD 7
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 10,3
F TOTAL IMPUESTO IT 10,3

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 367,
01

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: CAMARA SEPTICA AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:06 EDA: ANOS Nro 32

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
ARENA FINA M3 0,73 90 65,7
TEE PVC DESAGUE 2" PZA 1 5 5
623,
LADRILLO TUBULAR 2H PZA 436 1,43 48
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

154,
FIERRO CORRUGADO (10MM) 3/8" BR 3,5 44,23 81
167,
GRAVA M3 0,35 477,5 13
20,0
TUBO PVC DESAGUE 2" M 3 6,67 1
71,1
IMPERMEABILIZANTE KG 7 10,17 9
ARENA M3 0,16 307,5 49,2
15,0
TEE PVC DESAGUE 4" PZA 1 15,06 6
CAL KG 40 1 40
393,
CEMENTO PORTLAND KG 315 1,25 75
12,0
CODO PVC DESAGUE 4" PZA 1 12,06 6

TOTAL MATERIALES 161


EXTERNOS 7,39
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
161
A TOTAL MATERIALES (1+2) 7,39
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 24 7 168
ALBAÑIL HR 24 12 288

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 456
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 250,
5 (INCIDENCIA% de 3) % 8
14.94 105,
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 6
TOTAL MANO DE OBRA 812,
B (3+4+5+6) 4
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00 24,3
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 7
EQUIPO Y 24,3
C HERRAMIENTAS (7+8) 7
8.00 177,
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 74
TOTAL GASTOS 177,
D GENERALES 74
6.00 143,
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 97
143,
E TOTAL UTILIDAD 97
3.09 78,5
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 9
78,5
F TOTAL IMPUESTO IT 9

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 285
4,46

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -


PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: POZO ABSORBENTE AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:06 EDA: ANOS Nro 33

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
576,
LADRILLO TUBULAR 2H PZA 403 1,43 29
14,1
TUBO PVC DESAGUE 4" M 1 14,17 7
46,5
FIERRO CORRUGADO (8 MM) 5/16" BR 1,5 31,05 8
CEMENTO PORTLAND KG 140 1,25 175
66,8
GRAVA M3 0,14 477,5 5
11,1
ALAMBRE DE AMARRE KG 1 11,17 7
CAL KG 20 1 20
15,0
TEE PVC DESAGUE 4" PZA 1 15,06 6
83,0
ARENA M3 0,27 307,5 3

TOTAL MATERIALES 100


EXTERNOS 8,15
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
100
A TOTAL MATERIALES (1+2) 8,15
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ALBAÑIL HR 30 12 360
AYUDANTE HR 30 7 210

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 570
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00 313,
5 (INCIDENCIA% de 3) % 5
14.94 131,
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 99
TOTAL MANO DE OBRA 101
B (3+4+5+6) 5,49
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00 30,4
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 6
EQUIPO Y 30,4
C HERRAMIENTAS (7+8) 6
8.00 149,
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 75
TOTAL GASTOS 149,
D GENERALES 75
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

6.00 121,
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 29
121,
E TOTAL UTILIDAD 29
3.09 66,2
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 1
66,2
F TOTAL IMPUESTO IT 1

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 239
1,35

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: LIMPIEZA GENERAL AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:06 EDA: ANOS Nro 34

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L

TOTAL MATERIALES
EXTERNOS 0
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
A TOTAL MATERIALES (1+2) 0
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
AYUDANTE HR 8 7 56

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 56
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 30,8
14.94 12,9
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 7
TOTAL MANO DE OBRA 99,7
B (3+4+5+6) 7
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 2,99
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 2,99
8.00
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 8,22
TOTAL GASTOS
D GENERALES 8,22
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 6,66
E TOTAL UTILIDAD 6,66
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 3,64
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

F TOTAL IMPUESTO IT 3,64

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 121,
28

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS || PRESUPUESTO INICIAL - TIPO 1 || SH:20


PROYECTO DE VIVIENDA DE EMERGENCIA EN EL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO -
PROYECTO: FASE(IX) 2018- BENI
UNID GL
ACTIVIDAD: PLACA DE ENTREGA DE OBRA AD: B
MON BOLIVI ITEM
FECHA: 2018-09-18 08:54:06 EDA: ANOS Nro 35

GRU
PO NRO DESCRIPCION

TO
UNID CANTI PREC TA
1 MATERIALES EXTERNOS AD DAD IO L
ARENA FINA M3 0,0008 90 0,07
CEMENTO PORTLAND KG 0,25 1,25 0,31
1500, 125,
PLACA DE ENTREGA DE OBRA PZA 0,0833 67 01

TOTAL MATERIALES 125,


EXTERNOS 39
UNID CANTI PREC
2 MATERIAL APORTE PROPIO AD DAD IO

TOTAL MATERIAL
APORTE PROPIO 0
125,
A TOTAL MATERIALES (1+2) 39
UNID CANTI PREC
3 MANO DE OBRA CONTRATADA AD DAD IO
ALBAÑIL HR 0,1667 12 2

SUBTOTAL MANO DE
OBRA CONTRATADA 2
UNID CANTI PREC
4 MANO DE OBRA APORTE PROPIO AD DAD IO

SUBTOTAL MANO DE
OBRA APORTE PROPIO 0
CARGA SOCIAL MANO DE OBRA CONTRATADA 55.00
5 (INCIDENCIA% de 3) % 1,1
14.94
6 IVA (INCIDENCIA% de 3+5) % 0,46
TOTAL MANO DE OBRA
B (3+4+5+6) 3,56
UNID CANTI PREC
7 EQUIPO MAQUINARIA AD DAD IO

SUBTOTAL EQUIPO
MAQUINARIA 0
3.00
8 HERRAMIENTAS MENORES (% de B) % 0,11
EQUIPO Y
C HERRAMIENTAS (7+8) 0,11
8.00 10,3
9 GASTOS GENERALES (% de A+B+C-2-4) % 2
TOTAL GASTOS 10,3
D GENERALES 2
6.00
10 UTILIDAD (% de A+B+C+D-2-4) % 8,36
E TOTAL UTILIDAD 8,36
3.09
11 IMPUESTOS IT (% de 1+3+5+6+C+D+E) % 4,56
F TOTAL IMPUESTO IT 4,56
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

TOTAL PRECIO UNITARIO


(A+B+C+D+E+F) 152,
3

XVIII. PRECIOS UNITARIOS ELEMENTALES


COSTO
Nro NOMBRE DEL INSUMO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO
1 ALAMBRE DE AMARRE KILOGRAMO 172,0859 11,17
2 ALAMBRE N°12 METRO 1.933,9171 2,17
3 ALAMBRE N°14 METRO 1.800,0000 2,17
4 ALAMBRE Nº 8 METRO 200,0000 6,17
5 ALBAÑIL HORA 15.387,8667 12,00
6 ARENA METRO CUBICO 46,5548 307,50
7 ARENA CORRIENTE METRO CUBICO 13,6000 307,50
8 ARENA FINA METRO CUBICO 207,8867 90,00
9 AYUDANTE HORA 19.715,2286 7,00
10 BARNIZ LITRO 12,0000 40,00
11 CAJA DE REGISTRO DE PVC PIEZA 20,0000 41,26
12 CAJA PLASTICA CIRCULAR PIEZA 140,0000 2,06
13 CAJA PLASTICA RECTANGULAR PIEZA 260,0000 2,02
14 CAL KILOGRAMO 1.200,0000 1,00
15 CALAMINA GALVANIZADA TRAPEZOIDAL Nro 28 PREPINTADA METRO CUADRADO 1.268,7415 41,00
16 CALAMINA PLANA GALVANIZADA Nro 28 PREPINTADA METRO CUADRADO 73,0003 32,03
17 CARPINTERO HORA 60,0000 12,00
18 CEMENTO BLANCO KILOGRAMO 64,1779 5,17
19 CEMENTO COLA KILOGRAMO 1.343,6000 1,00
20 CEMENTO PORTLAND KILOGRAMO 85.953,6000 1,25
21 CERAMICA METRO CUADRADO 258,3805 41,00
22 CHICOTILLO PIEZA 40,0000 12,00
23 CINTA AISLANTE PIEZA 60,0000 10,02
24 CLAVOS KILOGRAMO 711,6414 15,17
25 CLAVOS PARA CALAMINA KILOGRAMO 259,8808 25,17
26 CODO PVC 5/8" PIEZA 320,0000 1,00
27 CODO PVC DE 1/2" PIEZA 200,0000 5,00
28 CODO PVC DESAGUE 2" PIEZA 100,0000 6,06
29 CODO PVC DESAGUE 4" PIEZA 80,0000 12,06
30 COPLA PVC DE 1/2" PIEZA 40,0000 3,00
31 CORDEL METRO 260,0000 0,21
32 DUCHA PLASTICA ELECTRICA PIEZA 20,0000 90,08
33 ELECTRICISTA HORA 400,0000 12,00
34 ENCOFRADOR. HORA 111,8333 12,00
35 ESPECIALISTA HORA 240,0000 12,00
36 Especialista en Colocado de Cielo HORA 1.153,4000 12,00
37 ESQUINERO PVC METRO 1.153,4000 15,00
38 ESTUCO KILOGRAMO 256,8595 2,42
39 FIERRO CORRUGADO (10MM) 3/8" BARRA 987,0179 44,23
40 FIERRO CORRUGADO (12MM) 1/2" BARRA 90,5755 60,99
41 FIERRO CORRUGADO (6MM) 1/4" BARRA 801,7775 16,99
42 FIERRO CORRUGADO (8 MM) 5/16" BARRA 70,0097 31,05
43 FOCO AHORRADOR 25W PIEZA 100,0000 15,02
44 GRAVA METRO CUBICO 103,2105 477,50
45 GRIFO LAVAPLATOS CUELLO DE GANSO PIEZA 20,0000 110,00
46 GRIFO PARA LAVAMANOS FV PIEZA 20,0000 110,00
47 IMPERMEABILIZANTE KILOGRAMO 140,0000 10,17
48 INODORO BLANCO NACIONAL+TAPA PLASTICA+ACC. PIEZA 20,0000 455,33
49 INSUMOS INSTALACIÓN DE FAENAS GLOBAL 1,6657 70,00
50 INTERRUPTOR SIMPLE PIEZA 100,0000 11,02
51 LADRILLO DE 6H PIEZA 57.275,9477 1,53
52 LADRILLO TUBULAR 2H PIEZA 17.480,0000 1,43
53 LAVAMANOS C/PEDESTAL + ACCESORIOS PIEZA 20,0000 375,33
54 LAVAPLATOS 1 FOSA Y 1 FREGADERO C/ACCESORIOS PIEZA 20,0000 335,00
55 Letrero muro de ladrillo de Identificacion del proyecto PIEZA 1,6661 1.150,00
56 LIJA PARA PARED HOJA 334,7500 1,60
57 LISTON MADERA SEMIDURA (2"X2") PIE CUADRADO 2.422,1333 6,00
58 LLAVE DE PASO 1/2" PIEZA 40,0000 50,05
59 LLAVE DE PASO 1/2" PARA DUCHA PIEZA 20,0000 60,05
60 MACHIMBRE DE MADERA METRO CUADRADO 807,1810 105,00
61 MADERA DE CONSTRUCCION PIE CUADRADO 4.769,6923 6,50
62 MADERA DE CONSTRUCCION (3 USOS) PIE CUADRADO 3.259,3143 3,50
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

63 MADERA DURA PIE CUADRADO 973,4000 7,00


64 MADERA DURA (2"X6") PIE CUADRADO 3.748,5354 6,35
65 NIPLE DE 1/2" PVC PIEZA 20,0000 2,50
66 PEGAMENTO PARA PVC LITRO 16,0027 30,17
67 PERNO 1/2" X 4 1/2" PIEZA 320,0000 3,50
68 PINTURA LATEX GALON 185,1385 65,00
69 PLACA DE ENTREGA DE OBRA PIEZA 1,6661 1.500,67
70 PLAFON PVC TIPO MACHIHEMBRE METRO CUADRADO 1.211,0714 28,00
71 PLANCHA DE ACERO DE 1/16" METRO CUADRADO 6,0000 90,00
72 PLOMERO HORA 820,0000 12,00
73 PROTECTORES DE FIERRO D=3/8" C/11CM METRO CUADRADO 112,0000 50,00
PUERTA TABLERO CON MARCO DE MADERA DURA (0.70X2.10) DE 2"X4" +
74 QUINQ + BARNIZADO PIEZA 20,0000 1.054,67
PUERTA TABLERO CON MARCO DE MADERA DURA (0.90X2.10) DE 2"X4" +
75 QUINQ + BARNIZADO PIEZA 40,0000 1.255,00
76 REJILLA DE PISO METALICA PIEZA 20,0000 40,05
77 SELLA ROSCA PIEZA 20,0000 15,00
78 SELLADOR DE PARED GALON 51,2367 60,00
79 SELLADOR PARA MADERA LITRO 4,0000 26,00
80 SIFON DE PVC PIEZA 20,0000 20,06
81 SOCKET DE PORCELANA PIEZA 100,0000 8,00
82 TABLERO ELECTRICO 3 CIRCUITOS PIEZA 20,0000 40,03
83 TEE PVC D=1/2" PIEZA 80,0000 4,50
84 TEE PVC DESAGUE 2" PIEZA 20,0000 5,00
85 TEE PVC DESAGUE 4" PIEZA 40,0000 15,06
86 TEE PVC DESAGUE 4" A 2" PIEZA 20,0000 15,00
87 TEFLON 3/4" PIEZA 84,0000 3,00
88 TERMICO DE 20 AMP PIEZA 20,0000 15,01
89 TERMICO DE 25 AMP PIEZA 20,0000 15,01
90 TERMICO DE 30 AMP PIEZA 20,0000 15,01
91 TOMACORRIENTE DOBLE PIEZA 140,0000 10,01
92 TORNILLO 1/4" X 2" PIEZA 960,0000 0,70
93 TUBERIA PVC 1/2 (L=6M) METRO 240,0000 5,00
94 TUBO PVC 5/8 (L=3m) METRO 1.600,0000 2,03
95 TUBO PVC DESAGUE 2" METRO 180,0000 6,67
96 TUBO PVC DESAGUE 4" METRO 140,0000 14,17
97 UNION UNIVERSAL 1/2" PIEZA 20,0000 7,00
98 VENTANA DE MADERA TIPO CAJON + QUINCALLERIA + MALLA MILIMETRICA METRO CUADRADO 112,0000 150,00
99 VIGUETA PRETENSADA HºAº + PLASTOF METRO CUADRADO 139,7997 81,86
100 YESO KILOGRAMO 1,9277 0,83

XIX. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ITEMS DEL PROYECTO.

ÍTEM 1
LETRERO DE OBRA DE MURO DE LADRILLO
UNIDAD GBL.

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende la colocación de 1 letrero en obra para 20 Viviendas cuyo precio
ha sido prorrateado entre estas el cual se encuentra detallado en el análisis de precios
unitarios. Serán de ladrillo, pintado según formato y debe ser ejecutado de acuerdo a plano
de detalle aprobado por el supervisor de obra, deberán estar instalados en lugares visibles
y autorizados por la Supervisión y deberán permanecer en los sitios elegidos, durante todo
el tiempo de ejecución de las obras y serán de exclusiva responsabilidad del Contratista el
resguardar, mantener y reponer los letreros.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Todo el material deberá cumplir con los requisitos establecidos en los planos de detalles de
diseño del letrero que será proporcionado.
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando las herramientas y/o equipo
convenientes, debiendo estos contar con la aprobación previa del Supervisor de Obra.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

FORMA DE EJECUCIÓN.-
La forma de ejecución se ceñirá estrictamente a los planos de detalle y a las instrucciones
del Supervisor de Obra. Los letreros serán de ladrillo con cimientos, las dimensiones y
características del material se encuentran descritas en los planos, se debe garantizar la
horizontalidad y verticalidad del muro, los textos y formato pueden ser pintados o impresos
en lona (que cuente con protección UV) con los tipos de letras y tamaños detallados de
acuerdo a las particularidades descritas en los planos, la misma estará correctamente
tesada para evitar que las inclemencias del tiempo afecten la firmeza del letrero.

