Está en la página 1de 1

HISTORIA Y GEOGRAFIA

CULTURA LIMA VII. Alfarería


 La alfarería cumplió funciones tanto domésticas como rituales. La doméstica
I. Ubicación de la cultura Lima fue simple, de una pasta marrón oscura muy porosa y sin mayor acabado de
la cultura Lima se puede comenzar diciendo que superficie. Destacan las ollas, cántaros y cuencos, cubiertos con abundante
principalmente se desarrolló en los valles de los ríos Chillón, hollín y los platos o grandes tazones destinados al servicio de alimentos. Las
Rímac, y Lurín l vasijas más finas fueron hechas con una pasta naranja bien cocida, como
grandes cántaros, fueron usados para almacenar agua, chicha u otros
II. Datos generales: productos Estos se encontraban pintados de colores negro, rojo y blanco.
 Cronología: 100 d C. – 800 d. C., aproximadamente. También se encuentran vasijas de pasta plomiza monocromas.
 Periodo: Intermedio Temprano. VIII. Metalurgia
III. Investigadores:  Tuvieron poco desarrollo, pues la mayor parte de los útiles de uso diario y los
Max Uhle, uno de los primeros en estudiar esta cultura, bautizó con el instrumentos de labranza y de caza fueron hechos de hueso o madera. No
nombre de Proto Lima a la cerámica más antigua (anterior a Tiahuanaco) obstante, se han encontrado algunos objetos de oro, plata y cobre, tales
hallada en el valle del Rímac. como discos de adorno personal, pinzas depilatorias, pulseras, tupos y
IV. Arquitectura punzones, así como cinceles y cabezas de mazas hechas de bronce.
 La arquitectura de la cultura Lima tiene como rasgo fundamental el uso de IX. Aspecto economico
adobes modelados a mano y secados al sol, presente en las terrazas, rampas  principalmente en las actividades relacionadas con la agricultura y la pesca,
o paredes de las estructuras. Los complejos arquitectónicos de esta cultura En primer lugar lo que respecta a la pesca hay que tener en cuenta que por
son Cerro Trinidad, Cerro Culebra, Puente Piedra, Media Luna, La tratarse de una comunidad costera estas actividades se realizaban de
Uva y Playa Grande.
carácter fundamental, en tal sentido entre las especies más tradicionales de
V. Cerámica
lo que correspondía a la pesca artesanal que se lleva a cabo se trataba del
La cerámica de la cultura Lima hace uso de dos estilos diferentes:
pejerrey, así como también de la liza, la corvina, y el cojinoba.
El interloking y el Maranga.
 El primero se caracterizó por tener como motivo principal una serie de X. Agricultura
figuras entrelazadas entre sí en forma de serpiente con figuras geométricas  De esta forma fue como desarrollaron importantes cultivos de maíz, frijol,
como líneas y puntos. El estilo Maranga se caracterizó por presentar calabaza, maní zapallo, camote y lúcuma. criaban animales como cuyes
triángulos y círculos, con colores rojo, naranja, blanco y negro. patos, alpacas, llamas y venados.
VI. Textilería XI. religion
 La textilería fue otra actividad importante de los limas. Usaron con profusión  Se podría decir que la religión se encontraba relacionada con el mar, ya que
las fibras de algodón y la lana de camélidos. en los elementos más importantes para esta sociedad como lo era la
 Las decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de cerámica predominaba figuras similares a los peces
peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. En la época de Maranga se XII. Cultura organización social
usa un mayor número de colores en comparación con la alfarería. Aparecen  Lo que respecta a la organización social que se presentaba para la época de
el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo.
la cultura Lima hay que destacar que dominaban los sacerdotes y los
 En dicha época surgen también tapizados (por primera vez en la costa
comerciantes
central), y el brocado y el pintado en tela.
XIII. Entierros
 Las costumbres funerarria enterraba a los cuerpos de manera extendida o
vrentral , hecho quew rompi abruptam,ente la ya antigua tradicion de los
cuerpos con posicion flexionada

También podría gustarte