Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

“ALIMENTOS TRANSGÉNICOS”

PRESENTADO POR LOS ALUMNOS DEL COMPONENTE


CURRICULAR: TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

 APAZA HUAYLLANI, Miriam

PUNO-PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA

ÍNDICE

ÍNDICE...............................................................................................................2

I. INTRODUCCION......................................................................................4

II. OBJETIVO..................................................................................................5

III. MARCO TEORICO.................................................................................6

1. Producción de plantas transgénicas..........................................................6

1.1 Producción de plantas transgénicas mediante el uso de vectores.........6

2. Caracteres buscados en la transgénesis de plantas...................................9

2.1. Plantas resistentes a microorganismos patógenos................................9

3. Hipersensibilidad a los alimentos...........................................................11

4. Manifestaciones clínicas de la alergia a alimentos.................................11

4.1. Hipersensibilidades cutáneas.............................................................12

4.2. Hipersensibilidades respiratorias....................................................12

4.3. Hipersensibilidades gastrointestinales............................................12

5. Los riesgos potenciales..........................................................................12

5.1. Proteínas “novedosas” causantes de procesos alérgicos....................12

5.2. Producción de sustancias tóxicas o efectos no esperados...............13

5.3. Resistencia a los antibióticos y transferencia horizontal de genes. 13

5.4. Sobreexpresión de genes.................................................................14

5.5. Alteraciones de las propiedades nutritivas.....................................14

5.6. Toxicidad por la presencia de residuos de herbicidas en plantas

tolerantes a ellos........................................................................................15

6. Los análisis de inocuidad.......................................................................15

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
7. Toxinas y Anti nutrientes.......................................................................16

IV. CONCLUSION......................................................................................17

V. BIBLIOGRAFIA......................................................................................18

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA

I. INTRODUCCION

De acuerdo a los avances dela ingeniería genética que de un principio se


utilizaron en la producción de sustancias de uso médico, como la insulina, que
llegaron al campo de la alimentación.
Mediante el avance de la tecnología de ADN recombinante, actualmente se
producen enzimas de uso alimentario y, en los últimos años, se obtuvieron
nuevas variedades de vegetales modificados genéticamente con propiedades
especiales, las modificaciones de los vegetales y variedades de la ingeniería
genética, presentan ventajas importantes para agricultores que lo cultivan, al
facilitar la lucha contra plagas de insectos o malas hiervas.
Al utilizarse en la alimentación, los alimentos reciben el nombre de alimentos
transgénicos.
Hace unos pocos años, se ha convertido para el hombre, con el nombre de
transgénicos o alimentos transgénicos.
Sin duda el avance científico permite al hombre producir mayor cantidad y una
mejora de calidad de los alimentos, siempre en condiciones de seguridad, debe
de ser bien recibido, no se puede olvidar que, a fecha de hoy, millones de seres
sufren y mueren como consecuencia del hambre en extensas regiones del
mundo.
Según la FAO, se espera una agricultura permita alimentar una población
humana en constante aumento, que para el 2020, se calcula en unos 8 mil
millones.
Dentro de estos, más de 840 millones carecen de agua limpia, igual número
que los que se consideran que sobreviven con menos de un dólar al día.
La biotecnología, de la que surge los alimentos transgénicos y otros
organismos y microorganismos, aporta directa e indirecta una influencia
incuestionable y puede ayudar decididamente a paliar estos efectos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
II. OBJETIVO.

