Está en la página 1de 5

MARCO TEORICO

Mejora continua en el proceso educativo


La calidad, el mejoramiento continuo y las instituciones educativas.
En primera instancia se pude decir que la calidad es la “cualidad que tiene un bien o servicio de generar
niveles elevados de satisfacción en quienes lo compran, usan o consumen” (Huisa, 2008, p.3). Por otro
lado, se puede afirmar que es una filosofía empresarial coherente orientada a: Satisfacer mejor los
competidores, de manera permanente y plena, las necesidades y expectativas cambiantes de los
clientes, mejorando continuamente todo en la organización, con la participación activa de todos para el
beneficio de la empresa y el desarrollo humano de sus integrantes, con impacto en el aumento del nivel
de calidad de vida de la comunidad. (Mariño, 1993, p.16).

la siguiente afirmación de Crosby:


El proceso de mejoramiento de la calidad debe partir del compromiso de la alta dirección y de una
filosofía en la que todos los miembros de la organización comprendan que sólo es posible lograr la
calidad por medio de un cambio de cultura de la empresa en donde se conceda al personal la
oportunidad de vivir con dignidad, brindándole un trabajo significativo y un ingreso suficiente" (Crosby,
1990p.34-38).
James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo,
eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y
del proceso.
Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad total requiere de
un proceso constante, que será llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra,
pero siempre se busca.
Modelos de calidad en instituciones educativas. Los Modelos de Calidad son herramientas que guían a
las Organizaciones a la Mejora Continua y la Competitividad, buscando evaluar la calidad de los
procesos de una organización y los resultados alcanzados con dichos procesos.
De esta manera a través de un modelo de calidad, una organización gestiona todos sus procesos
(liderazgo, clientes, personas, planeación, recursos etc), propendiendo a una manera eficiente, eficaz
alineados con los postulados misionales
ISO. La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una federación mundial de organismos
nacionales de normalización, fundada en 1947. Su sede está en Ginebra, Suiza, y actualmente está
formada por cuerpos nacionales de normalización de más de 170 países.
Los propósitos de este modelo plantean favorecer el desarrollo de normalización en el mundo, facilitar
los cambios de mercancías y prestaciones de servicios entre las naciones y lograr uniformidad desde
la comprensión en los dominios intelectuales, científicos, técnicos y económicos Es un conjunto de
normas internacionales y guías de calidad que han obtenido un reconocimiento mundial, que han
servido de base para establecer Sistemas de Gestión de la Calidad. Estas normas forman una
plataforma clara para el mejoramiento continuo y la excelencia organizacional. (Extraído de
www.iso.org)
Las normas nominadas para el sistema de gestión de la calidad 9000 desarrollan principios y
vocabulario, los 9001 requisitos, la 9004 recomendación para la mejora del desempeño y la 19011
auditoría medioambiental y de la calidad.
Planeación estratégica en las instituciones educativas. Es la finalidad de la planeación estratégica, en
el caso de las instituciones educativas, la de producir cambios profundos en los escenarios donde se
desarrolla la escuela y por supuesto, en su cultura interna. Es aquí donde es clave la integración de la
visión (horizonte institucional), el mediano plazo (planes estratégicos) y el corto plazo (planes
operativos). Esta dinámica no es exclusiva del directivo, tiene que desarrollarse bajo una dinámica
donde participan todos en la organización. Obviamente las directivas deben plantear los grandes
objetivos y priorizarlos. Pero los planes y presupuestos deben surgir de los diferentes niveles jerárquicos
que apunten a ese gran plan para que sea aprobado por la alta dirección.
Áreas estratégicas. Dentro del proceso de la planeación estratégica es fundamental la identificación de
las áreas estratégicas institucionales, lo cual es clave en la gestión educativa. Las características de las
áreas estratégicas se centran en aspectos de alta relevancia como la consistencia, como la solidez de
la estructura planteada y la claridad de las relaciones existentes entre cada uno de los componentes,
esto hace que su pueda generar claridad en cuanto al tema de fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas. En cuanto al dinamismo, éste debe darse no necesariamente de manera permanente, sino
dentro de una evolución de la institución de acuerdo al entorno, el contexto de la institución educativa y
su filosofía. Es de vital importancia, resaltar la simplicidad, ya que entre menos áreas estratégicas se
definan para una institución, más se facilitará el control y monitoreo de éstas, sin descuidar la cobertura
y la integralidad de los propósitos.

