Está en la página 1de 183

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


ESPECIALIDAD IDIOMAS EXTRANJEROS

TESIS

TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE EXPRESIÓN Y


COMPRESIÓN ORAL EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN
ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA EN EL
“COLEGIO INDUSTRIAL N° 029” DE YURIMAGUAS - 2013

Requisito para la obtención del título profesional de Licenciado en educación con mención
en idiomas extranjeros: Inglés - Francés

AUTOR: ASPAJO CANO, César Ángel

ASESORA: VÁSQUEZ VILLALOBOS, Julia Victoria

OCTUBRE - 2014
IQUITOS – PERÚ
MIEMBROS DEL JURADO

____________________________
CÉSAR VELA MELÉNDEZ, Mgr.
Presidente

_________________________________________
GUILLERMINA ELISA GONZÁLES MERA, Mgr.
Secretaria

__________________________
ROLANDO DÍAZ PÉREZ, Mgr.
Vocal

ASESORA

__________________________________________
JULIA VICTORIA VÁSQUEZ VILLALOBOS, M.A.
DEDICATORIA

A mi querida mamá, que con su apoyo y amor incondicional me motivó día a día para
seguir perseverando en mis estudios y en mi mejora personal y profesional, y de esa forma
hice posible culminar mi anhelo, mi investigación, para obtener mi título profesional.

A mi estimada y querida profesora y asesora Julia Victoria Vásquez Villalobos quien con
sus constantes observaciones y asesoramiento permanente hizo posible la ejecución de
este proyecto.

A la profesora Claudia Elizabeth Ruiz Camus, quien como docente responsable me co-
asesoró durante la ejecución de este proyecto de tesis.
AGRADECIMIENTO

A Dios agradezco por la vida y su guía espiritual, a mi


madre querida por ser como es, a mi familia y a las
personas que de una u otra manera me han dado su
apoyo constante, su amor, su apoyo económico y
moral durante el proceso de mis estudios y de mi tesis,
el camino no ha sido fácil pero todos ellos y sobretodo
Dios me ha permitido culminar con esta meta. A todos
ellos mil gracias.

Cesar Angel Aspajo Cano


ÍNDICE DE CONTENIDOS
Página

 PÁGINA DE JURADO
 DEDICATORIA
 AGRADECIMIENTO
 ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................... i
 ÍNDICE DE CUADROS ............................................................... iv
 ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................... vi
 RESUMEN ................................................................................... ix
 ABSTRACT ................................................................................. x
 INTRODUCCIÓN ......................................................................... xi

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1.Problema de Investigación
1.1.1. Descripción del Problema de Investigación ................................ 1
1.1.2. Formulación del Problema de Investigación .............................. 2
1.1.2.1. Problema General ........................................................ 2
1.1.2.2. Problemas Específicos .................................................. 3
1.2.Objetivos de Investigación
1.2.1. Objetivo General ...................................................................... 4
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................... 4
1.3.Hipótesis de Investigación
1.3.1. Hipótesis General ............................................................... 4
1.3.2. Hipótesis Específicas ............................................................... 4
1.4.Variables de Investigación
1.4.1. Identificación de Variables ....................................................... 4
1.4.2. Definición Conceptual de Variables ........................................... 4
1.4.3. Definición Operacional de Variables ......................................... 6
1.4.4. Operacionalización de Variables ................................................ 6

i
1.5.Justificación e Importancia de Investigación .................................................. 8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1.Antecedentes de Estudio ................................................................................ 10
2.2.Marco Teórico ................................................................................................ 14
2.3.Marco Conceptual ........................................................................................... 42

CAPITULO III: METODOLOGÍA


3.1.Alcance de Investigación ................................................................................ 44
3.2.Tipo y Diseño de Investigación ..................................................................... 44
3.2.1. Tipo de Investigación ...................................................................... 44
3.2.2. Diseño de Investigación ................................................................... 45
3.3.Población. Muestra y Métodos de Muestreo
3.3.1. Población .................................................................................. 46
3.3.2. Muestra ................................................................................... 46
3.3.2.1. Tamaño de Muestra .......................................................... 46
3.3.2.2. Método de Muestreo ................................................... 47
3.4.Procedimientos. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.4.1. Procedimientos de Recolección de Datos ................................... 47
3.4.2. Técnicas de Recolección de Datos ............................................ 47
3.4.3. Instrumentos de Recolección de Datos ...................................... 48
3.5.Procesamiento y Análisis de Datos
3.5.1. Procesamiento de Datos ............................................................ 48
3.5.2. Análisis e Interpretación de Datos ............................................ 48

CAPITULO IV: RESULTADOS ........................................................................ 50


CAPITULO V :DISCUSIÓN .............................................................................. 79
CAPITULO VI : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................. 84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 87

ii
ANEXOS
 Anexo N° 01 Matriz de Consistencia .................................................... 91
 Anexo N° 02 Instrumentos de Recolección de la información .................... 93
 Anexo n° 03:Sesiones de aprendizaje ............................................................ 95
 Anexo N° 04 Ficha de observación: Lista de cotejo ....................................... 160
 Anexo N° 05: Instrumentos de Recolección de la información ..................... 162

iii
ÍNDICE DE CUADROS
Página

 CUADRO N°01: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL


2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL – CO EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 ............................................ 50

 CUADRO N°02: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL


2° GRADO "A" EN EXPRESIÓN ORAL – EO EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 ............................................. 53

 CUADRO N°03: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL


2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL – CO “Escucha al profesor y
escoja la palabra correcta” EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29",
YURIMAGUAS, 2013 ................................................................................. 55

 CUADRO N°04: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL


2° GRADO "B" EN COMPRENSIÓN ORAL – CO EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 .................................................. 62

 CUADRO N°05: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL


2° GRADO "B" EN EXPRESIÓN ORAL – EO EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 .................................................... 64

 CUADRO N°06: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL


2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL – CO “Escucha al profesor y escoja la
palabra correcta” EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29",
YURIMAGUAS, 2013 ............................................................................................ 66

 CUADRO N° 07: RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN

iv
SESIONES DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" Y "B" EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 .................................................. 69

 CUADRO N° 08: RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN


SESIONES DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
ORAL EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 ............................................ 81

 CUADRO N° 09: RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN


SESIONES DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
ORAL EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "B" EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 .............................................. 81

v
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Página
 GRÁFICO N° 01: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL
2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y EXPRESIÓN ORAL –
EO EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 ............... 58

 GRÁFICO N° 02: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL


2° GRADO "B" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y EXPRESIÓN ORAL –
EO EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 ................... 59

 GRÁFICO N° 03: RESULTADOS LOGRADO EN EL PRE-TEST EN EL


2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y EXPRESIÓN ORAL –
EO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 ..................... 60

 GRÁFICO N° 05: RESULTADOS LOGRADO EN EL PRE-TEST EN EL


2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO: "escucha al profesor y escoge la
palabra correcta", EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS,
2013 ......................................................................................................................... 61

 GRÁFICO N° 06: RESULTADO LOGRADO EN EL PRE-TEST EN EL


2° GRADO "B" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO: "escucha al profesor y escoge la
palabra correcta", EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS,
2013 ........................................................................................................................ 68

 GRÁFICO N° 07 : RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN SESIONES


DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N°
29", YURIMAGUAS, 2013 .............................................................................. 70

vi
 GRÁFICO N° 08 : RESULTADOS GENERAL DE EVALUACIONES EN
SESIONES DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N°
29", YURIMAGUAS, 2013 ................................................................................... 70

 GRÁFICO N° 09 : RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN SESIONES


DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "B" EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N°
29", YURIMAGUAS, 2013 ......................................................................... 71

 GRÁFICO N° 10 : RESULTADOSGENERAL DE EVALUACIONES


EN SESIONES DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
ORAL EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "B" EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 .............................................. 71

 GRÁFICO N° 11 : RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN SESIONES


DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" Y "B" EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL
N° 29", YURIMAGUAS, 2013 .................................................................... 72

 GRÁFICO N° 12: RESULTADOS DEL POS-TEST EN ESTUDIANTES


DEL 2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y EXPRESIÓN
ORAL – EO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS,
2013 ............................................................................................................... 73

 GRÁFICO N° 13: RESULTADOS DEL POS-TEST EN ESTUDIANTES


DEL 2° GRADO "B" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y EXPRESIÓN ORAL
EO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013. ............. 74

 GRÁFICO N° 14: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST EN EL 2°

vii
GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y EXPRESIÓN ORAL
EO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 .............. 75

 GRÁFICO N° 15: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST EN EL 2°


GRADO "B" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y EXPRESIÓN ORAL – EO EN
EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 ........................... 75

 GRÁFICO N° 16: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST EN


EL 2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO: "escucha al profesor y
escoge la palabra correcta", EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29",
YURIMAGUAS, 2013 ................................................................................ 76

 GRÁFICO N° 17: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST EN


EL 2° GRADO "B" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO: "escucha al profesor y
escoge la palabra correcta", EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29",
YURIMAGUAS, 2013 ................................................................................. 77

 GRÁFICO N° 18: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST EN EL 2°


GRADO "A" Y "B"EN EXPRESIÓN - EO Y COMPRENSIÓN ORAL CO EN EL
"COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013 .................................. 78

 GRÁFICO N° 19: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST EN EL 2°


GRADO "A" Y "B"EN COMPRENSIÓN ORAL - CO: "escucha al profesor y escoge
la palabra correcta", EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS,
2013 .......................................................................................................................... 78

viii
RESUMEN

En la enseñanza-aprendizaje del inglés existen dificultades para que nuestros estudiantes


desarrollen sus capacidades de expresión y comprensión oral a partir de las técnicas que los
docentes utilizamos para desarrollar estas capacidades, y en especial en el “Colegio Industrial
N° 029 de Yurimaguas”, de allí que se plantea el problema de qué las técnicas debe utilizar el
docente de inglés para desarrollar la capacidad de expresión y comprensión oral, en el
aprendizaje del idioma Inglés en estudiantes del 2° grado de secundaria en el “Colegio
Industrial N° 029” de Yurimaguas – en el 2013. A partir de este problema, me planteo la
hipótesis de que el uso de técnicas para el desarrollo de capacidad de expresión y compresión
oral tiene un efecto significativo en el aprendizaje del idioma inglés. Para llegar a esta
hipótesis utilizo el diseño de investigación experimental, con pre y post-test en un grupo
experimental –GE, y un grupo de control - GC, trabajando con una muestra de 59 estudiantes
en total, aplicando el método d muestreo probabilístico. Se ha empleado como técnicas de
recolección de datos los tests y la observación sistemática con sus respectivos instrumentos.
Para el análisis de datos se ha adoptado el uso de gráficos, media estadística, la “t” de
student, para la confiabilidad de los resultados se adoptó el alfa de Cronbach y el juicio de
expertos. La escala de Likert ha sido la escala calificación (1-5).

En los resultados del pre-test se observa que ambos grupos son deficientes tanto en expresión
como en comprensión oral (EO-CO). En la aplicación de las técnicas seleccionados se
observa un desarrollo significativo de la EO (3.37) y CO (3.32) en el GE y en el GC un
desarrollo pobre de la EO (1.99) y CO (2.1) lo que influye de la misma manera en los
resultados del post-test. Con lo que se demuestra que el uso de técnicas para el desarrollo de
capacidad de expresión y compresión oral tiene un efecto significativo en el aprendizaje del
idioma inglés y que los estudiantes del segundo grado de secundaria en el “Colegio Industrial
029 – Yurimaguas en el 2013 han mejorado su performance comunicativa en las
capacidadesexpresión y comprensión oral.

ix
ABSTRACT

In the process of English teaching and learning, various difficulties are encountered to
develop the students’ oral expression- OE and comprehension - OC capacities, especially if
we consider the techniques that teachers use to promote theses capacities. In this paper, I
hypothesize that the use of teacher’s adequate techniques develop oral expression and
comprehension capacities in English learning, especially in 2nd grade secondary school
students at “ Industrial School N° 029” in Yurimaguas in 2013. This research is experimental
and in the process an experimental group – EG and a control group - CG have been used,
participating as a whole 59 students and applying the probabilistic sampling. To collect the
data tests and systematic observation have been employed. To analyze the data graphics, the
statistical means and “t” of student have been used. For the accountability the Cronbach’s
Alfa and the experts’ trial have also been adopted. Likert’s scale (1-5) was used for ranking
the scores.

In the pre-test findings both groups (OE-OC) are very poor, below 1. In the application of 10
techniques there a significative improvement in both capacities in EG: OE (3.37) & OC
(3.32), while in CG there was a poor students’ performance: OE (1.99) & OC (2.1) which is
equally reflected in the post-test results. At the end of this investigation it is shown that the
use of techniques for the oral expression and comprehension development has a meaningful
effect in English language learning and that the in 2nd grade secondary school students at “
Industrial School N° 029” in Yurimaguas in 2013 have improved their communicative
performance regarding oral expression and comprehension capacities.

x
INTRODUCCIÓN

Para desarrollar la presente investigación, se ha abordado el contenido de documento en


seis (06) capítulos.

En el primer capítulo se aborda el problema que sustenta la investigación, la hipótesis –


general y derivadas que se pretende demostrar y las variables de estudio: (X) : Técnicas
para desarrollar las capacidades de comprensión y expresión oral; y (Y) : Aprendizaje del
idioma inglés. Igualmente se plantean los objetivos: general y específicos. El objetivo
general expresa que la finalidad de la investigación es determinar el efecto de técnicas para
desarrollar la capacidad de expresión y comprensión oral en el aprendizaje del idioma
inglés, en estudiantes del segundo grado de secundaria en el “Colegio Industrial N°029” de
Yurimaguas en el 2013. Y concluye con la justificación social, teórica, científica y
metodológica de la investigación.

En el segundo capítulo, se plantean los antecedentes del estudio, el marco teórico en torno a
las variables del estudio y el marco conceptual que puntualiza los conceptos que permiten
el desarrollo de la presente tesis.

En el capítulo III, sostiene la metodología que se ha utilizado para desarrollar la


investigación científica. Se ha puntualizado el tipo y diseño de investigación. Se ha
determinado la población, la muestra y los métodos de muestreo. Se indica las técnicas e
instrumentos de recolección de datos y las técnicas para el procesamiento y análisis de
datos.

En los capítulos IV, V y VI se observan los resultados, las discusiones, las conclusiones y
las recomendaciones.

xi
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. Descripción del Problema de Investigación


El aprendizaje en general, en nuestro país, se encuentra confinado a prácticas
rutinarias y mecánicas que privan a los adolescentes y jóvenes de lograr
realmente las competencias que requieren de manera efectiva, creativa y
crítica.

Nuestra sociedad exige una eficiente capacidad comunicativa en el idioma


extranjero, el inglés; sin embargo, en la enseñanza-aprendizaje del idioma
inglés en los colegios secundarios públicos se sabe por experiencia en esta
área y por los resultados en los exámenes aplicados, que éstos no han sido
fructíferos para lograr las competencias necesarias. Las razones se deben
primordialmente al poco tiempo que se asigna en el plan curricular nacional al
aprendizaje del inglés, y que dentro de las limitaciones de este tiempo, el
profesor mayormente se dedica a desarrollar las competencias de lecto-
escritura y poco se hace para desarrollar las competencias y capacidades de
comprensión y producción oral. Esto se puede notar claramente en la
planificación de las sesiones de aprendizaje y en la aplicación de pruebas
orales en las que los estudiantes demuestran limitada fluidez en la comprensión
y expresión oral (Colegio Industrial N° 029, 2013). Algunos estudiantes
manifiestan: “entiendo con dificultad lo que me dice, pero mientras proceso la
información y quiero responder, la conversación se encuentra en otra etapa”, lo
cual origina un estado de frustración y muchas veces del bloqueo mental,
cuando lo estudiantes terminan diciendo „no entiendo ni una palabra de lo que
dice‟.