 Saber y conocer la genética, mejora y tener en cuenta los beneficios y


riesgos de los alimentos transgénicos.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA

III. MARCO TEORICO

Los alimentos transgénicos están en la mesa de los consumidores de muchos


países en el mundo desde hace ya casi quince años. A lo largo de todo este
período, el debate en torno a la seguridad de los mismos no ha cesado. Por un
lado, las compañías biotecnológicas productoras de organismos genéticamente
modificados, apoyadas por un sector de la comunidad científica (a veces ligado
directa o indirectamente a los intereses de las mismas compañías), afirman que
los alimentos transgénicos son seguros, que ningún alimento en la historia ha
sido tan escrupulosamente evaluado y que no hay evidencia científica de que
puedan provocar daños en la salud del consumidor. Por otro lado, estudios
científicos independientes encaminados a investigar los efectos a largo plazo
en la salud humana, indican posibles efectos adversos en el organismo de
animales de laboratorio alimentados con alimentos transgénicos. Hay muchas
opiniones pero pocos datos precisos, objetivos y confiables acerca de los
riesgos potenciales asociados al consumo de alimentos transgénicos, a pesar de
que estos riesgos debieron ser examinados antes de su introducción al mercado
Los conocimientos actuales en torno a alimentos transgénicos siguen siendo
insuficientes y resulta imprescindible que la comunidad científica internacional
asuma el reto de llevar a cabo los estudios pertinentes.

1. Producción de plantas transgénicas

1.1 Producción de plantas transgénicas mediante el uso de vectores

Como se ha señalado anteriormente se utilizan plásmidos de origen bacteriano,


de la bacteria vegetal Agrobacterium tumefaciens, que porta el plásmido Ti. La
particularidad de este plásmido reside en que posee un fragmento denominado
T-ADN que le permite movilizarse (transferirse), debido a las características de
las secuencias flanqueantes (las partes del ADN que limitan con el fragmento
movilizable). Durante el proceso de transgénesis, el T-ADN se sustituye por el

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
gen deseado (transgen). En el ADN del plásmido, junto al transgén de interés,
se introducen también uno o dos genes (según el sistema de uno o dos
plásmidos; en el caso más complejo, uno de los genes puede ser utilizado en
plantas y el otro en bacterias) que codifican resistencia a antibióticos. Esa
característica, que pasa igualmente al OMG, permite su selección cuando las
hojas transformadas se colocan en un medio que contiene el (los) antibióticos
en cuestión, pues sólo ellas sobrevivirán, mientras que las plantas no
transformadas son eliminadas por la acción del antibiótico. La producción de
plantas transgénicas mediante el uso de vectores

1.2. Producción de plantas transgénicas mediante transferencia


directa del ADN
El sistema de transferencia directa de ADN es un procedimiento más versátil.
Es útil en plantas monocotiledóneas, incluyendo todo tipo de cereales (arroz,
trigo, maíz, centeno, cebada, etc.) y, además, admite la transferencia tanto de
ADN simple como incorporado a un vector. Como hemos señalado antes,
pueden utilizarse tres métodos principales:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
 Cañón de genes (Biolística o biobalística). El sistema utiliza un

dispositivo que permite, primero, precipitar los genes acción del


antibiótico. La producción de plantas transgénicas mediante el uso de
vectores se ha utilizado mucho en plantas dicotiledóneas (por ejemplo
en el brócoli).

 Transgénesis mediante electroporación. Se trata de un procedimiento


que utiliza descargas eléctricas para producir pequeños poros en la
pared de la célula vegetal que permiten la entrada del transgén.
También se puede conseguir la entrada de ADN y transformación
celular, mediante el uso de liposomas (gotas de lípidos que actúan
como vehículos del transgen). Por este procedimiento se han
conseguido cultivos transgénicos de arroz, soja, cítricos, fresa, maíz o
tabaco
 Transgénesis mediante microinyección. Es el procedimiento de uso
mas restringido, tanto por su dificultad de ejecución como por las
exigencias operativas. Utiliza un capilar de vidrio con el que se

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
transfiere directamente el ADN a una célula receptora. Se ha utilizado
en la obtención soja y arroz transgénicos.

2. Caracteres buscados en la transgénesis de plantas

Las resistencias (a infecciones, a insectos, a compuestos químicos, etc.)


constituyen uno de los capítulos de mayor interés en estos procedimientos,
igual que lo son también las modificaciones de determinados procesos en el
ciclo biológico del fruto o la semilla, o algunos otros cambios que producen un
valor añadido al cultivo.

