Está en la página 1de 50

unidad

1 Del universo a la Tierra

Lecturas
En la primera unidad del libro se plantea un estudio de aproximación
desde el espacio al entorno inmediato del alumno, de manera que ini-
recomendadas
cialmente se presentan el universo, el Sol y el sistema solar para mos-
trar, posteriormente, los rasgos del planeta Tierra.
En primer lugar se explica la dinámica terrestre, la rotación y la traslación,
así como los efectos que estos movimientos generan sobre el planeta.
Con posterioridad, se introducen los contenidos referidos a la Luna: a
sus características, a su dinámica y a cómo es vista desde la Tierra. Se
muestra la atmósfera como la capa gaseosa que cubre nuestro plane-
ta y posibilita la existencia de vida.
La aproximación posterior al planeta introduce el concepto de geosfe-
ra y enumera y explica las capas que conforman la Tierra y la hidros-
fera, detallando la localización del agua y los distintos estados en los
que se encuentra sobre el planeta.
El último apartado de la unidad se dedica a la representación de la
Tierra y a la orientación en el espacio. Para ello, se explican los mapas
y globos terráqueos, y se hace referencia a las escalas y a la leyenda, ►► Grindley, Sally: Querido
además de explicar las coordenadas geográficas a partir de la presen- Max. Madrid, Ediciones
tación de la red de paralelos y meridianos. SM , 2008.

18 Unidad 1
Recursos de la unidad

Recursos digitales Unidad 1: Otros recursos


Recursos para el profesor en Recursos para el alumno en
Del universo a la Tierra Recursos para el profesor Material para el aula
USB y www.smconectados.es www.smsaviadigital.com

Actividad de
diagnóstico
Autoevaluación 1. Vivimos en el universo
inicial
Las galaxias: millones de estrellas
¿Qué es un año luz? Mural. El sistema solar y la Tierra
Presentación. Las
¿Cómo es el Sol?
estrellas

DVD de cine. 2. Un viaje por el sistema solar


Space Cowboys
Animación.. Un viaje ¿Cómo son los planetas del sistema solar? Refuerzo. Un viaje por el sistema solar
por el sistema solar Otros astros del sistema solar Cuaderno. Cine en el aula

3. Los giros de la Tierra

Animación. Los giros La Tierra gira sobre sí misma Refuerzo. Los giros de la Tierra
de la Tierra ¿Por qué cambia la hora de un país a otro?
La Tierra gira alrededor del Sol

Presentación. La 4. Alrededor de la Tierra


llegada del hombre
a la Luna Animación. La Luna, un satélite Refuerzo. Un viaje por el sistema solar
Alrededor de la ¿Qué es la atmósfera?
Tierra ¿Qué partes tiene la atmósfera?

Párate a pensar
Vídeo. Telescopios

5. La hidrosfera y la geosfera

El planeta del agua Refuerzo. La representación y


Animación. El ciclo ¿Dónde encontramos agua en el planeta? orientación del espacio
del agua Un planeta hecho de rocas Ampliación. La representación y
orientación del espacio

Presentación. Las 6. La representación


escalas de la Tierra Juego. La cartografía
¿Cómo podemos representar la Tierra?
Taller de Geografía Mural. Las coordenadas geográficas
Las coordenadas geográficas

Autoevaluación: Repasa la unidad Repaso. Del universo a tu entorno


¿Qué has aprendido?

Organiza tus ideas

Ponte a prueba
Evaluación
Rúbrica de la tarea: Un pionero de los viajes espaciales Rúbricas de evaluación en web
¿Cómo has trabajado? Tarea final: Representamos el sistema solar.

Unidad 1 19
Programación de aula

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS


1. Conocer los rasgos del universo y del sistema solar.
Competencias social y cívica
2. Entender las características del planeta Tierra. (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
3. Explicar la dinámica terrestre y sus efectos.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
4. Utilizar con propiedad los mapas de la unidad en ejercicios de localización, (Objetivo 7)
cálculo de husos horarios, escalas, etc.
Comunicación lingüística
5. Aplicar los conocimientos matemáticos en el cálculo de diferentes magnitudes (Objetivos 8 y 9)
relacionadas con los contenidos de la unidad (escalas, husos horarios, coorde-
nadas, etc.). Aprender a aprender
(Objetivo 10)
6. Realizar trabajos en grupo sobre los contenidos de la unidad.
7. Saber definir los conceptos relacionados con la unidad. Competencia digital
(Objetivo 11)
8. Elaborar textos escritos sobre los contenidos de la unidad.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE descriptores


Recogida de información del tema a 1. Obtener información concreta y rele- 1.1. Busca, selecciona y organiza infor- • Realiza actividades a partir de fuen-
tratar utilizando diferentes fuentes. vante sobre hechos o fenómenos mación concreta y relevante, la tes de información como imágenes.
previamente delimitados utilizando analiza, obtiene conclusiones, re- Acts. 5, 7, 8 y 9, pág. 11. Act. 31,
diferentes fuentes. flexiona sobre el proceso seguido y 32, 33 y 34, pág. 20. Act. 43, pág.
lo comunica oralmente o por escrito. 23.
(Aprender a aprender)
Utilización de las tecnologías de la co- 2. Utilizar, de manera guiada, las Tecno- 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Infor- • Realiza correctamente las actividades
municación para buscar y seleccionar logías de la Información y la Comuni- mación y la Comunicación para propuestas en Saviadigital. Act. 9,
información obtenida mediante dife- cación para obtener información y elaborar trabajos con la terminolo- pág. 11. Act. 15, pág. 13. Act. 18,
rentes métodos y fuentes. aprender a expresar contenidos. gía adecuada a los temas tratados. pág. 15. Act. 30, pág. 19.
(Competencia digital)
Desarrollo de estrategias para organi- 3. Conocer y utilizar estrategias para 3.1. Aplica estrategias para desarrollar • Se autoevalúa y conoce la relación
zar, memorizar y recuperar la informa- desarrollar la responsabilidad, la ca- la responsabilidad, capacidad de entre su esfuerzo y los resultados ob-
ción obtenida mediante diferentes pacidad de esfuerzo y la constancia esfuerzo y constancia en el estudio. tenidos. Repasa la unidad, pág. 23.
métodos y fuentes. en el estudio. Ponte a prueba, pág. 24.
(Aprender a aprender)
Utilización y lectura de diferentes len- 4. Explicar cómo es y de qué forma se 4.1. Explica cómo es y de qué forma se • Identifica los componentes del uni-
guajes textuales y gráficos, de manera originó el universo y sus principales originó el universo y sus principales verso. Acts. 1, 2 y 4, pág. 9.
guiada y con modelos sencillos. componentes. componentes.
• Entiende qué es un año luz. Act. 3,
(Competencia matemática y com- pág. 9.
petencia en ciencia y tecnología)

20 Unidad 1
Programación de aula

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES


El universo y el sistema solar:  5. Describir las características  5.1 Define galaxia, estrella, planeta, satélite, • Define correctamente algunos de los elementos
La Tierra. principales del sistema solar asteroide y cometa. que componen el sistema solar. Acts. 5, 6, pág. 11.
identificando diferentes ti- (Comunicación lingüística) Acts. 36 y 37, pág. 22.
• El universo.
pos de astros y sus caracte-
• Sistema solar: el Sol y los rísticas.  5.2. Describe e interpreta esquemas del sistema • Reconoce los planetas del sistema solar y sus dife-
planetas. solar y sus componentes. rentes características. Act. 5 y 6, pág. 11. Acts. 36
• La Tierra: Características. (Aprender a aprender) y 37, pág. 22. Act. 48, pág. 2.
Movimientos y sus conse-
cuencias.  6. Ubicar el planeta Tierra en  6.1. Identifica el Sol como centro del sistema • Ordena correctamente los planetas del sistema so-
el sistema solar explicando solar y localiza los planetas según su proxi- lar. Acts. 8, 9 , pág. 11. Act. 37, pág. 22.
• Las capas de la Tierra: ca- el paso del geocentrismo al midad al Sol.
racterísticas básicas. heliocentrismo y recono- (Aprender a aprender)
• La Luna: Características. ciendo los avances científi-
Movimiento. Fases. cos en el conocimiento del  6.2. Describe la localización de la Tierra en el • Identifica la Tierra entre los planetas del sistema
universo y de la Tierra. universo. solar. Acts. 8, 9, pág. 11. Act. 37, pág. 22.
(Comunicación lingüística)
 6.3. Identifica, nombra y describe las capas de la • Enumera y describe las capas de la Tierra. Act. 28,
Tierra y sus rasgos. pág. 19.
(Competencia social y cívica)
La representación de la Tie-  7. Explicar los movimientos de  7.1. Define el movimiento de traslación terrestre, • Explica en qué consiste el concepto de traslación.
rra. la Tierra y sus consecuen- el eje de giro y los polos, y asocia las esta- Acts. 13 y 14, pág. 15. Act. 25, pág. 17. Act. 38,
cias, asociando las estacio- ciones a su efecto. pág. 22.
• Orientación en el espacio:
nes del año a dichos movi- (Comunicación lingüística)
los puntos cardinales. La • Entiende su efecto sobre la vida en la Tierra. Acts.
mientos y a la inclinación de
brújula. 13 y 14, pág. 13. Act. 25 pág. 17.
la Tierra.
• Globos terráqueos y ma-
pamundis. Identificación  8. Describir la secuencia día-  8.1. Explica el día y la noche como resultado de • Sabe definir qué es el movimiento de rotación. Act.
de los polos, el eje y los noche como efecto de la ro- la rotación y como unidades para medir el 11, pág. 13. Act. 20, pág. 17. Act. 38, pág. 22.
hemisferios. tación de la Tierra. tiempo.
• Lo interpreta como el causante de la sucesión de
• Planos y mapas. (Competencia social y cívica) días y noches. Act. 11, pág. 13. Act. 20, pág. 16.
• Los mapas y las escalas: la
 9. Explicar las características  9.1. Define la traslación de la Luna y nombra las • Distingue las fases lunares. Act. 17, pág. 15. Act.
escala gráfica y la escala
de la Luna y de los movi- fases lunares. 21, pág. 16.
numérica.
mientos que realiza, identifi- (Comunicación lingüística)
• Puntos de la Tierra: los pa- cando las fases lunares.
ralelos y meridianos.
• Coordenadas geográficas: 10. Reconocer los avances de la 10.1. Valora la curiosidad humana y la importan- • Entiende la aportación de los viajes espaciales
latitud y longitud. Husos ciencia en el estudio del uni- cia de los avances científicos sobre el uni- para el conocimiento humano. Hablamos, pág.
horarios. verso valorando la curiosi- verso. 7. Desde la Tierra, pág. 16. Ponte a prueba,
dad humana y la importan- (Competencia en ciencia y tecnología) pág. 25.
cia de los avances científicos
sobre el universo.
11. Identificar los puntos cardi- 11.1. Localiza los puntos cardinales, los polos, el • Reconoce los principales paralelos y meridianos de
nales, asociar el este y el ecuador, los hemisferios norte y sur, y el eje la Tierra. Act. 34, pág. 21. Act. 52, pág. 23.
oeste con las correspondien- de rotación en globos terráqueos y planisfe-
• Sabe deducir la localización geográfica de un pun-
tes posiciones del Sol en el rios.
to. Act. 34, pág. 21. Act. 52, pág. 23.
cielo, localizando el norte y (Competencia en ciencia y tecnología)
el sur.
12. Explicar las distintas formas 12.2. Describe los signos convencionales más • Lee correctamente una leyenda. Act. 31, pág. 20.
de representar la superficie usuales en los mapas. Act. 51, pág. 23.
terrestre. (Comunicación lingüística)
13. Reconocer y localizar en el 13.1. Interpreta las escalas gráfica y numérica de • Sabe usar las leyendas de un mapa. Acts. 31, 32 y
espacio un lugar o un con- un mapa. 33, pág. 20. Act. 50, pág. 23.
junto geográfico, utilizando (Competencia matemática y competencias
mapas a diferentes escalas. básicas en ciencia y tecnología)

Unidad 1 21
Programación de aula

Orientaciones metodológicas

1. Conocimientos previos necesarios


Atendiendo al currículo, la mayoría de los conceptos que van a ser estudiados en la unidad ya han sido vistos por los alum-
nos en la materia de Ciencias Sociales de 3º de Primaria:
• El Universo.
• El sistema solar y sus características y componentes.
• Los movimientos de rotación y traslación y sus efectos sobre la dinámica terrestre.
• Las exploraciones espaciales y su aportación a la ciencia y la tecnología.
• La Luna y los efectos de su dinámica sobre la Tierra.

2. Previsión de dificultades
Es posible que los alumnos encuentren algunas de las siguientes dificultades en el estudio de la unidad, sobre todo referi-
das a los siguientes aspectos:
• Los husos horarios pueden generar dificultades para los alumnos, sobre todo teniendo en cuenta que han de sumar o
restar en relación con la dirección en que se muevan, y que la hora de referencia que utilizarán será GMT+1 (a excepción
de Canarias).
• Otro aspecto que puede entrañar cierta dificultad es lograr que los alumnos comprendan el ciclo del agua.
• El trabajo con escalas, saber establecer correspondencias entre la escala gráfica y la numérica, y entre ambas y la reali-
dad, también conlleva una dificultad adicional.
• Por último, la localización por coordenadas geográficas también puede resultar compleja si no se tiene un dominio de los
puntos cardinales.

3. Programas transversale

Aprendizaje cooperativo Estructura corporativa 1-2-4, actividad 12, pág. 13.


Aprender a pensar Ver cuaderno Aprender a pensar.
Educación en valores En la unidad se trabaja como valor la investigación científica y tecnológica, elemento fundamental para el progreso de la humanidad.

4. Sugerencia de temporalización
Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en 11 sesiones, organizadas de la siguiente manera:

Inicio de unidad Contenidos Organiza tus ideas repasa la unidad secciones finales
1 sesión 5 sesiones 1 sesión 2 sesiones 2 sesiones
La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y de la carga
horaria final asignada.