En este sentido, realmente no hemos desarrollado la capacidad de


discriminación de los sonidos, conocimiento importante para decodificar los

1
mensajes orales en inglés. Por otro lado, leer en inglés para realizar discusiones
sobre un tema, sólo nos proporciona una variedad lexical, más no nos ayuda a
entender el mensaje oral, porque generalmente nuestros estudiantes esperan
que el interlocutor se exprese en „Spanglish‟, esto es, pronunciar el inglés
como pronunciamos en castellano. Al respecto, Antich (1990) menciona que la
tarea de la enseñanza de un idioma extranjero es la de trasladar el contenido
del material lingüístico del exterior (textos, diálogos, etc.) al interior, a su
forma psicológica de operaciones mentales, es decir, que la tarea no es enseñar
a pensar, sino enseñar a pensar en la lengua extranjera, enseñar los diversos
modos en que se forman los conceptos en esa lengua.

En algunas situaciones, a pesar de los esfuerzos realizados por los docentes


para lograr el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, se ha
podido constatar, durante nuestras prácticas profesionales realizadas en los
diferentes grados de Educación Secundaria, en especial en el “Colegio
Industrial N° 029, de Yurimaguas, que existen dificultades en el desarrollo de
la expresión y comprensión oral del inglés, de los estudiantes, pues estos no
son capaces de expresarse con claridad, fluidez y espontaneidad, necesitando
altos niveles de ayuda para resolver cualquier tarea comunicativa, razón por la
cual planteo el problema general y los problemas específicos, a través de las
siguientes interrogantes, en un intento de solucionar la problemática planteada:

1.1.2. Formulación del Problema de Investigación

1.1.2.1. Problema general:


¿Cuál es el efecto de técnicas para desarrollar la capacidad de
expresión y comprensión oral, en el aprendizaje del idioma Inglés en
estudiantes del segundo grado de secundaria en el “Colegio Industrial
N° 029” de Yurimaguas – en el 2013?

2
1.1.2.2. Problemas específicos:
1. ¿Cuál es el nivel de expresión y comprensión oral, en el
aprendizaje del idioma Inglés en estudiantes del segundo grado
de secundaria en el “Colegio Industrial N° 029” de Yurimaguas –
en el 2013 antes de la aplicación de técnicas de para desarrollar la
capacidad de expresión y comprensión oral?.
2. ¿Cuál es el nivel de expresión y comprensión oral, en el
aprendizaje del idioma Inglés en estudiantes del segundo grado
de secundaria en el “Colegio Industrial N° 029” de Yurimaguas –
en el 2013 después de la aplicación de técnicas de para desarrollar
la capacidad de expresión y comprensión oral?

1.2.LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General


Determinar el efecto de técnicas para mejorar la capacidad de expresión y
comprensión oral en el aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes del segundo
grado de secundaria en el “Colegio Industrial N°029” de Yurimaguas en el 2013.

1.2.2. Objetivos Específicos


1. Determinar el nivel de expresión y comprensión oral en el aprendizaje del
idioma inglés, en estudiantes del segundo grado de secundaria en el
“Colegio Industrial N° 029” de Yurimaguas en el 2013 antes de la
aplicación de técnicas para mejorar el desarrollo de la capacidad de
expresión y comprensión oral.
2. Aplicar técnicas de expresión y comprensión oral para mejorar la
capacidad de expresión y comprensión oral en el aprendizaje del idioma
inglés, en estudiantes del segundo grado de secundaria en el “Colegio
Industrial N°029” de Yurimaguas en el 2013.

3
3. Evaluar el efecto de las técnicas de expresión y comprensión oral en el
aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes del segundo grado de
secundaria en el “Colegio Industrial N°029” de Yurimaguas en el 2013.

1.3. LAS HIPÓTESIS

1.3.1. General
El uso de técnicas para el desarrollo de capacidad de expresión y
compresión oral tiene un efecto significativo en el aprendizaje del idioma
inglés en los estudiantes del segundo grado de secundaria en el “Colegio
Industrial N° 029 “– Yurimaguas en el 2013.

1.3.2. Derivadas
1. Los estudiantes de 2° grado de secundaria del “Colegio Industrial N°
029” tienen baja performance comunicativa en las capacidades de
expresión y comprensión oral antes de la aplicación de las técnicas
seleccionadas.
2. Los estudiantes de 2° grado de secundaria del “Colegio Industrial N°
029” mejoran su performance comunicativa en las capacidades de
expresión y comprensión oral después la aplicación de las técnicas
seleccionadas.

1.4. LAS VARIABLES


1.4.1. Identificación de las variables
(X): Técnicas de comprensión y expresión oral.
(Y): Aprendizaje del idioma inglés.

1.4.2. Definición Conceptual de Variables


1. Técnicas de comprensión y expresión oral:
Son procedimientos, actividades o estrategias que buscan obtener
eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos, que el

4
estudiante pueda desarrollar las capacidades de comprensión y
producción (expresión) de textos orales. Durante la interacción oral,
se emplean constantemente estrategias de expresión y de
comprensión, es decir, se da un proceso de interacción oral, donde el
estudiante actúa de forma alterna, como oyente y hablante, con uno o
más interlocutores para construir conjuntamente una conversación
mediante la expresión de sus ideas. Existen diversos tipos de
estrategias cognitivas y de interacción, como tomar y ceder el turno
de la palabra, plantear un tema y establecer un enfoque, proponer y
evaluar las soluciones.

2. Aprendizaje del idioma inglés


El área de Inglés en las instituciones educativas públicas del nivel
secundario en el Perú, tiene como enfoque el desarrollo de la
competencia comunicativa del inglés. El buen manejo del enfoque
comunicativo permitirá a nuestros estudiantes adquirir la información
de los más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya
sean digitales o impresos en inglés, así como permitirles el acceso a
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para
ampliar su horizonte cultural. El área adopta el enfoque comunicativo
que implica aprender el inglés en pleno funcionamiento, en
simulaciones de situaciones comunicativas y atendiendo las
necesidades e intereses de los estudiantes. Otro aprendizaje se realiza
con textos auténticos y con sentido completo, evitando así la
presentación de palabras y frases aisladas que no aportan significado.
El área de Inglés desarrolla capacidades de la expresión y
comprensión oral, y de comprensión de textos y producción de
textos.

5
1.4.3. Definición operacional de variables
1. Técnicas de expresión oral:
i. Articulación.
ii. Entonación.
iii. Naturalidad y pertinencia en el uso de gestos y mímicas.
iv. Expresión clara de las ideas, en los roles que desempeña.
v. Fluidez en la presentación de ideas.

2. Técnicas de comprensión oral:


i. Incremento de vocabulario temático.
ii. Identificación de tema o idea general.
iii. Atención a lo que dice el interlocutor .
iv. Información específica, asociada a personajes, lugar, tiempo y
acciones.
v. Interpretación adecuada de ideas.

1.4.4. Operacionalización de variables


VARIABLES INDICADORES ÍNDICES
i. Articulación.
(X)
ii. Entonación.
iii. Naturalidad y pertinencia en el uso de gestos y
TÉCNICAS
Técnicas de mímicas.
DE
expresión oral iv. Expresión clara de las ideas, en los roles que
EXPRESIÓN
desempeña.
Y COMPREN-
v. Fluidez en la presentación de ideas.
SIÓN ORAL
i. Incremento de vocabulario temático.
Muy Bueno = 5
ii. Identificación de tema o idea general.
Bueno =4
iii. Atención a lo que dice el interlocutor.
Regular =3
Técnicas de iv. Información específica, asociada a personajes, Pobre =2
comprensión lugar, tiempo y acciones.
Deficiente =1
oral v. Interpretación adecuada de ideas.
El DCN, para las capacidades de expresión y comprensión oral del segundo grado, establece que
el estudiante:

6
 Dialoga con diversos interlocutores para intercambiar información sobre aspectos específicos y de
interés personal (cómo llegar a un lugar, comprar y vender, gustos y preferencias, entre otros),
(Y) solicitando aclaraciones cuando es necesario.

APRENDIZA-JE  Entiende y sigue instrucciones de uso cotidiano.


DEL IDIOMA
 Describe el aspecto físico y psicológico de las personas así como sus actividades diarias con la
INGLÉS
entonación y pronunciación clara y precisa.
 Infiere información proveniente de los medios de comunicación visuales referidos a temas de su
interés personal.
 Analiza textos diversos como diálogos, conversaciones referidas a temas personales provenientes
de un medio auditivo, teniendo en cuenta las cualidades de la voz en la emisión del mensaje.
 Utiliza recursos no verbales y expresiones pertinentes para iniciar o terminar un diálogo Evalúa el
contenido del mensaje emitido por su interlocutor manifestando su acuerdo o desacuerdo.

Para los conocimientos establece:


 Léxico
 Expresiones de cortesía propias de la situación comunicativa.
 Rutina diaria (hora, fecha, medios de transporte).
 Elementos socioculturales (alimentos, festividades nacionales, medio ambiente, arte,
entretenimiento).
 Expresiones propias de la lengua, expresiones populares, proverbios, expresiones familiares, entre
otras. Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas
al inicio y al término.
 Vocabulario propio de las situaciones comunicativas presentadas.
 Fonética
 Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación
- ε : bed, net, dress
- ð : this, breathe, father

Para las actitudes establece:


 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
 Respeta los acuerdos tomados para una mejor interacción en el aula.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
 Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

7
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Tomando en cuenta a la educación como pilar fundamental en el proceso de
desarrollo y evolución de la humanidad, que se orienta a la formación de
individuos capaces de interactuar con el medio y las necesidades que este mundo
globalizado requiere en su dinámica, sobre todo, cuando se utiliza el idioma
Inglés como factor de comunicación. Es que nuestro país reconoce su
importancia en la formación integral, tal como lo expresa el Diseño Curricular
Nacional en todos su niveles de educación (Ministerio de Educación, 2009).

Desde la perspectiva social y de desarrollo humano podemos afirmar que en la


última década con el surgimiento y desarrollo de la tecnología informática, de la
tecnología en la comunicación, la dinámica del turismo, ha puesto en primer
plano el aprendizaje del Inglés como una herramienta necesaria para que
estudiantes, profesionales y trabajadores encuentren espacios para desarrollar una
actividad laboral con el reconocimiento de que este idioma les permite
involucrarse a nivel internacional.

Así mismo, se justifica teórica y científicamente; por cuanto, la capacidad de


expresión y comprensión oral, es una capacidad que todos los estudiantes deben
desarrollar, puesto que, a partir de ella, elevarán su nivel de criticidad, de igual
modo, podrán comprender temas diferentes, dar a conocer a sus compañeros sus
ideas y de esta manera, dar solución a la problemática de su vida diaria. La
expresión oral, también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para
comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de
buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy
rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany,
2000 citado por Quispe, 2013). La comprensión de textos orales, fortalece la
adquisición de actitudes positivas para poner atención en lo que dice el
interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. A través de la
aplicación de técnicas adecuadas, contribuirá a fortalecer, en el estudiante,
especialmente la articulación correcta, de modo que la pronunciación de sonidos

8
sea clara, entonación adecuada a la naturaleza del discurso, expresión con voz
audible para todos los oyentes, fluidez en la presentación de las ideas, adecuado
uso de los gestos y la mímica, participación pertinente y oportuna, capacidad de
persuasión y expresión clara de las ideas. De este modo, Las clases, dejaran de
ser, entonces, una aburrida presentación de contenidos para dar paso a
interacciones dinámicas y motivadora, Role Play, Interview, son técnicas que
permitirán, además, el desarrollo de la exposición, la creatividad y el juicio
crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas.

Metodológicamente, se justifica porque, a través de la investigación explicativa y


teniendo en cuenta la problemática existente en la Institución Educativa del
Estudio, se desarrollará sesiones de aprendizaje en las cuales se aplicará las
técnicas que contribuirán a mejorar el desarrollo de la expresión y comprensión
oral del estudiante.

9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


Actualmente, existen aportes y orientaciones para el desarrollo de la expresión y
comprensión oral, en el aprendizaje del inglés tal como lo expresan los siguientes
autores:

Del Águila, Huamán, López et al. (2004), en su estudio sobre la aplicación de técnicas
de expresión oral en el desarrollo de la capacidad expresiva llegaron a la conclusión que
con el desarrollo de los talleres de las técnicas como el diálogo, juego de roles,
entrevistas y otras; y a través de las observaciones realizadas es posible afirmar que los
estudiantes del 1º grado de secundaria, de la I.E.P. “Jorge Alfonso Vásquez”,
Yurimaguas, mejoraron su expresión oral.

Nuñez (2005) en su tesis sobre la enseñanza de inglés, llegó a la conclusión de que la


comprensión auditiva se refiere a que los estudiantes comprendan lo que escuchen, para
ello se debe utilizar grabadoras para escuchar los diálogos, donde el alumno realmente
comprenda lo que dice en ellos. La expresión oral es practicada mediante diálogos, a
través de preguntas aisladas, ejercicios repetitivos y pronunciación en el idioma que está
enseñando.

Játiva (2007), al plantear un sistema de estrategias metodológicas para perfeccionar la


expresión oral en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma Inglés expresa que el
trabajo docente requiere de una preparación y actualización continua en técnicas
metodológicas de la enseñanza del Inglés como lengua extranjera, sólo así se logrará
emplear todos los medios que tiene como docente y los que están al alcance de los
estudiantes para lograr resultados óptimos en el aprendizaje. Una propuesta
metodológica orientada a la construcción de su propio aprendizaje basado en la práctica,
permitirá mejores resultados en la comunicación oral (hablar y escuchar) del idioma
Inglés.

10
Fernández (2008) realizó un estudio con el propósito de mejorar la producción oral de
estudiantes adultos de inglés como lengua extranjera de nivel intermedio del Centro de
Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

El método que se utilizó en la realización de este proyecto es la investigación-acción con


el formato de estudio de caso, el cual consiste en un programa de intervención en el que
se implementan una serie de actividades orales interactivas que incluyen estrategias de
aprendizaje para que los estudiantes mejoren su producción oral. Dichas estrategias
fueron seleccionadas de acuerdo al tipo de actividad y a sus características. Por medio de
este estudio, se comprobó que mediante la aplicación de actividades orales que incluyan
estrategias de aprendizaje, entrenamiento en el uso de las mismas, una cuidadosa
selección de las actividades a aplicar, y un ambiente de trabajo agradable, la producción
oral de los estudiantes adultos de inglés como lengua extranjera de nivel intermedio
mejoró considerablemente.

Ramos & Ríos (2009) realizaron un trabajo orientado a determinar los efectos del
programa denominado “speak up” (hable en voz alta) con estudiantes de nivel
secundario distribuidos en dos grupos elegidos por conveniencia. Este programa plantea
un enfoque de actividades diseñadas con un enfoque lexical, dentro de una concepción
de un método comunicativo. Se aplicó un pre-test y un post-test a ambos para comprobar
su nivel de pronunciación y fluidez, gramática y léxico; antes y después de la aplicación
del programa. Los resultados de la prueba de entrada mostraron que los estudiantes
tuvieron un gran déficit en la expresión oral antes de la aplicación del programa “speak
up” tanto en el grupo de control como el grupo experimental. Sin embargo los resultados
de la prueba de salida muestran que los estudiantes del grupo experimental obtuvieron
incrementos significativos mientras que el grupo de control se mantuvo en el nivel
deficiente.

Ortega & Madrid (2008) presenta un estudio sobre la percepción de profesores y


alumnos de diferentes niveles educativos sobre la importancia que tienen, en la clase de
inglés, determinadas técnicas de comprensión y expresión oral e informa en qué grado

11
las consideran útiles para una buena enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera.
Para ello, empleó una muestra de 400 alumnos de varios niveles académicos y 59
profesores y aplicó un cuestionario con 12 ítems correspondientes a doce técnicas de
compresión oral y 11 ítems relacionados con once técnicas de expresión oral, donde el
alumnado y profesorado expresó su opinión usando una escala de tipo Likert con
puntuaciones de 1 (= nada importante) a 5 (= muy importante). Los resultados dieron a
conocer las actividades de mayor y menor relevancia para profesores y alumnos de los
distintos niveles académicos y demuestran la repercusión social que tiene la Selectividad
y su poderosa influencia en las opiniones de los informantes.

