Está en la página 1de 19

FASE 3 - COMPROBACIÓN

PRESENTADO POR:

MILLER DARIO LOPEZ BUITRAGO: 1055553176

YEIMI CAROLINA BUITRAGO CODIGO: 1056805487

YENY STEPHANE CASTAÑEDA DAZA CODIGO: 1049613901

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

ESCUELAS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y

DE NEGOCIOS-ECACEN

TUNJA

2019
2

FASE 3 - COMPROBACIÓN

PRESENTADO POR.

YEIMI CAROLINA BUITRAGO CODIGO: 1056805487

MILLER DARIO LOPEZ BUITRAGO: 1055553176

YENY STEPHANE CASTAÑEDA DAZA: 1049613901

TRABAJO COLABORATIVO

TRABAJO PRESENTADO A

DOCENTE: ANGELA YOLIMA CAMARGO

GRUPO 102058A 614

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

ESCUELAS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y

DE NEGOCIOS-ECACEN

TUNJA

2019
3

Contenido
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................................... 5
ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................................................. 6
Consumidor ............................................................................................................................................... 6
La demanda ............................................................................................................................................... 7
La competencia ......................................................................................................................................... 7
La oferta del mercado ............................................................................................................................... 7
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ........................................................................................ 8
ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................................................................... 9
Identificación y descripción del proceso ................................................................................................... 9
................................................................................................................................................................ 10
Determinación del tamaño óptimo del proyecto. .................................................................................. 11
ESTUDIO SOCIAL Y AMBIENTAL................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 18
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS ................................................................................................................. 19

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 - Proceso producción leche en polvo ..................................................................................... 10


Ilustración 2 - Pasteurizador ....................................................................................................................... 11
Ilustración 3 - Congelador .......................................................................................................................... 11
Ilustración 4 - Evaporadores ....................................................................................................................... 11
Ilustración 5 - Precalentador ...................................................................................................................... 11
Ilustración 6 - Homogeneizador .................................................................................................................. 12
Ilustración 7 – Cámara de Secado ............................................................................................................... 12
4

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se formula un proyecto de inversión donde se muestra el desarrollo del

estudio de mercado, la comercialización, el estudio técnico y administrativo de una empresa

productora y comercializadora de cubos de leche, y se realiza con el fin de establecer los gastos

que se presentaran en la ejecución del proyecto, también se profundiza sobre el impacto

económico, social y ambiental, que tendrá el proyecto a desarrollar en el Municipio de Villa de

Leyva- Boyacá

Se realizara un análisis detallado de los beneficios, ventajas y desventajas que se pueden presentar

en este proyecto en el Estudio de mercado conocer el conjunto de acciones que se ejecutan para

saber la respuesta del mercado (demanda, proveedores, competencia) se analizara la oferta y la

demanda, así como los precios y los canales de distribución, esto nos dará una visión clara de las

características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un conocimiento

exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento necesario para una

política de precios y de comercialización.

Se hace un estudio te3cnico que servirá para hacer un análisis del proceso de producción de un

bien o servicio, el cual debe incluir materias primas, mano de obra, maquinaria necesaria, plan de

manufactura, localización de las instalaciones entre otras.


5

OBJETIVOS

Analizar la factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de cubos

de leche.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar los diferentes entornos para la comercialización del producto

 Identificar la demanda y la oferta

 Establecer estrategias de comercialización del producto

 Elaboración de un estudio técnico

 Preparación de estudio de mercado


6

ESTUDIO DE MERCADO

Consumidor

Las principales características que tienen los consumidores de los cubos de leche en el Municipio

de Villa de Leyva- Boyacá se encuentran que los ingresos de los consumidores son buenos ya que

se tiene una gran ventaja por la cantidad de turistas y habitantes que se encuentran en este

municipio, siendo así se tiene el promedio de 15000 usuarios que consumirán este producto

anualmente. Estos usuarios o consumidores son de las zonas urbanas y rurales ya que en lo rural

tienen fincas o casas de los cuales van a preferir consumir este producto por la facilidad tanto de

transportar como de fácil consumo. También se sabe que los consumidores prefieren productos

que sean con un precio asequible y que tengan características que no los lleven a sobrellevar

consecuencia alguna, como lo es este producto que se puede consumir en frio o caliente y que un

toque de azúcar que permite el consumo a cualquier persona y que además tiene una presentación

que contribuye con el cuidado del medio ambiente y que tiene diferentes presentaciones haciéndolo

de fácil portabilidad.