22 Unidad 1
Tratamiento de las inteligencias múltiples

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

Exposiciones orales: presentaciones ora- Autoevaluación y ejercicios de metacog-


les verbales delante de otros nición
Libro del alumno: • Repasa la unidad, pág. 23
• Hablamos, pág. 7 Actividades de expresión oral y escrita de
las propias ideas y emociones
Vocabulario: aprender nuevas palabras
y practicarlas en una comunicación coti- Libro del alumno:
diana • Act. 19, pág. 16
Libro del alumno: Autoevaluación y ejercicios de metacog-
• Act. 16, pág. 15 nición
• Acts. 19 y 22, pág. 16 • Repasa la unidad, pág. 23
• Act. 23, pág. 17
• Act. 41, pág . 22

INTELIGENCIAS INTERPERSONAL
LÓGICO-MATEMÁTICA MÚLTIPLES Proyectos creativos y de investigación en
grupo
Organizadores gráficos cognitivos
Libro del alumno:
• Organiza tus ideas, pág. 22
• Tarea final, pág. 25
Uso de la numeración en la vida cotidiana
• Act. 3, pág. 9 • Organiza tus ideas, pág. 22
• Act. 9, pág. 11
• Act. 11, pág. 12
• Act. 31, pág. 20
• Act. 34, pág. 21 NATURALISTA
• Act. 11, pág. 12
Observación de imágenes relacionadas
con la naturaleza
Libro del alumno:
• Acts. 5 y 6, pág. 11
VISUAL-ESPACIAL
• Act. 20, pág. 16
• Act. 42, pág. 22
Trazado de mapas y recorridos • Ponte a prueba, pág. 25
Libro de alumno:
• Act. 31, pág. 20
• Act. 33, pág. 20
Lectura e interpretación de imágenes
Libro del alumno:
CINESTÉSICA-CORPORAL
• Act. 4, pág. 9
• Act. 10, pág. 12 Inventar: fabricar algo que demuestre un
• Ponte a prueba, pág. 25 concepto, idea o proceso
Libro del alumno:
• Act. 25, pág. 17
• Tarea final. Ponte a prueba, pág. 25

Unidad 1 23
Estándares de aprendizaje y descriptores
 1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza, obtiene
conclusiones, reflexiona y lo comunica
oralmente o por escrito.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información como imágenes.
 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y
la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada.
• Realiza correctamente las actividades
propuestas en Saviadigital.
 4.1. Explica cómo es y de qué forma se originó
el universo y sus principales componentes.
• Identifica los componentes del universo.
10.1. Valora la curiosidad humana y la importan-
cia de los avances científicos sobre el uni-
verso.
• Entiende la aportación de los viajes espa-
ciales para el conocimiento humano.

Para comenzar… Observamos  4. Acompañando el texto, se presenta un dibujo que re-
Sugerencias metodológicas

presenta a Tsiolkovsky y Zhukovski junto a su proyec-


 1. La imagen central de la apertura es evocadora. En ella
to de nave espacial. Los alumnos pueden valorar el
se aprecia un cielo estrellado para que los alumnos
grado de parecido entre esa primera nave rusa y las
identifiquen las estrellas. Se sugiere empezar con
naves espaciales.
unas imágenes del universo, por ejemplo grabadas
por un telescopio   5. Hablamos. Después de leer el texto, se recomienda
hacer una lluvia de ideas sobre las palabras que los
 2. Se pueden formular preguntas como, por ejemplo:
alumnos conocen y que tienen relación con el tema. A
¿Cuál es la distancia que separa la Tierra de esas es-
continuación, hablar sobre el significado de esas pala-
trellas? ¿Cuál es la estrella que está más cerca? ¿Qué
bras y dejar anotadas aquellas que generan dudas.
pasa con las estrellas por la noche? ¿Son todas las es-
Intentaremos darles la explicación a lo largo del estu-
trellas igual de grandes? ¿Podemos saber si son gran-
dio de la unidad. 
des o pequeñas?
 6. Con respecto a la primera pregunta, los alumnos no
Durante el desarrollo… tendrían que conocer el dato, pero se les pide que
 3. A continuación se sugiere leer el texto. Se trata de un aventuren cuándo se convirtieron en realidad los via-
texto expositivo en el que se narra un aspecto curioso jes espaciales, para valorar si Tsiolkovsky fue testigo
sobre los remotos orígenes de la investigación espa- de esas primeras incursiones del ser humano en el es-
cial. El texto es todo un ejemplo de superación que ha pacio. La respuesta es negativa, puesto que no fue
de ser valorado por los alumnos. hasta la década de 1960 cuando tuvieron lugar los pri-
meros viajes espaciales. 

24 Unidad 1
Soluciones
1 El primer humano que viajó al espacio fue el
ruso Yuri Gagarin, en el año 1961.

2 Respuesta libre. Se pide al alumno que identi-


fique los distintos cuerpos celestes que se ob-
servan en el espacio. Con ello, se trata de valo-
rar sus conocimientos previos, y por tanto, de
poder establecer un diagnóstico que oriente el
proceso de enseñanza.

3 Respondemos a las cuestiones:

a) El alumno deberá explicar primero que las


placas solares sirven para captar los rayos
del Sol y convertirlos en energía. Luego ha-
blará de usos de las placas solares: vivien-
das, fábricas, edificios públicos...

b) La energía solar es un tipo de energía reno-


vable, y por tanto, inagotable, porque utiliza
como fuente de energía el Sol

 7. Dividir a los alumnos en grupos y pedir que en cada Para terminar…
uno de ellos se hable sobre una energía renovable:
12. Reflexionar. ¿Por qué viaja el ser humano al espacio?
eólica, solar, hidroeléctrica, mareomotriz, biomasa,
Se puede plantear al alumno que reflexione sobre el
biocombustibles.
interés científico de este tipo de viajes, pero también
 8. El último de los temas de reflexión versa sobre las po- sobre su importancia económica.
sibilidades de aprovechamiento del Sol como fuente
inagotable de energía. 
Propuesta de actividades para casa. Se puede sugerir a
 9. Reflexionar sobre el papel que ha desempeñado la los alumnos que busquen información sobre los principa-
ciencia, y la investigación aeroespacial en particular, les viajes espaciales llevados a cabo por el ser humano
para el progreso de la humanidad. desde 1961 hasta la actualidad.
En tal sentido, se citan algunos de los adelantos tec-
nológicos que han sido aportados por la investigación Aprendizaje cooperativo
aeroespacial, como el GPS o los satélites, y se pide a En sucesivas páginas, propondremos la realización de
los alumnos que busquen otros ejemplos algunas actividades empleando distintas estructuras
10. Se pueden citar las herramientas inalámbricas, el vel- cooperativas. Antes de empezar a practicarlas, es im-
cro, los detectores de humo, la pintura anticorrosión, prescindible generar un buen clima en el aula y un sen-
los pañales desechables, el láser, el teflón, etc. timiento de cohesión en los equipos. Para ello, reco-
mendamos trabajar algunas de las dinámicas propuestas
11. Se presenta, por último, la Tarea final de la unidad, en en la Guía de aprendizaje cooperativo.
la que los alumnos deberán construir un sistema solar
en miniatura.

Unidad 1 25
Estándares de aprendizaje y
descriptores
1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información.
2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y
la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada.
• Realiza correctamente las actividades de
Saviadigital.
4.1. Explica cómo es y de qué forma se originó
el universo y sus principales componentes.
• Identifica los componentes del universo.
• Entiende qué es un año luz.
5.1. Define galaxia, estrella, planeta, satélite,
asteroide y cometa.
• Define correctamente algunos de los ele-
mentos que componen el sistema solar.
6.1. Identifica el Sol como el centro del sistema
solar y localiza los planetas según su proxi-
midad a él.
• Ordena correctamente los planetas del
sistema solar.

Para comenzar… Nos situamos  5. Debido a este tamaño, las distancias que manejamos
Sugerencias metodológicas

en la Tierra son imposibles de aplicar a la medida del


 1. Hacer ver a los niños lo pequeños que somos en com-
universo, de ahí que se recurra al año luz. Se sugiere
paración con la Tierra; lo pequeña que es la Tierra si la
leer el primer párrafo como elemento de reflexión a
comparamos con el Sol; lo pequeño que es el Sol si lo
partir de dos datos concretos: los 160 días que tarda-
comparamos con la Vía Láctea; lo pequeña que es la
ría un coche en viajar a la Luna y los 170 años que se
Vía Láctea comparada con el universo. Hacer que los
tardaría en llegar al Sol.
niños piensen: ¡Qué cantidad de cosas por descubrir!
 6. La unidad de medida es el año luz, o distancia que re-
Durante el desarrollo… corre la luz en un año a 300 000 km por segundo. Se
 2. Se introduce el concepto de galaxia y se identifica la trata de cifras complejas para que los alumnos esta-
Vía Láctea como la galaxia que cobija el Sol, la estrella blezcan correspondencias, pero puede ser útil com-
en torno a la que se halla el sistema solar. parar los 8 minutos que tarda la luz solar en llegar a la
 3. Para completar la explicación se ofrece una imagen Tierra con la cifra dada anteriormente.
del universo donde se aprecia la Vía Láctea y se mues-  7. Se sugiere proponer una actividad que ponga al niño
tra la localización exacta del sistema solar. ante la realidad de las enormes distancias. Para que
 4 Con ello, el alumno puede comprobar el tamaño del sea más gráfico podemos equiparar un milímetro a un
sistema solar en comparación con la galaxia de la que año luz. 
forma parte, la Vía Láctea, que a su vez es una peque-  8. Se trata de una estrella de tamaño mediano en com-
ña galaxia dentro del universo, lo que le servirá para paración con el resto de estrellas de la Vía Láctea, a
hacerse una idea de la pequeñez de nuestra estrella. pesar de lo cual su tamaño es cien veces el del planeta
Tierra.

26 Unidad 1
Soluciones
1 El Sol se encuentra en la Vía Láctea.

2 El motivo tiene que ver con que está significa-


tivamente más próxima que el resto de estre-
llas de la Vía Láctea.

3 Porque son distancias demasiado largas para


medirlas utilizando las unidades de medida
convencionales.

4 Se pide al alumno que reflexione sobre la for-


ma de la Vía Láctea a partir de la imagen que
contiene esta doble página: deberá identificar-
la como una galaxia de forma elíptica.

 9. El Sol tiene una antigüedad de 6000 millones de Para terminar…


años, lo que la sitúa como una estrella de edad media
14. Reflexionamos. Se sugiere reflexionar sobre el tama-
que se halla, aproximadamente, en el ecuador de su
ño del universo y sobre las probabilidades de que
vida activa.
exista algún tipo de vida en él. Estadísticamente, se-
10. Para completar la explicación se ofrece una imagen ría lógico pensar que deben existir rincones en el uni-
del Sol en comparación con la Tierra. En ella se apre- verso en los que se den las condiciones necesarias
cia cómo la estrella contiene una gran cantidad de para que se desarrolle vida.
energía en movimiento. Pedir a los niños que, en gru-
pos, hablen y anoten todas las cosas que sucederían si
Propuesta de actividades para casa. Como trabajo para
el Sol dejara de calentar.
casa se sugiere realizar un dibujo sobre alguno de los as-
11. Pedir a los niños que, en grupos, hablen y anoten to- pectos tratados en la doble página.
das las cosas que sucederían si el Sol dejara de calen-
tar. Trabajo manipulativo
12. El último aspecto que se presenta es Próxima Centau- Se puede trabajar la información
ri, una estrella “vecina” y de pequeño tamaño que se con el Mural del sistema solar.
halla a cuatro años luz de la Tierra.
13. Completar la explicación mostrando la Presentación.
Las estrellas que se encuentra en los recursos
para el profesor.

Unidad 1 27
Estándares de aprendizaje y
descriptores
1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información.
2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y
la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada.
• Realiza correctamente las actividades de
Saviadigital.
4.1. Explica cómo es y de qué forma se originó
el universo y sus principales componentes.
• Identifica los componentes del universo.
• Entiende qué es un año luz.
5.1. Define galaxia, estrella, planeta, satélite,
asteroide y cometa.
• Define correctamente algunos de los ele-
mentos que componen el sistema solar.
6.1. Identifica el Sol como el centro del sistema
solar y localiza los planetas según su proxi-
midad a él.
• Ordena correctamente los planetas del
sistema solar.

Para comenzar… Imaginamos  5. Entregar a cada grupo unos círculos de diferentes ta-
Sugerencias metodológicas

maños. Pedirles que pongan en cada uno el nombre


 1. Se sugiere que el alumno imagine que sale de casa y
que crean que les corresponde y que los peguen en
se encuentra con un extraterrestre, ¿qué le pregunta-
una cartulina, formando el sistema solar.
ría? Esta respuesta nos indicará muchas de las pre-
guntas que el alumno se hace sobre el universo. ¿Qué  6. Se sugiere que los alumnos utilicen la Animación. Un
crees que te preguntaría él? viaje por el sistema solar .
Durante el desarrollo…  7. Se propone trabajar con la ilustración para que los
alumnos conozcan cada uno de los planetas que orbi-
 2. Se introduce el término planeta y se explican sus dos tan alrededor del Sol, y conozcan tanto sus tamaños
principales características: carece de luz propia y gira como sus principales características.
alrededor del Sol describiendo una órbita.
 8. Se trata de una cuestión ya estudiada en tercer curso,
 3. Dentro del sistema solar se distinguen planetas interio- de modo que el tratamiento permitirá repasar los
res (los más próximos al Sol) y exteriores, más alejados contenidos y valorar su grado de conocimiento por los
del astro y separados de los primeros por un cinturón alumnos.
de asteroides (cuerpos rocosos que, mayores que los
meteoritos, orbitan alrededor de Neptuno).  9. Se puede establecer una relación de semejanzas y di-
ferencias entre los planetas, para valorar cuáles tie-
 4. La explicación se acompaña con un dibujo en el que nen satélites, cuáles se componen de rocas y cuáles
aparece representado el sistema solar. tienen composición gaseosa, etc.