Bañuelos (s/a) realizó un estudio para que ayudara a documentar la situación de una
manera objetiva a través de la obtención de información que una vez analizada arrojara
datos que ayuden a cambiar una situación. Se planeó observar algunas clases para
conocer el papel que estaba jugando la comunicación oral, y se llevaron a cabo
entrevistas a los alumnos para conocer las prácticas que llevaban a cabo para lograr el
desarrollo de la comunicación oral. El análisis de datos llevo a la conclusión que ambas
partes tanto maestros como alumnos necesitan de modificar algunas situaciones. Por un
lado los maestros necesitan dar un giro a la metodología para lograr ayudar al alumno a
que se comunique oralmente. Y por otro los alumnos deben de responsabilizarse de su
aprendizaje en el idioma y desarrollar la autonomía en el aprendizaje para que lleven a
cabo tareas fuera del salón de clase que les ayuden a desarrollar esta habilidad.

La mayoría de estudios coinciden en la importancia que tiene el desarrollo de la


expresión y comprensión oral en el aprendizaje del inglés y hay que hacerla accesible a
los estudiantes, mejorando las técnicas y métodos que tiendan a hacer que el estudiante
se sienta seguro, reflexione, produzca, sintetice y comparta sus ideas, pero también
deben servir para que ganen autoconfianza para realizar el acto comunicativo.

La enseñanza de la lengua oral, que requiere unas destrezas diferentes a la lengua


escrita, debe ocupar un lugar destacado en la Didáctica de la Lengua Española y otras

12
lenguas extranjeras, ya que es el medio de comunicación fundamental y el primer foco
de detección de dificultades expresivas en el alumno.
Respecto a la forma de expresión, es necesario:
 Pronunciar correctamente y con claridad.
 Favorecer la espontaneidad y la viveza expresiva.
 Establecer una entonación armoniosa con el mensaje, evitando la gesticulación
exagerada.
 Controlar el tono de voz, el ritmo de emisión e incluso la posición del propio
cuerpo.

En cuanto al contenido del mensaje es preciso:


 Construir correctamente los mensajes, con orden y precisión.
 Destacar la idea central de la argumentación, apoyándola con otras informaciones
secundarias.
 Eliminar aquellos contenidos que no estén directamente relacionados con el
mensaje.
 Dominar adecuadamente el tema de la exposición.
 Conseguir una gran riqueza de vocabulario y fluidez de ideas.

Para Corpas & Madrid (2009), la adquisición de la LE incluye procesos de


comunicación oral y escrita pero las situaciones de comprensión oral son más
frecuentes que las demás: se estima que el 40-50% del tiempo nos lo pasamos oyendo,
el 25-30% hablando, el 10-16% leyendo y el 10% restante escribiendo. Por tanto, la
importancia del desarrollo de la comprensión oral es evidente, pues el objetivo general
de aprender una lengua extranjera no es otro que el de poder comunicarse, y, para ello,
el hablante deberá tener la capacidad de recibir información, procesarla y entenderla
para poder producir una respuesta coherente. A veces se clasifica la comprensión oral y
la lectura como destrezas pasivas a diferencia de la producción oral y escrita, que se
consideran activas. Pero sería erróneo confundir la aparente actividad física con la
inactividad mental.

13
2. MARCO TEÓRICO
Para que los alumnos desarrollen su competencia oral con la lengua extranjera tienen
que practicar cierta variedad de técnicas y estrategias de comprensión y expresión oral.
Unas veces se limitan a escuchar y actúan de receptores de mensajes; otras hablan,
producen mensajes y actúan como emisores y, en ocasiones, hay una alternancia entre el
emisor y el receptor y se producen situaciones interactivas. Cuando el aprendiz participa
en procesos de comunicación escrita tiene que poner en funcionamiento su capacidad
lectora y su habilidad con la escritura; lo que se denomina en el ámbito anglohablante
“literacy”. La división del lenguaje en cuatro destrezas -comprensión oral, expresión
oral, lectura y escritura- toma fuerza con el método audiolingual en los años sesenta y ha
tenido una gran aceptación en años posteriores en el plano didáctico y pedagógico para
la enseñanza de las lenguas extranjeras (Ortega & Madrid, 2008).

2.1. LA EXPRESIÓN ORAL Y COMPRENSIÓN ORAL


Hablar una lengua lleva consigo entenderla oralmente, es decir, la producción y la
comprensión oral interactúan entre sí en la comunicación oral. Varias teorías han
enfatizado la importancia del “input” recibido y de la interacción en la adquisición
de la segunda lengua.

Una de las más conocidas ha sido la hipótesis del input comprensible de Krashen
(1985), quien sostiene que la lengua se adquiere mejor cuando el aprendiz entiende
el mensaje que recibe. Por otro lado, Ellis (1984) mantiene que la interacción
contribuye al desarrollo de esta destreza porque es el medio por el cual el aprendiz
es capaz de romper el código. Para Klein (1986) estas dos teorías se complementan
ya que tanto el input comprensible como las oportunidades de comunicación son
condiciones necesarias para que se dé el aprendizaje.

La expresión y comprensión oral, según el Manual de Orientaciones de Inglés


(Ministerio de Educación, 2008), tiene por finalidad buscar que los estudiantes se
comuniquen de manera eficaz, eficiente y fluida para relacionarse con otras
personas de diferentes culturas.

14
Berlo (1982) expresa que en un acto comunicativo es necesario considerar la
existencia de dos sub procesos o fases: la producción y la comprensión.

Moreno (2002) nos habla de la producción e interacción oral, en el que establece


que los contenidos básicos de la oralidad se distribuyen en cuatro bloques
fundamentales:
 Las bases psicolingüísticas de la "producción oral", denominación usada entre
los psicolingüistas.
 Las bases lingüísticas de la "expresión oral", denominación usada entre
lingüistas y profesores.
 Las bases comunicativas de la "interacción oral", denominación usada
especialmente entre sociolingüistas y pragmatistas.
 Las bases didácticas de la expresión oral.

Para muchos psicolingüistas y sociolingüistas, como es el caso de Young y Preston


(citados por Gonzáles, 2009), la producción es fundamental en la identidad del
hablante y en el conocimiento lingüístico. Levelt (citado por Gonzáles, 2009), ha
explicado el proceso de producción oral en tres etapas, ya que el hablante decide el
contenido que quiere transmitir, otorga al mensaje pre-verbal un código lingüístico
y, por último, se articula este mensaje ya codificado. En la L2, entre unos
aprendientes y otros, se darán inevitables diferencias en los ámbitos cognoscitivo,
afectivo y comunicativo; pero en el proceso de producción de la L2, se observan
muchas transferencias desde la L1. Esta modalidad de lengua recibe el nombre de
interlengua.

Respecto de los fundamentos lingüísticos de la expresión oral, en el momento de


producir físicamente una cadena de sonidos, éstos se agrupan formando sílabas que,
a su vez, se agruparán formando secuencias más extensas que recibirán una
entonación. La calidad de la expresión oral dependerá por tanto íntegramente de la
producción fónica. Desde la perspectiva de la producción fónica de una segunda

15
lengua, pueden producirse cuatro fenómenos en el nivel fonológico-fonético, que
son la subdiferenciación fónica, la superdiferenciación fónica, la reinterpretación de
fonemas y la sustitución de algunos sonidos por otros.

Los elementos fundamentales de la comunicación oral son los participantes, la


situación comunicativa y el discurso en sí. Los participantes de cualquier
interacción comunicativa, para cumplir sus expectativas, ponen en funcionamiento
un mecanismo de cooperación de forma inconsciente y otras muchas herramientas
pragmáticas como es el caso de las implicancias y de las presuposiciones. La
interacción comunicativa por excelencia es la conversación y su diversidad de tipos
se explica en la mayoría de los casos por los diferentes objetivos que tenga una u
otra conversación.

Se puede decir que de un hablante de L2 se espera, además del conocimiento de la


lengua, un conocimiento de los elementos esenciales de la competencia
comunicativa. Las posibles tácticas interactivas en conversaciones entre nativos y
no nativos abarcan desde el gesto sustitutorio de un elemento en la interacción,
hasta la explicación, la repetición, la acuñación de una nueva palabra, pasando por
la táctica de evitar hablar acerca del tema en que aparecen dificultades
comunicativas.

La enseñanza de una segunda lengua debe centrarse en la corrección de los errores,


por parte del enseñante, eligiendo el método más apropiado en cada momento.

Vale la pena destacar el hecho de que no siempre un buen conocimiento de la


lengua viene seguido de la destreza comunicativa, ya que ésta en realidad es fruto de
la práctica –especialmente en el nivel fónico–. Hay factores que influyen
determinantemente en el aprendizaje de segundas lenguas como son: la motivación,
la actitud, la autoestima, el conocimiento previo de otras lenguas y el propio estilo
cognitivo de aprendizaje.

16
Generalmente, la adquisición de una lengua se interpreta como un proceso que se
produce dentro de un contexto de enseñanza, (lengua como técnica y habilidad) o
dentro de un contexto comunicativo real (aprendizaje como proceso natural). Bien
es verdad que, como expone Littlewood (2007), estas dos líneas deben encontrarse
para un correcto aprendizaje.

Los objetivos en la enseñanza de la expresión oral serán, principalmente, conseguir


que el hablante exprese lo que quiere expresar, que lo haga de forma adecuada y que
pueda interactuar oralmente cuando lo exija la práctica comunicativa. Así, el nivel
fonético, debe orientarse en lo posible a hablantes de orígenes lingüísticos
específicos; el nivel gramatical destacará la importancia de la fluidez de la
comunicación y la inteligibilidad de los mensajes; en el nivel pragmático hay que
centrarse en la comunidad de habla específica y, por último, en el nivel léxico el
enseñante debe adaptarse a las necesidades y expectativas de los alumnos.

2.2. LA EXPRESIÓN ORAL


Se entiende por la expresión oral el proceso fundamental por medio del cual todos
los seres humanos nos relacionamos, con el propósito de trasmitir nuestros
sentimientos, pensamientos, acciones, sueños, anhelos, es decir trasmitimos y
recibimos una información a través del instrumento llamado lengua.

Stoke (1978), expresa que la expresión oral es una capacidad que posee todo ser
humano para expresar sus pensamientos, y deseos, tal que siempre logre hacerse
comprender; es decir que permita producir una comunicación eficiente y eficaz. Es
un acto psicopedagógico de voluntad e inteligencia en el cual conviene distinguir las
conversaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con
mirada a expresar su pensamiento personal y el mecanismo psicológico que permite
exteriorizar estas condiciones. La expresión oral es la que utilizamos valiéndonos de
los sonidos y articulaciones que producimos mediante los órganos de formación
constituye una parte inherente a nuestra naturaleza, y además es insustituible, del
que hacemos uso todos los días para comunicarnos con los que nos rodean.

17
Desde el punto de vista lingüístico, la expresión oral implica la participación de un
emisor que se encarga de codificar un mensaje con una intensión comunicativa
(Berlo, 1982). En esta producción del mensaje podemos distinguir:
 La información, que constituye la materia prima para que el emisor elabore, lo
que quiere compartir o dar a entender.
 La codificación, que supone una serie de elecciones, del tipo de información,
del código, de la intención, del registro y del canal. Asimismo ha debido tener
en cuenta el referente común, el nivel sociocultural, los intereses del
interlocutor, el contexto y la retroalimentación disponible.
 La emisión del mensaje o ejecución, para lo cual es necesario una acción
psicomotriz que transforma la estructura en vía de codificación, en una unidad
perceptible, según el tipo de código o canal.

Desde el punto de vista pedagógico, Read (1977), dice que el crecimiento del ser
humano se hace evidente sólo en la expresión, en signos y símbolos audible,
visibles y llega a concluir que la educación es el cultivo de los modos de
expresión. En éste sentido un estudiante, de acuerdo con el Ministerio de
Educación (2008), en expresión oral, debe:
 Reproducir y producir textos orales, como monólogos, canciones, poemas,
adivinanzas y diálogos, para identificar y familiarizarse con los sonidos propios
del idioma.
 Expresarse oralmente, ya sea en diálogos, presentaciones o actividades
grupales, con apoyo visual y/o digital, en torno a los temas de la programación.
 Participar en diálogos con pares y profesores al realizar las siguientes
funciones:
- Expresar habilidad e inhabilidad.
- Describir posición y dar indicaciones de dirección y su secuencia.
- Describir personas en cuanto a personalidad o estado.
- Pedir y decir la hora.
- Describir y preguntar por acciones que ocurren al momento de hablar.
18
- Describir acciones que ocurren en el pasado.
- Describir acciones y cómo se realizan.
- Formular y responder preguntas.
- Dar información general sobre un tema conocido.
- Re-contar cuentos con apoyo de ilustraciones.
- Demostrar conocimiento y uso del vocabulario aprendido.

En los procesos de comunicación oral que tienen lugar en el aula, Tejada & Nieto
(1996) hablan de una primera fase pre-comunicativa y una segunda fase en la que
el alumno realice actividades encaminadas a conseguir fluidez. Proponen las
siguientes actividades:

Fase 1
 Práctica oral: se buscarán ejercicios en los que la respuesta se active si se ha
entendido la información dada y con la intención de trabajar sobre todo el
orden de las palabras, los morfemas o los fonemas del enunciado.
 Memorización de diálogos: útil, sobre todo, para facilitar marcos discursivos
además de proporcionar mejoras a nivel sintáctico. Los diálogos deberán ser
abiertos para que el alumno pueda tomar la iniciativa e introducir sus propios
comentarios.
 Juegos orales para instrucciones y preguntas: en estas actividades los
alumnos dan instrucciones o hacen preguntas para obtener una respuesta ya
sea física o verbal. Se pueden usar materiales como tarjetas, fotos, “realia” o
textos.
 Dictado de símbolos: se han de rellenar los huecos de una fotografía o de
un diagrama con dibujos fáciles siguiendo las instrucciones de un hablante. Se
podrá comprobar el éxito del proceso viendo que efectivamente el dibujo
obtenido sea fruto de la descripción.
 Grabaciones: se propone la grabación de las conversaciones de los alumnos,
anuncios, entrevistas o llamadas telefónicas como si se tratase de una emisora
de radio.
19
Fase 2
 Discusiones: se facilitan distintos temas para la discusión, como podrían ser
las noticias, las experiencias propias o cualquier evento.
 Juegos con dibujos y fotos: se persigue provocar la conversación por medio de
ayuda visual usando, por ejemplo, dos fotografías para encontrar similitudes
y/o diferencias, etc.
 Cuentos y discursos: hacer que los alumnos den pequeños discursos o cuenten
cuentos.
 Simulaciones y representaciones: se da a los alumnos diferentes papeles para
que resuelvan diferentes situaciones.

Tejada y Nieto (1996) señalan los siguientes rasgos que hay que tener en cuenta
como característicos del lenguaje empleado en los procesos de producción oral y
que lo diferencian del escrito:
 Enunciados cortos, normalmente oraciones o frases incompletas así como
expresiones ya hechas.
 Predominio de la voz activa sobre la pasiva.
 Estructura de lo comentado: una vez que el tema se cita y lo entiende el
oyente, se añade algún comentario.
 Se hace referencia al entorno.
 Se usa un vocabulario muy general con un bajo grado de explicitud.
 Se admite la repetición de enunciados o trozos de éstos.
 Se usan pausas frecuentes, interrupciones, marcadores y rellenos para
clarificar, reelaborar o comprobar la comprensión, todo en una atmósfera de
espontaneidad.