2.1. Plantas resistentes a microorganismos patógenos

-Plantas resistentes a virus: Se ha seguido fundamentalmente la estrategia de


introducir un gen (o varios) del propio virus agresor contra el que se pretende
crear resistencia o incluso de virus próximos relacionados (por ejemplo un gen
que codifica para una proteína de la cápsida virica), que actúa como una
vacuna. Así, se han transformado plantas como el tabaco, el tomate, la alfalfa,
la patata o el arroz, haciéndolas resistentes a determinados virus de interés.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA

- Plantas resistentes a bacterias: Al igual que antes, la transformación de


células vegetales por la entrada de genes procedentes de otras plantas e incluso
de insectos o de animales, permite la expresión de proteínas (del tipo de las
defensinas o sustancias equivalentes, como la cercopina B o la sarcotoxina,
etc.) que confieren resistencia a algún tipo de bacteria.
- Plantas resistentes a hongos: Se sigue la misma estrategia y mediante genes
de distintas procedencias se introducen genes capaces de expresar proteínas (se
denominan proteínas de respuesta, proteínas PR) con actividad enzimática
(quitinasas o glucanasas) que degradan la pared del hongo y provocan su
muerte. También se han ensayado genes capaces de producir proteínas con
acción tóxica para los hongos, como es el caso de tioninas u osmotinas.
- Plantas resistentes a insectos: El ataque por insectos representa uno de los
aspectos más importantes del cultivo vegetal. Son numerosas las plagas de todo
tipo de plantas producidas por las fases larvarias de muchos insectos o por los
individuos adultos. Su interés es enorme desde el punto de vista económico
(millones de dólares de pérdidas anuales incluyendo no solo la pérdida de
cosechas sino los gastos necesarios para su control y prevención, por lo general
de tipo químico).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
3. Hipersensibilidad a los alimentos

El desarrollo de alergias comúnmente ocurre en la temprana infancia antes de


los tres años de edad. El evento alérgico implica mecanismos relacionados con
la naturaleza del alergeno presente en el alimento, el tracto gastrointestinal y el
sistema inmune (53). La alergia a los alimentos se ha descrito como una
respuesta anormal del sistema inmune de la mucosa a los antígenos presentes
en el tracto gastrointestinal. Este sistema, a diferencia del sistema inmune
sistémico, enfrenta cantidades relativamente grandes de antígenos y de manera
general suprime la inmune-reactividad contra antígenos foráneos inofensivos
como las proteínas de los alimentos y organismos de la flora intestinal. La
barrera de la mucosa gastrointestinal es una estructura compleja (54) en
términos fisicoquímicos e inmunológicos (celulares) que evita la penetración
de antígeno foráneos. La modificación de las condiciones de esta barrera puede
promover alergia a alimentos (34). El tracto gastrointestinal presenta varias
barreras no específicas (mucosidad, uniones de las células epiteliales, acidez,
enzimas) a la entrada de proteínas foráneas, y otra específica representada en la
IgA secretoria producida por el sistema inmune.

4. Manifestaciones clínicas de la alergia a alimentos

Para evaluar los impactos de la alergia a alimentos en el ámbito de la salud


pública, se debe tener en cuenta no solo su prevalencia en la población sino
también su espectro clínico

4.1. Hipersensibilidades cutáneas.

 En la alergia mediada por IgE se induce una variedad de reacciones de


hipersensibilidad en la piel

4.2. Hipersensibilidades respiratorias.

 La alergia a los alimentos también puede comprometer el tracto


respiratorio superior e inferior

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
4.3. Hipersensibilidades gastrointestinales.