MEDICIÓN.-
La provisión e instalación de letrero de obra será medida en forma global.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 2
INSTALACION DE FAENAS
UNIDAD GBL.

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales construidas o
alquiladas, necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción de 20
viviendas cuyo precio ha sido prorrateado en los análisis de precios unitarios.
Así mismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo
para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarias.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Si se da el caso de construirse las instalaciones el contratista deberá proporcionar todos los
materiales, herramientas y equipo adecuados para las construcciones auxiliares. El diseño
en el que se basará las instalaciones provisionales a ser edificadas deberá ser aprobado
previamente por el Supervisor de Obra. Los materiales destinados al proyecto no podrán
ser utilizados en las obras provisionales.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor
de Obra la autorización y ubicación respectiva tanto de las instalaciones a ser alquiladas
y/o edificadas.

El Supervisor de Obra verificará que el costo de las edificaciones provisionales y/o del
alquiler corresponda con los costos determinados en las planillas de precios unitarios y en
el presupuesto, los beneficiarios dispondrán el número suficiente de personas para el
cuidado del material y equipo para la construcción de las viviendas.

El contratista deberá presentar toda la maquinaria y equipo mencionado en la lista de la


maquinaria propuesta a su debido tiempo para la ejecución de la obra, la cual deberá estar
en buenas condiciones y prestar servicio por el tiempo que sea requerida.
El Contratista deberá tomar adecuadas medidas de precaución, para evitar daños al medio
ambiente, como ser arroyos, ríos, depósitos de agua y el aire debido a la infiltración y
polución de materiales contaminantes.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Igualmente el Contratista, adoptará las medidas necesarias para evitar daños a terceros,
tanto materiales como personales y tomar las precauciones necesarias para la prevención
de los mismos.

De la misma manera, el Contratista deberá cuidar la integridad de su propio personal, para


lo cual deberá tener en obra un botiquín, y el equipo de protección necesario para la
seguridad de los mismos.

En todo el desarrollo de la obra el Contratista deberá realizar la respectiva señalización


para prevenir accidentes, siendo el responsable en cualquier situación donde no exista
señalización.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán
retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.

MEDICIÓN.-
La instalación de faenas será medida en forma global.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 3
TRAZADO Y REPLANTEO
UNIDAD GBL.

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende los trabajos de ubicación, replanteo, trazado, alineamiento y
nivelación necesarios para la localización en general y en detalle de la obra, en estricta
sujeción a los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
indicaciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El Contratista en coordinación con el supervisor de obra, deberá suministrar todos los
materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, como ser,
estacas, cordel, etc.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
La Supervisión proporcionará al Contratista los puntos de referencia para el trazado y
alineación del eje de la obra.

El Contratista efectuará el replanteo de todos los tramos y obras a construirse. La


localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar
debidamente señalizados en el campo, a objeto de permitir el control de parte del
Supervisor de Obra, quién deberá verificar y aprobar el replanteo efectuado.

Previa a la apertura de cualquier frente de trabajo y con anticipación mínima de 48 horas,


el Contratista deberá presentar al Supervisor de obra la orden de servicio contenida en la
planilla topográfica para su aprobación.
Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad libre de defectos para evitar
deformaciones por las inclemencias del tiempo.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

MEDICIÓN.-
El trazado y replanteo será medido en forma global a lo largo de los ejes de construcción
establecidos en los planos, previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 4
EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS
UNIDAD M3

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación de 0 a 2m para fundaciones de
estructuras, sean estas corridas o aisladas, sean realizadas a mano o con maquinaria,
ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los
planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra. Asimismo comprende las excavaciones para la
construcción de diferentes obras, estructuras, construcción de cámaras de inspección,
cámaras sépticas, pozos de infiltración, tendido de tuberías de desagüe y otros, cuando
éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El Contratista realizará los trabajos de excavación para los diferentes tipos de suelo,
(blando, semiduro, duro, roca) empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados,
según se haya realizado la propuesta y previa aprobación del Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de
Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes, para tal efecto se
procederá con el aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilaran convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes. Los materiales sobrantes de la
excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de
Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a
los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de
las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes
limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos
deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de
Obra, esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que tuviera lugar
en caso de fallar las mismas, en caso de que las excavaciones requieran agotamiento.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a
fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal, se tendrá especial
cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación
y una vez terminadas se las limpiara de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y
tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará y compactará
el material en exceso, por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de
Obra y aprobado por este antes y después de su realización.

MEDICIÓN.-
La excavación de cimientos será medida en metros cúbicos tomando en cuenta
únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado indicado en los planos y/o instrucciones
escritas del Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

ÍTEM 5
ZAPATAS DE H°A°
UNIDAD M3

DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de todos los elementos construidos en Hormigón
Armado H21; Estos pueden ser Columnas, Muros, Zapatas, Vigas, etc.
Ya aprobado el trazado y ejecutado el replanteo, se procederá a la construcción de los
elementos Estructurales de Hormigón Armado, los materiales, herramientas y equipo será
proporcionada por el contratista y usada por este, previa aprobación del supervisor

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Los materiales que se utilizarán en obra para la construcción de Estructuras de Hormigón
Armado son los siguientes:
a.- Cemento.
b.- Áridos.
c.- Agua.
d.- Hormigón.
e.- Acero.
a.- CEMENTO
Para la elaboración de estos hormigones se deben hacer uso de aquellos cementos que
cumplan las exigencias de las Normas Bolivianas referentes al Cemento Portland (N.B. 2.1
- 001 hasta N.B. 2.1-014)..
El cemento deberá ser capaz de proporcionar al Hº las cualidades que a este se le exigen,
vale decir hormigones tipo H 25.
En ningún caso se deberá utilizar cementos desconocidos o que no llevan el sello de calidad
otorgado por el organismo competente
Se recomienda que si el manipuleo se va a realizar por medios mecánicos, su temperatura
no exceda los 60º C, y si es a mano se recomienda menor a 45º C y mayor a 5º C.
Si el período de almacenamiento ha sido superior a un mes se comprobará que las
características del cemento continúen siendo adecuadas, para ello se realizarán los ensayos
de fraguado y resistencia mecánica de 3 y 7 días sobre una muestra representativa de
cemento almacenado.
De cualquier modo la sanción definitiva a cerca de la idoneidad del cemento en el momento
de su utilización vendrá dada por los resultados que se obtengan al determinar la resistencia
mecánica a 28 días del Hormigón con el fabricado (cilindros), se recomienda una
dosificación para el cemento de mayores a 350 (kg/m3 Hº).
b.- ARIDOS
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tal que garanticen la adecuada


resistencia y durabilidad del Hº y así como las demás características que se exigen en este
pliego de especificaciones técnicas.
Se prohíbe el uso de arenas y gravas que contengan o puedan contener materias orgánicas,
piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o impurezas.
La arena o árido fino será aquel que pasa por el tamiz de 5 mm de malla (tamiz 5 N.B./UNE
70 50).
Grava el que resulte retenido por el tamiz 5 N.B.

LIMITE DE TAMAÑO
Al menos el 90% en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor de las
dimensiones siguientes:
a) 5/6 de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o 5/6 de la
distancia libre entre una armadura y el parámetro más próximo.
b) 1/4 ancho a dimensión mínima de la pieza que se va a construir en Hormigón.

ALMACENAMIENTO
Los áridos deberán almacenarse de tal forma que quede protegida de una posible
contaminación por el ambiente y especialmente por el terreno no debiendo mezclarse de
forma incontrolada los distintos tamaños.

A. c.- AGUA
Se utilizarán tanto para el amasado como para el curado del Hormigón en obra, aquellas
consideradas como aceptables por la práctica.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida a un análisis previo en laboratorio
legalmente establecido, ya que resulta más perjudicial utilizar aguas no adecuadas en su
curado que en el amasado.
Temperatura mayor a 5 grados centígrados
En general toda muestra de ensayos se hará según la NB/UNE 7236.

d.- HORMIGON
La preparación del Hormigón estará orientada a que queden garantizadas:
La obtención de hormigones cuyas características mecánicas y de durabilidad satisfagan
las exigencias del proyecto.
La conservación de las características requeridas a lo largo del tiempo.
Se fabricarán cilindros de testigos de c/ mezcla.
La resistencia del hormigón a compresión en ningún caso será inferior a 19.l7 MPa.
El hormigón a utilizarse será H 25 que son los que se emplean en edificios según el CBH.
La facilidad de trabajar con el hormigón, o sea su tendencia de segregación y
comportamiento durante su puesta en obra, deberán estar dentro de los límites
correspondientes medidos por el CONO DE ABRAMS, de acuerdo con el método de ensayo
indicado en la NB/UNE 7103. Se recomienda un vibrado normal.

e.- ACEROS
Las armaduras para el Hº serán de Acero y de un solo tipo en una sección además estarán
constituidas por barras corrugadas y tendrán las siguientes características:
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
Se prohíbe la utilización de barras lisas como armaduras de Hormigón Armado.
Se utilizarán AH 400 N ó AH 500 N, con límites elásticos no menor de 400 y 500 MPa.
respectivamente.
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180 grados y de
desdoblado a 90 grados (realizado de acuerdo con la N.B./UNE 36088/1/81), sobre los
mandriles según el CBH tabla 43.b (barras corrugadas)
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Si el Acero se optó para la soldadura, el contratista deberá exhibir el correspondiente


certificado otorgado por el fabricante, señalando las condiciones en que se debe realizar el
soldado y su procedimiento.
La aptitud del acero para la soldadura, se comprobará según lo indicado en el CBH "Ensayo
de aptitud para la soldadura en obra".
Los diferentes ensayos requeridos de materiales a utilizar en obra: cemento, árido, aguas,
hormigones, aceras etc. será hecho con un técnico calificado en el área Civil.

MEDICION
Se medirán en METROS CUBICOS.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

ÍTEM 6
COLUMNA DE H°A°
UNIDAD M3

DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de todos los elementos construidos en Hormigón
Armado H21; Estos pueden ser Columnas, Muros, Zapatas, Vigas, etc.
Ya aprobado el trazado y ejecutado el replanteo, se procederá a la construcción de los
elementos Estructurales de Hormigón Armado, los materiales, herramientas y equipo será
proporcionada por el contratista y usada por este, previa aprobación del supervisor

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Los materiales que se utilizarán en obra para la construcción de Estructuras de Hormigón
Armado son los siguientes:
a.- Cemento.
b.- Áridos.
c.- Agua.
d.- Hormigón.
e.- Acero.

a.- CEMENTO
Para la elaboración de estos hormigones se deben hacer uso de aquellos cementos que
cumplan las exigencias de las Normas Bolivianas referentes al Cemento Portland (N.B. 2.1
- 001 hasta N.B. 2.1-014)..
El cemento deberá ser capaz de proporcionar al Hº las cualidades que a este se le exigen,
vale decir hormigones tipo H 25.
En ningún caso se deberá utilizar cementos desconocidos o que no llevan el sello de calidad
otorgado por el organismo competente
Se recomienda que si el manipuleo se va a realizar por medios mecánicos, su temperatura
no exceda los 60º C, y si es a mano se recomienda menor a 45º C y mayor a 5º C.
Si el período de almacenamiento ha sido superior a un mes se comprobará que las
características del cemento continúen siendo adecuadas, para ello se realizarán los ensayos
de fraguado y resistencia mecánica de 3 y 7 días sobre una muestra representativa de
cemento almacenado.
De cualquier modo la sanción definitiva a cerca de la idoneidad del cemento en el momento
de su utilización vendrá dada por los resultados que se obtengan al determinar la resistencia
mecánica a 28 días del Hormigón con el fabricado (cilindros), se recomienda una
dosificación para el cemento de mayores a 350 (kg/m3 Hº).
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

b.- ARIDOS
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tal que garanticen la adecuada
resistencia y durabilidad del Hº y así como las demás características que se exigen en este
pliego de especificaciones técnicas.
Se prohíbe el uso de arenas y gravas que contengan o puedan contener materias orgánicas,
piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o impurezas.
La arena o árido fino será aquel que pasa por el tamiz de 5 mm de malla (tamiz 5 N.B./UNE
70 50).
Grava el que resulte retenido por el tamiz 5 N.B.

LIMITE DE TAMAÑO
Al menos el 90% en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor de las
dimensiones siguientes:
a) 5/6 de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o 5/6 de la
distancia libre entre una armadura y el parámetro más próximo.
b) 1/4 ancho a dimensión mínima de la pieza que se va a construir en Hormigón.

ALMACENAMIENTO
Los áridos deberán almacenarse de tal forma que quede protegida de una posible
contaminación por el ambiente y especialmente por el terreno no debiendo mezclarse de
forma incontrolada los distintos tamaños.
B. c.- AGUA
Se utilizarán tanto para el amasado como para el curado del Hormigón en obra, aquellas
consideradas como aceptables por la práctica.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida a un análisis previo en laboratorio
legalmente establecido, ya que resulta más perjudicial utilizar aguas no adecuadas en su
curado que en el amasado.
Temperatura mayor a 5 grados centígrados
En general toda muestra de ensayos se hará según la NB/UNE 7236.

d.- HORMIGON
La preparación del Hormigón estará orientada a que queden garantizadas:
La obtención de hormigones cuyas características mecánicas y de durabilidad satisfagan
las exigencias del proyecto.
La conservación de las características requeridas a lo largo del tiempo.
Se fabricarán cilindros de testigos de c/ mezcla.
La resistencia del hormigón a compresión en ningún caso será inferior a 19.l7 MPa.
El hormigón a utilizarse será H 25 que son los que se emplean en edificios según el CBH.
La facilidad de trabajar con el hormigón, o sea su tendencia de segregación y
comportamiento durante su puesta en obra, deberán estar dentro de los límites
correspondientes medidos por el CONO DE ABRAMS, de acuerdo con el método de ensayo
indicado en la NB/UNE 7103. Se recomienda un vibrado normal.

e.- ACEROS
Las armaduras para el Hº serán de Acero y de un solo tipo en una sección además estarán
constituidas por barras corrugadas y tendrán las siguientes características:
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
Se prohíbe la utilización de barras lisas como armaduras de Hormigón Armado.
Se utilizarán AH 400 N ó AH 500 N, con límites elásticos no menor de 400 y 500 MPa.
respectivamente.
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180 grados y de
desdoblado a 90 grados (realizado de acuerdo con la N.B./UNE 36088/1/81), sobre los
mandriles según el CBH tabla 43.b (barras corrugadas)
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Si el Acero se optó para la soldadura, el contratista deberá exhibir el correspondiente


certificado otorgado por el fabricante, señalando las condiciones en que se debe realizar el
soldado y su procedimiento.
La aptitud del acero para la soldadura, se comprobará según lo indicado en el CBH "Ensayo
de aptitud para la soldadura en obra".
Los diferentes ensayos requeridos de materiales a utilizar en obra: cemento, árido, aguas,
hormigones, aceras etc. será hecho con un técnico calificado en el área Civil.

MEDICION
Se medirán en METROS CUBICOS.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

ÍTEM 7
VIGA CADENA DE HºAº
UNIDAD M3

DESCRIPCION.-
Este Ítem comprende la preparación, protección y curado del hormigón armado para Vigas
encadenadas Hormigón H21, ajustándose estrictamente al trazado, alineación, elevaciones
y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES.-
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del
hormigón serán proporcionados por el contratista y utilizados por este, previa aprobación
del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.
Se deberá emplear cemento portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que la mantengan fuera de la intemperie
y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, para evitar
que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo.
El cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos,
costras, etc., será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la Obra.
Los agregados a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas
obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulten aconsejables.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o árido
grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin
de evitar la posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que este especificado en los planos
estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma
sección.
Los materiales a emplearse serán proporcionados por el Contratista, así como las
herramientas y equipo necesario para el cortado, amarre y doblado de fierro.
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias, características de compresión a
los 28 días indicados en los planos.
La resistencia característica real de obra Fc.r se obtendrá de la interpretación estadística
de los resultados de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias
cilíndricas de compresión a los 28 días, utilizando la siguiente relación:
Fc.r = Fcm (1 – 1,64 S) Donde:
Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

S = Coeficiente de variación de la resistencia expresada como número decimal.