28 Unidad 1
Soluciones
5 El planeta más cercano al Sol es Mercurio.

6 Los planetas de mayor tamaño son los plane-


tas gaseosos.

7 El planeta más frío es Neptuno.

8 Con el anexo cartográfico el alumno podrá res-


ponder a la cuestión y buscar información rele-
vante sobre los distintos planetas del sistema
solar.

9 A través de esta actividad, los alumnos identi-


ficarán los distintos planetas del sistema solar.

10. Además de los planetas, en el sistema solar hay saté- 14. Para motivar al alumnado, se recomienda visionar la
lites que orbitan alrededor de aquellos, y otros cuer- siguiente Película. Space Cowboys .
pos celestes que se presentan en la siguiente página.
De nuevo, se puede establecer una comparativa entre
Para terminar…
los planetas y estos astros de menor entidad, así 15. Reflexionamos. ¿Qué cuerpos celestes pueden obser-
como entre cada uno de estos cuerpos menores. varse desde la Tierra? A simple vista, las estrellas, la
Luna, el Sol y las estrellas fugaces. Con instrumentos
11. Trabajo individual. Para consolidar los contenidos, se
como telescopios se observan todos los cuerpos del
sugiere realizar las actividades de la Ficha de refuer-
sistema solar, y los más sofisticados permiten con-
zo: el sistema solar.
templar otros astros alejados a muchos años luz de la
12. Se contará a los alumnos las consecuencias que pue- Tierra.
de provocar el impacto de un meteorito sobre la Tie-
Se puede pedir a los alumnos que observen el cielo en
rra. De hecho, la extinción de los dinosaurios, hace 65
casa y que apunten si han sido capaces de apreciar
millones de años, suele explicarse como la conse-
algún astro.
cuencia de un gran impacto de ese tipo.
13. Se preguntará a los alumnos si han visto alguna vez Aprendizaje personalizado
una estrella fugaz. Se puede completar la informa- (Trabajos asignables en Saviadigital)
ción haciendo mención a las Perseidas, una lluvia de
Para comprender Documento. Refuerzo. Un paseo
estrellas fugaces que se aprecia en el hemisferio nor-
y reforzar por el sistema solar.
te en los días centrales del verano.

Unidad 1 29
Estándares de aprendizaje y
descriptores
1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información.
2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y
la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada a los temas
tratados.
• Realiza correctamente las actividades
propuestas en Saviadigital.
7.1. Define el movimiento de traslación terres-
tre, el eje de giro y los polos, y asocia las
estaciones a su efecto.
• Explica en qué consiste la traslación.
• Entiende su efecto sobre la vida en la Tie-
rra.
8.1. Explica el día y la noche como consecuen-
cias de la rotación terrestre.
• Sabe definir el movimiento de rotación.
• Lo interpreta como causante de la suce-
sión de días y noches.

Para comenzar… Nos situamos  5. Para completar la explicación se realiza una amplia-
Sugerencias metodológicas

ción de contenidos en el Taller de Geografía, donde


 1. Para situar la explicación, se sugiere preguntar a los
se presenta una práctica sobre husos horarios.
alumnos: ¿Es la misma hora en todos los lugares?
¿Cuál crees que es el motivo? ¿Se mueve la Tierra? ¿Se
mueve el Sol? ¿Se mueven los otros planetas del sis- Aprender a pensar
tema solar? Se propone aplicar la estrategia de pensamiento Qué
aprendo-para qué para el estudio de los husos horarios.
Durante el desarrollo… Ver la Guía de aprender a pensar, pág. 18.
 2. En primer lugar se aborda el movimiento de rotación
y sus efectos sobre la dinámica terrestre.  6. Es conveniente tener en mente que, aunque los meri-
dianos operan como líneas de referencia (y que por
 3. Se explicará que la rotación es el movimiento que rea- tanto, cada huso horario se correspondería con 15º de
liza la Tierra sobre su eje, giro que describe en 24 ho- la esfera terrestre), en la práctica estos están adapta-
ras y que marca la sucesión de los días y las noches. dos a las necesidades de los territorios.
 4. Esa sucesión hace necesaria la división del planeta en  7. Por último, sería interesante explicar a los alumnos la
diferentes husos horarios, que utilizan, tal y como existencia de diferentes husos horarios dependiendo
aparece explicado en la ficha de Sabías que..., los me- de la estación del año. Así, en otoño se atrasa una
ridianos terrestres como líneas de referencia. hora el reloj, mientras que en marzo se adelanta.
 8. Para completar esta cuestión se puede investigar
cuándo se cambia la hora en España. Preparar y hacer
una encuesta a familiares sobre cómo afecta el cam-
bio de hora a las rutinas diarias.

30 Unidad 1
Soluciones
10 Las líneas se denominan husos horarios.

11 En Tokio hay que añadir horas, pues tiene 8


más que Madrid. En San Francisco hay que
restar, pues tiene 8 horas menos que Madrid. Y
en Madrid hay que añadir, pues tiene 8 horas
más que San Francisco.

12 La sucesión de los días y las noches viene mo-


tivada por el movimiento de rotación, que ori-
gina que haya zonas del planeta que los rayos
del Sol no iluminan.

13 El meridiano de Greenwich es el meridiano 0º,


que marca el huso horario de referencia, lla-
mado, de hecho, GMT o Greenwich Meridian
Time.

14 La actividad inquiere sobre la información que


se ofrece en la ficha de Sabías que. Argentina
está en el hemisferio sur, de ahí que las esta-
ciones estén invertidas con respecto a nuestro
país.

15 El alumno comprobará todo lo que ha aprendi-


do sobre el movimiento de traslación.

 9. El siguiente movimiento que se analiza es el de tras- Para terminar…


lación, que como han de saber los alumnos, es el giro
15. Reflexionamos. Se puede plantear una reflexión so-
que realiza la Tierra alrededor del Sol en una trayecto-
bre qué pasaría en el planeta Tierra si no se produje-
ria que tarda 365 días en cubrir, es decir, un año.
ran los movimientos de rotación y traslación, y por
10. Como se explica en el texto, en realidad la Tierra des- tanto, sobre la necesidad de valorarlos para que exis-
cribe el giro en 365 días y 6 horas, lo que hace que ta vida en el planeta.
cada cuatro años se añada un día al mes de febrero,
16. Trabajo individual. Para afianzar contenidos se sugie-
en lo que se conoce como año bisiesto.
re utilizar la Ficha de refuerzo. Los giros de la Tierra.
11. Como consecuencia de la inclinación del eje de la Tie-
rra, el movimiento de traslación provoca la sucesión Aprendizaje personalizado
de estaciones. (Trabajos asignables en Saviadigital)
12. Otoño y primavera empiezan con equinoccios, mien- Documento: Refuerzo. Los giros
tras que invierno y verano lo hacen con solsticios. Para comprender
de la Tierra.
y reforzar
13. Toda esa información aparece sintetizada en el dibujo Actividad Interactiva
de la traslación y puede ser completada con la Anima-
ción. Los giros de la Tierra . Aprendizaje cooperativo
14. Para completar en la ficha de Sabías que... se explica La actividad 12 puede realizarse empleando la estructu-
que la Tierra está dividida en dos hemisferios, de ma- ra cooperativa 1-2-4.
nera que las estaciones se invierten debido a que los
Ver guía de Aprendizaje cooperativo.
rayos inciden de forma más intensa en uno u otro he-
misferio según la época del año.

Unidad 1 31
Estándares de aprendizaje y
descriptores
1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información.
2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y
la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada a los temas
tratados.
• Realiza correctamente las actividades
propuestas en Saviadigital.
6.3. Identifica, nombra y describe las capas de
la Tierra y sus rasgos.
• Enumera y describe las capas de la Tierra.
9.1. Define la traslación de la Luna e identifica
y nombra las fases lunares.
• Distingue las fases lunares.

Para comenzar… Repasamos  4. Las preguntas que se plantean al comienzo de la se-
Sugerencias metodológicas

sión hallan respuesta en el desarrollo de la explica-


 1. Nos hallamos con contenidos tratados en cursos an-
ción. Se presenta la Luna como un satélite que gira
teriores, así que otra vez convendría tomar conciencia
alrededor de la Tierra proyectando la imagen del Sol.
del grado de adquisición de estos contenidos antes de
comenzar con los de la doble página.  5. Reflexionamos. ¿Por qué la Luna se ve iluminada du-
rante la noche? En torno a esta pregunta, el alumno
Durante el desarrollo… podrá comprender que el brillo de la Luna es una con-
 2. Sin duda, la Luna es uno de los elementos más enig- secuencia de la iluminación del Sol.
máticos y sugerentes para los niños de esta edad.  6. Observa y comprende. Para completar esta explica-
Aparece y desaparece a lo largo de los días. Por ello, ción, se presenta una ilustración en la que se aprecian
se pueden formular preguntas que activen la curiosi- las distintas fases lunares.
dad por los aprendizajes planteados en estas páginas.  7. Reflexionamos. ¿Qué significa creciente? ¿Y cuál es el
¿La Luna es un planeta? ¿Qué es entonces la Luna? significado de menguante? En torno a estas pregun-
¿Por qué la Luna cambia de aspecto a lo largo del tas los alumnos comprenderán que la dinámica lunar
tiempo? pasa por una serie de fases y que, tras la luna llena ,
nuestro satélite decrece hasta la luna nueva.
 3. La ilustración inicial puede servir para que el alumno
tenga una primera visión del aspecto de la Luna y sus
principales rasgos: la ausencia de agua y atmósfera, y
la presencia de cráteres provocados por el impacto de
otros cuerpos espaciales sobre su superficie.

32 Unidad 1
Soluciones
16 La Luna realiza movimientos similares a los de
la Tierra: una rotación sobre su propio eje y una
traslación alrededor de la Tierra. Ambos movi-
mientos, que se producen en veintiocho días,
originan la sucesión de los ciclos lunares.

17 La atmósfera es la capa gaseosa que cubre la


Tierra y que la protege del espacio exterior. Las
capas que la componen son la troposfera, la
estratosfera, la mesosfera y la termosfera.

18 A través de la presentación, el alumno com-


prenderá la importancia de la capa de ozono
para la preservación de la vida en la Tierra y
para la salud de los seres humanos.

 8. Dibujar la Luna puede ser una buena fórmula para Para terminar…
que los alumnos aprendan sus distintas fases. Sería
12. Reflexionamos. ¿Qué importancia piensas que tuvo
sugerente que cada alumno dibujara una fase de la
para la humanidad la llegada a La Luna? En torno a
Luna y después las ordenaran correctamente.
esta cuestión los alumnos pueden reflexionar sobre
 9. La imagen central de la doble página muestra una las novedades tecnológicas aportadas por la carrera
imagen de la atmósfera, donde aparecen las distintas espacial.
capas de la atmósfera con sus características.
13. Para completar la explicación se sugiere visionar la
10. Para completar el conocimiento sobre la atmósfera y Presentación. La llegada del ser humano a la Luna .
conocer las diferentes capas que la componen y sus
principales características, se sugiere utilizar la Ani- Aprendizaje cooperativo
mación. Alrededor de la Tierra . La actividad 32 puede realizarse mediante la estructura
11. Reflexionamos. ¿Qué importancia tiene la atmósfe- cooperativa de Escritura por parejas.
ra? ¿Cuántos planetas del sistema solar tienen at- Ver guía de Aprendizaje cooperativo.
mósfera?

Unidad 1 33
Soluciones
Desde la Tierra
En primer lugar se presenta la importancia del
telescopio como instrumento para observar el
espacio, y se ponen ejemplos de telescopios,
desde el inventado por Galileo. Se ofrece una
presentación sobre Galileo y su telescopio.

19 Completamos la ficha:

Los principales astros del sistema solar son: el


Sol, que es una estrella, los planetas que giran
alrededor del Sol y los satélites, que giran al-
rededor de los planetas.
La traslación es el movimiento que realiza un
planeta alrededor del Sol.
Por último, el alumno dibujará el movimiento
de traslación. Tendrá que representar el Sol, la
Tierra y la órbita de traslación.

20 El tiempo que tarda la Tierra en completar el


movimiento de rotación es lo que se llama día.
La Tierra presenta siempre una cara iluminada
por el Sol en la que es de día, y la cara opuesta
oscurecida en la que es de noche. La Tierra
rota en sentido contrario a las agujas de un re-
loj. La duración relativa del día y la noche de-
pende de la situación de la Tierra en su órbita.

21 Representan las fases lunares. El ciclo com-


pleto es: primero, luna nueva; luego, cuarto
creciente; después, luna llena y, por último,
cuarto menguante.

22 La imagen representa un meteorito. Los me-


teoritos son fragmentos de roca que entran
en contacto con la Tierra y chocan con su su-
perficie, y se observan en la exosfera.

Para comenzar… Repasamos


Sugerencias metodológicas

1. Se plantea la posibilidad de repasar los contenidos vistos has-


ta este momento en la unidad, con el propósito de que su
afianzamiento permita afrontar el resto de contenidos de la
unidad con ciertas garantías.

Durante el desarrollo…
2. Se presentan una serie de actividades en las que se incide en
la innovación tecnológica como elemento fundamental para
el conocimiento del espacio.
3. Para ello, se sugiere utilizar la Presentación: Galileo Galilei
que explicará a los alumnos los aspectos más destacados de
su aportación científica.
4. En la misma línea, se puede usar el vídeo sobre telescopios
que completa los contenidos de la sección Desde la Tierra.

34 Unidad 1
Soluciones
Más allá de la atmósfera
23 Lluvia, aurora boreal, estrella fugaz, Luna, Ve-
nus, Sol, Neptuno, centro de la Vía Láctea

24 Completamos la ficha:

a) La fotografía representa la llegada del ser


humano a la Luna, el satélite de la Tierra. Su-
cedió en el año 1969 y lo lograron de la misión
Apolo.

Para llegar a su destino, el astronauta de la fo-


tografía atravesó la órbita terrestre.

b) En la segunda parte, los alumnos realizarán


un dibujo con las capas de la atmósfera y sus
elementos más significativos.