Para Rivers & Temperley (1978), todo el proceso de aprendizaje de la


comunicación oral y escrita ocurre en dos fases:
Fase Cognitiva:
- Conocimiento de componentes de la comunicación: reglas, categorías,
funciones,
20
- Interiorizar las reglas referidas con aquellas categorías y funciones.
Fase Productiva:
- Práctica de secuencias de sonidos (que pueden incluir “palabras”).
- Práctica en la formulación de comunicaciones (incluye oraciones, mensajes
cortos y textos más extensos).

2.3. LA COMPRENSIÓN ORAL


Implica la participación del destinatario en un proceso que abarca (Berlo, 1982):
 La percepción o recepción del mensaje, por la cual el emisor recibe las
señales por los sentidos correspondientes de acuerdo con el código y el canal
respectivo, en principio como unidad material y luego como imágenes en la
mente.
 La decodificación, mediante la cual el receptor, conocedor del código
identifica y descifra los signos, con miras a reconocer los contenidos o
información objeto de la emisión.
 La interpretación, se basa en la identificación de la información y demás
significados que ha querido dar a entender el emisor. Esto es fundamental para
la plena comprensión del mensaje. No basta asignar un significado cualquiera al
mensaje, lo permite es asignarle el que corresponde a la idea del emisor.

Desde un punto de vista lingüístico, en la comprensión de un discurso oral hay tres


niveles:
 Las series de sonidos.
 Las unidades lingüísticas complejas con sus significados específicos.
 Las ideas, los significados globales, la integración de la información en el
conocimiento ya adquirido y el ajuste de todo ello a las condiciones de la
situación.

Podemos hablar así, de dos procesos de traducción: de los sonidos a las unidades
lingüísticas y de éstas al significado global con la planificación de la respuesta.

21
Para McLaren (1996), escuchar una lengua extranjera no es una actividad pasiva
en absoluto, sino extremadamente activa dado que:
 Lo que se escucha realmente no son palabras, sino sonidos y silencios, que
tendremos que procesar para extraer el significado del mismo en forma de
palabras, frases y oraciones;
 además, el oyente tendrá que anticiparse a lo que va a venir y recordar lo que
ya ha escuchado, por lo que si escucha una oración del tipo: “Él lo habría
comprado si...”, habrá de esperar que a continuación llegue una oración
condicional, aunque puede ocurrir que no, y que el pronombre se refiera a una
persona de la que se ha hablado anteriormente.

Hay una serie de factores que contribuyen a que esta destreza se convierta en una
tarea activa, como advierte McLaren (1996)
 Escuchar es como leer. Si escuchamos atentamente los sonidos uno por uno
como si fuesen letras, podremos reconocer las palabras.
 Cuando estamos escuchando, lo importante es reconocer cada palabra que el
hablante dice. Hay que preocuparse de entender las palabras, y el significado
de la oración vendrá solo.
 Escuchar es, básicamente, un juego de averiguación. Debemos pensar en lo
que parece que el hablante dice e intentar averiguar lo que quiere decir a partir
de lo que creemos que quiere comunicar.
 La comprensión oral puede ser difícil, así que necesitamos toda la ayuda
posible.
 Conviene escuchar atentamente los sonidos que emite el hablante y, al
mismo tiempo, usar nuestros conocimientos de la gramática y del
vocabulario y nuestras mejores artes para averiguar lo que quiere decir.

Escuchar es importante porque:


 Proporciona información esencial para el proceso de la comunicación.
 Se necesita en la vida real.
 Es algo que se puede trabajar en grupo.
22
 Permite a los alumnos distinguir sonidos, acentuación y patrones de
entonación fundamentales para la comunicación oral.
 Conecta con lo que el alumno hace a menudo: escuchar música, ver cadenas
de televisión musicales, vídeos, etc.
 Una comprensión oral exitosa puede aumentar la motivación para el
aprendizaje de las lenguas.

En la comprensión oral se debe:


 Escuchar y demostrar comprensión de información explícita en textos
adaptados y auténticos simples. (textos expositivos y diálogos), y estén
relacionados con los siguientes temas: El contexto inmediato de los
estudiantes, como experiencias personales pasadas, sentimientos, historias
ficticias e información de interés relativa a eventos y aspectos de su entorno y
de nuestro país, temas de actualidad e interés global, como cultura de otros
países, cuidado del medioambiente.
 Identificar en los textos escuchados:
- Tema e ideas generales.
- Información específica asociada a personas, lugares, tiempo y acciones.
- Palabras, familias de palabras, expresiones de uso frecuente y vocabulario
temático.
 Reaccionar a los textos escuchados, expresando opiniones y sentimientos en
forma oral.

Ortega & Madrid (2008) expresan que en contextos de aula, entre las destrezas que
se ponen en marcha en los procesos de comprensión oral podríamos destacar las
siguientes:
 La discriminación de sonidos en palabras sueltas o conectadas en un discurso.
 La discriminación de patrones de acentuación.
 El reconocimiento de la acentuación y de las variantes de ésta.
 El reconocimiento de aquellas palabras o grupos de palabras que indiquen el
desarrollo de una idea, la explicación o clarificación, etc.
23
 La distinción de la idea principal y su discriminación de otras de menor
importancia.
 La capacidad de recoger los puntos esenciales del texto para poder resumirlo.
 La capacidad de eliminar o no prestar atención a aquellos elementos que no
son importantes para la comprensión del texto.
 La comprensión de lo que se quiere indicar con los distintos patrones de
entonación, es decir, si el hablante presenta una actitud u otra.
 La información que no aparece de manera explícita en el texto.
 Las relaciones dentro de la oración y de las partes de un texto.
 El significado conceptual, en particular de cantidad, comparación, causa,
resultado, etc.

2.4. ETAPAS DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL


La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una preparación
rigurosa. En la escuela se debe promover las dos formas de expresión, de acuerdo al
grado en que se ubiquen los estudiantes. En los primeros grados se sugiere dar
preferencia a la expresión espontánea para "romper el hielo" y habituar la
participación de los alumnos. En cambio, en los últimos grados será preferible dar
prioridad a la exposición preparada, especialmente sobre asuntos académicos.

En el caso de una exposición preparada se sugiere seguir las siguientes etapas:

Actividades previas
 Generar ideas
 Seleccionar temas adecuados
 Elaborar esquemas previos
 Emplear técnicas para recoger y organizar información
 Preparar la intervención oral
 Usar soportes para preparar la intervención
 Preparar estrategias de interacción

24
Producción real del discurso
 Conducir el discurso
 Controlar la voz
 Controlar la mirada
 Emplear gestos y movimientos corporales
 Presentar argumentos
 Emplear recursos de persuasión
 Presentar ideas en forma coherente
 Otorgar originalidad al discurso
 Hablar con corrección y fluidez.
 Emplear recursos tecnológicos de apoyo

Actividades de control y metacognición


 Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones
 Autorregular el discurso
 Negociar el significado
 Ofrecer canales de retroinformación.
 Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores
 Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discurso.

2.5. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN


ORAL

Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una
secuencia determinada de pasos, uno o varios productos precisos. Determinan de
manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente
cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos
propuestos (Campos & Franco, 1992).

Durante la interacción oral, se emplean constantemente estrategias de expresión y

25
de comprensión, es decir, se da un proceso de interacción oral, donde el estudiante
actúa de forma alterna, como oyente y hablante, con uno o más interlocutores para
construir conjuntamente una conversación mediante la expresión de sus ideas.
Existen diversos tipos de estrategias cognitivas y de interacción, como tomar y
ceder el turno de la palabra, plantear un tema y establecer un enfoque, proponer y
evaluar las soluciones, y recapitular y resumir lo dicho.

Es necesario entonces que nos centremos en el desarrollo de la expresión y


comprensión oral, a través de la realización de actividades comunicativas como:
juegos de roles, discusiones, juegos, proyectos, entrevistas, entre otros, que lleven a
los estudiantes a comunicarse. Estas actividades, por lo general, son agradables, ya
que dan a los estudiantes la oportunidad de participar usando el lenguaje y además
permiten tanto a docentes como a estudiantes apreciar qué tan bien están
aprendiendo el uso del idioma.

Las opciones del profesorado a la hora de proponer actividades de comprensión oral


son múltiples (Anderson y Lynch, 1988; McLaren, 1996; White, 1998; Tejada y
Pérez, 2004; Harris y Hewitt, 2005 citados por Ortega & Madrid, 2008), entre las
cuales tenemos:
a. Actividades de representación:
El alumno puede oír el texto y gesticular lo que en él se dice, asegurándose así
el profesor su comprensión.
b. Actividades de entrenamiento auditivo:
Con estas actividades se entrena al alumno para que reconozca entonación,
secuencias de sonidos, segmentos realmente significativos y morfemas y
palabras que puedan causar confusión. (Rivers & Temperley, 1978).
c. Actividades en las que se aprenda a distinguir claramente el mensaje en
situaciones que puedan crear confusión, especialmente con conectores,
pronombres, preposiciones, modales, prefijos, morfemas, etc.
d. Actividades en las que se discriminen sonidos (juegos como el bingo o
ejercicios de escuchar y leer), el acento o la entonación.

26
e. Diálogos: simples del tipo de los libro de texto, o más largos en los que el
alumno no tiene que fijarse en cada una de las palabras que lo componen sino
en el texto como un conjunto.
f. La audición de narraciones, lo que es sin duda una de las actividades más
populares y útiles pero que presenta, entre otras, dificultades como que el texto
puede ser un largo monólogo en el que toda la información sea relevante con la
dificultad de no poder identificar a los distintos personajes al haber un único
narrador o que sea necesario un gran dominio del estilo directo e indirecto para
su comprensión.

JUEGO DE ROLES (Role Play):


Según las Bases Curriculares del Ministerio de Educación de Chile (2012), el juego
de roles es la técnica donde se pide a los alumnos que asuman diferentes roles
(empleados públicos, periodistas, amigos, etc.) y que intercambien opiniones
tratando de emplear el lenguaje que más se aproxime a los roles asumidos. Además,
es importante que el alumno se ponga en el lugar del otro, para darse cuenta de que
debe respetar las ideas y el modo como se expresan los demás. Ej. Un alumno
desempeña el rol de profesor y otro de alumno irresponsable. Después de 2 minutos,
se cambia de roles y vuelven a sustentar sus posiciones.

Con mucha frecuencia, el juego de roles se hace en pares, como el ejemplo que se
menciona, aunque algunas veces involucra la participación de cinco o más
participantes diferentes. Normalmente los pares o grupos de roles improvisan su
diálogo entre ellos mismos, de manera simultánea, sin audiencia. Algunas veces,
voluntarios se involucran y participan en el desarrollo de la clase. Factores que
contribuyen al éxito del juego de roles:
 Presentación cuidadosa y clara de las instrucciones.
 Asegurarse de que el lenguaje exigido esté dentro de la capacidad de los
estudiantes del grado;
 Ser entusiasta.
 Una presentación previa, conjuntamente con el docente, ayudaría mucho.
27
ENTREVISTAS (interview).
Sag (2010) indica que la entrevista es una técnica que se realiza entre alumnos del
mismo grupo, a otros grupos, al profesor, a la familia, etc. Las entrevistas tendrán
tres frases: preparación, realización y expresión de resultados. Antes de la entrevista
se debe crear un clima de confianza. Los temas deben ser interesantes para el
alumno y la participación será espontánea. El docente anima permanentemente a los
más callados y orienta la entrevista. Se respeta los turnos, aprovechar el tiempo
concedido, etc.

2.6. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL O VERBAL (Ministerio de


Educación del Perú, 2006)

La estructura curricular básica propone tres niveles de identificación de los


contenidos de la comunicación oral desde una mirada pragmática y estas son: las
funciones, las habilidades y los exponentes lingüísticos.

Las Funciones, serían los últimos y más abstractos ordenadores de los contenidos
de lengua oral comunicativa. Son conceptos lingüísticos /pragmáticos, importantes
pero insuficientes para dar cuenta de la evolución y riqueza de la capacidad
comunicativa de los niños en edad escolar y adolescentes. Por eso, los auténticos
contenidos didácticos de la lengua oral Funcional, lo constituyen, en nuestro modo
de ver, las Habilidades comunicativas.

Las funciones de la Comunicación oral son: función de informar, función de obtener


información, función de regular acción, función de gestión de la comunicación y
función metalingüística

a. Función de informar y recibir información


Esta función permite al hablante aportar información verbal, espontáneamente o
a requerimiento de interlocutor. El interlocutor, por su parte, da muestra de
recibir la información aportada.

28
Se recoge en esta Función un conjunto de producciones verbales en que una
persona informa, explica, describe, narra una audiencia singular o plural. La
audiencia por su parte, lo es en la medida en que actúa como tal: parece
imprescindible, para que la Función se cumpla, que el interlocutor singular, o la
audiencia plural, demuestre recibir la información aportada o parte de ella. Esta
Función se cumple evidentemente tanto si la información se aporta en respuesta
a preguntas del interlocutor, como si se aporta a iniciativa del hablante. Incluye
por tanto Habilidades de habla y escucha. La actividad receptora del
interlocutor puede manifestar mediante o inmediatamente, explícita o
implícitamente.

En las situaciones comunicativas en las que encontramos la Función de


informar, lo habitual es que uno de los participantes facilite el otro, mediante el
lenguaje, el contacto con contextos lingüísticos presentes o ausentes, es decir,
que facilite información oralmente. Cuando esta Función se cumple, los
significados transmitidos son, por supuesto, parcial o totalmente compartidos
por ambos interlocutores.

Del mismo modo, y respecto a las intenciones comunicativas, esta función se


realiza mayoritariamente cuando existe intención reconocida de informar, pero
también puede darse en otras situaciones en que la intención del hablante no es
evidente.

El hablante o locutor demuestra tener recursos para obtener información verbal


del interlocutor. En este caso hay que evitar hablar de “preguntas” pues
entonces se sentirían confundiendo categorías formales/gramaticales con
categorías funcionales/comunicativas. De hecho es obvio que las personas
pueden obtener información de sus interlocutores mediante una gran variedad
de formar gramaticales y no solamente de interrogaciones.

29
Esta Función se cumple cuando existe intención de recabar información, y a
veces también sin ella. La intención comunicativa del hablante no es, en
general, un criterio suficiente para definir Funciones del lenguaje; suele ser
necesario contar, además, con los efectos comunicativos producidos.

b. Función de regular acción y ser regulado


Esta función permite al hablante regular efectivamente la actividad del
interlocutor. Se dice que el interlocutor por su parte escucha en la medida que
su acción queda regulada por el lenguaje del otro.

Esta función se encuentra prácticamente recogida por todos los autores, aunque
bajo nombres diferentes, tal como función de demanda, imperativa, reguladora,
etc. En todo caso conviene recordar que la demanda puede satisfacer también
de forma inmediata o diferida.

c. Función de gestión de la comunicación y formulas (lingüísticas) sociales


Esta Función permite al hablante participar activamente en diversas situaciones
comunicativas y adecuarse a los diferentes contextos e interlocutores sociales.

Cada idioma y cada cultura tiene sus formas específicas para saludar,
despedirse, iniciar una conversación con un conocido o un desconocido, para
dar y aceptar un pésame, para pedir un favor a un superior, para rehusar o
aceptar un cumplido, etc… Son recursos que permiten iniciar, mantener o
finalizar turnos de conversación, participar en diálogos, subsanar
malentendidos, etc… así como manejar el tema “tópico” de la conversación.
Formalmente comporta el uso de un buen número de fórmulas sociales. La
adecuación de estas fórmulas marcan una de las diferencias más remarcables
entre una hablante adulto y socialmente adaptado y un niño.