1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantío 5 %.

RESISTENCIA MECÁNICA DEL HORMIGÓN.


La Calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia, característica a la
compresión, a la edad de 28 días.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre
probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio
de reconocida capacidad.
El contratista deberá garantizar la buena ejecución de la obra y la resistencia de la misma.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se
efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos
en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones
frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del
mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de
cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el
Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

MEZCLADO.
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Sé utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal
especializado para su manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción
del primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda:
repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas.
3º La grava.
4º El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan
ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta
1 M3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un
mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia
adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente
de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.

TRANSPORTE.
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en
condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearan
métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida
de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su
posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde
que el agua se ponga en contacto con el cemento.

COLOCACIÓN.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se
mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1,50 mts. En caso
de alturas mayores, sé deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten
la segregación del hormigón.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de
las armaduras.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales de un espesor uniforme en toda
su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso
contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.

VIBRADO.
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por
obreros especializados.
Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
PROTECCIÓN Y CURADO.
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete 7 días consecutivo, a partir del momento de inicio
el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente
sobre las superficies o sobre arpilleras.

ENCOFRADOS Y CIMBRAS.
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente
arriostrados.
En vigas de más de 6 metros de luz se dispondrá de contra flechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de
los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la
armadura y evitando todo contacto con la misma.

REMOCIÓN DE ENCOFRADOS Y CIMBRAS.


Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido
aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días.
Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días.
Retiro de puntales de seguridad: 21 días.

ARMADURAS.
Las barras de fierro se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas
indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas
por el Supervisor de Obra antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizará en frio, mediante el equipo adecuado y velocidad
limitada, sin golpes ni choques.
Queda terminantemente prohibido el cortado y el doblado en caliente.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Las barras de fierro que fueron dobladas no podrán ser enderezadas, ni podrán ser
utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada.
El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será:
- Acero 2400 kg/cm2 (fatiga de fluencia):10 veces el diámetro.
- Acero 4200 kg/cm2 (fatiga de fluencia): 13 veces el diámetro.
- Acero 5000 kg/cm2 o más (fatiga de fluencia):15 veces el diámetro
La tendencia a la rectificación de las barras en curvatura dispuesta en zona de tracción,
será evitada mediante escritos adicionales convenientemente dispuestos.

LIMPIEZA Y COLOCACIÓN
Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente con
cepillos de acero, librándolas de polvo, barro grasas, pinturas y todo aquello que disminuya
la adherencia.
Si en el momento de colocar el hormigón existieran barras con mortero u hormigón
endurecido, éstos se deberán eliminar completamente.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas establecidas en los planos.
Para sostener, separar y mantener los recubrimientos de las armaduras, se emplearán
soportes de mortero (galletas) con ataduras metálicas que se construirán con la debida
anticipación, de manera que tengan formas, espesores y resistencia adecuada. Se
colocarán en número suficiente para conseguir las posiciones adecuadas, quedando
terminantemente prohibido el uso de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante los
recubrimientos mínimos especificados en los planos.
Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada.
Previamente el vaciado, el Supervisor de Obra deberá verificar cuidadosamente la
armadura y autorizar mediante el libro de órdenes, si corresponde, el vaciado del hormigón.

EMPALMES EN LAS BARRAS


Queda prohibido efectuar empalmes en barras sometidas a tracción.
Si fuera necesario realizar empalmes. Éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las
barras tengan menores solicitaciones.
En una misma sección de un elemento estructural solo podrá aceptarse un empalme cada
cinco barras.
La resistencia del empalme deberá ser como mínimo igual a la resistencia que tiene la
barra.
Se realizarán empalmes por superposición de acuerdo al siguiente detalle:
a) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud de
empalme, los que podrán ser rectos o con ganchos de acuerdo a lo especificado en los
planos, no admitiéndose dichos ganchos en armaduras sometidas a comprensión.
b) En toda la longitud del empalme se colocarán armaduras transversales suplementarias
para mejorar las condiciones del empalme.
c) Los empalmes mediante soldadura, solo serán autorizados cuando el Contratista
demuestre satisfactoriamente mediante ensayos, que el acero a soldar reúne las
características necesarias en su resistencia, no se vea disminuida, debiendo recabar una
autorización escrita de parte del Supervisor de Obra.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicaran los siguientes:
Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.

MEDICIÓN.-
La viga de cadena de H°A°, será medida en metros cúbicos. Tomando en cuenta
únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado indicado en los planos y/o instrucciones
escritas del Supervisor de Obra.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 8
MURO DE LADRILLO DE 6 HUECOS (21*14*9 CM)
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN
Comprende la construcción de muros y tabiques de albañilería de ladrillo de 6h con mortero
de cemento y arena en proporción 1:5.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los ladrillos serán de calidad, deberán merecer la aprobación del Supervisor de obra para
su empleo en la obra.
Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color
uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladuras.
En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena que cumplan con
los requisitos de calidad.

FORMA DE EJECUCIÓN
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán
colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa
de mortero de un espesor mínimo de 1.0 cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre
hilada y en los cruces entre muro y muro ó muro y tabique.

Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de


hormigón armado, deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa a
la colocación del mortero, se picará adecuadamente la superficie de los elementos
estructurales del hormigón armado de tal manera que se obtenga una superficie rugosa
que asegure una buena adherencia.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades
necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o
más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajo y la manipulación de
masas compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones
indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de obra instruya por escrito
expresamente otra cosa.

MEDICIÓN
Todos los muros y tabiques de mampostería de ladrillo con mortero de cemento y arena
serán medidos en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta el área neta del trabajo
ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales que no son
construidos con mampostería de ladrillo, no serán tomados en cuenta para la determinación
de las cantidades de trabajo ejecutado.

FORMA DE PAGO
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 9
ESCALERA DE MADERA PARA VIVIENDA
UNIDAD GBL

DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la construcción de una escalera que sirve para unir, a través de
escalones sucesivos, los dos niveles de construcción de la obra a realizarse.
Íntimamente ligada a su conjunto de la circulación de la obra, la escalera es el elemento
estructural y artístico que une los planos horizontales de una edificación (vivienda). En el
caso preciso une el nivel de terreno con el Nivel Piso Terminado – NPT de la vivienda, este
será de madera dura aprobada por el supervisor de obra.

MATERIALES.-
La madera para la fabricación de la escalera deberá ser dura, seca o con un contenido de
humedad inferior al 15%; de buena calidad y sin defectos como nudos, grietas o rajaduras,
astillas, además de ser cortada (aserrada), dimensionada e instalada a escuadra y nivel.

Los elementos de fijación (clavos, tornillos, ramplús, pernos, plancha y otros); adhesivos
(cola, carpicola) y aditivos (sellador, barniz), deberán ser de buena calidad,
preferentemente de marcas reconocidas en el medio. El sellador, asfaltex y el barniz,
además de su función específica, deberán cumplir también con requisitos de
impermeabilización y protección contra el ataque de animales nocivos a la conservación de
la madera, como la termita y las larvas de diversos insectos.

Asimismo la madera deberá cumplir con los requerimientos de escuadría definidos en los
planos, concordantes con el rendimiento establecido en el análisis de precio unitario del
ítem, además de tener una línea de corte precisa, fina y lijada, sin irregularidades ni astillas
que desvirtúen su estética natural o provoquen su deterioro prematuro. Los tablones
tendrán un mínimo de 1 1/2" de espesor.

La plancha de acero de sujeción 1/16” será tratada contra la humedad con el material
especificado en el precio unitario, le cual se la cortara a la medida según detalle de plano.

HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
Las herramientas a utilizarse deberán corresponder al trabajo propio de carpintería aplicada
al rubro de la construcción, consistente básicamente en martillos, sierra manual, sierra
mecánica, taladro, cepillo, caladora, escoplo, formón, cincel, escofina, lima, escuadra y
otros.
Para el manejo de planchas, que se utilizaran como elementos de sujeción de la escalera;
las herramientas a emplearse en este ítem serán para el cortado del fierro, tenazas, y otros
que hagan falta en la estructura.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.-


Antes de comenzar con la ejecución de la grada contratista y supervisor verificaran los
cimientos que se fabricaron en el inicio de las fundaciones de toda la casa donde se anclara
la escalera para una óptima sujeción.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Se procederá a la construcción de la escalera una vez terminada el piso del nivel superior,
las dimensiones de las huellas y de las contra huellas deben ser iguales en el desarrollo de
la escalera, tolerándose 1 cm de diferencia entre los mismos.
Las dimensiones, tanto de ancho como de longitud de la escalera, huellas, y contrahuellas,
están establecidas en los planos de construcción.
Paralelamente se ira trabajando las secciones de plancha metálica que es un elemento de
sujeción explicado en los detalles de grada en la cantidad tamaños y formas que se
especifica en los planos.

MEDICION.-
Será medido de acuerdo a los planos de construcción en forma global.

FORMA DE PAGO.-
El precio a pagarse por este ítem será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada, que incluye la compensación total por todos los materiales, herramientas, mano
de obra y equipo empleados en las actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.

ÍTEM 10
DINTEL DE LADRILLO ARMADO
UNIDAD M

DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de dinteles de ladrillo cerámico armado de
acuerdo a los planos y detalles.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los ladrillos serán de primera calidad con fierro corrugado de 10 mm, los mismos deberán
merecer la aprobación del Supervisor de Obra para su empleo en la obra.
Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color
uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladuras.
En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena que cumplan con
los requisitos de calidad especificados en el ítem de materiales de construcción.
El material a emplearse en el presente ítem, en la misma el contratista debe presentar una
muestra del material para la aprobación por el Supervisor de Obra antes de su empleo.

FORMA DE EJECUCIÓN
Para el armado de los dinteles se armará un encofrado de madera con su respectivo puntal,
donde se colocará dos fierros corrugado de 10 mm, la longitud estará de acuerdo al ancho
del dintel el traslape será de 15 cm en ambos lados. Todos los ladrillos deberán mojarse
abundantemente antes de su colocación. Serán colocados a “tizón” en hileras
perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un
espesor mínimo de 1.0 cm.
Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan un correcta trabazón entre hilera
y en los cruces entre muro y muro o muro y tabique.
Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de
hormigón armado, (losas, vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los
mismos para lo cual, previa a la colocación del mortero, se picara adecuadamente la
superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal manera que se
obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
El mortero de cemento y arena en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades
necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o
más a partir del momento de mezclado.
El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación
de masas compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

MEDICIÓN
El dintel de ladrillo cerámico se medirá en metros lineales tomando en cuenta únicamente
la longitud neta del trabajo ejecutado indicado en los planos y/o instrucciones escritas del
Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas, será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 11 CUBIERTA DE CALAMINA TRAPEZOIDAL PREPINTADA Nro 28


UNIDAD M2 C/MADERAMEN

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de calamina galvanizada Nº 28
con entramado de madera que servirá de soporte, de acuerdo a los planos de construcción,
detalles respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


La madera a emplearse deberá ser semidura, de buena calidad, sin ojos ni astilla, bien
estacionada. La madera utilizada en la confección de tijerales y vigas de techo, así como
en la listonería de soporte para la calamina será de primera calidad, seca y de las
dimensiones señaladas en los planos, toda la madera deberá ser aprobada por el Supervisor
de Obra con anterioridad a su uso. Se utilizará calamina de hierro galvanizado, nueva de
calibre 28 (ASG No 28) fijada a los listones con clavos galvanizados especiales para
calamina.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
El maderamen de la techumbre deberá anclarse firmemente en los muros y tabiques de
apoyo, según los planos de detalles o indicaciones del Supervisor de Obra. En caso de
especificarse la ejecución de tijerales, vigas, serán de 2”x6” ejecutados en cuanto se refiere
a sus nudos, utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose estrictamente
a los detalles especificados en los planos y empleando mano de obra especializada. Los
listones o correas serán de 2”x2” o 2”x3”, respetándose aquellas escuadrías indicadas en
los planos de detalle y serán clavados a los cabios o tijerales con el espaciamiento
especificado o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.

La cubierta de calamina galvanizada acanalada será fijada a los listones mediante clavos
galvanizados de cabeza (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.

El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5
canales en el sentido lateral. Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto
responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier modificación que crea
conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra.

MEDICIÒN.-
La cubierta se medirá en metros cuadrados de techo tomando en cuenta el área neta
cubierta. Es decir su proyección en planta.

FORMA DE PAGO.-
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 12
CUMBRERA - CALAMINA PLANA PREPINTADA GALV. NO. 28
UNIDAD M

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cumbreras de calamina ondulada
galvanizada, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El tipo de cumbrera, en cuanto a material y diseño, estará establecido en el formulario de
presentación de propuestas y/o planos de detalle.
La calamina plana galvanizada deberá tener un espesor que corresponda al calibre Nº 28.
Los clavos deberán ser galvanizados y de cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas
de longitud.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-


La cumbrera de calamina galvanizada Nº 28 será clavada a los listones mediante clavos
galvanizados de cabeza plana. El traslape entre cumbreras no podrá ser inferior a 15 cm.
en el sentido longitudinal y cubrirán la fila superior de las calaminas con un traslape
transversal de 25 cm. No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber
sido mal almacenadas.

MEDICIÓN.-
Las cumbreras de calamina plana se medirá en metros lineales, tomando en cuenta
únicamente las longitudes netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 13 MESON DE COCINA / LAVA PLATOS/ ACCESORIOS/ REV.


UNIDAD GBL CERAMICA

DESCRIPCION.-
Este ítem se refiere a la construcción de mesón de hormigón armado e incluye lavaplatos
metálico de una fosa con dimensiones señaladas en los planos de detalles, formulario de
presentación de propuestas y/o Supervisión de Obras.

MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPOS.-


El hormigón será de dosificación 1:3:3, con un contenido mínimo de corriente de 20
Kilogramos por metro cuadrado de hormigón.
El acero de esfuerzo será de alta resistencia con una fatiga mínima de fluencia de 4200
Kg./cm2.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

El lavaplatos será metálica de una sola fosa y un fregadero, que a la vez deberá contar con
grifo de lavaplatos tipo cuello de cisne alto o recto bajo, con todos los artículos y/o
accesorios necesarios para su conexión y buen funcionamiento.
Los materiales a emplearse deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra antes de su
empleo.

PROCEDIMIENTO.-
Se vaciará una losa de hormigón armado empotrada a muros laterales sin afectar la
resistencia de estos últimos, de acuerdo a los planos, para mejorar su estabilidad.
En caso de no existir estos deberán regirse al detalle descrito a continuación: La armadura
consistirá en un emparrillado con fierro de 8mm de diámetro separados longitudinalmente
cada 14 cm y fierro de 6 mm de diámetro separados transversalmente cada 14 cm.
colocados en la parte inferior. En los apoyos igualmente llevará la enferradura señalada
pero colocada en la parte superior y en una distancia no menor a 50 cm. a cada lado del
eje de apoyo.
El espesor de la losa de hormigón deberá ser de acuerdo a lo señalado en los planos.
Posteriormente se procederá al vaciado del hormigón, el cual se dejará fraguar durante 14
días antes de proceder al desencofrado, teniendo el cuidado de realizar el curado respectivo
durante todo este tiempo.
Luego se realizará el asentamiento del lavaplatos y los accesorios para su correcto
funcionamiento.
Una vez hecha la instalación se realizará la prueba hidráulica para verificar que no existan
fugas de agua.