Cabe mencionar que El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que
intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano; el constructivismo asume que nada
viene de nada, es decir que conocimiento previo de nacimiento a conocimiento nuevo. Entre las ideas
principales del constructivismo se encuentran las siguientes: Sostiene que el aprendizaje es
esencialmente activo; una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y
a sus propias estructuras mentales; cada nueva información es asimilada y depositada en una red
de conocimiento y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado se puede decir
que:
“El aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona
va modificando constantemente a la luz de sus experiencias”.
Rodríguez Espinar (1998) evidencia la necesidad de abordar el tema de la calidad de la enseñanza
teniendo como principio asumir tanto su multidimensionalidad como su relatividad. Es decir, no hay un
único componente de la calidad, sino que el producto educativo de calidad presenta componentes
diferentes y que el valor asignado a cada uno de estos componentes variará en función de los diferentes
agentes que integran el sistema educativo de un país. Desde el punto de vista del autor, la perspectiva
orientadora de la calidad (que entiende la educación como valor añadido en la medida que produce
transformaciones en el alumno) es la perspectiva que actualmente contempla la investigación cualitativa
en la evaluación de la mejora del proceso pedagógico dentro de los sistemas educativos.
Dicho autor afirma que el nivel de calidad de la educación es sinónimo de nivel de desarrollo alcanzado
por el alumno, y que para lograr los objetivos que hacen referencia al enriquecimiento de los estudiantes
y los que persiguen su fortalecimiento como agente activo del proceso educativo es necesario entregar
poder de decisión a los alumnos para que puedan influir en su propia transformación. Enfatiza además
que “los alumnos, en tantas ocasiones voz silenciosa o actores pasivos, deben ser protagonistas en el
proceso de conceptualización de la calidad de su educación, o de su propia dimensión de calidad”.
Con todo ello, se clama por un cambio radical, desde dentro del proceso pedagógico mismo, con la
relativización del poder del profesor y de sus relaciones con los alumnos(as) y con los contenidos - lo
que implica asumir un compromiso efectivo con la praxis pedagógica desde una nueva óptica de la
acción docente.
Los cambios sociales que se están dando en la actualidad ha transformado los roles de los profesores
y las funciones de la escuela ya que se está apostando por un cambio de calidad en la educación y a la
vez recuperar la buena enseñanza pese a todas las exigencias y necesidades que surgen
permanentemente en las escuelas
(Ponce M., 2005) señala que el desempeño profesional se refiere a la actuación del docente, que
expresa la interrelación dialéctica de las competencias profesionales pedagógicas para orientar, guiar,
controlar y evaluar el proceso educativo y la producción intelectual del profesorado en formación, con
la que demuestra el dominio de las tareas y funciones diseñadas para ese rol, en los diferentes contextos
de actuación. El docente depende de su formación, y del dominio de un saber específico y complejo
(conocimiento pedagógico) que comprende los procesos y decide con niveles de autonomía sobre
contenidos, método y técnicas, elabora estrategias de enseñanza de acuerdo a la heterogeneidad de
los alumnos, organiza contextos de aprendizaje, e interviene en distintas maneras de favorecer la
construcción de conocimientos y las necesidades de cada alumno, en base a la gestión educativa que
se la considera como “el conjunto del proceso de toma de decisiones y ejecución de acciones que
permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas su ejecución y evaluación.
La definición de gestión centrada en los procesos (De Geus, 1988) citado (Cassasùs, 2000 pág. 5), la
define como un proceso de aprendizaje de una adecuada relación entre estructura, estrategia, sistemas,
estilos, capacidades, tanto hacia el interior como el exterior de la organización.
La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que una
institución o una secretaría de educación logren sus objetivos y metas. Una gestión apropiada pasa por
momentos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y
conducen a la obtención de los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestión es la
clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga sentido y pertenencia dentro de un
proyecto que es de todos. (Colombia, 2007) Para (Pequeño, 2012), la gestión educativa de calidad es
entonces un paradigma que permite a los centros educativos y a las unidades administrativas en las
diferentes instancias de la gestión orientar de forma permanente o continua su funcionamiento hacia la
mejora de resultado. De estos conceptos podemos definir que la gestión educativa requiere rigurosos
procesos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y de reconocimiento de
experiencias significativas en relación con el mejoramiento de la calidad educativa.

También podría gustarte