25 Respondemos a las cuestiones:

a) El primer caso en verano, y el segundo en


invierno

b) El invierno.

c) Hacia el este.

5. Las siguientes actividades repasan los contenidos vistos en las


páginas anteriores de la unidad.
6. En la sección Más allá de la atmósfera se presentarán los aspec-
tos más actuales de la investigación astronómica, desde los po-
tentes telescopios hasta la carrera espacial.

Para terminar…
7. Practicamos. A través de la ilustración y resolviendo las cuestio-
nes de la actividad 25, los alumnos aprenderán cuáles son las
causas de la sucesión de estaciones.

Unidad 1 35
Estándares de aprendizaje y
descriptores
1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información.
2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y
la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada a los temas
tratados.
• Realiza correctamente las actividades
propuestas en Saviadigital.
3.1. Aplica estrategias para desarrollar la res-
ponsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la
constancia en el estudio.
• Se autoevalúa y conoce la relación entre
su esfuerzo y los resultados obtenidos.
6.3. Identifica, nombra y describe las capas de
la Tierra y sus rasgos.
• Enumera y describe las capas de la Tierra.

Para comenzar… Nos preguntamos  5. Los alumnos describirán el dibujo siguiendo las pre-
Sugerencias metodológicas

guntas que formulará el profesor: ¿En qué estado se


 1. ¿En qué tres estados podemos encontrar el agua?
encuentra el agua en las nubes? ¿De dónde procede
¿Qué lugares conocéis en los que el agua se halle en
esa agua? ¿Por qué se produce la transformación del
cada uno de los tres estados?
agua líquida en gaseosa? ¿Qué pasa con el agua de
 2. ¿Dónde se encuentra el agua del planeta? ¿Cuál es el las nubes? ¿Dónde se dirige esta agua después?
agua que los humanos podemos usar para consumo?
 6. Se sugiere introducir una cuestión de tipo medioam-
Estás dos preguntas permitirán a los alumnos com-
biental en este juego, ya que los alumnos podrían
prender que, del total de agua que existe en la Tierra,
pensar que el que la cantidad de agua sobre el planeta
una ínfima cantidad es susceptible de ser usada.
sea la misma puede significar que es inagotable.
 3. En tal sentido, se sugiere leer con posterioridad la fi-
 7. Se puede completar la explicación utilizando la Ani-
cha de “Sabias que...” en la que los alumnos com-
mación. El ciclo del agua .
prenderán que la mayoría del agua potable de la Tie-
rra se halla en zonas subterráneas, y por tanto de  8. En la siguiente página se explica la composición del
difícil acceso en muchos casos. planeta Tierra y de sus capas.
 9. Reflexionamos. Preguntar al alumno si conoce la no-
Durante el desarrollo… vela Viaje al centro de la Tierra. El escritor, Julio Ver-
 4. A través de la Infografía sobre el ciclo del agua, Se ne, plantea un viaje a las entrañas del planeta. ¿Sería
pedirá a los alumnos que interpreten la imagen y posible llevar a cabo ese viaje? ¿Por qué?
comprendan que la cantidad de agua de la Tierra es
constante y que cambia de estado debido al ciclo del
agua.

36 Unidad 1
Soluciones
26 Hidrosfera.

27 Las oceánicas.

Respuesta abierta. Dependiendo del lugar


donde viva el alumno serán unas u otras.

28 En la corteza.

Está compuesta de rocas sólidas.

29 Respuesta abierta. Se pide al alumno que enu-


mere actividades que no puede realizar sin
agua, como asearse, cocinar, utilizar el sanita-
rio, ducharse, beber, etc.

30 Enla animación el alumno conocerá el ciclo del


agua y podrá responder a las cuestiones que se
plantean.

10. Se puede pedir a los alumnos que escriban un breve Para terminar…
relato sobre un viaje al centro de la Tierra, y describan
14. Para culminar la explicación del epígrafe, se sugiere
así lo que encontrarían.
que los alumnos copien un pequeño esquema.
11. Las imágenes del lateral muestran efectos de un te-
rremoto sobre la corteza terrestre. Los terremotos TIERRA
son el resultado de la fricción de las capas de la corte-
za producidas, generalmente, por el desplazamiento
HIDROSFERA GEOSFERA
que provoca el estado semilíquido de los materiales
del manto.
– Estado sólido – Corteza
12. Además, en el texto se explica que los volcanes tam-
bién están relacionados con la composición de esta – Estado líquido – Manto
capa terrestre. – Estado gaseoso – Núcleo

13. Se pedirá a los alumnos que dibujen un volcán y nom-
bren los distintos elementos que conocen de él (crá-
Propuesta de trabajo para casa. Realizar un dibujo esque-
ter, lava, cono, cenizas, etc).
mático sobre el ciclo del agua, explicando cuál es la tra-
yectoria de las aguas desde que se evaporan hasta que
regresan al mar.

Unidad 1 37
Estándares de aprendizaje y
descriptores
11.1. Localiza los puntos cardinales, los polos, el
ecuador, los hemisferios y el eje de rota-
ción en globos terráqueos y planisferios.
• Reconoce los principales paralelos y meri-
dianos de la Tierra.
12.1. Describe los signos convencionales más
usuales de los mapas.
• Lee correctamente una leyenda.
13. 1. Interpreta las escalas gráfica y numérica
en un mapa.
• Distingue las escalas gráfica y numérica.
• Calcula distancias mediante escalas en un
mapa. 

Para comenzar… Detectamos ideas  4. Se trabajará con los colores de los mapas físicos, para
Sugerencias metodológicas

que los alumnos comprendan que los distintos tonos


 1. ¿Para qué sirve un mapa? ¿Qué diferencia hay entre
tienen relación con la altitud (altimetría) y con la pro-
un mapa y un plano? ¿Cuál de los dos se utiliza para
fundidad (batometría).
viajar por una carretera? ¿Y para moverse por una
ciudad? ¿Qué zonas son más montañosas? ¿Qué montañas
son más altas? ¿En qué zonas es más profundo el
A través de estas preguntas se detectará el grado de
mar? Son preguntas que pueden servir para que los
conocimiento de los alumnos sobre los contenidos y
alumnos interioricen esta cuestión.
se introducirá un primer trabajo en el conocimiento
de los mapas y de los planos.  5. Con el Taller de Geografía se trabajarán las escalas de
los mapas. De nuevo se recurrirá al Anexo cartográfi-
Durante el desarrollo… co para comparar las distintas escalas de los mapas.
 2. Utilizar el Anexo cartográfico puede ser una buena  6. Se pedirá a los alumnos que comparen distintos ma-
fórmula para explicar los contenidos. Mediante la ob- pas del Anexo para que comprendan las escalas. ¿Qué
servación de estos mapas los alumnos conocerán los escala es mayor? ¿Cuál es menor?
distintos elementos que los componen y los diversos  7. Se puede, por ejemplo, comparar el tamaño de la Pe-
tipos de mapas. nínsula Ibérica en un mapa de Europa con respecto a
 3. Se pedirá a los alumnos que describan los mapas, y cómo aparece en un mapamundi. Así comprobarán
que expliquen las leyendas, los colores que incorpo- que, dependiendo de la escala, los territorios son re-
ran, etc. Además, comparándolos, podrán diferenciar presentados con mayor o menor tamaño
los distintos tipos de mapas (físicos, políticos o temá-
ticos).

38 Unidad 1
Soluciones
31 La distancia entre Toledo y Cuenca es de cua-
tro centímetros en el mapa. Como la escala
gráfica especifica que un centímetro equivale a
40 km, la distancia aproximada entre ambas
ciudades sería de 160 km.

32 Al norte de la provincia de Albacete están


Cuenca y Guadalajara. Y al oeste, Ciudad Real.

33 La leyenda del mapa tiene que reflejar el sím-


bolo de las capitales de provincia.

34

a) Se pide al alumno que dibuje un planisferio y


sitúe en él el ecuador y el meridiano de Green-
wich.

b) La latitud del punto B es 60º latitud Norte y 10º


longitud Este.

 8. Calcular distancias de forma aproximada también


puede ser una buena fórmula para que comprendan
Trabajo manipulativo
la escala. Sobre los mapas se pedirá que calculen dis- Se puede completar la información con el Mural sobre
tancias entre dos puntos. Si utilizamos mapas de dis- coordenadas.
tintas escalas entenderán el concepto.
13. Manejamos de nuevo un mapa del Anexo para practi-
 9. Para completar, se sugiere trabajar con la Presenta-
car localizaciones geográficas. Se pueden dar coorde-
ción sobre las escalas .
nadas para que localicen el punto o ciudades para que
10. A continuación se presentan las coordenadas geo- citen las coordenadas.
gráficas. Es importante que los alumnos comprendan
que paralelos y meridianos son líneas imaginarias. Aprendizaje personalizado
11. Trabajo individual. Se sugiere utilizar las Fichas de (Trabajos asignables en Saviadigital)
refuerzo y ampliación para consolidar o ampliar los Para comprender Documento: La representación y
contenidos de la unidad. y reforzar orientación del espacio.
Para terminar… Documento: La representación y
Para ampliar
orientación del espacio.
12. Reflexionamos. Para manejar correctamente las
coordenadas geográficas, se sugiere cerciorarse de
que los alumnos entienden los puntos cardinales, y
saben orientarse, por tanto, utilizando norte, sur, este
y oeste como referencias.

Unidad 1 39
Soluciones

Organiza tus ideas


GALAXIAS Nuestra galaxia es la Vía Láctea. La Tierra es nuestro planeta.

SISTEMAS Está protegida por una capa de


PLANETARIOS La Tierra está en el sistema solar. gases llamada atmósfera.

estrellas La estrella más cercana a la Tierra Está cubierta por una capa de
es el Sol. agua dulce y salada llamada
hidrosfera.

Los planetas interiores son Es una esfera de mineral y roca


planetas Mercurio, Venus, Tierra y Marte. llamada geosfera.

Los planetas exteriores son Júpiter, Realiza los movimientos de


Saturno, Urano y Neptuno. traslación y rotación.

satélites El satélite de la Tierra es la Luna. La representamos en mapas y


globos terráqueos.

Sus cuatro fases


COMETAS,
son: Luna llena,
ASTEROIDES Y Realiza los movimientos de
Luna nueva, cuarto
METEORITOS traslación y rotación.
menguante y cuarto
creciente.

35 Los alumnos copiarán el esquema en su cua-


derno y rellenarán los espacios libres.

36 Completamos la tabla:
Superficie
Interior Grande
rocosa o
o exterior o pequeño
gaseosa
Mercurio Interior Pequeño Rocosa
Júpiter Exterior Grande Gaseosa
Marte Interior Pequeño Rocosa
Urano Exterior Grande Gaseosa
Venus Interior Pequeño Rocosa
37 Respuesta libre. El alumno dibujará el siste-
ma solar y añadirá los astros del esquema.
38 La traslación es el movimiento de un planeta
alrededor del Sol o de un satélite alrededor de
un planeta. La rotación es un movimiento al-
rededor de su eje.
Ambos movimientos los realizan los planetas
y satélites. Para comenzar… Nos situamos
Sugerencias metodológicas

39 Ejemplo, capas de la atmósfera: troposfera, es- 1. Se plantea la posibilidad de organizar y sintetizar los contenidos
tratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera. de la unidad a partir de las actividades de Organiza tus ideas.
40 En años luz.
Durante el desarrollo…
41 Corteza: Es la capa más externa y delgada de
2. Se repasarán los contenidos de la unidad con las actividades de
la geosfera. Trabaja con el esquema y de Repasa la unidad.
Manto: Es la capa intermedia y la de mayor ta-
maño. Las altas temperaturas que se registran Para terminar…
funden sus rocas, lo que da lugar al magma.
3. Se pueden realizar las actividades de autoevaluación a través de
Mapa: Es una representación de la Tierra o de www.smsaviadigital.com.
una parte de ella sobre una superficie plana.
Satélite: Astro sin luz propia que gira alrede- Aprendizaje personalizado
dor de un planeta. (Trabajos asignables en Saviadigital)
Atmósfera: Capa gaseosa que cubre y protege Para preparar el PDF de repaso. Del universo a tu entor-
la Tierra. examen no.
Hidrosfera: Conjunto de aguas dulces, sala-
das, en estado sólido, líquido y gaseoso que
cubren la Tierra.
42 Por el color que posee vista desde el espacio.
debido a la abundancia de agua.

40 Unidad 1
Soluciones
43 a) Planeta Júpiter, b) Estrella, c) Luna y d) Ga-
laxia.

44 En un cinturón de asteroides próximo a la órbi-


ta de Júpiter.

45 La estrella fugaz es el resultado de la estela


que deja en la atmósfera un meteorito de pe-
queño tamaño que se funde, debido a las altas
temperaturas, cuando entra en contacto con la
atmósfera que cubre la Tierra.

46 Relacionamos las columnas:


• Rotación - Día y noche
• Traslación - Estaciones
47 En verano, los rayos llegan casi verticales. En
invierno, llegan más inclinados.

48 Le llega más energía a Mercurio y menos a


Urano. Mercurio está mucho más cerca que
Urano.

49 a) Los planetas no emiten luz propia.


b) En la atmósfera hay agua en estado gaseoso.
c) Hay otras estrellas que poseen planetas.
d) Las brújulas apuntan hacia el norte.

50 La escala gráfica y la escala numérica. La pri-


mera relaciona la medida con un segmento di-
bujado en el mapa. La segunda relaciona la
medida del mapa con una medida real a partir
de números.

51 La leyenda de un mapa político, muestra la


simbología de entidades de población y fronte-
ras. El mapa utiliza la escala gráfica. La distan-
cia entre París y Moscú es de unos 2.500 km en
línea recta.

52 Tras dibujar el globo terráqueo con los meridia-


nos y los paralelos, se pide al alumno que con-
teste las siguientes cuestiones:
a) Es la línea imaginaria que divide el globo en
dos hemisferios: norte y sur.
b) Las dos zonas en las que queda dividido el
planeta por la línea del ecuador.
c) Es un eje imaginario inclinado en torno al
que gira el planeta Tierra.