MEDICIÓN.-
Será medido de acuerdo a los planos de construcción en forma global.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 14
CIELO RASO PLACA DE PVC SOBRE CUBIERTA INCLINADA
UNIDAD M2

DEFINICIÓN.-
Este ítem se refiere al acabado de las superficies inferiores de cubierta, entramados de
cubierta envigada de madera, aleros y otros singularizados en los planos y de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Se utilizara clavos de 2”, Bisturí – estilete común, paneles de PVC tipo machihembre y
esquineras. Todo según el tipo de paneles de PVC.
Los materiales y el panel de PVC deberán ser de una calidad garantizada y se encontrarán
en buen estado para su colocado, el supervisor rechazará todo tipo de material maltratado,
reacondicionado o malas condiciones que quiera usarse en el ítem.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.-


Este tipo de acabado se efectuará bajo cubiertas con tijerales, entrepisos de envigados y
bajo cubiertas con estructura simple conformada por cabios o vigas.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Debido a que la manera de instalación no difiere en magnitud entre un proveedor u otro,


se deberá tomar en cuenta los siguientes pasos generales, guiados por el supervisor de
obra:
Paso 1:
Se deberá marcar el nivel deseado donde se instalará el cielo raso, la altura y ángulo de la
línea se encuentran dirigidos por las características y diseño del proyecto. Se marca la
primera esquina como el primer punto, que será la referente de las otras tres o más
esquinas, en las vigas de madera y se usara un nivel para hacer el trazo respectivo.
Paso 2
Se deberá instalar la estructura de fijación (esquineros y otros) con los perfiles galvanizados
o plásticos (omega) de acuerdo al nivel marcado como se lo realizo en el paso 1.
Paso 3
Instale el perfil tipo C o el perfil Moldura, para un acabado más fino, siempre y cuando la
marca de Panel PVC cuente con dicho perfil. Fíjelo a lo largo de toda la pared, cada 50 ó 60
cm con tornillos y ramplús. Una vez culminado el primer lado, repita este procedimiento en
los demás lados del ambiente a revestir.
Paso 4.
Instalar la primera hilera de placa de PVC tipo machihembre en la dirección correcta,
asegurar la plancha de PVC a lo largo de ella cada 50 o 60 cm dependiendo el proveedor,
entornillándolo o clavando a la viga de cubierta, se repetirá la operación hasta llegar al
final. Cuando se llegue al último tramo y sobre material de panel de PVC, se deberá cortar
con una cuchilla longitudinalmente a 0.50 cm o 1 cm más corto, para que tenga la facilidad,
de poder instalar el esquinero y así concluir ese tramo. De preferencia apoyarse con una
espátula para el encaje de la última pieza.
Paso 5
Una vez finalizado todos los pasos anteriores, se procederá a pasar un paño húmedo en
toda el área cubierta para una limpieza general.

MEDICIÓN.-
El cielo raso tipo machihembre será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 15 PROV. Y COLOC. VENTANA DE MADERA TIPO CAJON C/MALLA


UNIDAD M2 MILIMETRICA

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de ventanas de madera con malla milimétrica
y protectores como indique el plano.

MATERIALES.-
La madera, deberá ser dura, de buena calidad, tratada según procedimientos industriales,
la humedad permitida será de un máximo de 15%, no deberá presentar nudos, grietas ni
rajaduras; estar libre del ataque de insectos y hongos.
Se utilizarán marcos de madera de primera calidad, seca y de las dimensiones señaladas
en los planos, toda la madera deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra con
anterioridad a su uso.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

El material a emplearse en el presente ítem, en la misma el contratista debe presentar una


muestra del material para la aprobación por el Supervisor de Obra antes de su empleo.
La tela milimétrica de buena calidad y otros elementos serán de primera calidad y marca
conocida.
Los protectores metálicos serán colocados a una distancia no mayor de 12cm entre si.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
El Contratista, deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra y en
especial aquellas que están referidas a los niveles de pisos terminados.
Los marcos de las ventanas deberán madera dura de buena calidad y deberán ser
ejecutados con madera de 2"x4" cuyo ensamblaje se realizará con el sistema de cajón y
espiga, cuidando lograr una escuadra perfecta.
Las ventanas estarán provistas de tela milimétrica con barrotes de fierro que servirán de
protectores.
Antes de la colocación de los marcos deberá protegerse convenientemente con una capa
de barniz, las partes que deberán quedar ocultas llevarán dos manos de pintura. Antes de
aplicar el barniz se quitará toda aspereza y se limpiara muy bien la superficie.
Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre el marco y
albañilería, se realizará adecuadamente debiendo ser previamente aprobados del
supervisor de obra.

MEDICIÓN.-
La provisión y colocado de ventana de madera será medido por metros cuadrados de
superficie neta ejecutada.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 16
PISO DE MACHIHEMBRE C/ENVIGADO
UNIDAD M2

DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de entablonado en piso sobre el envigado
detallado en los planos de construcción, detalles respectivos y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Clavos, Cera, Tablon de Madera y Madera Dura (vigas de soporte 2x6”).
La madera para la fabricación de las vigas maestras deberá ser dura, seca o con un
contenido de humedad inferior al 15%; de buena calidad y sin defectos como nudos,
grietas o rajaduras, astillas, además de ser cortada (aserrada), dimensionada e instalada
a escuadra y nivel.
Los elementos de fijación clavos, tornillos, ramplús, y barniz, deberán ser de buena calidad,
preferentemente de marcas reconocidas en el medio. La cera deberá cumplir también con
requisitos de impermeabilización y protección contra el ataque de animales nocivos a la
conservación de la madera, como la termita y las larvas de diversos insectos.
Asimismo la madera deberá cumplir con los requerimientos de escuadría definidos en los
planos, concordantes con el rendimiento establecido en el análisis de precio unitario del
ítem, además de tener una línea de corte precisa, fina y lijada, sin irregularidades ni astillas
que desvirtúen su estética natural o provoquen su deterioro prematuro.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Las herramientas a utilizarse deberán corresponder al trabajo propio de carpintería aplicada


al rubro de la construcción, consistente básicamente en martillos, sierra manual, sierra
mecánica, taladro, cepillo, caladora, escoplo, formón, cincel, escofina, lima, escuadra y
otros.
La madera y demás materiales serán aprobados por el Supervisor de Obra con anterioridad
a su uso.

FORMA DE EJECUCION
Se colocarán primeramente vigas de madera dura de 2x6” a una distancia máxima de 1m
de eje a eje entre vigas sobre las vigas de apoyo de piso de H°A°, las vigas de madera
deberán pisar sobre todo el ancho de las vigas de H°A°. Luego se colocarán los tablones
de madera preferentemente con traba tipo macho y hembra sobre vigas de madera de
2x6”, las mismas que deberán estar niveladas adecuadamente, soportadas en apoyos
intermedios, sujetadas mediante clavos de 2”.
Los empalmes entre piezas tendrán lugar siempre sobre las vigas principales y en forma
alternada.
El tipo de madera para el entablonado, será aquel que se encuentre especificado en el
formulario de presentación de propuestas.
La cera será de primera calidad y se colocará en dos capas procurando su absorción por la
madera del tablón.

MEDICION
El presente ítem se medirá en metros cuadrados del área ejecutada, sin tomar en cuenta
el largo de las vigas de traslape sobre las vigas de H°A°.

FORMA DE PAGO
El precio a pagarse por este ítem será de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada, que incluye la compensación total por todos los materiales, herramientas, mano
de obra y equipo empleados en las actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.

ÍTEM 17 PROV. Y COLOC. PUERTA DE MADERA DURA/QUINCALLERIA


UNIDAD PZA TIPO-1 (0.9x2.1)

DESCRIPCIÒN.-
El ítem comprende la provisión y colocación de puertas de madera dura de acuerdo a las
dimensiones y forma detallados en planos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para
la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
La madera, deberá ser dura, de buena calidad, tratada según procedimientos industriales,
la humedad permitida será de un máximo de 15%, no deberá presentar nudos, grietas ni
rajaduras; estar libre del ataque de insectos y hongos.
Las bisagras, picaportes y otros elementos para puertas serán, de primera calidad y marca
conocida, los topes serán de goma dura. La carpicola, clavos, tornillos, tacos plásticos, lija
y otros serán de buena calidad. El barniz a utilizarse será también impermeabilizante y de
marca reconocida, suministrado en envase original de fábrica. No se permitirá utilizar barniz
preparado en obra. La chapa exterior será de buena calidad de marca reconocida.

FORMA DE EJECUCIÒN.-
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes
elementos, considerando que las dimensiones que figuran en los planos, son las de las
piezas terminadas; por consiguiente, en el corte se preverá las disminuciones
correspondientes al cepillado y lijado.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños serán de una sola pieza
en toda su longitud, Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de
detalle o a las reglas del arte de construcción en madera.
Los bordes y uniones aparentes serán desgastados y terminados de manera que no queden
señales de sierra ni ondulaciones.
El fabricante deberá entregar las piezas correctamente cepilladas, labradas, enrasadas y
lijadas ya que no se admitirá la corrección de defectos de manufactura mediante el empleo
de masillas o mastiques.
La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, revisando la plomada
y el nivel en el emplazamiento definitivo y fijándolas mediante tornillos en dimensión y
número adecuados a tacos previamente colocados o empleando tacos plásticos o similares.
Los marcos de puerta deberán ser ejecutados con madera de 2"x4" cuyo ensamblaje se
realizará con el sistema de cajón y espiga, cuidando lograr una escuadra perfecta.
Las puertas tablero carpintero de madera cura tendrán un bastidor de 2”x3” y estarán
sujetas al marco mediante un mínimo de tres bisagras dobles de 4". Las chapas deberán
colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas en sus
correspondientes marcos. La chapa deberá ser colocada prolijamente y nivelada y deberá
funcionar correctamente. Las puertas de madera antes de su colocación deberán tener un
buen acabado, lijadas prolijamente, hasta lograr una superficie pulida.

MEDICIÒN.-
La carpintería de madera de puertas se medirá en pieza, incluyendo los marcos respectivos
y quincallería.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será en compensación
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en el análisis de
precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ÍTEM 18 PROV. Y COLOC. PUERTA DE MADERA DURA/QUINCALLERIA


UNIDAD PZA TIPO-2 (0.7x2.1)

DESCRIPCIÒN.-
El ítem comprende la provisión y colocación de puertas de madera dura de acuerdo a las
dimensiones y forma detallados en planos.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para
la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
La madera, deberá ser dura, de buena calidad, tratada según procedimientos industriales,
la humedad permitida será de un máximo de 15%, no deberá presentar nudos, grietas ni
rajaduras; estar libre del ataque de insectos y hongos.
Las bisagras, picaportes y otros elementos para puertas serán, de primera calidad y marca
conocida, los topes serán de goma dura. La carpicola, clavos, tornillos, tacos plásticos, lija
y otros serán de buena calidad. El barniz a utilizarse será también impermeabilizante y de
marca reconocida, suministrado en envase original de fábrica. No se permitirá utilizar barniz
preparado en obra. La chapa exterior será de buena calidad de marca reconocida.

FORMA DE EJECUCIÒN.-
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes
elementos, considerando que las dimensiones que figuran en los planos, son las de las
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

piezas terminadas; por consiguiente, en el corte se preverá las disminuciones


correspondientes al cepillado y lijado.
Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños serán de una sola pieza
en toda su longitud, Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de
detalle o a las reglas del arte de construcción en madera.
Los bordes y uniones aparentes serán desgastados y terminados de manera que no queden
señales de sierra ni ondulaciones.
El fabricante deberá entregar las piezas correctamente cepilladas, labradas, enrasadas y
lijadas ya que no se admitirá la corrección de defectos de manufactura mediante el empleo
de masillas o mastiques.
La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, revisando la plomada
y el nivel en el emplazamiento definitivo y fijándolas mediante tornillos en dimensión y
número adecuados a tacos previamente colocados o empleando tacos plásticos o similares.
Los marcos de puerta deberán ser ejecutados con madera de 2"x4" cuyo ensamblaje se
realizará con el sistema de cajón y espiga, cuidando lograr una escuadra perfecta.
Las puertas tablero carpintero de madera cura tendrán un bastidor de 2”x3” y estarán
sujetas al marco mediante un mínimo de tres bisagras dobles de 4". Las chapas deberán
colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado éstas en sus
correspondientes marcos. La chapa deberá ser colocada prolijamente y nivelada y deberá
funcionar correctamente. Las puertas de madera antes de su colocación deberán tener un
buen acabado, lijadas prolijamente, hasta lograr una superficie pulida.

MEDICIÒN.-
La carpintería de madera de puertas se medirá en pieza, incluyendo los marcos respectivos
y quincallería.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será en compensación
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo señalado en el análisis de
precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ÍTEM 19
REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem se refiere al revoque interior de cemento en las mamposterías, de acuerdo a los
planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El cemento será tipo portland, fresco y de calidad aprobada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes
de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas,
barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones
anteriores.
Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:5 (cemento
y arena), dependiendo el caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación
de propuestas y/o los planos.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de


todo material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y
verticales a distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar perfectamente
niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie
pareja y uniforme.
Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una mano de mezcla, tal que
permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y cubra toda la irregularidad de la
superficie de los muros, nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra
y maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto de asegurar la
adherencia de la segunda capa de acabado.
Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a 2.0 mm,
finalmente el acabado será enlucido en cocina y baño y frotachado –en dormitorios y estar-
con frotachado de plastoform bien nivelado a plomada, empleando para el efecto
herramientas adecuadas y mano de obra especializada.
Se empleará el mortero de cemento y arena en proporción 1:5. La granulometría de la
arena, estará en función del tamaño de grano que se desee obtener.

MEDICIÓN.-
El revoque interior de cemento se medirá en metros cuadrados tomando en cuenta
únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos
los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las
jambas.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 20
PINTURA INTERIOR LATEX
UNIDAD M2

DESCRIPCION.-
Este ítem se refiere al pintado con pintura látex en estructura y mojinetes de la vivienda,
superficies determinadas en los cómputos métricos y bajo instrucciones del supervisor.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


La pintura a utilizarse será látex de marca reconocida, suministrada en el envase original
de fábrica. No sé permitirá emplear pintura preparada en la obra.
Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse, serán los que indique el
Supervisor de Obra.
El Contratista someterá una muestra de todos los materiales que se propone emplear a la
aprobación del Supervisor de Obra, con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de
pintura.
No se admitirá pintado con gas natural o derivados del petróleo, a su vez se tendrá en
cuenta que el operador deberá utilizar un barbijo adecuado al caso.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Previo a la aplicación de la pintura, el Supervisor de Obra deberá aprobar la superficie que
recibirá este tratamiento.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Primero se aplicará una mano de sellador de paredes y cuando ésta se encuentre totalmente
seca se aplicarán dos manos de pintura de color a elección del Supervisor de Obra, si estas
resultasen insuficientes se aplicará una tercera mano final.

MEDICIÓN.-
La pintura interior látex será medida en metros cuadrados.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 21
REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem se refiere al revoque interior de cemento en las mamposterías, de acuerdo a los
planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El cemento será tipo portland, fresco y de calidad aprobada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes
de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas,
barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones
anteriores.
Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:5 (cemento
y arena), dependiendo el caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación
de propuestas y/o los planos.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de
todo material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y
verticales a distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar perfectamente
niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie
pareja y uniforme.
Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una mano de mezcla, tal que
permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y cubra toda la irregularidad de la
superficie de los muros, nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra
y maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto de asegurar la
adherencia de la segunda capa de acabado.
Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a 2.0 mm,
finalmente el acabado será enlucido en cocina y baño y frotachado –en dormitorios y estar-
con frotachado de plastoform bien nivelado a plomada, empleando para el efecto
herramientas adecuadas y mano de obra especializada.
Se empleará el mortero de cemento y arena en proporción 1:5. La granulometría de la
arena, estará en función del tamaño de grano que se desee obtener.