Teniendo en cuenta que Villa de Leyva es un sector turístico y el cuál sigue constantemente en

crecimiento, este se hace más atractivo y por ende sus productos, los cuales se vuelven más

novedosos y de mayor consumo. Es en este punto donde encontramos una oportunidad para

desarrollar la idea de negocio del cubo de leche y aprovechando que nuestra querida Villa de Leyva

es un lugar turístico por excelencia. Teniendo en cuenta lo anterior sabemos que a medida que el

sector crece, la competencia también lo hace, es por eso que para combatir la competencia nos

permitiremos desarrollar un producto novedoso, de calidad, que presente beneficios a la salud y

de esta manera sea preferido por todos los habitantes de la zona y principalmente los turistas.
7

La demanda

Para este producto se evidencia una demanda insatisfecha, ya que al tratarse de la leche que es un

bien necesario para el consumo, en especial para niños, con los cubos de leche en polvo se busca

crear un nuevo producto que sea más accesible a la mayoría de la población, ofreciendo los

nutrientes de la leche un producto más concentrado y económico.

Es una demanda insatisfecha ya que es un producto nuevo el cual no ha sido cubierto en el mercado

teniendo en cuenta que es mayor que la oferta.

La competencia

Establecer e identificar cuáles son los principales competidores, que amenazas existen para poder

desarrollar el proyecto, y/o situaciones competitivas en el mercado, que tipo de producto ofrecen

la competencia, ya que existen empresas o negocios que venden o comercializan productos

similares como la leche en polvo por paquetes.

En primer lugar, las amenazas principales para desarrollar el proyecto son las de dar a conocer el

producto, que los consumidores sepan de sus beneficios, sus facilidades de consumo, sus aportes

nutricionales, la forma de manejo del mismo y la facilidad de transportarlo y especialmente su

costo ya que es accesible a la comunidad.

La oferta del mercado

Hoy en día la leche es base para la derivación de muchos productos (queso, arequipe, yogurt) y

entre ellos uno muy particular, la leche en polvo, lo cual en un proceso diferente se concentran los

nutrientes de la leche en un producto más versátil, este es nuestro producto a competir, si bien los

cubos de leche se elaboran a partir de un proceso similar a la leche en polvo, se busca que nuestro
8

producto sea asequible por su bajo costo. Queremos que nuestro bien sea un bien sustituto, al ser

cambiado por la leche en polvo, por su preparación a la hora de consumirlo.

De las principales ventajas competitivas será la de los aportes nutricionales, el manejo fácil a la

hora de preparar este producto, que puede usarse al momento del consumo en frio o caliente, que

se puede llevar fácilmente a cualquier lugar.

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Análisis del producto o servicio y la comercialización

 Para este producto se diseñó un empaque amigable con el ambiente, además es llamativo a

los ojos de los consumidores.

 Se encuentran distintas presentaciones para facilitar el consumo y facilidad de compra.

 Esta estampado el logotipo en todos los tipos de presentación en los que se ofrece el

producto.

 De acuerdo al tipo de presentación que tiene producto se le dio un valor distinto al que

manejan los demás supermercados ya que este tipo de presentación nadie más los maneja

 El producto se distribuirá en tiendas y supermercados al por mayor

 Los cubos de leche en polvo se promocionarán a partir de volantes y de degustaciones que

se entregarán en las diferentes tiendas y supermercados.

 Producto con un excelente valor nutricional

 Su consumo sirve para todo tipo de persona (Adulto, niños, adolescentes, ancianos, mujeres

en embarazo)

 El producto impactara por los beneficios que presentara al organismo


9

 Su publicidad se hará también por medio de un audio agradable a las personas para que

genere la necesidad de escuchar de que se trata y puedan probar el producto

ESTUDIO TÉCNICO

Determinación de la localización optima del proyecto utilizando el método de calificación por

puntos.