Para saludar en castellano se dice “Buenos días” en plural y con independencia


de que el día sea bueno o no y en catalán de dice “Bon día”, en singular. “Te

30
acompaño en el sentimiento” es una fórmula que no puede tener una traducción
literal a otros idiomas, precisamente porque se trata de una expresión
estereotipada y como tal no sufre modificaciones gramaticales. Nadie diría “Te
acompaño en los sentimiento” por ejemplo.

d. Función metalíngüística
Esta función aparece cuando el hablante emplea el lenguaje para referirse al
lenguaje mismo, o a otros códigos simbólicos similares de muestra comprender
las ambigüedades, los aspectos no. Esta Función es cualitativamente diferenciar
de las anteriores, en el doble sentido de que, por un lado, no exige una
actuación diferenciada por parte del interlocutor ya que su esencia no reside en
el tipo de relaciones que permite establecer con el entorno y, por otra, porque
consecuentemente su definición viene dada por el tema o tópico del que se
habla: el propio lenguaje. En esta Función se incluye una especificación
referente al contenido mismo de la comunicación y es por tanto una Función
más referencial que pragmática.

El desarrollo de la Función metalingüística implica también el desarrollo de


recursos estilísticos en el habla y la adecuación entre forma y contenido. Se
mantiene dentro de nuestras propuestas de funciones comunicativas por el
hecho de que estas Funciones no están pensadas solamente a nivel abstracto
sino que están estrechamente relacionadas con un trabajo específico en la
escuela y con la edad de los alumnos a los cuales se pretende enseñar. Una de
las características del lenguaje de los adolescente y de los adultos es
precisamente su dimensión metalingüística que pasa a enriquecer la habilidad
comunicativa global de loa alumnos de estas edades.

Stern (1983, citado por el Ministerio de Educación del Perú, 2006) opina que la
competencia lingüística de los alumnos se resumen en cuatro grandes apartados,
que denomina respectivamente: dominio de las formas, dominio de los
significados, capacidad de usar el lenguaje para la comunicación y creatividad

31
en el uso del lenguaje. Siguiendo este esquema, diríamos que las funciones que
proponemos cubre los dos últimos aspectos contemplados por Stern (citado por
el Ministerio de Educación del Perú, 2006): comunicación y creatividad,
teniendo la función Metalingüística un grado importante de solapamiento con el
cuarto apartado relativo al a creatividad.

Esta función puede aparecer al trabajar las otras Funciones comunicativas. Cada
vez que se reflexiona con los alumnos sobre los diferentes componentes de las
textuales, literarios y coloquiales de la lengua y crea él mismo nuevas
realidades lingüísticas. Actividades, por ejemplo, se estará incidiendo sobre
Habilidades metalingüísticas.

Por tanto, dada la importancia que adquiere en la adolescencia, su presencia y


utilidad en la escuela y el hecho de que otros autores también la incluyen en sus
taxonomías de funciones, nos parece correcto tener encuentra la Función
metalingüística al a hora de planificar la enseñanza de la lengua oral.

Las habilidades comunicativas, son conjuntos de estrategias verbales y no verbales


mediante los cuales las personas llevan a cabo determinados objetivos
comunicativos concretos. Cada habilidad a cabo determinados objetivos
comunicativos concretos. Cada habilidad lingüística se derivan y se relaciona
preferentemente con una determinada función, pero no siempre con una sola. Las
habilidades comunicativas evolucionan con la edad y constituyen un sistema de
categorías abierto.

El otro rasgo importante definitorio de las habilidades se refiere a su evolución. Las


habilidades comunicativas varían con a la edad, en el sentido de que se amplían y
aumentan en número, probablemente en un proceso no sumativo sino de
desdoblamiento y progresiva complicación. A medida que el niño participa, con
interlocutores más expertos que él, en situaciones comunicativas más complejas y

32
diversas, sus habilidades comunicativas también se van diversificando y
enriqueciendo para hacer frente a exigencias nuevas.

A continuación, se citan ejemplos de habilidades lingüísticas relacionadas con


diversas funciones:

HABILIDADES COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN DE


INFORMAR
Información objetiva Información subjetiva
 Identificar / se.  Manifestar opinión y evitar
 Informar de hechos. Describir, narrar. manifestarla.
 Dar una explicación.  Asentir y desmentir sobre
 Transmitir una información a un opiniones.
tercero.  Predecir, prever y hacer hipótesis.
 Informar sobre hechos del pasado.  Expresar sentimiento y emociones.
 Expresar duda.

HABILIDADES COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON AL FUNCIÓN DE


OBTENER INFORMACION
 Preguntar direcciones
 Pedir la opinión de alguien
 Preguntar a alguien sobre sus sentimientos

HABILIDADES COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN DE


REGULAR ACCIÓN
Acciones de otros Acciones propias
 Requerir atención y / o acción conjunta  Planificar acciones futuras
 Pedir objeto  Negarse cortésmente a hacer
 Prohibir algo
 Persuadir  Ofrecer a ayudar

33
HABILIDADES COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN DE
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y FORMULAS SOCIALES
 Disculparse y responder a una disculpa
 Formular ofrecimientos corteses y invitaciones
 Hacer presentaciones
 Interesarse sobre el estado de salud, emocional, etc… de otra persona.
 Resolver malos entendimientos y hacer aclaraciones
 Hacer un brindis

HABILIDADES COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN


METALINGÜÍSTICA
 Hablar sobre el significado de expresiones (refranes, frases hechas…)
 Interpretar el significado de adivinanzas y chistes y crear otros nuevos.
 Resumir un discurso y extraer la idea principal. Explicar la misma cosa con
diferentes palabras.
 Identificar lo explícito y lo implícito en conversaciones, discursos orales…
 Interpretar y utilizar lenguaje irónico, humorísticos, con doble sentido

Los exponentes lingüísticos, Son lo que podíamos dominar el “revestimiento


gramatical” de la Habilidades comunicativas, es decir: las frases que se emplean, las
palabras dichas, los fonemas articulados… ¿Qué papel desempeñan los exponentes
lingüísticos en la enseñanza comunicativa de la lengua? Desde el punto de vista de
la comunicación oral se estudia en tanto en cuanto son adecuados a los actos
comunicativos.

Así se tendrá en cuenta el tipo y calidad de la estructura de las frases empleadas


dadas una determinada situación formal del discurso o la pertinencia del nivel de
lenguaje empleado, peor siempre en relación a los interlocutores y a la situación. No
se juzga la corrección gramatical per se, sino su adecuación, ajuste o pertinencia
según la situación.

34
Dado que la clase de lengua normalmente se dedica a trabajar justamente
exponentes lingüísticos, desde el punto de vista de su corrección formal dentro del
propio sistema gramatical, no hace falta insistir más ni en su definición ni en su
utilidad. La única salvedad, es necesaria recordarlo una vez más, es que, desde el
punto d vista pragmático y funcional, para mejorar la capacidad comunicativa no
basta con el conocimiento meta-teórico de la gramática; hay que dar a los alumnos
la oportunidad de practicar y de ajustar sus conocimientos sobre los componentes
formales del lenguaje a las diversas situaciones comunicativas que se presenten.

HABILIDADES COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN DE


INFORMAR
Información objetiva
 Identificar / se.
 Informar de hechos. Describir, narrar.
 Dar una explicación.
 Transmitir una información a un tercero.
 Informar sobre hechos del pasado
Información subjetiva
 Manifestar opinión y evitar manifestarla.
 Asentir y desmentir sobre opiniones.
 Predecir, prever y hacer hipótesis.
 Expresar duda.
 Expresar sentimiento y emociones

HABILIDADES COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON AL FUNCION DE


OBTENER INFORMACION
 Preguntar direcciones
 Pedir la opinión de alguien
 Preguntar a alguien sobre sus sentimientos

35
HABILIDADES COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN DE
REGULAR ACCIÓN
Acciones de otros
 Requerir atención y / o acción conjunta
 Pedir objeto
 Prohibir
 Persuadir
Acciones propias
 Planificar acciones futuras
 Negarse cortésmente a hacer algo
 Ofrecer a ayudar

HABILIDADES COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA FUNCION DE


GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y FORMULAS SOCIALES
 Disculparse y responder a una disculpa
 Formular ofrecimientos corteses y invitaciones
 Hacer presentaciones
 Interesarse sobre el estado de salud, emocional, etc… de otra persona
 Resolver malos entendimientos y hacer aclaraciones

HABILIDADES COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA FUNCION


METALINGÜÍSTICA
 Hablar sobre el significado de expresiones (refranes, frases hechas…)
 Interpretar el significado de adivinanzas y chistes y crear otros nuevos.
 Resumir un discurso y extraer la idea principal. Explicar la misma cosa con
diferentes palabras.
 Identificar lo explícito y implícito en conversaciones, discursos orales.
 Interpretar y utilizar lenguaje irónico, humorísticos, con doble sentido.
 Interpretar y utilizar lenguaje irónico, humorísticos, con doble sentido.

36
2.7. PAPEL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y
EXPRESIÓN ORAL

El docente debe propugnar el empleo de la conversación en clase, destacando su


valor social y aprovechando su utilidad educativa. En la conversación, la interacción
que se produce permite modificar, superar o readaptar los enfoques personales no
sólo por lo que el otro dice, sino por las aportaciones nuevas que debemos hacer al
argumentar y exponer nuestras razones.

El profesor debe moderar, pero dando el protagonismo a los alumnos y propiciando


que sean ellos quienes tomen la iniciativa, respetando los tumos y aprendiendo a
escuchar a los demás. Todo esto requiere una organización mental, fluidez
expresiva y madurez emotivo-afectiva. Estas prácticas conversacionales permiten al
profesor trabajar simultáneamente, entre otros, los aspectos fónicos, morfo-
sintácticos y semánticos. También son de gran utilidad para la educación en valores.
Es preciso que el docente conozca las técnicas de grupo para organizar el debate.
Conviene distribuir a los alumnos en círculo para que todos se vean bien y se
escuchen con nitidez. El tema elegido ha de ser grato y conocido para los alumnos
con el fin de que participen activamente. Es interesante propiciar la controversia,
que será fructífera si los alumnos respetan opiniones ajenas, fundamentan los
propios criterios y emplean técnicas argumentativas eficaces.

En definitiva, la práctica de la expresión y comprensión oral es fundamental en la


enseñanza si queremos atajar el problema del empobrecimiento lingüístico de los
jóvenes. En las clases hay que ejercitar la comunicación oral en todas sus
modalidades, desde las más informales y espontáneas a las de mayor grado de
elaboración, tratando de ofrecer al alumno los recursos estratégicos que le permitan
perfeccionar su lengua oral.

37
3. APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN LAS IEs PÚBLICAS DEL PERÚ
El diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular (Ministerio de
Educación del Perú, 2008; 2009) determina los lineamientos de la política educativa
nacional y de las áreas respectivas, entre ellas del idioma extranjero inglés; así
establece que el inglés es uno de los idiomas más difundidos internacionalmente y,
como tal, se convierte en una herramienta útil en la formación integral de los
estudiantes, pues les permite el acceso a la información para satisfacer las exigencias
académicas actuales, desenvolverse de manera eficiente en diversas situaciones de la
vida al entrar en contacto con personas –que hablan inglés- de otros entornos sociales y
culturales, así como para transitar laboralmente en diferentes contextos.

En tal sentido, el área de Inglés tiene como finalidad el logro de la competencia


comunicativa en una lengua extranjera, la que le permitirá adquirir la información de
los más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya sean digitales o
impresos en inglés, así como permitirles el acceso a las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación para ampliar su horizonte cultural. Además, se les crea
las condiciones y oportunidades para el manejo de metodologías innovadoras que
fortalezcan su autonomía en el aprendizaje de otras lenguas.

El área adopta el enfoque comunicativo que implica aprender el inglés en pleno


funcionamiento, en simulaciones de situaciones comunicativas y atendiendo las
necesidades e intereses de los estudiantes. Otro aprendizaje se realiza con textos
auténticos y con sentido completo, evitando así la presentación de palabras y frases
aisladas que no aportan significado.

El área de Inglés responde a la demanda nacional e internacional de formar estudiantes


ciudadanos del mundo que puedan comunicarse a través de diversos medios, sea vía
directa o indirecta, es decir, utilizando las herramientas tecnológicas, vía virtual.
Igualmente, permite que los estudiantes tengan acceso a los avances de la ciencia y la
tecnología cuyas publicaciones se hacen por lo general en inglés.

38
El área de Inglés desarrolla capacidades de la expresión y comprensión oral;
comprensión de textos y producción de textos.

Expresión y comprensión oral


Implica el desarrollo interactivo de las capacidades de comprensión y producción de
textos orales. Este proceso se da en diversas situaciones comunicativas y con diversos
propósitos relacionados con la vida cotidiana del entorno familiar y social del
estudiante. Involucra el saber escuchar y expresar las propias ideas, emociones y
sentimientos en diversos contextos con interlocutores diferentes.

Comprensión de textos
La Comprensión de textos implica la reconstrucción del sentido del texto, proceso que
permite distinguir las ideas principales y secundarias, teniendo en cuenta las estructuras
lingüísticas apropiadas al texto. Facilita la recepción crítica de la información para una
adecuada interacción comunicativa y para obtener nuevos aprendizajes.

Para el VI ciclo (1°, 2° y 3er grado de la EBR del nivel secundario), el DCN (Ministerio
de Educación del Perú, 2009) determina que las competencias del ciclo, para la
expresión y comprensión oral, el educando desarrolla la siguiente competencias:
Expresa sus ideas sobre sí mismo y aspectos cercanos a su realidad, empleando una
entonación y pronunciación adecuada y demostrando respeto por las ideas de los
demás en el proceso interactivo. Comprende el mensaje de su interlocutor y solicita
aclaraciones cuando considera pertinente. Igualmente, para las capacidades de
expresión y comprensión para el SEGUNDO GRADO establece las siguientes
capacidades, conocimientos y actitudes:

CAPACIDADES
 Dialoga con diversos interlocutores para intercambiar información sobre aspectos
específicos y de interés personal (cómo llegar a un lugar, comprar y vender, gustos
y preferencias, entre otros), solicitando aclaraciones cuando es necesario.
 Entiende y sigue instrucciones de uso cotidiano.

39
 Describe el aspecto físico y psicológico de las personas así como sus actividades
diarias con la entonación y pronunciación clara y precisa.
 Infiere información proveniente de los medios de comunicación visuales referidos
a temas de su interés personal.
 Analiza textos diversos como diálogos, conversaciones referidas a temas
personales provenientes de un medio auditivo, teniendo en cuenta las cualidades
de la voz en la emisión del mensaje.
 Utiliza recursos no verbales y expresiones pertinentes para iniciar o terminar un
diálogo Evalúa el contenido del mensaje emitido por su interlocutor manifestando
su acuerdo o desacuerdo.

CONOCIMIENTOS
Léxico
 Expresiones de cortesía propias de la situación comunicativa.
 Rutina diaria (hora, fecha, medios de transporte).
 Elementos socioculturales (alimentos, festividades nacionales, medio ambiente,
arte, entretenimiento).
 Expresiones propias de la lengua, expresiones populares, proverbios, expresiones
familiares, entre otras. Expresiones formales e informales en diálogos y
conversaciones sobre situaciones diversas al inicio y al término.
 Vocabulario propio de las situaciones comunicativas presentadas.