MEDICIÓN.-
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

El revoque interior de cemento se medirá en metros cuadrados tomando en cuenta


únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos
los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las
jambas.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 22
PINTURA EXTERIOR LATEX
UNIDAD M2

DESCRIPCION.-
Este ítem se refiere al pintado con pintura látex en estructura y mojinetes de la vivienda,
superficies determinadas en los cómputos métricos y bajo instrucciones del supervisor.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


La pintura a utilizarse será látex de marca reconocida, suministrada en el envase original
de fábrica. No sé permitirá emplear pintura preparada en la obra.
Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse, serán los que indique el
Supervisor de Obra.
El Contratista someterá una muestra de todos los materiales que se propone emplear a la
aprobación del Supervisor de Obra, con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de
pintura.
No se admitirá pintado con gas natural o derivados del petróleo, a su vez se tendrá en
cuenta que el operador deberá utilizar un barbijo adecuado al caso.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Previo a la aplicación de la pintura, el Supervisor de Obra deberá aprobar la superficie que
recibirá este tratamiento.
Primero se aplicará una mano de sellador de paredes y cuando ésta se encuentre totalmente
seca se aplicarán dos manos de pintura de color a elección del Supervisor de Obra, si estas
resultasen insuficientes se aplicará una tercera mano final.

MEDICIÓN.-
La pintura interior látex será medida en metros cuadrados.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 23 REVESTIMIENTO DE CERAMICA C/CEMENTO COLA /MORTERO DE


UNIDAD M2 CEMENTO

DESCRIPCION.-
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Este ítem comprende el acabado con cerámica nacional esmaltado de color para pared de
industria nacional en las superficies indicadas en los planos y detalles.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para
la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
El revoque para la superficie del muro será de cemento y arena fina con proporción 1:3. Se
utilizara cemento cola para el fijado de las piezas de cerámica. La cerámica nacional para
pared será de color y de dimensiones proporcionadas por los fabricantes, de color
homogéneo y su superficie esmaltada sin ondulaciones. Para las fajas de terminación se
empleará la cerámica nacional de cantos redondeados y cerámica nacional de esquina
donde fueran necesarios y aprobada por el Supervisor de Obra.
El cemento blanco será de producción reciente y debe ser provisto en obra en envases
cerrados y originales. Antes de la colocación de la cerámica, el contratista suministrará una
muestra que deberá ser aprobada por el Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIÒN.-
Antes de la colocación de las piezas, éstas deberán remojarse, a fin de quedar saturadas
de agua. Asimismo deberán regarse las superficies a revestir.
Una vez ejecutado el revoque grueso, se colocarán las cerámicas nacionales con cemento
cola, a objeto de obtener una adecuada alineación y nivelación se colocarán las respectivas
maestras y se utilizarán guías de cordel y clavos de ½” a 1 ½” para mantener la separación
entre piezas, los mismos que serán retirados una vez que hubiera fraguado el mortero.
Concluida la operación del colocado, se aplicará una lechada de cemento blanco para cubrir
las juntas, limpiándose luego con un trapo seco la superficie obtenida.

MEDICIÒN.-
Las superficies revestidas con cerámica nacional serán medidas en metros cuadrados
tomando en cuenta solamente el área neta ejecutada.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 24
LOSA ALIVIANADA CON VIGUETA PRETENSADA H=15 cm
UNIDAD M2

DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de losas alivianadas o aligeradas hormigón H21,
vaciadas in situ o con viguetas pretensadas, las cuales son un producto de fabricación
industrial, de acuerdo a los detalles señalados en los planos constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Vigueta pretensada h=20, cemento portland, fierro corrugado, alambre de amarre, clavos,
plastoform 100x40x16 cm p/vigueta, grava- cascote, madera de construcción, arena.
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del
hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación
del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Boliviana del Hormigón Armado CBH-87. Así mismo deberán cumplir, en cuanto se refiere
a la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección, curado y otros, con las
recomendaciones y requisitos indicados en dicha norma.
Las viguetas de hormigón pretensado de fabricación industrial deberán ser de
características uniformes y de secciones adecuadas para resistir las cargas que actúan,
aspecto que deberá ser certificado por el fabricante.
Como elemento aligerante se utilizará bloques de plastoform, de acuerdo las dimensiones
y diseños establecidos en los planos constructivos.

FORMA DE EJECUCION
Losas alivianadas o aligeradas vaciadas in situ
Para la ejecución de este tipo de losas el Contratista deberá cumplir con los requisitos y
procedimientos establecidos en la especificación "Estructuras corrientes de hormigón
simple o armado".

Losas alivianadas o aligeradas con viguetas pretensadas


a) Apuntalamiento
Se colocarán listones a distancias no mayores a 2 metros con puntales cada 1.5 metros.
El apuntalamiento se realizará de tal forma que las viguetas adquieran una contra flecha
de 3 a 5 mm. por cada metro de luz. Debajo de los puntales se colocarán cuñas de madera
para una mejor distribución de cargas y evitar el hundimiento en el piso.
El desapuntalamiento se efectuará después de 14 días.
En general, se deberá seguir estrictamente las recomendaciones del fabricante y proceder
en todo bajo las garantías de este.

b) Colocación de viguetas, bloques y armaduras


Las viguetas deberán apoyar sobre muros de mampostería o vigas concretadas en una
longitud no menor a 10 cm. y sobre encofrados a vaciar.
La distancia entre viguetas se determinará automáticamente colocando los bloques de
plastoform como elemento distanciador.
La armadura de la losa consistirá en un emparrillado de fe Ø ¼” – 6 mm formando
cuadrículas distanciadas a 30 cm máximo. Esta armadura estará a una distancia de 2-3 cm
del nivel superior de los bloques de plastoform por medio de dados de hormigón u otro
elemento aprobado por supervisor de obra.
Deberá preverse las instalaciones eléctricas, sanitarias y de agua potable con sus
correspondientes y necesarias condiciones (pendiente, aislamiento, colocación) antes del
mojado y hormigonado de la losa.

c) Limpieza y mojado
Una vez concluida la colocación de los bloques, de las armaduras, de las instalaciones
eléctricas, etc., se deberá limpiar todo residuo de tierra, yeso, cal y otras impurezas que
eviten la adherencia entre viguetas, los bloques y el vaciado de la losa de compresión.
Se mojará abundantemente los bloques para obtener buena adherencia y buena resistencia
final.

d) Hormigonado
El hormigonado de la losa deberá cumplir con todo lo especificado en el inciso 4.1, para
hormigones en general.
Durante el vaciado del hormigón se deberá tener el cuidado de rellenar los espacios entre
bloques y viguetas.

Concluido el vaciado de la losa y una vez fraguado el hormigón realizar el curado


correspondiente mediante el regado con agua durante siete (7) días, deberá protegerse
contra la lluvia, el viento, sol y en general contra toda acción que lo perjudique. El hormigón
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

será protegido manteniéndose a una temperatura superior a 5°C por lo menos durante 96
horas

MEDICION
Las losas alivianadas, aligeradas y con viguetas pretensadas, serán medidas en metros
cuadrados concluidos y debidamente aprobados por el Supervisor de Obra, tomando en
cuenta solamente las superficies netas ejecutadas.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio
unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.

ÍTEM 25
PISO DE CERÁMICA
UNIDAD M2

DESCRIPCION.-
Este ítem se refiere a la colocación de cerámica nacional, para ambientes interiores,
acuerdo que indican en los planos e instrucciones del supervisor de obra

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Los materiales a utilizar para la ejecución del ítem son cemento cola el cual debe estar
sellado de fábrica, se utilizara Cemento Blanco para pastinado / emboquillado. La cerámica
a utilizar será nacional antideslizante: PEI 2 en dormitorios y PEI 3 en áreas húmedas y
estar comedor de una marca reconocida de un espesor de 6-8 mm de sonido metálico.
Los materiales y el color de cerámica serán definidos y aprobados por el supervisor de obra.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Sobre la superficie limpia y húmeda del contrapiso de concreto, se colocarán a lienza y nivel
la cerámica, asentadas con cemento cola de buena calidad la cual debe ser provisto en obra
en envases cerrados y originales, bajo instrucciones del supervisor de obra.
Las cerámicas deberán ser colocadas en perfecta nivelación y alineación. Una vez colocadas
las piezas de cerámica se procederán a cubrir las juntas entre piezas con cemento blanco.
El
Contratista deberá tomas las precauciones necesarias para evitar el tránsito sobre la
cerámica recién colocada mientras no haya transcurrido el período de fraguado en su
integridad.

MEDICIÓN.-
El piso de cerámica nacional se medirá en metros cuadrados tomando en cuenta
solamente el área de trabajo neto ejecutado.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

ÍTEM 26
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
UNIDAD GBL

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem se refiere a la instalación y provisión de líneas de alimentación y distribución de
energía eléctrica domiciliaria, mas accesorios las que se consideraran desde la acometida
hasta la última lámpara de acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los planos
respectivos, formularios de presentación de propuestas y/o instrucciones de supervisor de
obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Todos los materiales deberán ser provistos por el contratista y deberán ser de primera
calidad, debiendo este presentar muestras al supervisor de obra para su aceptación y
aprobación correspondiente.
Ductos. Los ductos donde se alojaran los conductores deberán ser de PVC 5/8” Conductores
y cables. Los conductores a emplearse serán de cobre (CU) N° 12, unifilares y aislados con
materiales adecuados debiendo merecer la aprobación del supervisor de obra previa la
colocación de los mismos.
Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los planos
deberán tener las siguientes secciones mínimas:
- Acometida: AWG 8
- Alimentadores y circuitos de fuerza: AWG 10 (5mm2)
- Circuito tomacorrientes: AWG 12 (3.5mm2)
- Circuito de iluminación: AWG 14 (2mm2)
- Cajas de salida de paso o de registro serán de plástico rígido de forma y dimensiones
estándar, aprobadas por el supervisor de obra.
Las cajas de salida destinadas a la iluminación y ubicadas normalmente en el techo serán
de octogonales de 10 cm de largo y 4cm de profundidad según se exija en los planos y los
orificios laterales de ½ a ¾ de pulgada de diámetro.
Las cajas de salida para interruptores tendrán una dimensión mínima de 10x6x4cm con
orificios laterales de ½ y ¾ de pulgadas.
Las cajas de salida para interruptores quedaran enrazadas con la superficie de la pared a
la cual serán empotradas en forma perpendicular.
Interruptores
Los interruptores de 5 amp./250 voltios, se colocarán únicamente en los casos de control
de una sola lámpara de una potencia de 200 vatios, empleándose dispositivos de 10, 20,
30 amperios para mayores potencias.
En los casos de control de varios centros o cargas desde un mismo dispositivo, ya sea como
punto de efectos o efectos individuales, se emplearan interruptores separados o unidades
compuestas.
El contratista presentara al supervisor de obra muestras, de los tipos a emplearse para su
aprobación respectiva.
Accesorios y artefactos.
Todos los accesorios y artefactos eléctricos serán del tipo adecuado a cada caso y el
contratista está obligado a presentar al supervisor muestras para su aprobación antes de
su empleo en obra.
Tablero de distribución.
Los tableros de distribución deberán ser de plástico y de buena calidad aprobados por el
supervisor que irán empotrados en los muros, deberán tener las dimensiones y las
cantidades apropiadas para poder alojar todos los disyuntores así como circuitos tenga la
instalación eléctrica, así mismo deberán llevar los elementos de sujeción respectivos para
los disyuntores (20 AMP, 25 AMP Y 30 AMP).
El cable N° 8 está considerado para que del tablero de distribución vaya al medidor de luz.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

La presente especificación no incluye la instalación y provisión de medidor de luz como la


alimentación para distribución de energía eléctrica domiciliaria, más accesorios que corre
por cuenta del beneficiario.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
Iluminación
Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de ductos, cajas de salida o de
registro, conductores, soquetes, placa de interruptor simple, doble y cualquier otro material
y/o accesorio necesario para la instalación de acuerdo a los planos de detalle, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de obra.
Accesorios y cableado
Los accesorios y cableados comprende únicamente la provisión e instalación de todos los
elementos señalados en el ítem anterior con excepción de la provisión e instalación de
ductos.
Tablero para medidor (sin provisión de medidor)
Comprende la provisión e instalación de: Caja metálica, ductos, conductores, palanca de la
capacidad indicada en los planos y cualquier otro material y/o accesorio para la instalación
de acuerdo al plano de detalles, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del supervisor de obra.

Tablero de distribución
Comprende la provisión e instalación de caja plástica de buena calidad ductos conductores,
conectores termo magnético de la capacidad indicada en los planos y cualquier otro material
y/o accesorio necesario para la instalación de acuerdo a los planos de detalle, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor de obra
Los tableros de distribución con sus respectivos térmicos (20 AMP, 25 AMP Y 30 AMP)se
instalaran en los sitios indicados en los planos respectivos.
Estos tableros constituirán la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto que en
caso de producirse una sobre carga o corto circuito la línea afectada quedara
automáticamente desconectada para lo que se instalaran los disyuntores correspondientes
según lo indicado en los planos y/o en el diagrama unifilar.
Provisión y tendido de conductores de cables
Comprende la provisión e instalación de:
-Conductores y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación de
acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del supervisor de obra.
Los empalmes de entre los conductores se realizarán únicamente en las cajas dispuestas
para este efecto.
Debiendo asegurarse la continuidad eléctrica para los empalmes mediante el uso de
conectores o soldando los mismos, en estos casos los empalmes se cubrirán con cinta
aíslate de buena calidad y en ningún caso se permitirán empalmes dentro de los ductos.
Para cables AWG8 o mayores se usarán exclusivamente conectores eléctricos apropiados
para la sección del cable correspondiente.
La instalación de los cables se realizará una vez concluido todo el tendido de ductos y unas
ves que los trabajos acabados se hayan terminado dejando en las caja de salida o conexión
un chicotillos de por lo menos 15 cm.
Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se
colocará un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión, marcado por un
pedazo de cinta aislante blanca para su identificación.
Los conductores de los tableros de distribución y otros paneles se doblaran en ángulo recto
y estarán agrupados ordenadamente y unidos mediante hilo de cáñamo o plástico.
Los tomacorrientes de placa simple deben ser instalados dentro de las cajas de derivación,
las cuales deberán albergar los conductores que alimentarán al tomacorriente y la conexión
respectiva de ductos.
Todos los tomacorrientes deben estar conectados al circuito de descarga a tierra en su
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

borne respectivo
Los bornes del tomacorriente deben ajustar adecuadamente al conductor que lo alimenta.
Los tomacorrientes deberán instalarse dentro de cajas de derivación rectangulares
previamente empotradas en los muros donde el plano eléctrico lo indique.
Los tomacorrientes deben instalarse a 0.40 m sobre el nivel del piso terminado.
La corriente mínima de carga de los tomacorrientes será de 16 A.
Para montar la caja de medidor se deberá contar con un área específica que deberá ser
indicada por el Supervisor de Obra.
La misma deberá estar empotrada a un muro lista para la instalación a la acometida.
En caso de no existir la matriz del servicio eléctrico público el beneficiario se encargara de
tramitar las gestiones ante la entidad correspondiente puesto que el proyecto contempla la
ejecución hasta la acometida.
Acometida eléctrica
Comprende la provisión e instalación de:
Ductos, conductores de acuerdo a regulaciones suministrados por la empresa local, cajas
de paso o de registro y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación
de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del supervisor de obra.
En caso de no existir la matriz del servicio eléctrico público el beneficiario se encargará de
tramitar las gestiones ante la entidad correspondiente puesto que el proyecto contempla la
ejecución hasta la acometida.