Se escoge el centro de Villa de Leyva ya que esta zona es un lugar de fácil acceso y es muy

transitado por los habitantes y turistas, de esta manera también sería un buen punto para la

distribución del producto en el municipio ya que se encuentra ubicado en el centro y tiene la ventaja

que sería de fácil asequibilidad, además los servicios públicos se encuentran al alcance al momento

de la construcción de la planta física. El lugar queda ubicado en Villa de Leyva Boyacá en la Cra.

11 #12-121 a 12-1, al analizar el costo de transporte de la materia prima y el producto terminado

se determina que el costo no va a ser alto ya que la planta quedara ubicada en el centro y va a ser

de fácil tanto para la distribución como para la fabricación del producto terminado. Los costos de

la tierra se encuentran evaluados en ya que tiene una buena ubicación en el casco urbano del

municipio de Villa de Leyva. Al tener las vías de comunicación con la calle 13 desplazándose a

unos pasos de la plaza principal sería la mejor y más ágil ubicación para llegar a la planta.

Identificación y descripción del proceso

Detallando cada una de las etapas del proceso para la elaboración del bien o prestación del servicio.
10

Higienizado y Refriferación y
Leche Cruda Transporte
Destanatado Estandarización

Secado, Precalentamiento
Leche en Polvo Almacenamiento Pasteurización y
Fraccionamiento Homogenización

Formación de
Cubos/Empaque

Ilustración 1 - Proceso producción leche en polvo


11

Determinación del tamaño óptimo del proyecto.

Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos con los costos unitarios.

Maquinaria utilizada para la producción de los cubos de leche.

Ilustración 3 - Congelador Ilustración 2 - Pasteurizador

Ilustración 4 - Evaporadores

Ilustración 5 - Precalentador
12

Ilustración 7 – Cámara de Secado

Ilustración 6 - Homogeneizador

Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos con los costos

unitarios.

Al determinar los equipos requeridos se establece que se utilizara el pasteurizador que tiene un

costo de $1900000 tiene como vida útil 6 años, el precalentador tiene un costo de $2800000 y tiene

una vida útil de 5 años, evaporadores tiene un costo de $3500000 y tiene vida útil de 7 años, el

homogenizador tiene un costo de $2400000, la cámara de secado tiene un costo de $4500000 y

con vida útil de 6 años, el Lecho fluidizado de secado tiene un costo de 2300000 tiene una vida

útil de 4 años.

Definición las necesidades de talento humano operativa y administrativa con funciones y

costos, al igual que su estructura orgánica.

Departamento de calidad

 1 Analista de calidad
13

-Departamento de producción

 2 Supervisores

 6 Operarios de planta

-Jefe de planta

- Departamento de Mantenimiento

 2 Mecánicos

 1 Electricistas

-Departamento de comercialización

 2 Compras

 2 Ventas

ESTUDIO SOCIAL Y AMBIENTAL

- En que afecta o beneficia a la población, para ello deben tener en cuenta elementos como

económica, cultural, costumbres, tradiciones, composición demográfica y hábitos


14

Las actividades de negocio tienen un importante impacto económico directo como sueldos y

prestaciones, compra de bienes y servicios a proveedores, pago de impuestos, dividendos para

nuestros accionistas y otros proveedores de capital, y el valor de los productos que vendemos a

nuestros clientes. Indirectamente, nuestro impacto económico se multiplica: compras e inversiones

de nuestro personal y proveedores;; la transferencia de conocimiento entre regiones geográficas

del mundo; el incremento en eficiencia y reducción de desperdicios por nuestras prácticas de

ecología industrial; una mejor atención a la salud de nuestros empleados; nuestras aportaciones

sociales; y las oportunidades y beneficios otorgados a la comunidad por las diferentes actividades

que relacionan al producto con el cliente. Tenemos la convicción de hacer crecer a nuestra empresa

en armonía con la sociedad y el medio ambiente, logrando un balance entre el beneficio e impacto

de nuestro producto y operaciones.

La industria alimentaria es uno de los sectores productivos que mayor impacto tiene sobre el medio

ambiente, bien sea por sus procesos productivos o por los diferentes productos que salen al

mercado. Cada sector según su actividad genera

residuos en porcentajes diferentes de acuerdo con los tipos de producto elaborado, en nuestra

industria láctea al procesar su materia prima más importante como es la leche, producto altamente

perecedero que requiere de diferentes procesos

para obtener alimentos con periodos de almacenamiento y conservación prolongada, genera un

gran volumen de residuos sólidos y líquidos.