Fonética
 Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación
- ε : bed, net, dress
- ð : this, breathe, father

ACTITUDES
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
 Respeta los acuerdos tomados para una mejor interacción en el aula.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal .
40
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso
formativo.
 Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

Para la evaluación de las capacidades orales se debe tener en cuenta lo siguiente:


 Respuestas cortas: En este caso, los oyentes tiene que demostrar que
comprendieron y solo emitir una respuesta corta. Estas actividades pueden ser:
– Seguir instrucciones: Para demostrar comprensión se realizan acciones, o se
dibujan formas o figuras en respuesta a instrucciones. Aquí debemos tener en
cuenta las actividades de TPR (Total Physical Response) donde se expone al
estudiante a la lengua extranjera, solo escuchando. Los estudiantes realizan
una serie de órdenes e internalizan el lenguaje antes de que se les pida que lo
produzcan oralmente. Este periodo de silencio resulta más efectivo en la
pronunciación y en la retención de la memoria a largo plazo. Los objetos o
materiales manipulativos que se usan refuerzan el aprendizaje.
– Marcar ítems: Se proporciona una lista, texto o figuras, donde los oyentes
marcan la respuesta correcta.
– Verdadero / falso: El texto consiste en un conjunto de enunciados, de los
cuales algunos son verdaderos y otros falsos. Los oyentes tendrán que
contestar “true or false”.
– Encontrando errores: El profesor cuenta una historia o describe algo que la
clase ya sabe, pero comete ciertos errores deliberadamente para que los
oyentes participen detectándolos.
– Completar el texto: Se presenta a los estudiantes un texto con espacios en
blanco, que deben llenar cuando escuchen una lectura relacionada con el tema
(Ministerio de Educación del Perú, 2008).

41
3. MARCO CONCEPTUAL

 Capacidad: Habilidades de orden superior; constituyen el desarrollo permanente de


la intencionalidad comunicativa. Aptitud, idoneidad, suficiencia, talento, disposición.

 Comprensión Oral: Capacidad para escuchar, comprender lo que decimos y


escuchamos. Escuchar y demostrar comprensión de información explícita en textos
adaptados y auténticos simples. (textos expositivo y diálogos), y estén relacionados
con los siguientes temas: El contexto inmediato de los estudiantes, como
experiencias personales pasadas, sentimientos, historias ficticias e información de
interés relativa a eventos y aspectos de su entorno y de nuestro país, temas de
actualidad e interés global, como cultura de otros países, cuidado del medioambiente.

 Expresión Oral: Se entiende por la expresión oral el proceso fundamental por medio
del cual todos los seres humanos nos relaciona, con el propósito de transmitir
nuestros sentimientos, pensamientos, acciones, sueños, anhelos, es decir trasmitimos
y recibimos una información a través del instrumento llamado lengua. Decir algo,
facultad de hablar y expresar lo que sentimos a un determinado público.

 Expresión y comprensión oral: Implica el desarrollo interactivo de las capacidades


de comprensión y producción de textos orales. Este proceso se da en diversas
situaciones comunicativas y con diversos propósitos relacionados con la vida
cotidiana del entorno familiar y social del estudiante. Involucra el saber escuchar y
expresar las propias ideas, emociones y sentimientos en diversos contextos con
interlocutores diferentes.

 Fluidez Verbal: Capacidad para expresar algo con claridad, pertinencia y sin
ninguna dificultad.

 Técnicas: Son procedimientos, actividades o estrategias que buscan obtener


eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos, uno o varios productos

42
precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus
pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para
conseguir los objetivos propuestos.

 Técnicas de comprensión y expresión oral: Son procedimientos, actividades o


estrategias que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de
pasos, que el estudiante pueda desarrollar las capacidades de comprensión y
producción (expresión) de textos orales. Durante la interacción oral, se emplean
constantemente estrategias de expresión y de comprensión, es decir, se da un proceso
de interacción oral, donde el estudiante actúa de forma alterna, como oyente y
hablante, con uno o más interlocutores para construir conjuntamente una
conversación mediante la expresión de sus ideas. Existen diversos tipos de estrategias
cognitivas y de interacción, como tomar y ceder el turno de la palabra, plantear un
tema y establecer un enfoque, proponer y evaluar las soluciones.

43
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1.ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
Según los autores (Dahnke, 1989 citado por Use Google Adwords, 2014; Ávila, 2006
& Hernández, et al., 2010) indican que en estudios de tipo exploratorio, el propósito es
examinar un problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas
o poco se ha abordado antes, como es el presente caso de determinar los efectos de la
aplicación de técnicas de expresión y comprensión oral en estudiantes de inglés,
iniciándose primero como un exploración del nivel de expresión y comprensión oral de
los estudiantes a través de la aplicación de un pre-test, para posteriormente evaluar las
técnicas aplicadas, con la aplicación de un pos-test; es decir vamos a obtener mayor
información sobre las variables de estudios, la que va a ser utilizada en investigaciones
futuras a través de los resultados, conclusiones y recomendaciones. Los estudios
exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos.

3.2.TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Tipo de Investigación


El diseño de la investigación es experimental por que se elige o realiza una
acción y después se observa las consecuencias (Babbie, 2009 citado por
Hernández, Fernández y Baptista, 2010); se refiere a un estudio en el que se
manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuesta
causas-antecedentes) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene
sobre una o más variables dependientes.

Causa Efecto
(variabe independiente) (variable dependiente)
X Y

Por tratarse de una investigación educativa en la que se trabajan con grupos


preformados e intactos, en el diseño se incluirán dos grupos: uno recibe el tratamiento

44
experimental y el otro no (grupo de control). Los sujetos se asignan a los grupos de
manera aleatoria. Cuando concluye la manipulación, a ambos grupos se les administra
una medición sobre la variable dependiente de estudio. El diseño se diagrama de la
siguiente manera:

3.2.2. Diseño de Investigación


Diseño con Pre-Test y Post-Test en un grupo experimental y grupo control:
RGE O1 X O2
RGC O3 --- O4

Donde:

R: es la asignación al azar o aleatoria. Los sujetos han sido asignados a un


grupo de manera aleatoria.

GE: Grupo Experimental: Este grupo comprende a los alumnos que reciben
las nuevas técnicas seleccionados al azar (Hernández, Fernández y Baptista,
2010).

GC: Grupo Control: Este grupo comprende a los alumnos que no recibieron
las técnicas, igualmente seleccionados al azar.

X: Aplicación de las técnicas para desarrollar la expresión y comprensión oral


de los estudiantes de 2° grado.
O1: Pre-Test aplicado al grupo experimental.
O2: Post-Test aplicado al grupo experimental.
O3: Pre-Test aplicado al grupo control.
O4: Post-Test aplicado al grupo de control.

Finalmente se compararán los resultados, para analizar las diferencias y obtener


conclusiones respecto al tratamiento del experimento realizado.

45
3.3.POBLACIÓN, MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO

3.3.1. Población
La población de estudio lo conforman todos los estudiantes de segundo grado de
educación secundaria del colegio Industrial Nº 029, del distrito de Yurimaguas,
Alto Amazonas, Loreto, que son 264 estudiantes (Colegio Industrial N° 029,
2013).

3.3.2. Muestra

3.3.2.1. Tamaño de la muestra


Para la presente investigación se han seleccionado en forma intencional las
secciones “A” Y “B”, constituyendo el grupo experimental la muestra de la
sección “A”, y como grupo de control la muestra de la sesión (sección “B”), el
cual tienen las siguientes características:
 La edad fluctúa entre 13 y 14 años.
 El 47 % son del sexo masculino y 53% del sexo femenino.
 La mayoría (90%) de los estudiantes hicieron años de escolaridad primaria
en el colegio.
 La mayoría de los estudiantes tienen un nivel en inicio de la expresión y
comprensión oral del inglés.
 En su mayoría los estudiantes pertenecen al mismo nivel socio económico.

En el grupo experimental se trabajó con el total de estudiantes del 2° grado


“A”: 31estudiantes.

En el grupo de control se trabajó con el total de estudiantes del 2° grado “B”:


28 estudiantes.

La muestra está representada por el total de alumnos del 2° grado “A” y “B”,
que representa un total de 59 estudiantes.
46
3.3.2.2.Método de muestreo
La selección de la muestra se realizará por el método probabilístico, porque
todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos,
estratificado, porque la población se divide en segmentos y se selecciona una
muestra para cada segmento (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), con la
finalidad de realizar una evaluación sistemática a cada uno de los elementos de
la muestra en las aulas “A” y “B” del segundo grado del nivel secundario.

3.4. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS.

3.4.1. Procedimientos de recolección de datos

 Primera etapa
1. Elaboración de instrumentos de recolección de guía de observación de
clases del profesor, guía de observación de clases de estudiantes,
2. Juicio de expertos y aplicación de las pruebas de confiabilidad y validez
de los instrumentos elaborados.
3. Solicitud presentada al director del Colegio Industrial N° 029 de
Yurimaguas, adjuntando a dicha solicitud la resolución decanal de
designación de jurado para revisión y evaluación de tesis.
4. Coordinación con los 02 docentes del área de inglés para la aplicación y
ejecución del proyecto de tesis.
 Segunda etapa
1. Ejecución de sesiones de aprendizaje.
2. Aplicación de instrumentos de recolección de datos

3.4.2. Técnicas de recolección de datos


1. Tests
2. Observación sistemática

47
3.4.3. Instrumentos de recolección de datos
1. Test de entrada (pre-test)
2. Tests de proceso:
 Pruebas objetivas de comprensión y expresión oral
 Pruebas de comprensión oral
3. Test de salida (post-test).
4. Guía de observación/Lista de cotejo.

3.5.PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

3.5.1. Procesamiento
a. Distribución de frecuencia
Se empleó esta técnica con la finalidad de obtener un conjunto de
puntuaciones (valores) ordenadas en sus respectivas categorías
b. Medidas de tendencia central
Se utilizó la media como medida de resumen de un conjunto de
puntuaciones obtenidas en la escala numérica.
c. Medidas de variabilidad
Se empleó la varianza para medir cuánto se desvían los datos con respecto
a la media.

3.5.2. Análisis e interpretación de datos


a. Cuadros y Gráficos
Para presentar los resultados obtenidos de los diferentes instrumentos
utilizados en la recolección de datos.
b. Prueba “t” de Student
Para comparar los resultados de la prueba post-test (medias y
varianzas) del grupo experimental y grupo control, en un contexto de 8
observaciones repetitivas y en dos momentos diferentes.

48
Donde:
̅ = Es la media del post-test del GE.
̅ = Es la media del post-test del GC.
= Es la varianza del post-test del GE.
= Es la varianza del post-test del GC.

49
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

1. RESULTADOS DEL PRE-TEST

CUADRO N°01: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL – CO EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013
a. b. c. g. h. D i. How j. k. Wh l. W n. W o. W p. W s. W t. Wha
d. e. f. m. Do q. Wh r. Wh m
Responda What What What o you many What at do hat do hat is hat is hat is hat do t is the
Wher Wher Do you like at are at places e
las is is How do live brothers does you do you your your your you most
e are e do you listenin the main of Peru d
preguntas your your old you with and sisters your in your think favouri favourit favouri know famous
you you stud g to cities of have you i
en forma name surna are study your have you brother free about te e te about river of
from? live? y? music? Peru? visited? a
oral: ? me? you? ? family? got? do? time? honesty? sport? colour? plate? Africa? Africa?
ABAD 1
RUIZ, .
1 Gabriela 3 3 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 5
BABIL
ONIA 1
GUERR .
A,Kathe 2
2 rin 3 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
BARRO
S 1
HOYOS .
3 , Stefani 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 3
BUSTO 1
SPARE .
DES, 3
4 Mary 3 3 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 5
CAMUS 1
VALLE .
5 S, María 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
CARHU
ARICR
A
MURA 1
YARI, .
6 Sindy 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
CASTR
O
GONZA 1
LES, .
7 Lisbeth 2 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 3
FASAN 1
ANDO .
AMASI 2
8 F, Jorge 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 5
50
FASAN
ANDO 1
SAAVE .
9 DBethsi 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
FERNA
NDEZ 1
PASAN .
1 CHO, 3
0 Jhon 3 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
GARCI
A
RAMOS 1
, .
1 Ruperto 2
1 E 3 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
ISMINI
O 1
1 MORI, .
2 Ruby 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
LOPEZ 1
TAMA .
1 NI, 2
3 Edgar 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 5
LOPEZ
VASQU
EZ, 1
1 Jarib .
4 Gidalti J 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3
MOND 1
RAGON .
1 ABAD, 2
5 Harry 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 5
OLORT
EGUI 1
1 ALVAN .
6 , Glenda 3 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3
PAIMA
PANDU 1
1 RO, .
7 Chelssy 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
PEREZ 1
1 MELEN .
8 DEZ, 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4
1
PINED .
1 O RUIZ, 3
9 3 3 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
PIZAN 1
2 GOCAC .
0 ERES, 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 7
51
Jhuliana

PIZAN
GOSAL 1
2 DAÑA, .
1 Aldo 3 3 3 3 1 1 1 1 3 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 6
RAMIR
ECHUJ 1
2 UTALL .
2 I, Ángel 3 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3
RIOS 1
2 RIOS, .
3 Mayrac 3 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 7
RODRI 1
2 GUEZ .
4 Rashel 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 4
SALAS
PEREIR 1
2 A,Valeri .
5 a 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 7
SANGA
MAVIL 1
2 LACRE .
6 Z, Jody 3 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 3 1 1 1 8
SLOAN
PASHA 1
2 NASI, .
7 Jean 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 2 2 8
TERRO
NES
HUARI 1
2 PATA, .
8 Deysi 3 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 4
TRIGO
SSABO
YA,Nata 1
2 lia .
9 Milusca 3 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 6
USHIÑ
AHUA 1
3 LANCH .
0 A, Pegui 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 3
VASQU
3 MEZA,
1 Grey 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
.
media 3
pre-test 9

52
CUADRO N°02: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN EXPRESIÓN ORAL – EO EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013
My name's Leonardo Can I How do you spell your last
Thanks media
Completa la conversación y actúa con un compañero: Morales speak? name?
1 ABAD RUIZ, Gabriela Roxana 3 1 1 3 2
2 BABILONIA GUERRA, Katherine Adriana 1 1 3 2 1.75
3 BARROS HOYOS, Stefani Coraima 2 3 1 1 1.75
4 BUSTOS PAREDES, Mary Cristina 3 1 1 1 1.4
5 CAMUS VALLES, María Gisela 1 2 2 1 1.4
6 CARHUARICRA MURAYARI, Sindy Luz 3 1 1 1 1.4
7 CASTRO GONZALES, Lisbeth Cristina 3 3 1 2 2.25
8 FASANANDO AMASIFUEN, Jorge Luis 1 1 1 1 1
9 FASANANDO SAAVEDRA, Bethsi 1 1 2 1 1.25
10 FERNANDEZ PASANCHO, Jhon Kenneth 1 1 1 1 1
11 GARCIA RAMOS, Ruperto Ernesto 1 1 2 2 1.4
12 ISMINIO MORI, Ruby Celeste 2 1 1 1 1.25
13 LOPEZ TAMANI, Edgar Martin 1 1 1 1 1
14 LOPEZ VASQUEZ, Jarib Gidalti Jafet 2 1 1 1 1.25
15 MONDRAGON ABAD, Harry Andrew 2 1 2 1 1.4
16 OLORTEGUI ALVAN, Glenda Carmela 2 1 2 1 1.4
17 PAIMA PANDURO, Chelssy Lorena 2 1 1 1 1.25
18 PEREZ MELENDEZ, Jacob 2 1 1 2 1.4
19 PINEDO RUIZ, Valeria 2 2 1 1 1.4
20 PIZANGO CACERES, Jhuliana Patricia 1 1 1 1 1
21 PIZANGO SALDAÑA, Aldo Remberto 3 1 1 3 2
22 RAMIREZ CHUJUTALLI, Ángel Daniel 1 1 1 2 1.25
23 RIOS RIOS, Mayrac Yessenia 1 1 1 1 1

53
24 RODRIGUEZ CAHUAZA, Rashel Geraldine 2 1 1 1 1.25
25 SALAS PEREIRA, Valeria 1 2 1 1 1.25
26 SANGAMA VILLACREZ, Jody 1 1 1 1 1
27 SLOAN PASHANASI, Jean Piere 2 1 1 3 1.75
28 TERRONES HUARIPATA, Deysi Mardely 2 2 1 3 2
29 TRIGOSO SABOYA, Natalia Milusca 2 2 2 3 2.25
30 USHIÑAHUA LANCHA, Pegui Alexandra 2 2 2 2 2
31 VASQUEZ MEZA, Grey Jetet 1 1 1 3 1.4
media pre-test 1.45