MEDICIÓN.-
La instalación eléctrica medirá en forma global de acuerdo a lo estipulado en el formulario
de presentación de propuesta.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 27
INSTALACIÓN SANITARIA
UNIDAD GBL

DESCRIPCIÓN.-
Es el conjunto de ductos, cámaras y accesorios colocados con el fin de recolectar aguas
negras y grises, las mismas conducirlas hacia pozos de decantación, cámaras sépticas o
alcantarillado y tubería de ventilación.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem
deberán ser provistos por el contratista y ser aprobados por el Supervisor de Obra previo
su empleo en la obra.
Los accesorios como codos, uniones patentes, tees, cruces, y otros serán del mismo
material establecido en los planos con sus extremos compatibles y en conformidad de las
normas ISO ASTM y normas Bolivianas pertinentes.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Nivelación, antes de iniciar con el trazado se deben nivelar los artefactos con las pendientes
correspondientes en relación a los pozos o alcantarillado.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Trazado y ubicación de artefactos y accesorios, se debe revisar la correcta disposición de


los artefactos y accesorios sus alturas y ejes correspondientes.
Excavaciones y demoliciones, se deben realizar de tal forma de no comprometer las
estructuras de los ambientes.
Todos los ductos se montarán sobre una capa de tierra cernida o arena y se cubrirán con
el mismo material con una altura de 0.30 m.
El ambiente debe tener buena iluminación, circulación de aire y ventilación.
La instalación de ductos ira enterrada en toda su extensión.
Tratamiento aguas grises.
Las aguas grises que botan lavamanos, lavaplatos, lavanderías y duchas deben ser
colectadas en pozos de infiltración diferentes a los construidos para aguas negras.
Los pozos de infiltración para aguas grises se rellenarán de ripio y se cubrirán con tierra
compactada a una altura de 10 cm.
El tratamiento de aguas grises de lavaplatos será a través de sifones y cámaras
desgrasadoras.
El tratamiento de aguas grises de lavamanos y lavanderías será a través de sifones y se
derivará al pozo de infiltración.
El tratamiento de aguas grises de rejillas de pisos será a través de sumideros y se derivará
al pozo de infiltración o canalizaciones.
Se recomienda la construcción de cámaras de registro para facilitar la limpieza.

MEDICIÓN.-
La instalación sanitaria se medirá en forma global de acuerdo a lo estipulado en el
formulario de presentación de propuesta.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 28
INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE
UNIDAD GBL

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende instalación y ejecución de todos los trabajos para efectuar las
conexiones domiciliarias de agua potable de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación y/o instrucciones del supervisor de obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Todos los materiales y herramientas y equipo necesarias para la ejecución de este ítem
deberán ser provistos por el contratista y ser aprobados por el supervisor de obra previo
su empleo en la obra.
Los accesorios como tees, codos ½” metálicos, uniones patentes, niples, reducciones,
coplas, tees, cruces, tapones, y otros serán de pvc, de acuerdo a lo establecido en los
planos con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad de
las normas ISO ASTM y normas Bolivianas pertinentes.
Las válvulas tipo cortina salvo indicación contraria establecida en los planos deberá ser de
vástago desplazable y deberán ajustarse a las normas ASTM, ASB-584, DIN 2999 e ISOR-
7, la rosca interna de ambas válvulas deberán ser compatibles con las de las tuberías.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Las conexiones domiciliarias se ejecutarán desde la tubería matriz hasta la llave de paso a
instalarse en la cámara de medidor ubicado en la acera exterior de la vivienda o hasta el
grifo de agua domiciliaria instalada en el interior del predio de acuerdo a los diseños
señalados en los planos de detalles correspondientes.
En la ejecución de los diferentes trabajos que comprenden las conexiones domiciliarias se
deberá cumplir con las especificaciones pertinentes de replanteo, excavación, tendido de
tuberías, relleno, pruebas hidráulicas, desinfección, construcción de cámaras, (de fierro
fundido, de hormigón simple o armado, hormigón ciclópeo, y mampostería de ladrillo), y
otros.
La presente especificación no incluye la provisión e instalación de medidores, pero ambas
especificaciones van unidas, por lo que en caso de incluir el formulario de presentación de
propuestas la provisión e instalación de medidores del trabajo deberá ser conjunto.
Después de instalados los medidores se deberá verificar su funcionamiento debiendo el
Contratista reparar por su cuenta cualquier falla que pudiese presentarse.
Una vez ejecutada las conexiones domiciliarias se deberán efectuar las respectivas pruebas
hidráulicas y la desinfección correspondiente.

Pruebas hidráulicas para conexiones domiciliarias


Las conexiones domiciliarias deberán estar descubiertas en junta y accesorios de los tubos
incluida su conexión con la tubería matriz.
La prueba hidráulica se realizará con una presión 1.5 mayor a la presión estática del servicio
del sistema, se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones o cerrando
completamente las válvulas necesarias.
El resto del procedimiento es similar a lo expuesto a las especificaciones de la actividad de
pruebas hidráulicas a presión.

MEDICIÓN.-
La instalación de agua potable se medirá en forma global de acuerdo a lo estipulado en el
formulario de presentación de propuesta.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 29
INODORO C/TANQUE BAJO Y ACCESORIOS
UNIDAD GBL

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de inodoro de porcelana blanca, incluyendo
su respectivo tanque bajo y los accesorios necesarios para su instalación, de acuerdo a la
ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del supervisor de obra

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El inodoro será de porcelana incluyendo su respectivo tanque bajo de mínimo 6 litros de
capacidad, batería y tapa, deberá contar con todos los accesorios para la conexión al
sistema de agua potable y de desagüe.
El inodoro se conectará al sistema de agua potable, a través de tuberías de PVC E-40 y
chicotillos, de acuerdo a lo establecido en los planos de diseño.
Deberá contemplarse la instalación de una llave de paso independiente por artefacto.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

La instalación de agua potable se realizará mediante el uso de piezas especiales adecuadas


flexibles y cromadas, los chicotillos deben ser metálicos de marca reconocida quedando
prohibido el uso de chicotillos de PVC o de plomo.
Todo el material será provisto por el contratista, la calidad de los mismos serán de marca
reconocida, debiendo el contratista presentar muestras al SUPERVISOR DE OBRA para su
aprobación respectiva, previa su instalación en obra.
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el contratista, serán de calidad
que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones; previo a su
empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
Previa a la instalación deberá verificarse que toda la instalación de agua potable y desagüe
sanitario este culminada, el SUPERVISOR verificará que cada artefacto se encuentre en
buen estado, sin rajaduras o defectos de fabricación.
El especialista instalará el artefacto completo con su tapa y accesorios del tanque,
incluyendo la sujeción al piso, conexión del sistema de agua al tanque, mediante piezas
especiales flexibles cromadas, quedando prohibido el uso de "chicotillos de plomo", de tal
modo que concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.
Cada artefacto será colocado en el lugar indicado por los planos. Una vez concluida la
instalación se verificará el correcto funcionamiento del artefacto. Cualquier pieza colocada
que presente defectos o fugas de agua será rechazada por el Supervisor hasta que se
corrijan las fallas.
La cadena para la descarga deberá ser necesariamente metálica.
Se prohíbe la instalación de inodoros con mortero, debiendo estos estar sujetos con pernos
anclados al piso.

MEDICIÓN.-
La provisión, instalación y colocado de inodoro se medirá en forma global incluyendo todos
sus accesorios para el buen funcionamiento.

FORMA DE PAGO.-
Se tomará como aporte propio la mano de obra no calificada del beneficiario el cual no será
tomado en cuenta en la cantidad monetaria del ítem, para tal efecto el constructor o
contratista deberá capacitar al beneficiario para la buena ejecución del ítem a seguir.
Este aporte estará sujeto al cronograma de ejecución de obra de la empresa el cual está
comprometido mediante acta de compromiso.

ÍTEM 30
PROVISION, INSTALACION Y COLOCADO DE LAVAMANOS
UNIDAD GBL

DESCRIPCION.-
Este ítem se refiere a la colocación de lavamanos con pedestal y los accesorios incluyendo
grifo de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesario
para la ejecución de los trabajos.
El lavamanos, sus accesorios y grifos serán de marca reconocida, debiendo el Contratista
presentar muestras al Supervisor de Obra para su aprobación respectiva, previa su
instalación en obra.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Se refiere a la provisión e instalación de lavamanos con sus accesorios, de acuerdo a lo
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.


La instalación de lavamanos comprenderá: la colocación del artefacto completo, el sifón de
PVC de 1 ½ pulgadas conectado a ducto de evacuación mediante reducción 2 a 1 ½” si
corresponde, grifería de una llave de control cromada, la conexión del grifo al sistema de
agua potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas, flexibles y cromadas,
quedando prohibido el uso de “chicotillos de plomo o plástico”.

MEDICIÓN.-
La provisión, instalación y colocado de lavamanos será medida en forma global incluyendo
todos sus accesorios para el buen funcionamiento.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 31
CAMARA DE INSPECCION 60X60 / LADRILLO 2H
UNIDAD PZA

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende la provisión, instalación y construcción de cámara de inspección de
ladrillo DE 2H, para desagüe pluvial que permiten efectuar la recolección y disposición de
las aguas residuales cuyos trabajos específicos se detallan a continuación:

a. Construcción de cámaras de inspección de ladrillo de 2H.

b. Ejecución de pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.

c. Cualquier otra instalación complementaria para el correcto funcionamiento del


sistema de recolección de aguas pluviales de acuerdo a lo indicado en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del
supervisor de obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el contratista, serán de calidad
que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones; Previo a su
empleo en obra deberá ser aprobado por el supervisor de obra.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
Las cámaras de inspección (60 x60 cm)
Las cámaras de inspección deberán ser construidas de acuerdo a las dimensiones indicadas
en los planos respectivos.
El mortero de cemento para la mampostería será en proporción 1:4.
La base de la cámara constituida por una soladura de ladrillo de 6H que cumpla esa función,
sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple de 20cm. de espesor con dosificación
1:3:3 la que será atravesada por las canaletas respectivas.
Las canaletas, el fondo y las paredes laterales de la cámara hasta una altura mínima de 1
cm deberán ser renovadas con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y un espesor
mínimo de unos 5 centímetros y bruñidas con una muestra de mortero 1:1. El resto de los
parámetros hacia arriba deberán ser emboquillados convenientemente.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Las cámaras de inspección llevaran doble tapa, una interior apoyada en los bordes de las
canaletas y otra exterior a nivel de piso terminal de 10 cm de espesor reforzada con una
parrilla de acero de 0 a10mm separadas cada 10cm. En ambos sentidos, salvo indicación
contraria señalada en los planos, la misma que deberá ser respetada.

Las tapas deberán estar provistas de sus correspondientes agarradores en número de dos
y de 0 a 12 mm, las que deberán deslizarse fácilmente por los huecos dejados para el efecto
y quedar perdidas al ras de la cara superior de la tapa.
Las tapas superiores deberán encajar perfectamente en los anillos de encastre o brocal, no
permitiendo ningún desplazamiento horizontal ni vertical.

Las cámaras de inspección deberán ser protegidas del sol y se mantendrán humedecidas
14 días después del hormigonado y no deberán ser cargadas durante ese periodo.

El relleno de tierra alrededor deberá ser ejecutado por capas de 15 cm., apisonadas
adecuadamente con humedad óptima.

MEDICIÓN.-
La cámara de inspección de ladrillo tubular será medida en PIEZA incluyendo todos sus
accesorios para el buen funcionamiento.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 32
CÁMARA SÉPTICA
UNIDAD GBL

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende la provisión, instalación y construcción de cámara séptica tendido de
tuberías de alcantarillado sanitario, pluvial que permiten efectuar la recolección y
disposición de las aguas residuales cuyos trabajos especifico se detallan a continuación:
Construcción de cámaras sépticas.
Ejecución de pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.
Cualquier otra instalación complementaria para el correcto funcionamiento del sistema de
recolección de aguas servidas y pluviales de acuerdo a lo indicado en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del supervisor
de obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Cemento portland, impermeabilizante, fierro corrugado, codo pvc desague 4", tubo pvc
desague 4", tee pvc desague 4", alambre de amarre, arena fina, ladrillo de 6H
(24x15x9), grava- cascote, Arena. Los materiales a emplearse deberán ser suministrados
por el contratista serán de primera calidad que aseguren la durabilidad y correcto
funcionamiento de las instalaciones; Los materiales deberán ser aprobado por el supervisor
de obra previo a su empleo en obra.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Cámaras sépticas
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Este ítem comprende todos los trabajos relativos a la construcción de la cámara para
tratamiento primario de las aguas servidas provenientes del sistema de desagüe y
comprenderá la ejecución de los siguientes trabajos:
Excavaciones de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos y/o formularios de
la propuesta.
Construcción de contrapiso y muros laterales de ladrillo adobito de acuerdo a lo establecido
en los planos y/o formularios de las propuestas.
La mampostería se utilizará de ladrillo de 6H asentado con mortero de cemento y arena
con una dosificación 1:4, de acuerdo a los espesores establecidos en los planos.
Construcción de losa - tapa de hormigón armado, empleando hormigón de dosificación
1:2:3, (325 kilogramos de cemento por metro cúbico de hormigón) con un espesor y
enferradura establecida en los planos de detalle.
Instalación de la tubería de entrada y salida de la cámara y los accesorios necesarios
deberán se provistos por el Contratista de acuerdo a los planos de detalle.
El revoque interno de los paramentos y del piso de la cámara se realizará con mortero de
cemento de dosificación 1:3:3 con un espesor de 2cm y el enlucido se realizará con una
lechada de cemento y un aditivo impermeabilizante de fraguado normal.

MEDICIÓN.-
La cámara séptica será media en forma global, incluyendo todos sus accesorios para el
buen funcionamiento.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

ÍTEM 33
POZO ABSORBENTE
UNIDAD GBL

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem comprende la provisión, instalación y construcción del pozo absorción, que
permiten efectuar la recolección y disposición de las aguas residuales cuyos trabajos
específicos se detallan a continuación:
a. Construcción de pozo absorbente.
b. Ejecución de pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.
c. Cualquier otra instalación complementaria para el correcto funcionamiento del
sistema de recolección de aguas servidas de acuerdo a lo indicado en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del
supervisor de obra.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el contratista, serán de calidad
que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones; previo a su
empleo en obra deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Este ítem comprende la construcción de los pozos de forma circular destinados a la
absorción de aguas servidas, previamente tratadas en cámaras sépticas y comprenderá la
ejecución de los siguientes.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

 Excavaciones de acuerdo al diámetro y profundidad establecida en los planos de


detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor de
obra.
 Las paredes serán circulares de mampostería de ladrillo de 6H con mortero de
cemento de dosificación 1:5, según lo señalado en el formulario de presentación de
propuesta.
 Realizada la excavación se empleará con una capa de 3 cm. de mortero pobre de
cemento y arena en proporción 1:8 el área donde se asentará la primera hilera de
piedra posteriormente se continuará con las siguientes hileras utilizando mortero de
cemento y arena en proporción 1:4 y teniendo cuidado que el mortero penetre en
forma compacta en los espacios entre ladrillo y ladrillo utilizando para ello varillas de
fierro. Se dejarán aberturas en las paredes del pozo a las alturas señaladas en los
planos, para permitir la infiltración de las aguas hacia el terreno adyacente.
 La tapa del pozo será de hormigón armado de dosificación 1:2:3, el espesor de la
tapa no deberá ser menor a 10 cm. Y deberá estar diseñada para soportar una carga
puntual de 1000 kilogramos.

MEDICIÓN.-
El pozo de absorción será medido en forma global, incluyendo todos sus accesorios para
el buen funcionamiento del pozo de absorción.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

ÍTEM 34
LIMPIEZA GENERAL
UNIDAD GBL

DESCRIPCIÓN.-
Este ítem se refiere al carguío, transporte y descargué de material sobrante excedente,
escombros desde la obra hasta los botaderos autorizados por el ente regulador.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


El Contratista proporcionará toda la maquinaria, equipo y herramientas necesarios para la
ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIÓN.-
Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para
la ejecución de los trabajos señalados, previa aceptación del Supervisor de Obra.

MEDICIÓN.-
Este Ítem será medido en forma Global.

FORMA DE PAGO.-
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.

ÍTEM 35
PLACA DE ENTREGA DE OBRA
UNIDAD GBL

DESCRIPCIÓN.-
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Este ítem comprende la implementación de una plaqueta conmemorativa de fierro fundido


para la inauguración de las 20 viviendas cuyo precio ha sido prorrateado en los análisis
de precios unitarios. Este ítem debe regirse estrictamente a los planos señalados e
instrucciones el supervisor de obra

MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-


La plaqueta debe ser de fierro fundido de dimensiones 0,60x0,40 con la Inscripción de la
obra y los actores, la misma debe ser aprobada por el supervisor de obras.

PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN.-
La plaqueta debe ser de fierro fundido de dimensiones 0,60x0,40 con la inscripción de la
obra y los actores, la misma debe ser aprobada por el Supervisor de Obras.
Se identificará el sitio de colocado de la plaqueta conmemorativa en los planos
arquitectónicos.
En caso de no existir esta, se procederá a elegir en el mismo sitio, se realizará el vaciado
de una base de hormigón donde se colocará la plaqueta previa autorización del Supervisor.
Una vez colocada la plaqueta, se procederá a la limpieza del mismo y su correspondiente
protegido para la inauguración.

MEDICIÓN.-
La provisión y colocado de placa se medirá en forma global tomando en cuenta la cantidad
de neta ejecutada.

FORMA DE PAGO
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma
indicada, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado
de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.
La plaqueta conmemorativa deberá adjuntarse imprescindiblemente los siguientes datos:
Escudo Nacional
Bandera Boliviana
Bandera Wipala
Gestión del Presidente (Nombre del Presidente)
Gestión del Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (Nombre del Ministro)
Gestión del Viceministro de Vivienda y Urbanismo (Nombre del Viceministro)
Director Ejecutivo de la Agencia Estatal de Vivienda (Nombre del Director)
Responsable del Proyecto (Nombre del Supervisor)
Empresa Constructora (Nombre de la Empresa)
Fecha de inicio de Obra y Conclusión de Obra.

APORTE PROPIO.-
No existe aporte propio.
XX.MULTAS

a) Multa por morosidad


A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el SUPERVISOR
deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de Ejecución de la Obra para cada
actividad, por cuanto si el plazo previsto para la ejecución de algún hito verificable fenece sin que se
haya concluido el mismo en su integridad y en forma satisfactoria, el CONTRATISTA se constituirá en
mora sin necesidad de ningún previo requerimiento de la ENTIDAD obligándose a ésta última el pago
de una multa por cada día calendario de retraso de acuerdo a la siguiente fórmula:
𝟐 𝑫𝑴𝒊
𝑴𝒊 = ∗ ∗ 𝑴𝑯𝒊
𝟑 𝒏𝒊
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Donde
𝑴𝒊 = 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑡𝑜 𝑖
𝑫𝑴𝒊 = # 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝐻𝑖𝑡𝑜 𝑖
𝒏𝒊 = # 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑡𝑜 𝑖
𝑴𝑯𝒊 = 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝐻𝑖𝑡𝑜 𝑖
𝑖 = 1,2,3 … , 𝑘 (𝑘 𝐻𝑖𝑡𝑜𝑠)
El SUPERVISOR contabilizará la multa acumulada 𝑴𝒂 sumando las multas establecidas por cada Hito
verificable incumplido, de acuerdo a la siguiente fórmula:
𝑴𝒂 = 𝑴𝟏 + 𝑴𝟐 + 𝑴𝟑 + ⋯ + 𝑴𝒌
De establecer el SUPERVISOR que la multa por el Hito verificable incumplido o la multa acumulada por
mora es del 10% del monto total del Contrato, comunicará oficialmente esta situación a la ENTIDAD a
efectos del procesamiento de la resolución del Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en
este mismo documento.
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el SUPERVISOR, bajo
su directa responsabilidad, de los Certificados o Planillas de pago mensuales o del Certificado de
liquidación final, sin perjuicio de que la ENTIDAD ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y
proceda al resarcimiento de daños y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza
del Contrato, conforme lo establecido en el Art. 47 de la Ley 1178.
b) Multa por llamada de atención
El CONTRATISTA se hará pasible a la multa de 0,5% del monto total del contrato, por cada
llamada de atención emitida por el supervisor, de manera fundamentada y autorizada por el fiscal del
proyecto
El SUPERVISOR podrá emitir llamada de atención al CONTRATISTA por:
 Incumplimiento a las instrucciones impartidas por la SUPERVISIÓN.
 Incumplimiento en la incorporación de personal propuesto, en el plazo previsto.
 Incumplimiento en la cantidad y plazo de movilización del equipo comprometido en su propuesta.

XXI.HITOS VERIFICABLES

Es un momento definido en la ejecución de la Obra, en el cual se verifica la ejecución de actividades o


ítems que forman parte de la ruta crítica de la ejecución física, respecto a lo programado en el
Cronograma de Ejecución de Obra, a fin de comprobar que los volúmenes o parámetros comprometidos
por el CONTRATISTA se cumplan durante el plazo de ejecución del Contrato, según Cronograma de
Ejecución de Obra propuesto.

HITOS DESCRIPCIÓN
Esto debe estar sujeto al cronograma de ejecución del
HITO 1 Muros
Proponente
Esto debe estar sujeto al cronograma de ejecución del
HITO 2 Cubiertas
Proponente
Esto debe estar sujeto al cronograma de ejecución del
HITO 3 Revoque interior
Proponente
Esto debe estar sujeto al cronograma de ejecución del
HITO 4 Limpieza General
Proponente
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

FORMULARIO C-2
DECLARACIÓN JURADA DE CONDICIONES ADICIONALES

Para ser llenado por el


Para ser llenado por la Entidad convocante
proponente al momento de
(llenar de manera previa a la publicación del DCD) elaborar su propuesta
Puntaje asignado Condiciones Adicionales
# Condiciones Adicionales Solicitadas (*)
(definir puntaje) Propuestas (***)
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA
Se asignará 2 puntos adicionales por cada 0,5 veces el monto
adjudicado en la experiencia especifica de trabajos realizados con 8 Pts. Para ser llenado por el proponente
1 Instituciones Públicas o Empresas del Estado, hasta un máximo de 8
puntos
Se asignará 1 punto adicional por cada 0,5 veces el monto
adjudicado en la experiencia especifica de trabajos realizados con 2 Pts. Para ser llenado por el proponente
Empresas Privadas y/o particulares, hasta un máximo de 2 puntos
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL RESIDENTE
Se asignará 2,5 puntos adicionales por cada 0,5 veces el monto en 10 Pts. Para ser llenado por el proponente
la experiencia especifica de trabajos realizados con Instituciones
2 Públicas o Empresas del Estado, hasta un máximo de 10 puntos
Se asignará 2,5 puntos adicionales por cada 0,5 veces el monto en
la experiencia especifica de trabajos realizados con Empresas 5 Pts. Para ser llenado por el proponente
Privadas y/o particulares, hasta un máximo de 5 puntos
PLAZO DE EJECUCIÓN
A la propuesta con el plazo de ejecución más baja (respecto al plazo
establecido en las ET), se le asignará Veinticinco (25) puntos.
Al resto de las propuestas (que ofertaron una reducción en el plazo
de ejecución) ¡se les asignará un puntaje inversamente proporcional.
Las que no ofertan mejoras en el plazo de ejecución no se asignará
puntaje.
Si el proponente oferta una reducción de plazo, deberá
ofertar personal adicional según al siguiente cuadro:
25 Pts.
3 Para ser llenado por el proponente
% de reducción de Plazo Personal Adicional que
respecto al Plazo de ejecución: debe Ofertar:

De 0% a 7% -
Mayor a 7 % hasta el15% 1 Residente de Obra
Además, deberá describir en el FORMULARIO A-4 plan de
trabajo propuesto.
La propuesta que oferte una reducción de plazo mayor a
15% respecto al Plazo de Ejecución será descalificada.
En caso de empate, se evaluará y adjudicará al proponente que tenga la mayor experiencia específica de la Empresa respecto al
monto; si persiste el empate se evaluará y adjudicará al proponente que tenga la mayor experiencia general de la Empresa y así
sucesivamente hasta que haya desempate se proseguirá con el residente de obra.
TOTAL PUNTUACIÓN 50 Pts. (**)

(*) Se deberá describir los criterios, rangos o parámetros que se consideren necesarios. Por ejemplo experiencia de
la empresa, condiciones adicionales o mejoras a las especificaciones técnicas para la ejecución de obra, siempre y
cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 50 puntos.
(***) El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente Formulario,
que mejoren la calidad de la ejecución de obra, siempre que estas características fuesen beneficiosas para la entidad
y/o no afecten para el fin que fue requerido la obra.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

PARTE III

ANEXO 1
FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA E IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas u Organizaciones no Gubernamentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN y VALIDEZ DE LA OFERTA

SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:

SEÑALAR PLAZO DE VALIDEZ DE LA


PROPUESTA (en días calendario) (no deberá ser menor a 60 días)

2. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón Social:

País Ciudad Dirección


Domicilio Principal:

Teléfonos: Correo electrónico

Número de Identificación Tributaria: NIT


(Valido y Activo)

Número de Fecha de Expedición


Matricula de Comercio: Matricula (Día Mes Año)
(Actualizada)

3. MARGEN DE PREFERENCIA

Solicito la aplicación del siguiente margen de Empresa constructora con socios bolivianos cuya participación
preferencia: de acciones es igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)

El no marcado de la casilla se entenderá como la no solicitud del margen de preferencia.

4. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el proponente sea una empresa unipersonal
y éste no acredite a un Representante Legal).
Apellido
Apellido Materno Nombre(s)
Paterno
Nombre del Representante Legal :
Número
Cédula de Identidad del
:
Representante Legal
Número Fecha de Expedición
de Lugar de emisión
Testimonio (Día Mes Año)
Poder del Representante Legal :

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para
presentar propuestas y suscribir Contratos.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este
texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro
de Comercio de Bolivia).

A nombre de (Nombre del proponente) a la cual represento, remito la presente propuesta,


declarando expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento, conforme con los
siguientes puntos:

I.- De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control


Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS, el Reglamento de la Agencia Estatal de Vivienda
Para la Atención de Desastres y/o Emergencias y el presente Documento de Contratación por
Desastres y/o Emergencias (DCDE).
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas
en las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.
d) Declaro y garantizo haber examinado las Especificaciones Técnicas, así como los Formularios y
su contenido para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones
en dichos documentos y la adhesión al texto del contrato.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante,
al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito,
salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de
atender consultas, de manera previa a la presentación de propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para
que en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los
representantes autorizados de la entidad convocante, toda la información que requieran para
verificar la documentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la
entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta, sin perjuicio de lo
dispuesto en normativa específica.
g) Declaro haber realizado o conocido por cuenta propia la Inspección Previa y declaro conocer las
características y alcances del proyecto.
h) Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del estado (RUPE), una vez
presentada mi propuesta a la Entidad Convocante (Excepto aquellos proponentes que ya se
encuentren inscritos en el RUPE).
i) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de
presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de
otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.
j) Acepto a sola firma de este documento que todos los Formularios presentados se tienen por
suscritos, excepto el Formulario A-3, los cuales deben estar firmados por los profesionales
propuestos.
k) Declaro que el personal propuesto en el Formulario A-3 se encuentra inscrito en los Registros que
prevé la normativa vigente (cuando corresponda) y que éste no está considerado como personal
en otras propuestas.
l) Declaro mi aceptación a todas las condiciones técnicas (equipos/maquinaria, vehículos,
herramientas y otros) así como en las especificaciones técnicas y garantizo el pleno
funcionamiento de los mismos, para la ejecución de la obra.

II.- De la Presentación de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, se presentará la siguiente documentación,


en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre
consignas en el Certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación
de la propuesta.

a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta.


b) Documento de constitución de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran inscritas
en el Registro de Comercio.
c) Matrícula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a
su constitución así lo prevea.
d) Poder General amplio y suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para
presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, ésta inscripción
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

podrá exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así
lo prevea. Aquellas Empresas Unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no
deberán presentar este Poder.
e) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT).
f) Declaración Jurada del Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, con el sello del Banco,
excepto las empresas de reciente creación.
g) Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE).
h) Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al
Sistema Integral de Pensiones (AFPs Futuro y Previsión actualizados).
i) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del
contrato que cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución a primer
requerimiento; emitida a nombre de la Entidad o podrá solicitar la retención del siete por ciento
(7%), del monto total del contrato en la primera planilla. Cuando la contratación no supere los
Bs1.000.000.- y se tenga programado pagos parciales en sustitución de la garantía de
cumplimiento de contrato se podrá prever una retención del siete por ciento (7%) de cada
pago.
j) Documento de constitución de la empresa, para aquellos proponentes que soliciten el margen de
preferencia.
k) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica de la Empresa.
l) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica del Personal.
m) Documentación requerida en las especificaciones técnicas y/o condiciones técnicas (si
corresponde especificar la documentación o caso contrario suprimir el inciso).
n) Certificado de Inscripción, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la entidad
competente (excepto para contrataciones de obras hasta Bs8.000.000.- (Ocho millones 00/100
Bolivianos).

NOTA: El proponente adjudicado podrá presentar un Acta de Declaración Jurada de no tener ningún impedimento
legal para la suscripción del contrato de referencia, comprometiendo la entrega de los documentos solicitados en
la presente nota de manera posterior, conforme lo establece el Reglamento para la Atención de Desastres y/o
Emergencias de la AEVIVIENDA.

(Firma del proponente)


(Nombre completo del proponente)
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

FORMULARIO A-1a
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA E IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN y VALIDEZ DE LA OFERTA


SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:

SEÑALAR PLAZO DE VALIDEZ DE LA


PROPUESTA (en días calendario)

2. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Denominación de la
:
Asociación Accidental
Nº de Matricula
Nº de NIT de Comercio
fecha de fecha de % de
Asociados Nombre del Asociado expedición expedición Representante Legal Participación

3
Número de Fecha de expedición
Testimonio Lugar (Día mes Año)

Testimonio de contrato :

Nombre de la Empresa Líder :

3. MARGEN DE PREFERENCIA

Asociación accidental de empresas constructoras cuyos asociados


Solicito la aplicación del siguiente margen bolivianos tengan una participación igual o mayor al cincuenta y uno
de preferencia: por ciento (51%)

El no marcado de la casilla se entenderá como la no solicitud del margen de preferencia.

4. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LIDER

País : Ciudad :

Dirección Principal :

Teléfonos : Fax :

Correo electrónico :

5. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL


Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s)
Nombre del representante legal :
Número
Cédula de Identidad :
Número de Fecha de Expedición
Testimonio Lugar (Día mes Año)
Poder del representante legal :
Dirección del Representante
Legal :

Teléfonos : Fax :
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

Correo electrónico :

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir
Contrato

A nombre de (Nombre de la asociación accidental) a la cual represento, remito el presente


manifiesto de participación, declarando expresamente mi conformidad y compromiso de
cumplimiento, conforme con los siguientes puntos:

I.- De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control


Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS, el Reglamento de la Agencia Estatal de
Vivienda Para la Atención de Desastres y/o Emergencias y el presente Documento de
Contratación por Desastres y/o Emergencias (DCDE).
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas
en las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.
d) Declaro y garantizo haber examinado las Especificaciones Técnicas, así como los Formularios y
su contenido para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las
estipulaciones en dichos documentos y la adhesión al texto del contrato.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante,
al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito,
salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de
atender consultas, de manera previa a la presentación de propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para
que en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los
representantes autorizados de la entidad convocante, toda la información que requieran para
verificar la documentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la
entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta, sin perjuicio de lo
dispuesto en normativa específica.
g) Declaro haber realizado o conocido por cuenta propia la Inspección Previa y declaro conocer las
características y alcances del proyecto.
h) Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del estado (RUPE), una vez
presentada mi propuesta a la Entidad Convocante (Excepto aquellos proponentes que ya se
encuentren inscritos en el RUPE).
i) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo
de presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante
o de otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas
correspondientes.
j) Acepto a sola firma de este documento que todos los Formularios presentados se tienen por
suscritos, excepto el Formulario A-3, los cuales deben estar firmados por los profesionales
propuestos.
k) Declaro que el personal propuesto en el Formulario A-3 se encuentra inscrito en los Registros
que prevé la normativa vigente (cuando corresponda) y que éste no está considerado como
personal en otras propuestas.
l) Declaro mi aceptación a todas las condiciones técnicas (equipos/maquinaria, vehículos,
herramientas y otros) así como en las especificaciones técnicas y garantizo el pleno
funcionamiento de los mismos, para la ejecución de la obra.