53 Meteosat. Tierra

54 La razón es la b) La Luna no tiene atmósfera.

55 Respuesta libre. Elaborar una lista.

Unidad 1 41
Estándares de aprendizaje y
descriptores
5.2. Describe e interpreta esquemas del siste-
ma solar y sus componentes.
• Reconoce los planetas del sistema solar y
sus características.
6.2. Describe la localización de la Tierra en el
universo.
• Identifica la Tierra entre los planetas del
sistema solar.
7.1. Define el movimiento de traslación terres-
tre, el eje de giro y los polos, y asocia las
estaciones a su efecto.
• Explica en qué consiste la traslación.
• Entiende su efecto sobre la vida en la Tie-
rra.
10.1. Valora la curiosidad humana y la importan-
cia de los avances científicos sobre el uni-
verso.
• Entiende la aportación de los viajes espa-
ciales para el conocimiento humano.

Soluciones
La salud en los vuelos espaciales ¿En qué estación estamos?
1 Después de leer el texto, el alumno deberá identificar 1 Probablemente, Michael esté durmiendo, pues en We-
como problemas técnicos la imposibilidad de llevar oxí- llington hay 10 horas de más respecto a Gijón, y en conse-
geno y combustible suficientes. cuencia, serán las 10 de la noche.
En cuanto a los problemas físicos, además de un posible
2 Ha de llevar traje de baño y ropa de verano, porque en
desmayo por la brusquedad del despegue, deberá detec-
Navidad esa zona del planeta está viviendo su período
tar la posibilidad de carecer de oxígeno, la pérdida de cal-
estival.
cio, la debilidad muscular por falta de actividad física, los
problemas circulatorios o de sueño.
2 Respuesta abierta. Se busca que el alumno ejercite su
imaginación pensando en opciones para que los múscu-
los no se debiliten. En el texto se sugiere realizar activi-
dad física. A partir de ahí, las opciones planteadas por el
alumno pueden ser diversas.
3 Respuesta libre. De nuevo ha de ser el alumno quien idee
la respuesta, en esta ocasión pensando en las ventajas de
un viaje espacial. El sentido de la pregunta tiene que ver
con las aportaciones al mundo de la ciencia y la tecnolo-
gía que han generado este tipo de viajes.

42 Unidad 1
Soluciones
Tarea final: Representamos el sistema solar
En la actividad se pide a los alumnos que representen pro-
porcionalmente el sistema solar. Con ello, serán conscientes
de los distintos tamaños de los astros que lo componen, al
tiempo que, cuando intenten representar en metros la pro-
porcionalidad de las distancias, comprobarán que necesita-
rían casi un kilómetro de patio para representar realmente el
sistema solar.

Unidad 1 43
unidad

2 El clima

Lecturas
Esta unidad estudia el clima partiendo de los conocimientos que el
alumnado tiene de cursos anteriores y avanza hacia el estudio especí- recomendadas
fico de diferentes situaciones climáticas del mundo y España.
En primer lugar, se define lo que es tiempo atmosférico y se explica
quiénes son los meteorólogos. Además se estudian los elementos que
podemos utilizar para predecir el tiempo de un día para otro.
A continuación, se define el concepto de clima y se explican los facto-
res que lo condicionan: altitud, latitud y proximidad al mar.
Con posterioridad se expone qué son las zonas climáticas y se descri-
ben las principales zonas climáticas del planeta, su ubicación y carac-
terísticas más importantes.
Una vez conocidas las grandes zonas climáticas del mundo, se sitúa a
España en una de las tres zonas (en concreto, en la zona templada) y
se exponen los diferentes climas de España. Para el estudio de este
concepto, se describen las precipitaciones, temperaturas y vegeta-
►► Drvenkar, Zoran: El pájaro
ción propias de cada uno de esos climas que se dan en España. que no temía el frío. Madrid,
Por último, se explica cómo el aumento de los gases de efecto inver- Ediciones SM , 2004. Para
nadero está provocando el cambio climático, que se caracteriza por un conocer el efecto del frío en
aumento global de la temperatura del planeta. los animales.

44 Unidad 2
Recursos de la unidad

Recursos digitales Unidad 2: Otros recursos


Recursos para el profesor en Recursos para el alumno en
El clima Recursos para el profesor Material para el aula
USB y www.smconectados.es www.smsaviadigital.com

Actividad de
diagnóstico
Autoevaluación 1. El tiempo atmosférico Refuerzo. El tiempo y el clima
inicial
Presentación.
Las estaciones ¿Qué es el tiempo atmosférico? Ampliación. Las predicciones
meteorológicas Juego. Presión
atmosférica

2. El clima
Presentación.
¿Cómo se construye ¿Qué es el clima? Refuerzo. El tiempo y el clima
un climograma? ¿De qué depende el clima?
Animación. Medir Taller de Geografía
una montaña

3. Las zonas climáticas del planeta Refuerzo. Las zonas climáticas

Presentación. Los ¿Qué es una zona climática?


climas del planeta Mural. Los climas del mundo

Presentación.
4. Los climas de España Refuerzo. Los climas de España
Vegetación y clima
¿Qué climas hay en España? Mural. Los climas de España

Presentación.
Vegetación y clima 5. El calentamiento global Cuaderno. El cine en el aula
Miniquest. Cambio
climático ¿Qué es el efecto invernadero?
¿Qué es el calentamiento global?
DVD de cine, Lorax

Organiza tus ideas

Autoevaluación Repasa la unidad Repaso. El clima

Ponte a prueba
Evaluación
Rúbrica de la tarea. Métodos populares para saber el tiempo Rúbrica de la unidad
¿Cómo has trabajado? El día más raro Rúbrica de la tarea para el alumno
El efecto invernadero
Tarea final: ¡Conoce una ONG!

Unidad 2 45
Programación de aula

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS


 1. Definir y diferenciar tiempo atmosférico y clima.
 2. Conocer los elementos del tiempo atmosférico y los principales instrumentos
utilizados para predecirlo.
Competencias social y cívica
 3. Entender los factores que condicionan el clima. (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
 4. Delimitar las distintas zonas climáticas del planeta y conocer sus principales
características. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(Objetivo 7)
 5. Conocer los principales climas de España.
Comunicación lingüística
 6. Identificar los principales efectos del cambio climático y cómo combatirlo.
(Objetivos 8 y 9)
 7. Aplicar los conocimientos matemáticos en el tratamiento de la información
para elaborar climogramas y gráficos relacionados con el tiempo y el clima. Aprender a aprender
(Objetivo 10)
 8. Saber definir los conceptos relacionados con la unidad.
 9. Elaborar textos escritos sobre los contenidos de la unidad. Competencia digital
(Objetivo 11)
10. Compartir con el grupo las ideas y opiniones manteniendo una actitud de
respeto.
11. Utilizar las nuevas tecnologías para trabajar los contenidos de la unidad.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE descriptores


Recogida de información del tema a 1. Obtener información concreta y re- 1.1. Busca, selecciona y organiza informa- • Recopila información y la interpreta
tratar, utilizando diferentes fuentes. levante sobre hechos o fenómenos ción concreta y relevante, la analiza, desde distintas fuentes. Acts. 11 y
previamente delimitados utilizando obtiene conclusiones, reflexiona sobre 12, pág. 31. Act. 22, pág. 37. Acts.
diferentes fuentes. el proceso seguido y lo comunica oral- 30 y 35, pág. 39.
mente o por escrito.
(Aprender a aprender)
Utilización de las Tecnologías de la In- 2. Utilizar, de manera guiada, las Tec- 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Informa- • Utiliza las TIC como herramienta de
formación y la Comunicación para bus- nologías de la Información y la Co- ción y la Comunicación para elaborar aprendizaje y autoevaluación. Acti-
car y seleccionar información y pre- municación elaborando trabajos trabajos con la terminología adecuada vidad interactiva en Saviadigital,
sentar conclusiones. con la terminología adecuada a los a los temas tratados. págs. 29, 31 y 37.
temas tratados.
(Competencia digital)
Utilización y lectura de diferentes len- 3. Desarrollar la responsabilidad, la 3.2. Expone oralmente, de forma clara y • Elabora definiciones de conceptos.
guajes textuales y gráficos. capacidad de esfuerzo y la constan- ordenada, contenidos relacionados Act. 1, pág 29. Act. 13, pág 33.
cia en el estudio. con el área, que manifiesten la com-
prensión de textos orales y/o escritos.
(Comunicación lingüística)
Desarrollo de estrategias para organi- 3. Realizar trabajos de forma indivi- 3.1. Realiza trabajos en equipo con una • Colabora de forma activa en la reali-
zar, memorizar y recuperar la informa- dual y en equipo desarrollando la actitud responsable y respetuosa. zación de trabajos grupales. Ponte a
ción obtenida mediante diferentes capacidad de esfuerzo como ele- prueba, Tarea final, pág. 41.
(Aprender a aprender)
métodos y fuentes. mento del proceso de aprendizaje.
• Participa de forma activa en los tra-
3.2. Realiza trabajos y presentaciones a
bajos en grupo. Tarea final: ¡Conoce
nivel individual y grupal que suponen
una ONG!, pág 41.
la búsqueda, selección e interpreta-
ción de textos.
(Aprender a aprender)

46 Unidad 2
Programación de aula

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES


Utilización y lectura de diferentes len- 4. Explicar los rasgos más destacados 4.1. Identifica alguna especie vegetal propia de • Identifica las características de las
guajes textuales y gráficos, de manera de las temperaturas y las precipita- cada zona climática de España. zonas climáticas. Act. 13, 14, 15, pág.
guiada y con modelos sencillos. ciones de los climas de España y de 33. Act. 29 pág. 39.
(Competencia matemática y competen-
su entorno próximo, identificando
cias básicas en ciencia y tecnología) • Describe los rasgos básicos de los cli-
alguna especie vegetal propia de
mas de España. Act. 17, 18, pág.35.
cada zona climática 4.2. Indica qué temperaturas y qué precipita-
Act. 31, pág. 39.
ciones son características de cada tipo de
clima en España y en su entorno próximo.
(Competencia matemática y competen-
cias básicas en ciencia y tecnología)
El clima. Elementos y factores climáticos. 5. Identificar los elementos que influ- 5.1. Define clima, nombra sus elementos e • Explica qué son el tiempo y el clima.
yen en el clima, explicando cómo identifica los factores que determinan el Act. 1, pág. 29. Act. 8, pág. 31. Acts.
actúan en él y adquiriendo una clima de su zona. 24 y 27, pág. 38.
idea básica sobre él y sobre los
(Competencia lingüística) • Reconoce los principales elementos
factores que lo determinan.
del clima. Act. 4, pág 29. Act. 9, pág
31.
• Entiende cómo influyen algunos
factores en la diversidad climática.
Act. 9, pág. 31. Act. 25, pág. 38.
• Reconoce los instrumentos meteoroló-
gicos e identifica para qué sirven. Act.
4, pág. 29. Act. 25, pág. 38. Act. 28,
pág. 39.
Las grandes zonas climáticas del planeta. 6. Reconocer las zonas climáticas 6.1. Explica qué es una zona climática, nombra • Diferencia las zonas climáticas por
mundiales, los tipos de climas de las tres zonas climáticas del planeta y des- sus características. Acts. 13, 14, 15,
España y las zonas a las que afecta cribe sus características principales. pág. 33. Act. 29, pág. 39.
Los tipos de climas de España y su entor- cada uno de ellos identificando al-
(Competencia matemática y competen- • Comprende la relación entre clima y
no próximo. Características. gunas de sus características bási-
cias básicas en ciencia y tecnología) vegetación. Act. 16, pág. 33.
cas.
6.2. Explica por qué las plantas tienen caracte- • Enumera los climas de España. Acts.
Especies vegetales propias de cada zona rísticas especiales según la zona climática 17 y 18, pág. 35. Act, 31, pág. 39.
climática de España. en la que crecen.
• Elabora y analiza climogramas. Act. 7
(Competencia matemática y competen- y Act. 10, pág. 31. Act. 18, pág. 35.
cias básicas en ciencia y tecnología) Act. 35, pág. 39.
6.3. Describe y señala en un mapa los tipos de • Establece parecidos y diferencias
climas de España y las zonas a las que entre distintos climogramas. Act. 18,
afecta cada uno. pág 35. Act. 35, pág 39.
(Competencia matemática y competen-
cias básicas en ciencia y tecnología)
6.4. Interpreta y analiza climogramas de distin-
tos territorios de España y los relaciona
con el clima al que pertenecen.
(Competencia matemática y competen-
cias básicas en ciencia y tecnología)
El cambio climático: causas y consecuen- 7. Explicar las consecuencias que tie- 7.1. Observa y describe los efectos del cambio • Comprende las causas y consecuen-
cias. nen nuestras acciones sobre el cli- climático y las acciones necesarias para cias del cambio climático. Acts. 20 y
ma y el cambio climático. combatirlo. 21, pág 37.
(Competencias sociales y cívicas) • Valora las acciones cotidianas que
contribuyen a frenar el cambio climá-
tico. Act. 21, pág 37.

Unidad 2 47
Programación de aula

Orientaciones metodológicas

1. Conocimientos previos necesarios


Atendiendo al currículo, algunos de los conceptos que se estudian en la unidad es probable sean conocidos por el alumnado,
si bien en un nivel muy básico, ya que fueron estudiados en cuarto curso de Primaria:
• El tiempo atmosférico, su medición y predicción.
• Los elementos climáticos, factores que determinan el clima

2. Previsión de dificultades
Es posible que los alumnos encuentren algunas dificultades en el estudio de la unidad, sobre todo referidas a los siguientes
aspectos:
• La diferencia entre tiempo atmosférico y clima, ya que en ocasiones se usan indistintamente ambos términos en la vida
cotidiana.
• Otro aspecto que puede crear confusión entre los alumnos es la diferencia entre altitud y latitud a la hora de analizar los
factores del clima.
• La comprensión del concepto de efecto invernadero como un proceso natural, ya que normalmente se lo asocia al calen-
tamiento global. Puede que al alumnado le cueste entender en qué momento un proceso natural pasa a ser perjudicial
debido a la intervención de los seres humanos.
• Ser conscientes de la importancia de nuestras pequeñas acciones cotidianas para reducir el calentamiento global.
• Por último, la realización de climogramas y de gráficas puede suponer una dificultad añadida si no han trabajado este
procedimiento anteriormente.