54
CUADRO N°03: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL – CO “Escucha al profesor y escoja la
palabra correcta” EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013
g. My j. The most
a. My c. I study d. I‟ve got f. I think that h. My i. I has/have
b. I am e. In my free time, I favourite famous me
name formal three/tree brothers. drugs are dangerous favourite visited Cuzco,
from/fo usually hear/listen to sport is river/ruin of
is/are languages/forei But, I have not got for our dessert/plate Arequipa and dia
r Iquitos music and watch TV. soccer/footba Africa is the
Jose. gn languages. any sister. healthy/health. is Ceviche. Lima.
ll. River Nile.
ABAD RUIZ,
- - - x - x x x x x
1 Gabriela 0.4
BABILONIA
GUERRA, - - x - - x - - x -
2 Katherine 0.7
BARROS
HOYOS, - - - - - x - - x -
3 Stefani 0.8
BUSTOS
PAREDES, - - x - - x - x x x
4 Mary 0.5
CAMUS
VALLES, - - - - - x - - x x
5 María 0.7
CARHUARIC
RAMURAYA x - - - x x - - x x
6 RI, Sindy 0.5
CASTRO
GONZALES, - - - - x x - - x -
7 Lisbeth 0.7
FASANAND
OAMASIFUE - - - - x x - - x -
8 N, Jorge Luis 0.7
FASANAND
O
- - - - - x x - x -
SAAVEDRA,
9 Bethsi 0.7
FERNANDEZ
1 PASANCHO, - - - - x - - - x x
0 Jhon Kenneth 0.7
GARCIA
1 RAMOS, - - - - x - x - x -
1 Ruperto 0.7

55
1 ISMINIO
x - x - - x - - x x
2 MORI, Ruby 0.5
LOPEZ
1 TAMANI, - - - - x x x - x x
3 Edgar Martin 0.5
LOPEZ
1 VASQUEZ, - - x - x x - - x -
4 Jarib Gidalti 0.6
1 MONDRAGO
- - - - x x - - x -
5 ABAD, Harry 0.7
OLORTEGUI
1 ALVAN, - - x x x x - - x -
6 Glenda 0.5
PAIMA
1 PANDURO, - - x - - x - - x -
7 Chelssy 0.7
PEREZ
1 MELENDEZ, - - - - x x x - x -
8 Jacob 0.6
1 PINEDO
- - x - - x - - x x
9 RUIZ, Valeria 0.6
PIZANGO
2 CACERES, - - x - x x - - x -
0 Jhuliana 0.6
PIZANGO
2 SALDAÑA, - - - - - x - - x x
1 Aldo 0.7
RAMIREZ
2 CHUJUTALL - - - x - - - - x x
2 I, Ángel 0.7
2 RIOS RIOS,
- - - x x x x - x -
3 Mayrac 0.5
RODRIGUEZ
2 CAHUAZA, - - x - - x x - x x
4 Rashel 0.5
SALAS
2 PEREIRA, - - - - - x x - x -
5 Valeria 0.7
2 SANGAMA
- - x x x x - - x -
6 VILLACREZ, 0.5
56
Jody
SLOAN
2 PASHANASI, - - - - - x - - x -
7 Jean Piere 0.8
TERRONES
2 HUARIPATA - x x - x - x - x -
8 , Deysi 0.5
TRIGOSO
2 SABOYA, - - x x x x x - x -
9 Natalia 0.4
USHIÑAHUA
3 LANCHA, - - x x - x - - x -
0 Pegui 0.6
3 VASQUEZ
- - - x - x - - x x
1 MEZA, Grey 0.6
MEDIA TOTAL 0.7

57
GRÁFICO N° 01: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL
- CO, Y EXPRESIÓN ORAL - EO EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013

1.8 1.8
1.7 1.7 1.7
1.6 1.6
1.5
1.35 1.3 1.35 1.4 1.35 1.4
1.25 1.3 1.3 1.3 1.25
1.2 1.25 1.2 1.25 1.3 1.25 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3

1
CO
0.4 0.35 0.35 0.45 0.4 0.45 0.4
0.31 0.31 0.31 0.31 0.25 0.31 0.31 0.25 0.31 0.31 0.35 0.4 0.31
0.2 0.25 0.2 0.2 0.25 0.2 0.25 0.2 0.25 0.25 0.2

58
GRÁFICO N° 02: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "B" EN
COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y EXPRESIÓN ORAL - EO EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29",
YURIMAGUAS, 2013

2
1.8 1.8 1.8
1.65 1.7 1.7 1.7 1.65 1.65
1.6 1.6 1.6 1.55
1.5 1.5 1.45
1.4 1.4
1.3 1.25 1.3 1.3 1.3
1.2 1.2 1.15
1

0.35 0.31 0.31


0.25 0.31 0.31 0.25 0.25 0.25 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.25 0.25
0.31 0.31 0.25 0.31 0.31 0.25
0.2 0.2 0.2 0.25 0.25 0.25
CO EO

59
GRÁFICO N° 03: RESULTADOS LOGRADO EN EL PRE-TEST
EN EL 2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y
EXPRESIÓN ORAL - EO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N°
29", YURIMAGUAS, 2013

1.5

1
media

0.5

0
CO EO
Series1 1.4 0.3

GRÁFICO N° 04: RESULTADO LOGRADO EN EL PRE-TEST


EN EL 2° GRADO "B" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y
EXPRESIÓN ORAL - EO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N°
29", YURIMAGUAS, 2013

1.5
media

1
0.5
0

CO
EO

CO EO
Series1 1.5 0.26

60
0
ABAD RUIZ, Gabriela Roxana
BABILONIA GUERRA, Katherine Adriana

3.5
4
BARROS HOYOS, Stefani Coraima
BUSTOS PAREDES, Mary Cristina

2.5
CAMUS VALLES, María Gisela

3.5
CARHUARICRA MURAYARI, Sindy Luz

2.5
CASTRO GONZALES, Lisbeth Cristina
FASANANDO AMASIFUEN, Jorge Luis
FASANANDO SAAVEDRA, Bethsi
FERNANDEZ PASANCHO, Jhon Kenneth
GARCIA RAMOS, Ruperto Ernesto

3.5 3.5 3.5 3.5 3.5


ISMINIO MORI, Ruby Celeste
LOPEZ TAMANI, Edgar Martin

2.5 2.5
LOPEZ VASQUEZ, Jarib Gidalti Jafet 3
MONDRAGON ABAD, Harry Andrew
3.5

OLORTEGUI ALVAN, Glenda Carmela


2.5

PAIMA PANDURO, Chelssy Lorena


3.5
3

PEREZ MELENDEZ, Jacob


3

PINEDO RUIZ, Valeria


3

PIZANGO CACERES, Jhuliana Patricia


PIZANGO SALDAÑA, Aldo Remberto
RAMIREZ CHUJUTALLI, Ángel Daniel
3.5 3.5
Escucha al profesor y escoja la palabra correcta:

RIOS RIOS, Mayrac Yessenia


RODRIGUEZ CAHUAZA, Rashel Geraldine
2.5 2.5
EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013

SALAS PEREIRA, Valeria


3.5

SANGAMA VILLACREZ, Jody


2.5
4

SLOAN PASHANASI, Jean Piere


TERRONES HUARIPATA, Deysi Mardely
2.5
GRÁFICO N° 05: RESULTADOS LOGRADO EN EL PRE-TEST EN EL 2° GRADO "A" EN
COMPRENSIÓN ORAL - CO: "escucha al profesor y escoge la palabra correcta", EN

TRIGOSO SABOYA, Natalia Milusca

61
3

USHIÑAHUA LANCHA, Pegui Alexandra


3

VASQUEZ MEZA, Grey Jetet


CUADRO N°04: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "B" EN COMPRENSIÓN ORAL – CO EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013
a. b. d. g. h. Do i. How j. W k. Wh l. Wh n. W o. W p. W q. Wh s. Wh t. What m
Respon c. e. f. m. Do r. Wha
da las
What What
How
Wher
Wher Do
What you many hat at do at do
you like
hat is hat is hat is at are
t places
at do is the e
is is e are do live brothers does you do you your your your the you most
pregunt your your
old
you
e do you
you with and sisters your in your think
listenin
favouri favourit favouri main
of Peru
know famous d
as en are you stud g to have you
N forma
name surna
you?
from
live? y?
study your have you brother free about
music?
te e te cities of
visited?
about river of i
? me? ? ? family? got? do? time? honesty? sport? colour? plate? Peru? Africa? Africa?
° oral: a
AMASI 1.
TRIGO 3 3 1 3 1 3 3 1 1 1 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 6
1 Katya 5
AYAC
1.
VELAS 3 3 3 3 1 1 1 3 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1
8
2 Rosa
CAHU
1.
ABELL 3 3 1 3 1 1 3 3 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 1 1
7
3 Priscila
CARDE
1.
MURRI 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2
4 Edinson
CASTR
SALDA 3 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 1 1 2
5 Jennifer
CHAN
1.
SATAL 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1
4
6 Susan
CHASN
1.
SALAZ 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1
6
7 Arnulfo
FERN
1.
FLORE 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1
5
8 Maribel
FLORE
1.
VALER 3 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 1 3 3 1 3 1 1 1 1
6
9 A,Bessy
GARCI
1.
1 CAMPJ 3 3 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1
6
0 avier
GONG
1.
1 GUERR 3 3 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1
5
1 Taya M
HUANS
1.
1 OROC 3 3 1 3 1 1 1 3 3 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1
8
2 Yari E
1 INUMA 1.
3 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1
3 LOPEZ, 7
62
Renzo
LACHI
1.
1 VASQU 3 3 1 3 3 1 1 3 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1
9
4 Luis
LOAYZ
1.
1 AMUR 3 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 1 1
7
5 Felipe
MARIC
1.
1 HIPIZA 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1
4
6 Alexis
PANDU 1.
1 HUALI 3 4 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 1 1 1 1 1 5
7 Ingrid 5
PEREZ
1.
1 TAPUL 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
2
8 Roberto
PEZO 1.
1 HUAM 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 Perla 5
PEZO 1.
2 SALDA 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 3 1 1 4
0 Kiara 5
PINED 1.
2 CARRI 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 3 4 1 1 4 1 1 1 6
1 Thoma 5
RAMIR 1.
2 GUEVF 3 3 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1 1 6
2 rassier 5
RIOS
1.
2 GRAN 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1
3
3 Verónic
ROJAS 1.
2 CASTR 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2
4 Cinthya 5
SANDO
1.
2 TUAN 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1
3
6 Davis
UPIAC
1.
2 RAMIR 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
3
7 Crisly
VELA
1.
2 MEZA, 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1
3
8 Maily
YAHU
2 DELGA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
9 DO,Rita
1.
5
MEDIA TOTAL 4
63
CUADRO N°05: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "B" EN EXPRESIÓN ORAL – EO EN EL COLEGIO
"INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013
My name's Leonardo Morales Can I speak? Thanks How do you spell your last name?
Completa la conversación y actúa con un compañero: MEDIA

1 AMASIFUEN TRIGOZO, Katya Luz 1 1 1 2 1.25


2 AYACHI VELASQUEZ, Rosa Luz 1 1 1 3 1.5
3 CAHUAZA BELLO, Priscila 1 1 1 3 1.5
4 CARDENAS MURRIETA, Edinson Manuel 1 1 1 2 1.25
5 CASTRO SALDAÑA, Jennifer 1 1 1 2 1.25
6 CHANCHARI SATALAYA, Susan Grettel 1 1 1 2 1.25
7 CHASNAMOTE SALAZAR, Arnulfo 1 2 2 2 1.75
8 FERNANDEZ FLORES, Maribel Estefani 1 1 1 3 1.5
9 FLORES VALERA, Bessy Milagros 2 2 1 1 1.5
10 GARCIA CAMPOS, Javier Ricardo 1 1 1 1 1
11 GONGORA GUERRA, Taya Mckay 1 1 1 1 1
12 HUANSI OROCHE, Yari Elizabeth 1 1 1 1 1
13 INUMA LOPEZ, Renzo Deybi 1 1 1 1 1
14 LACHI VASQUEZ, Luis Alberto 1 1 1 1 1
15 LOAYZA MURRIETA, Felipe José 1 1 1 2 1.25
16 MARICHI PIZANGO, Alexis 1 1 1 2 1.25
17 PANDURO HUALINGA, Ingrid 1 1 1 3 1.5
18 PEREZ TAPULLIMA, Roberto 2 1 1 2 1.5
19 PEZO HUAMAN, Perla Isabel 1 1 1 2 1.25
20 PEZO SALDAÑA, Kiara Mishel 1 1 1 3 1.5
21 PINEDO CARRION, Thomas Arnold 1 1 1 3 1.5
22 RAMIREZ GUEVARA, Frassier 1 1 1 2 1.25
23 RIOS GRANDEZ, Verónica 1 1 1 1 1
24 ROJAS CASTRO, Cinthya Mirella 1 1 1 1 1
25 RUIZ ANGULO, Jefferson Isai 0

64
26 SANDOVAL TUANAMA, Davis Enrique 1 1 1 1 1
27 UPIACHIHUA RAMIRES, Crisly Victoria 1 1 1 2 1.25
28 VELA MEZA, Maily Katya 1 1 1 2 1.25
29 YAHUARCANI DELGADO, Rita Consuelo 1 1 1 2 1.25
media total 1.27

65
CUADRO N°06: RESULTADOS DEL PRE-TEST EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL – CO “Escucha al profesor y escoja
la palabra correcta” EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013

g. My m
a. My c. I study d. I‟ve got f. I think that h. My i. I has/have j. The most
b. I am e. In my free time, I favourite
name formal three/tree brothers.
usually hear/listen to
drugs are dangerous
sport is
favourite visited Cuzco, famous river/ruin e
from/fo
is/are languages/forei But, I have not got for our dessert/plate Arequipa and of Africa is the di
r Iquitos music and watch TV. soccer/footba
Jose. gn languages. any sister. healthy/health. is Ceviche. Lima. River Nile.
ll. a
N
AMASIFUEN
0.
TRIGOZO, - - x - - x - - x -
7
1 Katya
AYACHI
0.
VELASQUEZ - - x - - x x - x x
5
2 , Rosa Luz
CAHUAZA
0.
BELLO, - - - - x x - - x -
7
3 Priscila
CARDENAS
0.
MURRIETA, - - x - - x - - x -
7
4 Edinson
CASTRO
0.
SALDAÑA, - - x x - - x - x -
6
5 Jennifer
CHANCHARI
0.
SATALAYA, - - - - - x - - x x
7
6 Susan Grettel
CHASNAMO
0.
SALAZAR, - - x x - x - - x x
5
7 Arnulfo
FERNANDEZ
0.
FLORES, - - x x - x - - x -
6
8 Maribel
FLORES
0.
VALERA, - - - - - x x - x -
7
9 Bessy
GARCIA
1 0.
CAMPOS, - - x x - x x - x -
5
0 Javier Ricardo
GONGORA
1 0.
GUERRA, - - x x - x - - x x
5
1 Taya Mckay
HUANSI
1 0.
OROCHE, - - x x - x x - x x
4
2 Yari Elizabeth
1 INUMA 0.
- - x - - x x - x -
3 LOPEZ, 6