II.- De la Presentación de Documentos


En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, se presentará la siguiente documentación,
en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre
consignas en el Certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación
de la propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es la
señalada en los incisos a), d), g), i) y j).

a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta, (cuando


corresponda)
b) Documento de constitución de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran inscritas
en el Registro de Comercio.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

c) Matricula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a
su constitución así lo prevea.
d) Poder General Amplio y Suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para
presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, esta inscripción
podrá exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así
lo prevea. Aquellas empresas unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no
deberán presentar este Poder.
e) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT).
f) Declaración Jurada del Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, con el sello del Banco,
excepto las empresas de reciente creación.
g) Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE).
h) Certificado de no Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al
Sistema Integral de Pensiones, en caso de Asociaciones Accidentales cada asociado deberá
cumplir esta condición, (AFP´s Futuro y Previsión actualizados).
i) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del
contrato que cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución a primer
requerimiento; emitida a nombre de la Entidad o podrá solicitar la retención del siete por ciento
(7%), del monto total del contrato en la primera planilla. Cuando la contratación no supere los
Bs1.000.000.- y se tenga programado pagos parciales en sustitución de la garantía de
cumplimiento de contrato se podrá prever una retención del siete por ciento (7%) de cada
pago.
j) Documento de constitución de la empresa, para aquellos proponentes que soliciten el margen de
preferencia.
k) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica de la Empresa.
l) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica del Personal.
m) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental.
n) Documentos de constitución de la ONG cuando ésta se presente asociada con una Empresa
Constructora
o) Documentación requerida en las especificaciones técnicas y/o condiciones técnicas (si
corresponde especificar la documentación o caso contrario suprimir el inciso).
p) Certificado de Inscripción, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la entidad
competente (excepto para contrataciones de obras hasta Bs8.000.000.- (Ocho millones 00/100
Bolivianos).

NOTA: El proponente adjudicado podrá presentar un Acta de Declaración Jurada de no tener ningún impedimento
legal para la suscripción del contrato de referencia, comprometiendo la entrega de los documentos solicitados en
la presente nota de manera posterior, conforme lo establece el Reglamento para la Atención de Desastres y/o
Emergencias de la AEVIVIENDA.

(Firma del proponente)


(Nombre completo del proponente)
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

FORMULARIO A-2
EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA
[NOMBRE DELA EMPRESA]
Monto Período de Monto en %
Objeto del Nombre
final del ejecución $u$ participación Profesional
Nombre del Contrato del
N° Ubicación contrato (Fecha de (Llenado en Responsable
Contratante (Obras en Socio(s)
en Bs. inicio y de uso Asociación (****)
General) (***)
(*) finalización) alternativo) (**)
1

N
TOTAL FACTURADO EN DÓLARES AMERICANOS
(Llenado de uso alternativo)
TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (*****)

* Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra.


Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su
**
participación.
*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de
****
Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de un profesional, si así correspondiese.
***** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar el certificado o acta de recepción definitiva o documentos equivalentes que indiquen fecha de inicio,
conclusión y montos de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
Contratación por Desastres y/o Emergencias – Obras

EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA

[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Monto Período de Monto en %
Nombre
Objeto del final del ejecución $u$ participación Profesional
Nombre del del
N° Contrato Ubicación contrato (Fecha de (Llenado en Responsable
Contratante Socio(s)
(Obra similar) en Bs. inicio y de uso Asociación (****)
(***)
(*) finalización) alternativo) (**)
1

N
TOTAL FACTURADO EN DÓLARES AMERICANOS
(Llenado de uso alternativo)
TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (*****)

* Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra.


Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su
**
participación.
*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de
****
Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de un profesional, si así correspondiese.
***** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar el certificado o acta de recepción definitiva o documentos equivalentes que indiquen fecha de inicio,
conclusión y montos de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
FORMULARIO A-3
HOJA DE VIDA DEL PERSONAL
UNO PARA CADA PERSONAL SOLICITADO
CARGO: …………………………………….

DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad :
Edad :
Nacionalidad :
Profesión/formación y fecha de emisión
: Anotar la profesión/formación y fecha de emisión del Título
del Título (si corresponde)
Número de Registro Profesional :
EXPERIENCIA GENERAL
EMPRESA / OBJETO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° MONTO CARGO
ENTIDAD CONTRATACIÓN DESDE HASTA
1
2
3
4

N
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
OBJETO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° EMPRESA / ENTIDAD MONTO CARGO
CONTRATACIÓN DESDE HASTA
1
2
3
4

N
DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad
[Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Obra],
únicamente con la empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción
de [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio
hablado y escrito del idioma español.

El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el personal propuesto sólo se presenta con esta
propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación
y rechazo de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente
se compromete a presentar los certificados de trabajo o documentos equivalentes que indiquen fecha de inicio, conclusión y
montos de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)
FORMULARIO A-4
PLAN DE TRABAJO

Para la construcción de las viviendas el proponente deberá presentar un documento que incluya
lo siguiente:

1. Frentes de trabajo y Organigrama.-

2. Seguridad Industrial para su personal.

3. Seguros y otros.-

4. Métodos constructivos

5. Cronograma de Avance de Obra.


FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR ÍTEMS Y GENERAL DE LA OBRA
(En Bolivianos)

PRESUPUESTO A SER
LLENADO POR EL
Volúmenes de Obra requeridos por la entidad convocante PROPONENTE
(Información que debe ser registrada por la entidad convocante) (Costo propuesto por el
proponente según los ítems de
Volumen de Obra requeridos)
Precio
Precio
Íte Precio Unitario Unitario
Descripción Unidad Cantidad Unitario Bs
m Bs. (Por UH) Literal (por
(por UH)
UH)
LETRERO DE OBRA DE MURO DE
1 LADRILLO
GLOBAL 20,00 154,21

2 INSTALACIÓN DE FAENAS
GLOBAL 20,00 6,89

3 TRAZADO Y REPLANTEO
GLOBAL 20,00 114,83
METRO
4 EXCAVACION DE CIMIENTOS CUBICO 41,60 68,23
METRO
5 ZAPATA DE H°A° CUBICO 27,20 2.270,56
METRO
6 COLUMNA DE H°A° CUBICO 20,60 2.836,58
METRO
7 VIGA CADENA DE HºAº CUBICO 49,40 3.162,78
MURO DE LADRILLO DE 6 METRO
8 HUECOS (21*14*9 CM) CUADRADO 1.881,20 137,14
ESCALERA DE MADERA PARA
9 VIVIENDA
GLOBAL 20,00 1.078,64

10 DINTEL DE LADRILLO ARMADO METRO 50,00 67,09


CUBIERTA DE CALAMINA
METRO
11 TRAPEZOIDAL PREPINTADA Nro CUADRADO 1.153,40 203,93
28 C/MADERAMEN
CUMBRERA - CALAMINA PLANA
12 PREPINTADA GALV. NO. 28
METRO 146,00 57,70
MESON DE COCINA / LAVA
13 PLATOS/ ACCESORIOS/ REV. GLOBAL 20,00 1.094,21
CERAMICA
CIELO RASO PLACA DE PVC METRO
14 SOBRE CUBIERTA INCLINADA CUADRADO 1.153,40 104,35
PROV. Y COLOC. VENTANA DE
METRO
15 MADERA TIPO CAJON C/MALLA
CUADRADO 112,00 277,19
MILIMETRICA
PISO DE MACHIHEMBRE METRO
16 C/ENVIGADO CUADRADO 733,80 281,26
PROV. Y COLOC. PUERTA DE
17 MADERA DURA/QUINCALLERIA PIEZA 40,00 1.536,53
TIPO-1 (0.9x2.1)
PROV. Y COLOC. PUERTA DE
18 MADERA DURA/QUINCALLERIA PIEZA 20,00 1.300,16
TIPO-2 (0.7x2.1)
REVOQUE INTERIOR DE METRO
19 CEMENTO CUADRADO 2.066,60 68,31
METRO
20 PINTURA INTERIOR LATEX CUADRADO 2.066,60 26,36
REVOQUE EXTERIOR DE METRO
21 CEMENTO CUADRADO 247,60 69,74
METRO
22 PINTURA EXTERIOR LATEX CUADRADO 247,60 27,68
REVESTIMIENTO DE CERAMICA
METRO
23 C/CEMENTO COLA /MORTERO CUADRADO 105,60 163,03
DE CEMENTO
LOSA ALIVIANADA CON METRO
24 VIGUETA PRETENSADA H=15 cm CUADRADO 139,80 260,08
METRO
25 PISO DE CERAMICA CUADRADO 126,00 113,52

26 INSTALACION ELECTRICA GLOBAL 20,00 2.045,22

27 INSTALACION SANITARIA GLOBAL 20,00 1.190,78


INSTALACION DE AGUA
28 POTABLE GLOBAL 20,00 1.113,71
INODORO C/TANQUE BAJO Y
29 ACCESORIOS GLOBAL 20,00 655,59
PROVISION, INSTALACION Y
30 COLOCADO DE LAVAMANOS GLOBAL 20,00 743,83
CAMARA DE INSPECCION 60X60 /
31 LADRILLO 2H PIEZA 20,00 367,01

32 CAMARA SEPTICA GLOBAL 20,00 2.854,46

33 POZO ABSORBENTE GLOBAL 20,00 2.391,35

34 LIMPIEZA GENERAL GLOBAL 20,00 121,28

35 PLACA DE ENTREGA DE OBRA GLOBAL 20,00 152,30


Precio Subtotal (Numeral por UH)
Precio Subtotal (Literal por UH)

PRECIO TOTAL (Numeral por


TODAS LAS UH)
PRECIO TOTAL (Literal por
TODAS LAS UH)

NOTA: LA PROPUESTA ECONÓMICA NO DEBE SUPERAR EL PRECIO REFERENCIAL


FORMULARIO C-2
DECLARACIÓN JURADA DE CONDICIONES ADICIONALES

Para ser llenado por el


Para ser llenado por la Entidad convocante
proponente al momento de
(llenar de manera previa a la publicación del DCD) elaborar su propuesta
Puntaje asignado Condiciones Adicionales
# Condiciones Adicionales Solicitadas (*)
(definir puntaje) Propuestas (***)
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA
Se asignará 2 puntos adicionales por cada 0,5 veces el monto
adjudicado en la experiencia especifica de trabajos realizados con 8 Pts. Para ser llenado por el proponente
1 Instituciones Públicas o Empresas del Estado, hasta un máximo de 8
puntos
Se asignará 1 punto adicional por cada 0,5 veces el monto
adjudicado en la experiencia especifica de trabajos realizados con 2 Pts. Para ser llenado por el proponente
Empresas Privadas y/o particulares, hasta un máximo de 2 puntos
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL RESIDENTE
Se asignará 2,5 puntos adicionales por cada 0,5 veces el monto en 10 Pts. Para ser llenado por el proponente
la experiencia especifica de trabajos realizados con Instituciones
2 Públicas o Empresas del Estado, hasta un máximo de 10 puntos
Se asignará 2,5 puntos adicionales por cada 0,5 veces el monto en
la experiencia especifica de trabajos realizados con Empresas 5 Pts. Para ser llenado por el proponente
Privadas y/o particulares, hasta un máximo de 5 puntos
PLAZO DE EJECUCIÓN
A la propuesta con el plazo de ejecución más baja (respecto al plazo
establecido en las ET), se le asignará Veinticinco (25) puntos.
Al resto de las propuestas (que ofertaron una reducción en el plazo
de ejecución) ¡se les asignará un puntaje inversamente proporcional.
Las que no ofertan mejoras en el plazo de ejecución no se asignará
puntaje.
Si el proponente oferta una reducción de plazo, deberá
ofertar personal adicional según al siguiente cuadro:
25 Pts.
3 Para ser llenado por el proponente
% de reducción de Plazo Personal Adicional que
respecto al Plazo de ejecución: debe Ofertar:

De 0% a 7% -
Mayor a 7 % hasta el15% 1 Residente de Obra
Además, deberá describir en el FORMULARIO A-4 plan de
trabajo propuesto.
La propuesta que oferte una reducción de plazo mayor a
15% respecto al Plazo de Ejecución será descalificada.
En caso de empate, se evaluará y adjudicará al proponente que tenga la mayor experiencia específica de la Empresa respecto al
monto; si persiste el empate se evaluará y adjudicará al proponente que tenga la mayor experiencia general de la Empresa y así
sucesivamente hasta que haya desempate se proseguirá con el residente de obra.
TOTAL PUNTUACIÓN 50 Pts. (**)

(*) Se deberá describir los criterios, rangos o parámetros que se consideren necesarios. Por ejemplo experiencia
de la empresa, condiciones adicionales o mejoras a las especificaciones técnicas para la ejecución de obra,
siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 50 puntos.
(***) El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente Formulario,
que mejoren la calidad de la ejecución de obra, siempre que estas características fuesen beneficiosas para la
entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido la obra.
ANEXO 2

FORMULARIOS DE VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

FORMULARIO V-1
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Empresas y Para Asociaciones Accidentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO


Objeto De la Contratación :
Nombre del Proponente :
Propuesta Económica :
Número de Páginas de la propuesta :
Presentación Evaluación Preliminar
(Acto de Apertura) (Sesión Reservada)
REQUISITOS EVALUADOS
PRESENTÓ
Página N° CONTINUA DESCALIFICA
SI NO
1. Formulario A-1 /A-1a Presentación de Propuesta e Identificación
del Proponente
PROPUESTA TÉCNICO
2. Formulario A-2 Experiencia General de la Empresa y Específica
de la Empresa
3. Formulario A-3 Hoja de Vida del personal
4. Formulario A-4 Plan de trabajo
5. Formulario C-2 Declaración Jurada de Condiciones Adicionales
PROPUESTA ECONÓMICA
6. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra
FORMULARIO V-2
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DATOS DEL PROCESO


Objeto De la Contratación :
Día Mes Año Dirección
Fecha y lugar del Acto de Apertura :
/ /
FACTOR DE AJUSTE POR
VALOR LEÍDO DE LA MONTO AJUSTADO POR PRECIO
MARGEN DE
PROPUESTA REVISIÓN ARITMÉTICA AJUSTADO
N° NOMBRE DEL PROPONENTE PREFERENCIA
𝒑𝒑 𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨 (*) 𝒇𝒂 𝑷𝑨 = 𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨 ∗ 𝒇𝒂
(a) (b) (c) (b)x(c)

(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta (𝒑𝒑) debe trasladarse a la casilla monto
ajustado por revisión aritmética (𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨)
FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

Formulario Condiciones Mínimas PROPONENTES


(Llenado por la Entidad) Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n
Cumple No
Cumple No cumple Cumple No cumple Cumple No cumple
cumple
(señalar)
(señalar)
(señalar)
METODOLOGÍA CUMPLE/NO (señalar si cumple o no (señalar si cumple o no (señalar si cumple o no (señalar si cumple o no
CUMPLE cumple) cumple) cumple) cumple)

EXPERIENCIA Y OTROS PROPONENTES


ASPECTOS TÉCNICOS Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n
No
Cumple Cumple No cumple Cumple No cumple Cumple No cumple
cumple
Formulario A-2 Experiencia General y
Especifica del Proponente
Formulario A-3 Hoja de Vida del
Personal
Formulario A-4 Plan de Trabajo
METODOLOGÍA CUMPLE/NO (señalar si cumple o no (señalar si cumple o (señalar si cumple o (señalar si cumple o
CUMPLE cumple) no cumple) no cumple) no cumple)

CONDICIONES ADICIONALES PROPONENTES


Formulario C-2
(Llenado por la entidad) Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n
Puntaje
Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido
Asignado
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
PUNTAJE TOTAL DE LAS (Sumar los puntajes (Sumar los puntajes (Sumar los puntajes (Sumar los puntajes
CONDICIONES 50 obtenidos de cada obtenidos de cada obtenidos de cada obtenidos de cada
ADICIONALES condición) condición) condición) condición)

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN PUNTAJE


Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n
TÉCNICA ASIGNADO
Puntaje de la Evaluación CUMPLE/NO
30
CUMPLE
Puntaje de las Condiciones Adicionales 50
Puntaje total de la Evaluación de la
80
Propuesta Técnica (PT)

También podría gustarte