3. Programas transversales

Para trabajar las diferencias entre tiempo y clima, utilizar la estructura “Escritura por parejas” en la actividad 8 de la página 31 del libro del
Aprendizaje cooperativo alumno.
Para establecer diferencias y parecidos entre climogramas, utilizar la estructura “1-2-4” en la actividad 18 de la página 35 del libro del alumno.
Para trabajar las diferencias entre elementos y factores, se sugiere utilizar la estrategia de pensamiento “Mapa mental” como sugerencia meto-
dológica en el epígrafe 2 de la Guía esencial.
Para conocer mejor las características de los climas de España, se sugiere utilizar la estrategia de pensamiento “Pensaba-pienso” como suge-
Aprender a pensar
rencia metodológica en el epígrafe 4 de la Guía esencial.
Para valorar las causas y consecuencias del cambio climático, se puede utilizar la estrategia de pensamiento “Con evidencias” como sugerencia
metodológica en el epígrafe 5 de la Guía esencial.
Educación en valores En la unidad se trabaja como valor la investigación científica y tecnológica, elemento fundamental para el progreso de la humanidad.

4. Sugerencia de temporalización
Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en once sesiones, organizadas de la siguiente manera:

Inicio de unidad Contenidos Organiza tus ideas repasa la unidad secciones finales
1 sesión 6 sesiones 1 sesión 1 sesión 2 sesiones
La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y de la carga
horaria final asignada.

48 Unidad 2
Tratamiento de las inteligencias múltiples

LINGÜÍSTICO-VERBAL INTRAPERSONAL

Lectura individual Autoevaluación y ejercicios de meta-


cognición
Libro del alumno:
Libro del alumno:
• Hablamos, pág. 27
• Act. 33, pág. 39 • Autoevaluación, pág. 39
Actividades de expresión oral y escrita de
Adquisición y uso de nuevo vocabulario
las propias ideas y emociones
Libro del alumno:
Libro del alumno:
• Act. 1 y 4, pág. 29 • Act. 19, pág. 37, 39

LÓGICO-MATEMÁTICA
INTERPERSONAL
Lectura y uso de organizadores gráficos
Razonamiento de orden superior: progre-
Libro del alumno: sar de la memorización a la síntesis, inte-
• Act. 7, pág. 31 gración y aplicación
• Act. 18, pág. 35 INTELIGENCIAS Libro del alumno:
• Organiza tus ideas, pág. 38 • Act. 6, pág. 29
MÚLTIPLES
• Act. 35, pág. 39 • Organiza tus ideas, pág. 38
Uso de la numeración en actividades de la
vida cotidiana
Libro del alumno:
• Act. 11, pág 31 NATURALISTA
• Act. 25, pág. 38 Uso del método científico
• Ponte a prueba, pág. 41 • Ponte a prueba, pág. 41
Análisis de datos estadísticos y hechos
Simulación de fenómenos naturales
numéricos.
• Act. 7, pág 31, Act 18, pág 35, Act 35, • Ponte a prueba, pág. 41
pág 39, Ponte a prueba, “El efecto in- Observación de imágenes relacionadas
vernadero” con la naturaleza
• Act. 30, pág. 39
• Ponte a prueba, pág. 40
VISUAL-ESPACIAL Uso de estaciones meteorológicas
sencillas
Lectura e interpretación de imágenes
• Ponte a prueba, pág. 41
Libro de alumno:
• Hablamos, Act. 4, pág. 27
• Ponte a prueba, pág. 40
Creación de gráficos y diagramas CINESTÉSICA-CORPORAL
Libro del alumno: Actividades de manipulación y experi-
• Taller de Geografía, pág. 31 mentación con los objetos
• Ponte a prueba, pág. 40 • Ponte a prueba, pág. 41

Unidad 2 49
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza, obtiene
conclusiones, reflexiona sobre el proceso
seguido y lo comunica oralmente o por es-
crito.
• Recopila información y la interpreta a par-
tir de distintas fuentes.

 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y


la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada.
• Utiliza las TIC como herramienta de
aprendizaje y autoevaluación.

 7.1. Observa y describe los efectos del cambio


climático y las acciones necesarias para
combatirlo.
• Valora las acciones cotidianas que contri-
buyen a frenar el cambio climático.

Para comenzar… Observamos  5. La primera pregunta nos permitirá evaluar si han es-
Sugerencias metodológicas

tado atentos durante la lectura del texto. Mientras


 1. El paisaje polar permite identificar los rasgos propios
responden, podemos mostrar un globo terráqueo o
de ese clima a partir de la observación de las vivien-
planisferio y pedir que sitúen el Polo Norte.
das, medios de trasporte, herramientas y ropas que
utiliza la familia que aparece en la imagen.  6. Para seguir evaluando sus conocimientos previos, po-
demos pedirles que comparen el clima polar con el
 2. Se pueden formular preguntas del siguiente tipo:
que hay aquí preguntando: ¿En invierno tenemos tan-
• ¿Crees que el clima es siempre igual en esa zona del ta nieve? ¿Vuestros padres pueden utilizar el coche o
planeta? tienen que ir en trineo? ¿Nosotros nos abrigamos tan-
• ¿A qué crees que es debido? to en invierno?
• ¿Qué otros climas conoces?  7. Seguir preguntando: ¿Conocéis cómo se llama la cul-
tura a la que pertenecen las personas de la imagen?
Durante el desarrollo…
 3. Se sugiere leer el texto en alto. A continuación, pode-
mos preguntar si alguien recuerda cómo comienza el
invierno en su pueblo o ciudad, y si esa situación es
parecida a la que hemos narrado.
 4. Con la ayuda de la sección Hablamos podemos traba-
jar varios aspectos concretos vinculados con el texto y
la imagen.

50 Unidad 2
Soluciones
1 En el Polo Norte. Comprobar que el alumnado
¡Hace un buen día en sitúa correctamente el Polo Norte en un globo
el Polo Norte! terráqueo o mapamundi.

2 Sí, porque el abuelo y Yak podrán pescar en tri-


neo. No, porque nosotros no estamos acos-
tumbrados a vivir con temperaturas tan bajas.

3 En invierno. Temperaturas bajas y precipitacio-


nes en forma de nieve.

4 a) La familia de Yak está pescando, preparando


un trineo, cogiendo agua. Utilizan los tri-
neos para desplazarse. Se adaptan al clima
gracias a medios de transporte como el tri-
neo, viviendas como el iglú y gruesas ropas
de abrigo.

b) Iglúes. Son viviendas que, al estar hechas


con nieve, aíslan del frío.

 8. Practicamos juntos. En grupos de cuatro, tendrán


Propuesta de actividades para casa. Se puede sugerir a
que buscar en internet cinco imágenes con tonos di-
los alumnos que calculen su huella ecológica a partir del
ferentes de los siguientes colores: azul, verde y rojo. A
cuestionario que se propone en esta web:
continuación, se puede preguntar: ¿Cuántos tonos de
http://www.tuhuellaecologica.org
blanco conocéis? Los inuits distingue hasta treinta to-
nos distintos de color blanco, y a cada uno le asignan
un nombre distinto. Podemos terminar preguntando:
Aprende a pensar
¿Por qué el blanco es tan importante para los inuits?
Al final de la sesión puede realizarse la estrategia de
Para terminar… pensamiento Diario de pensar.
 9. Reflexionamos. Por último, se recomienda aprove- Ver guía de Aprender a pensar.
char la pregunta que se plantea en la sección ¡Qué
importante es…! para introducir la siguiente situa-
ción: Si la temperatura del planeta aumentara cinco
grados, ¿quién sufriría más las consecuencias? ¿Los
inuits o nosotros?

Unidad 2 51
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información.

 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y


la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada.
• Realiza correctamente las actividades de
SAVIA digital.

 4.1. Diferencia entre tiempo atmosférico y cli-


ma, analizando la importancia de las pre-
dicciones ante catástrofes meteorológicas.
• Identifica los elementos del tiempo at-
mosférico como elementos de predicción.

 4.2. Conoce los principales instrumentos para


medir el tiempo atmosférico.
• Enumera los instrumentos necesarios
para poder hacer una predicción meteo-
rológica.

Para comenzar… Nos activamos  6. A partir de ahí, se da una definición de tiempo atmos-
Sugerencias metodológicas

férico como algo cambiante, tanto en el espacio como


 1. Se sugiere que los alumnos jueguen a hacer descrip-
en el tiempo.
ciones meteorológicas. ¿Qué tiempo hace hoy?
 7. Se puede explicar que, incluso en un mismo día, el es-
 2. Se puede utilizar el mapa que aparece en la página
tado de la atmósfera puede cambiar, y que el día pue-
para que los alumnos interpreten el tiempo.
de empezar soleado y luego empezar a llover.
• ¿En qué zonas de España va a estar soleado?¿Va a
 8. Para consolidar esta idea, se preguntará a los alum-
llover? ¿Dónde?
nos sobre momentos concretos en los que les haya
• ¿Qué otro fenómeno atmosférico apacere en el ocurrido esto. Un día de playa soleado que termina
mapa? ¿En qué zonas se da? nublándose, una mañana de niebla que antecede a
 3. SPreguntar a los alumnos si vieron la predicción del un día soleado…
día anterior. ¿Os parece que acertaron?  9. Comentar las dos imágenes de un mismo lugar con
distintos tiempo atmosférico para que los alumnos
Durante el desarrollo… pueden comparar este aspecto:¿Qué tiempo hace en
 4. En primer lugar se presenta la figura del meteorólogo la primera fotografía? ¿Qué tiempo hace en la segun-
como la persona que explica el tiempo. da fotografía?¿Piensas que ambas fotos podrían per-
tenecer al mismo día?
 5. Se puede trabajar en grupos la construcción de un
mapa del tiempo. Con notas adhesivas, pueden dibu- 10. Para determinar el tiempo atmosférico, hay que co-
jar distintos iconos meteorológicos y pegarlos luego nocer cómo se comportan los elementos. Para que los
sobre el mapa mientras explican sus predicciones. alumnos comprendan este concepto, se pueden plan-
tear preguntas:

52 Unidad 2
Soluciones
1 Es el estado de la atmósfera en un lugar y en
un momento determinados.

2 Sí es posible. Como el estado de la atmosfera es


cambiante, si varía alguno de sus elementos, el
tiempo atmosférico puede cambiar.

3 Una estación meteorológica es el conjunto de


instrumentos que sirven para medir el tiempo
atmosférico.

El alumno deberá responder que las precipita-


ciones se miden en milímetros, la presión at-
mosférica o del aire en milibares y la tempera-
tura en grados centígrados.

4 La veleta, el barómetro, el anemómetro, el ter-


mómetro y el pluviómetro.

Respuesta libre para la segunda parte.

5 Es mayor en la costa. Si la presión atmosférica


es el peso del aire sobre la tierra, cuanto más
elevado se esté menos aire se tendrá encima y,
por tanto, menos presión.

6 Comprobar que los alumnos anotan correcta-


mente las temperaturas máximas y mínimas.

a) Recordar a los alumnos cómo se realiza un


gráfico de barras.

b) De madrugada.

¿Hay viento ahora? ¿Había viento esta mañana?¿Hace Para terminar…


más calor ahora que esta mañana? ¿Piensas que va a
15. Reflexionamos. Se sugiere reflexionar sobre cómo
llover hoy? ¿Por qué?
creen ellos que es el tiempo atmosférico típico de un
11. Pedir a los alumnos que expliquen la relación entre el día de otoño o de invierno.
ciclo del agua y las precipitaciones, y precisen qué
tipo de precipitaciones distinguen.
Propuesta de actividades para casa. Como trabajo para
12. Mostrar a los alumnos los distintos instrumentos de casa se sugiere que los alumnos observen el espacio tele-
medición meteorológica.¿Cómo funciona una veleta? visivo dedicado al tiempo, anoten los elementos del tiem-
¿Para qué sirve?¿Cómo mide la temperatura un po atmosférico previstos para su provincia y comprueben
termómetro?¿Por qué la lluvia se mide en milímetros? los resultados al día siguiente, comentándolos en clase
13. Para completar esta exposición, se puede utilizar la con el resto de compañeros.
Presentación sobre estaciones meteorológicas .
Aprendizaje personalizado
14. Trabajamos juntos. Si se tiene posibilidad de proyec-
(Trabajos asignables en Saviadigital)
tar una imagen, se puede observar cómo se publica la
predicción meteorológica en un periódico. ¿Hace el Para comprender Refuerzo. Documento. El tiem-
mismo tiempo en todos los lugares?¿Va a ser igual el y reforzar po y el clima
tiempo mañana que el de hoy? Ampliación. Documento. Las
Para profundizar
Con estas dos preguntas los alumnos podrán compro- predicciones meteorológicas
bar que el tiempo cambia.

Unidad 2 53
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información.

 2.1 Utiliza las Tecnologías de la Información y


la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada.
• Realiza correctamente las actividades de
Saviadigital.

 4.1. Diferencia entre tiempo atmosférico y cli-


ma, analizando la importancia de las pre-
dicciones ante catástrofes meteorológicas.
• Define lo que es el clima y nombra los fac-
tores de los que este depende.

 6.4. Analiza climogramas de distintos territo-


rios y los relaciona con el clima al que per-
tenecen.
• Construcción de climogramas y análisis
de los resultados.