 Los síntomas de la alergia a alimentos también implican la orofaringe y


el tracto gastrointestinal, presentándose pocos minutos después de la
ingestión del alérgeno

5. Los riesgos potenciales

¿Es posible precisar y dar un nombre a los riegos asociados al consumo de


alimentos transgénicos? Sí. Pueden enumerarse algunos riesgos, lo cual no
implica que existan suficientes evidencias científicas. Esto último se debe,
como se explicará posteriormente, a que son muy pocos los estudios científicos
divulgados sobre el efecto del consumo de alimentos transgénicos en la salud
humana Sin embargo, la falta de suficientes evidencias no debe interpretarse
como ausencia de riesgo. Los riesgos potenciales son reales y requieren
investigarse. A continuación, se enunciarán los principales temores:

5.1. Proteínas “novedosas” causantes de procesos alérgicos.

Los alergenos alimentarios más comunes son los productos con alto contenido
de proteína, sobre todo, los de origen vegetal o marino. Uno de los riesgos para
la salud asociado a los alimentos transgénicos es la aparición de nuevas
alergias, ya que estos alimentos introducen en la cadena alimentaria nuevas
proteínas que nunca antes habíamos comido. Si la proteína es un enzima,
pueden ocurrir importantes cambios en el metabolismo de la célula y ello
puede formar de nuevo sustancias tóxicas y alergénicas.

5.2. Producción de sustancias tóxicas o efectos no esperados.

Este temor está directamente relacionado con la incertidumbre del método.


Existe el riesgo de que la inserción azarosa del transgén en el genoma del

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
organismo a transformar conduzca al “encendido” o “apagado” de genes
aledaños a la inserción. Si así ocurre, pueden generarse procesos desconocidos
que conduzca a la aparición de toxicidad. Para evaluar estos riesgos, son
requeridos ensayos de toxicidad, los cuales implican la experimentación con
animales de laboratorio a corto, mediano y largo plazo.

5.3. Resistencia a los antibióticos y transferencia horizontal de

genes.

El empleo de marcadores de resistencia a antibióticos en el proceso de


desarrollo de cultivos transgénicos ha despertado inquietudes acerca de la
posibilidad de que estos cultivos promuevan la pérdida de nuestra capacidad de
tratar las enfermedades con medicamentos antibióticos. Ello se debe a que
existe la posibilidad de “transferencia horizontal” de un gen de resistencia a
antibiótico proveniente de un alimento transgénico a los microorganismos que
normalmente se alojan en nuestra boca, estómago e intestinos, o a bacterias que
ingerimos junto con los alimentos. Si estos microorganismos adquieren el gen
de resistencia a antibióticos, sobrevivirán a una dosis oral de un medicamento
antibiótico, lo que hará difícil el tratamiento de ciertas enfermedades.

5.4. Sobreexpresión de genes.

Para insertar un transgén en el genoma de cualquier organismo es necesario


que vaya acompañado de secuencias adicionales de ADN para dirigir la
actividad de dicho transgén. Estas secuencias adicionales son conocidas como
promotores y terminadores. El promotor más ampliamente usado es el
promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor (promotor CaMV). ¿Existe la
posibilidad de que el promotor CaMV escape del proceso normal de
descomposición digestiva, penetre en una célula del organismo y se insertara

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
en un cromosoma humano alterando la expresión de ciertos genes? Tendrían
que producirse múltiples acontecimientos escalonados para que ocurriera algo
así, pero ello no significa que se descarte la posibilidad

5.5. Alteraciones de las propiedades nutritivas.

Debido a los efectos no esperados, se ha planteado la necesidad de evaluar si la


inserción azarosa del transgén genera cambios en la composición nutrimental
de los alimentos transgénicos. Los estudios divulgados hasta la fecha no
aclaran si, por ejemplo, los cultivos de soya tolerante a herbicidas tienen las
mismas cantidades de nutrientes que las variedades tradicionales. Las
investigaciones recientes indican que las cantidades de isoflavonas presentes
en la soya cambian en respuesta a varios factores: Existen datos que hacen
sospechar que la aplicación del herbicida usado en la soya transgénica puede
provocar un efecto, pero no está claro si el cambio resultante es un aumento o
una disminución de las cantidades de isoflavonas (1).