El impacto ambiental para la empresa productora de cubos de leche está concentrado básicamente

en la problemática de los residuos cargados de grasas, aceites y sólidos suspendidos, como

también deben sumarse otro tipo de residuos.


15

Teniendo en cuenta que la economía de Villa de Leyva se basa principalmente en el turismo y en

la producción lechera que son dos fuentes importantes y que van de la mano a la hora de desarrollar

este proyecto ya que la leche será la fuente principal de este proyecto y los consumidores serán los

turistas y las personas de esta población y poblaciones cercanas, de la parte ambiental se debe tener

en cuenta que en una granja de explotación lechera donde es necesario realizar las tareas de ordeño

y limpieza de instalaciones, así como gestionar el estiércol producido por las vacas. Todas estas

actividades, a su vez, generan un impacto, pues pueden contaminar las aguas, para contrarrestar este

suceso se hará un procedimiento indicado evitando cercanía a sitios de nacimientos de agua, lagos o

ríos; el ordeño se realizará con procesos de asepsia y con maquinaria que evite daños al medio ambiente,

las instalaciones serán las adecuadas para realizar el procedimiento del mismo.

- Realizar un pronóstico de impacto y los efectos ambientales del proyecto, utilizando el siguiente

cuadro para identificar y establecer el impacto y método de recuperación:

Impacto Signo (+ o -) Intensida Recuperación. Método

ambiental d (Irrecuperable,

(Alta. reversible, mitigables,

Media o recuperables)

baja)

Consumo de Es necesaria para unir Media Irrecuperable Una vez que

agua los ingredientes para se mezcla no

la elaboración del se puede

producto. extraer, se
16

obtiene a

partir de

fuentes

hídricas.

Leche Materia prima Alta Irrecuperable Se usa en la

utilizada para la elaboración

elaboración de los de los cubos

cubos de leche de leche, una

vez se utiliza

no se puede

extraer de

nuevo.

Gas Necesario para el uso Alta Irrecuperable Una vez que

de las máquinas. se gasta no se

puede

recuperar, se

obtiene a

partir de una

derivación

del petróleo.
17

Electricidad -Necesaria para el Alta Irrecuperable Una vez se

funcionamiento de las usa, no se

maquinas puede

reutilizar

Cajitas de Se usa para empacar Alta Recuperable Se usan para

Madera los cubos de leche transportar

los cubos de

leche en los

envoltorios

de hoja de

plátano.

Envoltorio Se usa como Alta Irrecuperable Una vez se

Hojas de envoltorio natural usan como

Plátano para envolver los envoltorio,

cubos de leche no se pueden

reutilizar.
18

CONCLUSIONES

 Para el diseño de un proyecto es importante tener en cuenta que el desarrollo del plan de

negocios es el primer paso a realizar con el fin de analizar la formulación y evaluación

del proyecto, y así determinar la factibilidad comercial, operativa, administrativa y

financiera del mismo.

 EL diseño de proyectos permite minimizar los riesgos de las inversiones y determinar el

grado de sostenibilidad de los mismos

 Con el diseño de proyectos se logra identificar la localización y estructura organizacional

de la empresa

 Al tener el diseño de proyectos se conoce el tamaño del proyecto y las necesidades que se

tienen para este

 Para la creación del proyecto es necesario saber los daños ambientales que pueden surgir

y buscar contrarrestarlos para que el producto sea amigable con el medio ambiente

 Cuando se tiene presente la realización de un proyecto se debe tener en cuenta quienes

serán sus compradores potenciales

 Al implementar un proyecto se debe conocer los posibles competidores del producto


19

REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS

 Prieto, H. J. E. (2009). Formulación del proyecto. Proyectos: enfoque gerencial (3a. ed.) (pp. 75-

150). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3208630

 Fernández, L. G., Mayagoitia, B. V., & Quintero, M. A. (2010). Formulación y evaluación de

proyectos de inversión. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3187211&tm=

1520886028288

También podría gustarte