Para comenzar… Nos situamos  5. También se puede volver al dibujo de la apertura de la
Sugerencias metodológicas

unidad y preguntar a los alumnos si piensan que el cli-


 1. Se debe diferenciar entre clima y tiempo atmosférico.
ma en esa zona es igual al de su localidad. ¿En qué se
Como se trata de contenidos ya vistos por los alum-
diferencian?
nos en cursos anteriores, se pueden plantear pregun-
tas iniciales para averiguar el grado de conocimiento.  6. Con todo ello, se puede introducir la idea de que los
distintos climas del planeta son el resultado de la
Durante el desarrollo… combinación de una serie de factores:
 2. Se introduce el término de clima haciendo hincapié en • Sobre la latitud, pedir a los alumnos que busquen,
que reúne las características del tiempo durante un en un mapamundi o globo terráqueo, el ecuador,
período largo, destacando que para conocerlo e se para que identifiquen qué zonas pueden ser más
tienen que registrar datos durante al menos 30 años. cálidas o más frías según se alejen o se acerquen de
 3. Preguntar a los alumnos sobre cuáles son las caracte- este paralelo.
rísticas del clima de la zona donde viven. • Sobre la altitud, preguntar viendo el mapa de la Pe-
• ¿Cómo son los veranos? ¿Cómo son los inviernos? nínsula en qué zonas hará más frío: en las de color
¿En qué época del año llueve más? verde, en las de color amarillo o en las de color ma-
rrón. ¿Por qué?
• ¿Conoces algún lugar en el que estas característi-
cas sean distintas? ¿Cómo es el clima allí? • Las zonas cercanas al mar tienen temperaturas
más suaves porque el mar mantiene, durante un
 4. Se puede pedir a los alumnos que traigan fotos de sus tiempo, la temperatura que recibe del sol. Por ello,
vacaciones en lugares en los que el clima es diferente estas zonas presentan menos cambios de tempe-
al de su localidad, y que expliquen esas diferencias. ratura.

54 Unidad 2
Soluciones
7 Comprobar que los alumnos trazan correcta-
mente el climograma y colocan los datos de
manera adecuada.

8 El tiempo atmosférico es el estado de la at-


mósfera en un lugar y un momento determina-
dos, es algo cambiante e instantáneo. En cam-
bio, el clima se refiere a una zona más amplia y
durante un período de tiempo más largo. Tanto
el clima como el tiempo utilizan los datos de
temperatura y precipitaciones: en el primer
caso, a lo largo de un período largo y, en el se-
gundo caso, en un momento determinado.

9 Los factores que afectan al clima son la latitud,


la altitud y la proximidad del mar.

10 Un climograma sirve para conocer la evolución


del clima en un lugar determinado. Se recogen
precipitaciones y temperaturas. Un año, mes a
mes.

11 Comprobar que los alumnos han obtenido bien


el dato y calculado la temperatura teniendo en
cuenta que, aproximadamente, la temperatu-
ra disminuye 0,6º por cada 100 metros que se
asciende.

12 Se pide al alumno que calcule la altitud de la


montaña para que compruebe cómo descien-
de la temperatura a medida que se asciende.
En este caso, la montaña mide 3.200 metros.

 7. Para completar la explicación, se realiza una amplia-


ción de contenidos en el Taller de Geografía. Se pro-
Aprendizaje personalizado
pone que los alumnos realicen un climograma. ¿Cuán- (Trabajos asignables en Saviadigital)
do hace más calor? ¿Qué meses son más fríos?¿Cuándo Documento. Refuerzo.El tiempo
llueve más? Para comprender y y el clima
reforzar
 8. Para completar la exposición, se puede utilizar la Pre- Actividad interactiva refuerzo 1.
sentación Cómo se construye un climograma . Para profundizar Actividad interactiva ampiación 1
 9. Trabajo individual. Los alumnos elaborarán un climo- Trabajo en equipo Elaboramos un blog
grama a partir de los datos propuestos.

Para terminar… Aprendizaje cooperativo


Para establecer diferencias y parecidos entre climogra-
10. Reflexionamos. Se puede mostrar a los alumnos cli-
mas, la actividad 18 del libro del alumno puede trabajar-
mogramas diversos, para quecomenten qué factores
se mediante la estructura 1-2-4. Ver Guía de aprendiza-
climáticos influyen en esas zonas. Si el climograma
je cooperativo.
presenta temperaturas muy bajas, puede ser porque
esté situado en un lugar alto o alejado del ecuador.
Aprende a pensar
Se puede pedir a los alumnos que expliquen por qué
en estas expresiones está mal utilizada la palabra cli- Para trabajar las diferencias entre elementos y factores,
ma: “El clima impidió que se celebrara el partido”, se sugiere utilizar la estrategia de pensamiento Mapa
“hoy ha hecho un día con un clima muy malo”. mental.Ver guía de Aprender a pensar.

Unidad 2 55
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información.

 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y


la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada a los temas
tratados.

 5.1. Explica qué es una zona climática.


• Diferencia las zonas clmáticas por sus ca-
racterísticas.

 5.2. Reconoce las zonas climáticas mundiales e


identifica las características de cada una
de ellas.
• Sitúa las zonas climáticas del planeta e
identifica sus características.

 5.3. Explica por qué las plantas tienen caracte-


rísticas especiales según la zona climática
en la que crecen.
• Reconoce la vegetación de un clima.

Para comenzar… Nos situamos  6. Sería conveniente explicar a los alumnos cómo las
Sugerencias metodológicas

plantas se adaptan a las condiciones climatológicas.


 1. En la siguiente doble página se ofrece una aproxima-
ción a las zonas climáticas presentes en la Tierra. Se  7. Observar las fotos de la página 33 y pedir a los alum-
parte de los conocimientos previos obtenidos en el nos que identifiquen la vegetación más parecida a la
epígrafe anterior. zona en la que habitan.
 2. ¿En cuál de las zonas climáticas está situada la Penín-
sula Ibérica? 8. Se puede reflexionar sobre la importancia que tiene
 3. ¿Qué zona climática no encontramos en Europa? que las plantas y animales se adapten al clima para
posibilitar la existencia de ecosistemas. Para ello se
Durante el desarrollo… les pueden preguntar: ¿En cuál de estos paisajes
 4. Se explicarán las principales zonas, indicando las piensas que podrías encontrar osos polares? ¿Qué
temperaturas y precipitaciones medias de cada zona. animales piensas que viven en las zonas de jungla?
Pedir a los alumnos que observen el mapa que apare- 9. Para completar esta exposición, se puede utilizar la
ce en la doble página, para que sitúen estas zonas en Presentación sobre la relación entre vegetación y cli-
el mapamundi. ma .
 5. Se puede establecer una relación entre el mapa de 10.Trabajo individual. Se les puede proponer que reali
zonas climáticas y un mapamundi político. Se pre- cen un dibujo de alguno de los paisajes vistos, y que
guntará a los alumnos por países concretos para que expliquen después cuáles son sus características.
determinen si se encuentran en una zona fría, cálida o
templada.

56 Unidad 2
Soluciones
13 Hay tres zonas climáticas, una cálida, dos tem-
pladas y dos frías. La cálida se sitúa entre el
ecuador y los trópicos; la templada entre estos
y los círculos polares, y las frías en latitudes su-
periores a los círculos polares.

14

fría templadas cálidas


Bajas todo Entre 0º y 20ºC Elevadas todo el año
el año
Escasas y Variables dependiendo Variables. Zonas muy
en forma del clima. Hay zonas con húmedas y zonas
de nieve precipitaciones todo el desérticas
año y otras zonas con
precipitaciones escasas
Escasa. Variable en función de Selvas, junglas, hierbas,
Hierbas las precipitaciones. arbustos y zonas
bajas, desérticas
Praderas, árboles de hoja
arbustos,
caduca o perenne
musgo

15 Sí, porque debido a la altura pueden tener un


clima frío.

16 El camello deja que aumente la temperatura


corporal y no evaporar agua, consigue agua de
las plantas que come, su pelo evita que el sol
llegue a su piel, en la joroba almacenan agua y
grasas.

Los osos polares tienen un denso pelaje, acu-


mulan grasa e hibernan, buscando sitios en
que la temperatura no baje de los 5 grados
bajo cero.

11. Para culminar la explicación del epígrafe, se sugiere


que los alumnos copien un pequeño esquema, am- Propuesta de actividades para casa. Escribir tres nom-
pliando la información con los tipos de clima de cada bres de países que estén en cada zona climática.
zona.
Aprendizaje personalizado
zonas climáticas
(Trabajos asignables en Saviadigital)
Para comprender y Refuerzo. Documento. Las zo-
cálidas FRÍAS templadas nas climáticas
reforzar

Ecuatorial Polar Mediterráneo Aprendizaje cooperativo


Tropical Alta montaña Oceánico Para establecer diferencias y parecidos entre climogra-
Desértico Continental mas, la actividad 18 del libro del alumno puede trabajar-
se mediante la estructura 1-2-4.
Ver guía de Aprendizaje cooperativo.
Para terminar…
12. Reflexionamos. ¿Cómo es el clima en nuestro país?,
Trabajo manipulativo
¿a qué zona climática pertenecemos?, ¿qué tipo de Se puede utilizar el mural sobre los climas del planeta.
vegetación predomina?

Unidad 2 57
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información.

 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y


la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada a los temas
tratados.
• Utiliza las TIC como herramienta de apren-
dizaje y autoevaluación.

 6.1. Identifica los principales climas de España


y sus principales características, localiza-
ción y vegetación.
• Enumera las características de los climas
de España.

 6.2. Indica qué temperaturas y qué precipita-


ciones son características de cada tipo de
clima en España y en su entorno próximo.
• Compara precipitaciones y temperaturas
de dos climas diferentes.

Para comenzar… Repasamos  5. Trabajar con la tabla y el mapa, para que los alumnos
Sugerencias metodológicas

establezcan una relación entre las características cli-


 1. Sería conveniente tomar conciencia del grado de ad-
máticas, la vegetación y su localización.
quisición de estos contenidos antes de comenzar con
los que se exponen en la doble página. Para ello, se  6. Con un mapa político de España podemos investigar
sugiere formular algunas preguntas del tipo: cuál es el clima predominante en alguna de las pro-
vincias del país.
 ¿En qué zona climática se encuentra España? ¿Cómo
influye la latitud en el clima? ¿Qué ocurre en las zonas  7. Se puede pedir que elaboren un listado con tres pro-
alejadas del mar? vincias en las que predomine cada uno de los climas.
 2. A continuación, se podrían enumerar las diferencias  8. Utilizar un mapa físico para que comprueben cómo
entre los climas que aparecen en las fotografías. las zonas de clima montañoso se corresponden con
áreas coloreadas en marrón.
¿Qué factor principal condiciona el clima en cada una
de las fotografías? ¿En cuál de los dos hace más frío?  9. Las imágenes laterales muestran situaciones típicas
¿En cuál llueve más? de algún clima propio de España. Pedir a los alumnos
que expliquen sobre su correspondencia.
Durante el desarrollo… 10. Para completar la explicación se sugiere trabajar con
 3. Se parte de la idea de que España tiene una gran va- el Anexo cartográfico, que incluye información sobre
riedad climática. Como está situada en la zona tem- los climas de España.
plada de la Tierra, en España se ven representados los 11. También en el Anexo cartográfico se proporciona in-
climas típicos de esta zona. Pero además, hay que formación específica sobre los climas de cada comu-
destacar que en España se dan otros climas, como nidad autónoma.
son el clima subtropical y el de alta montaña.

58 Unidad 2
Soluciones
17

Zona
Localización
climática
Oceánico Zona cantábrica y casi toda Galicia
Continental Interior de la Península
Mediterráneo Zonas próximas al Mediterráneo, en las costas
atlántico-andaluzas, en las Islas Baleares, y
en Ceuta y Melilla
De montaña En montañas superiores a 1.200 metros
Subtropical Islas Canarias

Comprobar que los alumnos identifican bien el


clima propio de su comunidad y localidad.

18 Semejanzas: En ambos casos las temperatu-


ras son más altas en verano y más bajas en in-
vierno. Ambos climogramas muestran un des-
censo de las lluvias en verano.

Diferencias: en el clima mediterráneo hay me-


nos diferencias entre las estaciones, los invier-
nos no son tan fríos como en el continental. Las
precipitaciones son más escasas en el climo-
grama mediterráneo que en el continental.

Pertenece a la zona templada. No puede ser


zona cálida debido a que las temperaturas va-
rían en verano e invierno, ni tampoco puede
ser clima frío porque en verano hay tempera-
turas muy altas.

12. Trabajamos juntos Preguntar a los alumnos sobre es- Propuesta de actividades para casa. Buscar fotografías
tas fotografías: ¿En cuál de las tres fotografías está que se identifiquen con los diferentes climas estudiados
clara la estación del año en que ha sido tomada? en esta doble página.

Para terminar… Aprendizaje personalizado


13. Reflexionamos. Observando el mapa de España con (Trabajos asignables en Saviadigital)
sus distintos climas, podemos reflexionar sobre qué Para comprender y Refuerzo. Documento. El clima
factores climáticos pueden determinar el clima de reforzar de España
una zona concreta de España, respondiendo así a las
preguntas que se planteaban al principio de la doble
Aprende a pensar
página.
Para conocer mejor los rasgos de los climas de España
14. Reflexionamos. A partir de la ficha ¿Sabías que…?, se sugiere utilizar la estrategia Pensaba-pienso.
comentar con los alumnos por qué las personas pre-
Ver guía de Aprender a pensar.
fieren vivir en las zonas templadas del planeta, por
qué es más fácil adaptarse a la vida en esas zonas,
etc. Trabajo manipulativo
Se puede utilizar el mapa físico de España para trabajar
los climas.

Unidad 2 59
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información.

 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y


la Comunicación para elaborar trabajos
con la terminología adecuada a los temas
tratados.

 7.1. Define calentamiento global y efecto in-


vernadero.
• Diferencia entre efecto invernadero natu-
ral y calentamiento global.

 7.2. Conoce las consecuencias del cambio cli-


mático en los seres vivos y enumeras posi-
bles soluciones.
• Entiende el efecto de la intervención hu-
mana en el cambio climático y la impor-
tancia de aplicar soluciones.