5.6. Toxicidad por la presencia de residuos de herbicidas en

plantas tolerantes a ellos.

El glifosato o Roundup es uno de los herbicidas más utilizados en la


agricultura química y para el que son tolerantes muchas plantas modificadas
genéticamente. Debido a que las plantas tolerantes a herbicida son rociadas por
el glifosato, residuos de este agroquímico están presentes en los cultivos
transgénicos y existen temores acerca de su inocuidad. Las agencias
reglamentarias siguen clasificando los herbicidas a base de glifosato como “no
cancerígeno para el hombre”, pero esta afirmación ha sido recientemente
puesta en entredicho por una serie de estudios epidemiológicos. De la misma

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
manera, han surgido temores en torno al glifosato como generador de
desórdenes de reproducción.

6. Los análisis de inocuidad

La identificación de la “equivalencia sustancial” no es una evaluación de


seguridad en sí misma, sino una aproximación analítica para la evaluación de
un alimento nuevo en relación con uno que ya existe y que tiene una larga
historia de seguridad en su consumo. Al determinar la “equivalencia
sustancial”, los elementos críticos que se identifican son los nutrimentos y las
sustancias tóxicas que pudiera contener el alimento denominado como “nuevo”
o “novedoso”.
1. Análisis caso por caso
2. Identificación
3. Aprobación en el país de origen
4. Historial de uso seguro
5. Pruebas de alergenicidad
6. Pruebas toxicológicas
7. Pruebas de patogenicidad
8. Composición nutrimental.

7. Toxinas y Anti nutrientes

Hay que recordar que las tóxinas también pueden estar en alimentos
tradicionales. Sí la concentración de toxinas es mayor en el alimento
transgénico que en el tradicional, producto de la manipulación, no se podría
comercializar. Se han desarrollado productos con menores niveles e inclusive
sin toxinas, comparado con su equivalente no modificado

Los inhibidores o antinutrientes, normalmente están presentes en los alimentos


tradicionales. Ellos se destruyen en porcentajes variables por la cocción, como
ocurre con el ácido fítico en el trigo entero de panificación. La técnica se

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA
enfoca más bien en eliminar o disminuir las concentraciones de estos
compuestos de manera de favorecer su biodisponibilidad.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA

IV. CONCLUSIÓN
Los beneficios y riesgos de los alimentos transgénicos, especialmente a
la luz de las consecuencias a largo plazo que estas tecnologías puedan
tener no sólo en la salud humana, sino en el medio ambiente y en la
vida de los pequeños productores. Es posible que las pequeñas
diferencias entre los cultivos transgénicos y sus equivalentes
convencionales sí sean significativas, de manera que el principio de
“equivalencia sustancial” pierde sentido. Ante ciertas evidencias
científicas de posibles efectos adversos sobre la salud humana como
consecuencia del consumo de alimentos transgénicos, estudios
independientes en el ámbito científico internacional son impostergables.
Se requieren métodos y conceptos nuevos para analizar las diferencias
de origen toxicológico, metabólico y nutricional entre los alimentos
transgénicos y sus equivalentes convencionales.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. DE NUTRICIÓN

HUMANA

V. BIBLIOGRAFÍA

(1) Rodríguez Ferri. E. et. al. Lo que ud. Debe saber sobre: los alimentos

transgénicos (y organismos manipulados genéticamente). EDICION

CAJA ESPAÑA. España. 2003.

(2) Acosta Losada. Alimentos transgénicos y alergenicidad. Departamento

de Ciencias Fisiológicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

2007

(3) Fernández Suárez. M. Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su

consumo? UNAM. México. 2009

18

También podría gustarte