Para comenzar… Nos preguntamos 4. Se debe completar la explicación haciendo ver a los
Sugerencias metodológicas

alumnos cómo la acción del hombre (uso de combus-


1. Se inicia el epígrafe invitando a los alumnos a que re-
tibles, industria, ganadería masiva, etc.) está provo-
flexionen sobre la importancia de celebrar el Día
cando el aumento de estos gases en la atmósfera y,
Mundial del Medio Ambiente. Comentarles que el ob-
por tanto, el incremento de las temperaturas en el
jetivo de las Naciones Unidas al conmemorar este día
planeta.
es concienciar a las personas sobre los principales
problemas ecológicos del mundo. Insistir en que los alumnos diferencien el efecto inver-
nadero natural como algo positivo y necesario, y el
A la vez se pide a los alumnos que indiquen cuál tiene
hecho de que la acción del ser humano está rompien-
que ser su relación con el medioambiente durante
do ese equilibrio. Para ello, comentar las imágenes
todo el año, no solo durante ese día.
que aparecen en la primera página.
Durante el desarrollo… 5. Una vez entendido el concepto de calentamiento glo-
2. Explicar a los alumnos que el clima de la Tierra puede bal, pedir a los alumnos que enumeren cuáles pueden
variar debido a causas naturales y a la acción del hom- ser las consecuencias para el planeta, si la temperatu-
bre. La acción del hombre hace que se emitan más ra sube a nivel global. Completar las consecuencias
gases de efecto invernadero de lo normal, lo que pro- expuestas por los alumnos.
voca el aumento de la temperatura global del planeta. 6. Pedir a los alumnos que indiquen qué acciones pue-
3. Los alumnos deben entender que el efecto inverna- den realizar ellos en su día a día para disminuir la emi-
dero es un proceso natural, que permite mantener la sión de gases a la atmósfera. Intentar que sean cons-
superficie de la tierra caliente, y que sin él, la tempe- cientes de que cualquier pequeña acción supone un
ratura de la Tierra sería muy baja. gran paso para contribuir a mejorar.

60 Unidad 2
Soluciones
19 El efecto invernadero natural permite que una
parte del calor del Sol se quede en la Tierra y
otra sea devuelta al espacio, mientras que el
efecto invernadero provocado por el hombre
hace que se quede más energía dentro de la
Tierra y que aumente la temperatura global
del planeta.

20 Los alumnos deberán completar la tabla de


una manera similar a esta:

causas efectos soluciones


Aumento de los Aumento de la Uso de energías
gases de efecto temperatura glo- renovables
invernadero bal del planeta
Deforestación Aumento de dióxi- Reforestación
do de carbono en
el aire
21 A través de esta animación, conocerán fórmu-
las para reducir el cambio climático.

22 El alumno deberá responder como se indica:

a) Energía hidráulica; origen: el agua.

b) Energía fósil; origen: el carbón o mineral.

c) Energía eólica; origen: el viento.

d) Energía fósil; origen: el petróleo.

Ayudan a frenar el cambio climático la a y la c; ace-


leran el cambio la b y la d.

7. Se sugiere culminar la explicación con el visionado de Propuesta de actividades para casa. Elaborar un cartel
la secuencia seleccionada de la película Lorax del DVD mural a favor de acciones que frenen el cambio climático.
El cine en el aula.
Aprendizaje personalizado
8. Trabajamos juntos. A partir de la observación de la
imagen, pedir a los alumnos que detecten agresione- (Trabajos asignables en Saviadigital)
senumeren las soluciones que deberían intentar fo- Actividades interactivas.
mentar los gobiernos de los diferentes países. Pedir a Para reforzar
Refuerzo 2
los alumnos que planteen otras soluciones, aunque Actividades interactivas.
no aparezcan reflejadas en el dibujo. Para profundizar
Ampliación 2
Para terminar…
9. Reflexionamos. Para terminar con la explicación, ha-
Aprender a pensar
cer ver a los alumnos que el cambio climático es un Para valorar las causas y consecuencias del cambio cli-
problema a escala mundial y que, por tanto, requiere mático, se puede utilizar la estrategia de pensamiento
una solución en la que se impliquen todos los países Con evidencias.
del mundo.Para poder paliar este problema, varios Ver guía de Aprender a pensar.
países industrializados han firmado un acuerdo inter-
nacional llamado Protocolo de Kioto, cuyos objetivos
son: disminuir las emisiones de dióxido de carbono,
mejorar la eficiencia energética, seguir una política de
desarrollo sostenible, concienciar del problema a las
generaciones futuras.

Unidad 2 61
Soluciones

Organiza tus ideas


el CLIMA Para conocer el estado de la El tiempo atmosférico se mide en
atmósfera se miden: un lugar y un tiempo determinados.
- viento El clima se mide durante al menos
- presión atmosférica 30 años.
- precipitaciones
- temperatura

FACTORES - altitud
- latitud
- cercanía al mar

ZONAS - cálida - oceánico


españa
CLIMÁTICAS - templada - mediterráneo interior
- fría - mediterráneo
- subtropical
- de montaña

CAMBIO Aumento de la Causas Efectos y


CLIMÁTICO temperatura - residuos soluciones
- agricultura y ganadería
- combustibles fósiles
- deforestación

23 Los alumnos copiarán el esquema en su cua-


derno y rellenarán aquellos espacios que ha-
yan quedado libres. Además, añadirán:

a) Termómetro, pluviómetro, anemómetro y


barómetro.

b) Oceánico: área cantábrica y casi todo Gali-


cia. Mediterráneo interior: interior de la Pe-
nínsula. Mediterráneo litoral: zonas próxi-
mas al Mediterráneo, en las costas
andaluzas bañadas por el océano Atlántico,
en las islas Baleares y en Ceuta y Melilla.
Subtropical: islas Canarias. De montaña: en
zonas altas de las montañas.

c) Aumento del nivel de los océanos, deserti-


zación y cambios en los ecosistemas.

24 El tiempo atmosférico es el estado de la at-


mósfera en un lugar y un tiempo determina-
do, es algo cambiante e instantáneo, mientras
que el clima se refiere a una zona más amplia
y durante un período de tiempo más largo. 26 Lapresión atmosférica es el peso que ejerce el
aire de la atmosfera sobre un lugar concreto de la
25 a) Un termómetro. Tierra.
b) 0 ºC, es baja. Para evitar el cambio climático podemos reducir
c) Para saber qué tiempo hace, para conocer la emisión de gases contaminantes y consumir
qué ropa ponerse, cómo viajar, cómo plani- de forma responsable.
ficar el día a día. 27 a)  l tiempo atmosférico es el estado de la at-
E
mósfera en un lugar y en un momento deter-
minados.

b) La proximidad al ecuador no influye en el tiem-


po atmosférico.

c) En un climograma las precipitaciones se repre-


sentan en forma de barra.

d) En las zonas costeras las temperaturas no va-


rían mucho entre el día y la noche.

62 Unidad 2
Soluciones
28 Un barómetro es un aparato que sirve para
medir la presión atmosférica.

29 Los alumnos deberán completar la tabla de


una manera similar a esta:

Temperatura Precipitaciones
Zona fría Bajas todo el año Escasas y en forma de nieve
Zona cálida Elevadas y sin Zonas con muchas precipita-
variaciones du- ciones y zonas desérticas
rante el año
Zona Entre 0 y 20 ºC Dependen del tipo de clima,
templada pueden ser frecuentes todo
el año o concentrarse en
otoño y primavera.
30 La primera fotografía corresponde al clima de-
sértico y la segunda al templado. En la primera
la vegetación es casi inexistente y en la segun-
da son árboles de hoja caduca.

31 El clima oceánico se caracteriza por tempera-


turas suaves todo el año y precipitaciones
constantes, aunque disminuyen en verano.

El clima mediterráneo se caracteriza por in-


viernos suaves y veranos cálidos, y por precipi-
taciones irregulares moderadas.

El clima continental se caracteriza por invier-


nos fríos y veranos calurosos, y por precipita-
ciones moderadas e irregulares.

El clima subtropical se caracteriza por tener


temperaturas suaves todo el año y precipita-
ciones escasas.

El clima de alta montaña se caracteriza por in-


viernos fríos y veranos frescos, y por precipita-
ciones en forma de nieve en invierno.
Para comenzar… Nos situamos
Sugerencias metodológicas

1. Se plantea la posibilidad de organizar y sintetizar los conteni- 32 Respuesta abierta.


dos de la unidad a partir de las actividades de Organiza tus
33 Respuesta abierta.
ideas.
34 Respuesta abierta.
Durante el desarrollo…
35 a)
2. Se repasarán los contenidos de la unidad con las actividades
de Trabaja con el esquema y de repasa la unidad.
arabia finlandia
Para terminar… País más cálido X
3. Se pueden realizar las actividades de autoevaluación a tra- País con temperaturas bajo cero X
vés de smsaviadigital.com. País con más precipitaciones X

Aprendizaje personalizado b) Riad a la zona cálida y Rovaniemi a la zona fría.


(Trabajos asignables en Saviadigital)
Para preparar el
Documento. Repaso.El clima
examen
Evaluación Documento. Evaluación de la unidad 1

Unidad 2 63
Estándares de aprendizaje
y descriptores
 1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza y obtiene
conclusiones.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información como imágenes.

 3.1. Realiza trabajos en equipo con una actitud


responsable y respetuosa.
• Recoge, selecciona y organiza la informa-
ción con el resto de compañeros.

 4.2. Conoce los principales instrumentos para


medir el tiempo atmosférico.
• Enumera los instrumentos necesarios
para poder hacer una predicción meteo-
rológica.

 7.1. Define calentamiento global y efecto in-


vernadero.
• Diferencia entre efecto invernadero natu-
ral y calentamiento global.

Soluciones El día más raro


Métodos populares para medir el tiempo 1 En la primera imagen, el tiempo es frío y con precipitacio-
nes en forma de nieve. En la segunda imagen aparece
1 Respuesta abierta. Se pretende que el alumno realice una inundación, y en la tercera imagen el tiempo es frío y
sus propias observaciones y predicciones, además de con posibilidad de precipitaciones. En el primer caso, no
comprobar si los métodos populares son útiles para pre- corresponde porque está nevando en la playa, en el se-
decir el tiempo cuando no tenemos otros instrumentos. gundo ¿?, y en el tercero las temperaturas deberían ser
2 Respuesta abierta. Se busca que el alumno investigue elevadas y las precipitaciones escasas.
sobre otras formas tradicionales de predecir el tiempo,
las cuales se utilizaban cuando no había tantos medios
2 Respuesta abierta. Se pretende que los alumnos apli-
como ahora. quen los conocimientos adquiridos durante la unidad.

64 Unidad 2
El efecto invernadero
1 Comprobar que los alumnos anotan bien las observaciones y datos que
van recogiendo.

2 Comprobar que los alumnos realizan correctamente la gráfica.

3 Sube más en el caso del tarro de cristal, porque el tarro atrapa el calor
e impide que salgan los rayos infrarrojos que producen calor.

Conoce una ONG


En la actividad se pide a los alumnos que investiguen sobre una ONG que
se dedique a proteger el medioambiente. Con esta actividad serán cons-
cientes de las distintas ONG que hay y de sus objetivos. Descubrirán sus
propuestas para mejorar el medioambiente, trabajarán con las nuevas
tecnologías y realizarán una exposición con sus trabajos.

Unidad 2 65
Estándares de aprendizaje
y descriptores
Unidad 1
 1.1. Busca, selecciona y organiza información
concreta y relevante, la analiza, obtiene
conclusiones, reflexiona sobre el proceso
seguido y lo comunica oralmente o por es-
crito.
• Realiza actividades a partir de fuentes de
información como imágenes.

 5.1. Localiza los puntos cardinales, los polos, el


ecuador, los hemisferios norte y sur, y el
eje de rotación en globos terráqueos y pla-
nisferios.
• Reconoce los principales paralelos y meri-
dianos de la Tierra.

 7.4. Describe los signos convencionales más


usuales de los mapas.
• Lee correctamente una leyenda.

 7.1. Define el movimiento de traslación terres-


tre, el eje de giro y los polos, y asocia las
estaciones a su efecto.
• Entiende el efecto que provoca la trasla-
ción sobre la vida en la Tierra.

Soluciones

¡ Se puede freír un huevo en el suelo! ¡ Cataratas olímpicas!

Respuesta libre. El alumno tendrá que estimar la tem- La lluvia es la precipitación de agua líquida desde las
peratura del día en su localidad teniendo en cuenta nubes. Se forma por proceso de saturación a partir de
que no es un valor constante, sino que cambiará a lo la condensación de vapor de agua y forma parte del ci-
largo del día. clo del agua.

¡ Qué sed! El planeta azul

El clima del desierto del Sahara es clima desértico. No, la Tierra es un geoide. Neptuno y Urano también
tienen color azul, pero no hay agua en ellos.


66 Unidad 2
Estándares de aprendizaje
y descriptores
Unidad 2
 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para elaborar trabajos con la
terminología adecuada a los temas tratados.
• Utiliza las TIC como herramienta de apren-
dizaje y autoevaluación.

 3.1. Realiza trabajos y presentaciones a nivel


individual y grupal que suponen la búsque-
da, selección e interpretación de textos.
• Participa de forma activa en los trabajos
en grupo.

 4.2. Indica qué temperaturas y qué precipita-


ciones son características de cada tipo de
clima en España y en su entorno próximo.
• Describe los rasgos básicos de los climas
de España.

 6.4. Interpreta y analiza climogramas de distin-


tos territorios de España y los relaciona con
los climas a los que pertenecen.
• Elabora y analiza climogramas.

Soluciones

La otra guerra de las galaxias La edad de hielo

El ser humano solo ha estado en la Luna. Un cambio climático es una modificación del clima en
relación a los patrones climáticos habituales en una re-
gión o de forma global.
¡Qué viento!

El viento se mide con un anemómetro para la velocidad Juntos se vive mejor


y con una veleta para saber su dirección.
Las zonas más frías de la Tierra se hallan en latitudes
superiores a los círculos polares y en las cimas de las
principales cordilleras.

Unidad 2 67

También podría gustarte