66
Renzo Deybi

LACHI
1 VASQUEZ, 0.
- - - - - x x - x x
6
4 Luis Alberto
LOAYZA
1 MURRIETA, 0.
- - - - x x x - x x
5
5 Felipe José
MARICHI
1 PIZANGO, 0.
x x x - x x x - x -
3
6 Alexis
PANDURO
1 HUALINGA, 0.
- x x - - x - - x x
5
7 Ingrid
PEREZ
1 TAPULLIMA 0.
x x - x - x - - x x
4
8 , Roberto
PEZO
1 HUAMAN, 0.
- - - x x x x - x -
5
9 Perla Isabel
PEZO
2 SALDAÑA, 0.
- - x - x x - - x -
6
0 Kiara Mishel
PINEDO
2 CARRION, 0.
- - - x - x x - x -
6
1 Thomas
RAMIREZ
2 GUEVARA, 0.
- - x - x x - - x -
6
2 Frassier
RIOS
2 GRANDEZ, 0.
- - x - x x x - x -
5
3 Verónica
ROJAS
2 CASTRO, 0.
x - - x - x x x x -
4
4 Cinthya
SANDOVAL
2 TUANAMA, 0.
- x - - - x - - x x
6
6 Davis Enrique
UPIACHIHU
A RAMIRES, 0.
2 - - - - - x x - x -
Crisly 7
7 Victoria
VELA
2 0.
MEZA, Maily - x - x - x - - x x
5
8 Katya
YAHUARCA
2 0.
DELGADO, - - x - - x x x x x
4
9 Rita Consuelo
0.
media total 55
67
AMASIFUEN TRIGOZO, Katya Luz

3.5
AYACHI VELASQUEZ, Rosa Luz

2.5
CAHUAZA BELLO, Priscila
CARDENAS MURRIETA, Edinson Manuel

3.5 3.5

3
CASTRO SALDAÑA, Jennifer
CHANCHARI SATALAYA, Susan Grettel

3.5
CHASNAMOTE SALAZAR, Arnulfo

2.5
3
FERNANDEZ FLORES, Maribel Estefani
FLORES VALERA, Bessy Milagros

3.5
GARCIA CAMPOS, Javier Ricardo
GONGORA GUERRA, Taya Mckay

2.5 2.5

2
HUANSI OROCHE, Yari Elizabeth 3
INUMA LOPEZ, Renzo Deybi
3

LACHI VASQUEZ, Luis Alberto


LOAYZA MURRIETA, Felipe José
2.5

MARICHI PIZANGO, Alexis 1.5


PANDURO HUALINGA, Ingrid
2.5

PEREZ TAPULLIMA, Roberto


PEZO HUAMAN, Perla Isabel
2.5
3

PEZO SALDAÑA, Kiara Mishel


Escucha al profesor y escoja la palabra correcta:

PINEDO CARRION, Thomas Arnold


3

RAMIREZ GUEVARA, Frassier


EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013

RIOS GRANDEZ, Verónica


2.5

ROJAS CASTRO, Cinthya Mirella


3

SANDOVAL TUANAMA, Davis Enrique


COMPRENSIÓN ORAL - CO: "escucha al profesor y escoge la palabra correcta",

UPIACHIHUA RAMIRES, Crisly Victoria


3.5
GRÁFICO N° 06: RESULTADO LOGRADO EN EL PRE-TEST EN EL 2° GRADO "B" EN

VELA MEZA, Maily Katya


2.5

68
2

YAHUARCANI DELGADO, Rita Consuelo


2. RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES EN LAS SESIONES DE
APRENDIZAJE

CUADRO N° 07: RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN SESIONES DE


APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN ESTUDIANTES
DEL 2° GRADO "A" Y "B" EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29",
YURIMAGUAS, 2013
SESIÓN DE APRENDIZAJE CAPACIDADES 2° A 2° B
1. Personal information EXPRESIÓN ORAL 3.14 2.76
COMPRENSIÓN ORAL 3 2.55
EXPRESIÓN ORAL 3.31 1.74
2. Occupations and
professions COMPRENSIÓN ORAL 3.5 2
3. Members of the family EXPRESIÓN ORAL 3.27 2.47
COMPRENSIÓN ORAL 3.19 2.4
4. My favorite acttivities EXPRESIÓN ORAL 2.96 1.87
COMPRENSIÓN ORAL 2.69 1.89
5. Hobbies EXPRESIÓN ORAL 3.32 1.8
COMPRENSIÓN ORAL 3.3 1.85
6. Honesty EXPRESIÓN ORAL 3.39 1.82
COMPRENSIÓN ORAL 3.33 1.87
7. Places and cities in Peru EXPRESIÓN ORAL 3.6 1.62
COMPRENSIÓN ORAL 3.57 1.83
8. Africa EXPRESIÓN ORAL 4 1.8
COMPRENSIÓN ORAL 4 1.8

69
GRÁFICO N° 07 : RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN SESIONES DE APRENDIZAJE
SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A"
EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013

EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN ORAL


4 4
3.5 3.6
3.14 3.27 3.32 3.3 3.39 3.57
3.31 3.19 2.96 3.33
3
2.69

GRÁFICO N° 08 : RESULTADOS GENERAL DE EVALUACIONES EN


SESIONES DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N°
29", YURIMAGUAS, 2013

3.37
3.36
3.35
3.34
MEDIA

3.33
3.32
3.31
3.3
3.29
EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN ORAL
Series1 3.37 3.32

70
GRÁFICO N° 09 : RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN SESIONES DE
APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN ESTUDIANTES
DEL 2° GRADO "B" EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS,
2013
EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN ORAL

3
2.76 2.47
1.89
2 2.4 1.87
1.85 1.83
1.74 1.87 1.82 1.8
1.8 1.62 1.8

GRÁFICO N° 10 : RESULTADOSGENERAL DE EVALUACIONES


EN SESIONES DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "B"
EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013

2.1
2.05
MEDIA

2
1.95
1.9
EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN
ORAL
Series1 1.99 2.1

71
GRÁFICO N° 11 : RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN SESIONES DE APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN
Y COMPRENSIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" Y "B" EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N°
29", YURIMAGUAS, 2013

2° A 2° B
4 4

3.5 3.6 3.57


3.31 3.32 3.3 3.39 3.33
3.27 3.19
3.14
3 2.96
2.69
2.76 2.47
2.55
2.4
2 1.85 1.82 1.87 1.83 1.8 1.8
1.87 1.89 1.8 1.62
1.74
COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ORAL
EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ORAL
1. Personal 2. Occupations 3. Members of 4. My favorite 5. Hobbies 6. Honesty 7. Places and 8. Africa
information and professions the family acttivities cities in Peru

72
3. RESULTADOS DE LOS POS-TESTS DE LOS DOS GRUPOS (CONTROL Y EXPERIMENTAL)

GRÁFICO N° 12: RESULTADOS DEL POS-TEST EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y
EXPRESIÓN ORAL - EO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013

4.75
4.25 4.25 4.25
4.25 4.25 4 4
4.15 3.75 4 3.75 3.75 3.75 3.75
3.5 3.5 3.5 3.5 3.8 3.5
3.85 3.4 3.25 3.5 3.5 3.45 3.4 3.45 3.4 3.25 3.25 3.5 3.25 3.4
3.5 3.3 3.2 3.4
3 3.5 3 3.45 3 3.3 3 3 3 3 3 3 3.2
3
2.25
CO EO 2.2 2.15 2.1
2 2

0 0 0

73
GRÁFICO N° 13: RESULTADOS DEL POS-TEST EN ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "B" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO,
Y EXPRESIÓN ORAL - EO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013.

CO EO

3.25
3.1
3 3 3
3 3
2.75
2.65 2.65
2.5 2.5 2.5 2.5 2.45 2.4 2.6 2.45 2.5
2.5 2.5
2.5 2.3 2.3 2.3
2.2 2.25 2.3 2.2 2.3 2.25 2.35
2.25 2.2 2.25 2.25 2.25
2.25
2.1 2 2 2 2 2
1.95 2 2 2
1.75 1.75
1.7 1.6
1.5
1.25

74
GRÁFICO N° 14: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST
EN EL 2° GRADO "A" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y
EXPRESIÓN ORAL - EO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N°
29", YURIMAGUAS, 2013

3.6
3.4
MEDIA

3.2
3
2.8 Series1
2.6
CO EO
Series1 3 3.44

GRÁFICO N° 15: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST


EN EL 2° GRADO "B" EN COMPRENSIÓN ORAL - CO, Y
EXPRESIÓN ORAL - EO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N°
29", YURIMAGUAS, 2013

2.4

2.35
MEDIA

2.3

2.25

2.2
CO EO
Series1 2.26 2.37

75
ABAD RUIZ, Gabriela Roxana

3.5
5
BABILONIA GUERRA, Katherine Adriana

5
BARROS HOYOS, Stefani Coraima

4
BUSTOS PAREDES, Mary Cristina

5
CAMUS VALLES, María Gisela

4
CARHUARICRA MURAYARI, Sindy Luz
CASTRO GONZALES, Lisbeth Cristina

4.5
FASANANDO AMASIFUEN, Jorge Luis

3.5
3
FASANANDO SAAVEDRA, Bethsi
FERNANDEZ PASANCHO, Jhon Kenneth
GARCIA RAMOS, Ruperto Ernesto

4.5 4.5
4
ISMINIO MORI, Ruby Celeste
LOPEZ TAMANI, Edgar Martin

3.5
4
LOPEZ VASQUEZ, Jarib Gidalti Jafet
4

MONDRAGON ABAD, Harry Andrew


4

OLORTEGUI ALVAN, Glenda Carmela


5

PAIMA PANDURO, Chelssy Lorena


5

PEREZ MELENDEZ, Jacob


5

PINEDO RUIZ, Valeria


4

PIZANGO CACERES, Jhuliana Patricia


PIZANGO SALDAÑA, Aldo Remberto
4.5
5

RAMIREZ CHUJUTALLI, Ángel Daniel


Escucha al profesor y escoja la palabra correcta

RIOS RIOS, Mayrac Yessenia


3

RODRIGUEZ CAHUAZA, Rashel Geraldine


5

SALAS PEREIRA, Valeria


EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013

SANGAMA VILLACREZ, Jody


5

SLOAN PASHANASI, Jean Piere


3

TERRONES HUARIPATA, Deysi Mardely


COMPRENSIÓN ORAL - CO: "escucha al profesor y escoge la palabra correcta",
GRÁFICO N° 16: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST EN EL 2° GRADO "A" EN

TRIGOSO SABOYA, Natalia Milusca


4.5

76
5

USHIÑAHUA LANCHA, Pegui Alexandra


VASQUEZ MEZA, Grey Jetet
4.5
4
AMASIFUEN TRIGOZO, Katya Luz

4
AYACHI VELASQUEZ, Rosa Luz

5
CAHUAZA BELLO, Priscila
CARDENAS MURRIETA, Edinson Manuel
CASTRO SALDAÑA, Jennifer

3.5 3.5

3
CHANCHARI SATALAYA, Susan Grettel
CHASNAMOTE SALAZAR, Arnulfo
FERNANDEZ FLORES, Maribel Estefani
FLORES VALERA, Bessy Milagros

3.5 3.5 3.5


4
GARCIA CAMPOS, Javier Ricardo
4

GONGORA GUERRA, Taya Mckay


HUANSI OROCHE, Yari Elizabeth
3.5

INUMA LOPEZ, Renzo Deybi 3


4

LACHI VASQUEZ, Luis Alberto


LOAYZA MURRIETA, Felipe José
3.5

MARICHI PIZANGO, Alexis


PANDURO HUALINGA, Ingrid
4.5

PEREZ TAPULLIMA, Roberto


PEZO HUAMAN, Perla Isabel
3.5

PEZO SALDAÑA, Kiara Mishel


2.5

PINEDO CARRION, Thomas Arnold


"COLEGIO INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013

RAMIREZ GUEVARA, Frassier


3

RIOS GRANDEZ, Verónica


ROJAS CASTRO, Cinthya Mirella
3.5

RUIZ ANGULO, Jefferson Isai


GRÁFICO N° 17: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST EN EL 2° GRADO "B" EN
COMPRENSIÓN ORAL - CO: "escucha al profesor y escoge la palabra correcta", EN EL

SANDOVAL TUANAMA, Davis Enrique


3.5

UPIACHIHUA RAMIRES, Crisly Victoria

77
VELA MEZA, Maily Katya
4.5 4.5

YAHUARCANI DELGADO, Rita Consuelo


GRÁFICO N° 18: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST EN EL
2° GRADO "A" Y "B"EN EXPRESIÓN - EO Y COMPRENSIÓN
ORAL - CO EN EL "COLEGIO INDUSTRIAL N° 29",
YURIMAGUAS, 2013

3.33 3.43

2.28 2.17
EO CO

2 "A" -GE 2 "B" - GC

GRÁFICO N° 19: RESULTADO LOGRADO EN EL POS-TEST EN EL


2° GRADO "A" Y "B"EN COMPRENSIÓN ORAL - CO: "escucha
al profesor y escoge la palabra correcta", EN EL "COLEGIO
INDUSTRIAL N° 29", YURIMAGUAS, 2013

3
MEDIA

0
2° "A" - GE 2 "B" - GC
Series1 4.34 3.46

78
CAPÍTULO V: DISCUSIONES

Todos los instrumentos de evaluación se sustentaron en el desarrollo de las capacidades


de expresión y comprensión oral de los estudiantes en ocho sesiones de aprendizaje
sobre los mismos contenidos planificados tanto para el grupo experimental (2° “A”) que
contó con 31 estudiantes, como para el grupo de control (2° “B”), que contó con 29
estudiantes.

Se utilizó la escala de calificación basada en Likert tal como se indica a continuación:

ESCALA DE CALIFICACIÓN puntaje


Muy bueno 5
Bueno 4
Regular 3
Pobre 2
Deficiente 1

Se aplicó el PRE TEST considerando ambas capacidades: expresión y comprensión


oral (gráficos N° 01 - GE y 05 - GC) y un test considerando solamente la comprensión
oral (gráficos N° 02 - GE y 06 - GC).

En el GE (cuadro N° 01 y gráfico N° 01) en la expresión oral se alcanzó los puntajes


alcanzados van desde 0.2 a 0.45, es decir que al inicio del año escolar el GE se inició
con un puntaje de deficiente. En el mismo gráfico y cuadro N° 02 se observa que en la
comprensión oral va desde el puntaje de 1 a 1.8, que equivale a una comprensión oral
entre deficiente y pobre. Aplicando la estadística descriptiva, la mediana, se observa
en el gráfico N° 03 que el nivel de logro que los estudiantes del 2° “A”, en la expresión
oral es de 0.3 (deficiente) y en la comprensión oral 1.4 (pobre). Igualmente se aplicó un
pre-test solamente para evaluar la comprensión oral – escuchando al profesor y
seleccionando en el texto la palabra correcta (cuadro N° 03 y gráfico N° 05), cuyo
resultado va desde 2 a 4. Es decir el logro general es de regular.

79
En el GC (cuadro N° 04 y gráfico N° 02) en la expresión oral se alcanzó los puntajes
alcanzados van desde 0.2 a 0.35, es decir que al inicio del año escolar el GC se inició
con un puntaje de deficiente. En el mismo gráfico se observa que en la comprensión
oral va desde el puntaje de 1 a 2, que equivale a una comprensión oral entre deficiente
y pobre. Aplicando la estadística descriptiva, la mediana, se observa en el cuadro N° 05
y gráfico N° 04 que el nivel de logro que los estudiantes del 2° “B”, en la expresión
oral es de 0.26 (deficiente) y en la comprensión oral 1.5 (pobre). Igualmente se aplicó
un pre-test solamente para evaluar la comprensión oral – escuchando al profesor y
seleccionando en el texto la palabra correcta (cuadro N° 06 y gráfico N° 06), cuyo
resultado va desde 1.5 a 3.5. Es decir el logro general es entre pobre y regular.

En las ocho (08) SESIONES DE APRENDIZAJE, se evaluaron las siguientes técnicas


para desarrollar las capacidades de expresión y comprensión oral en el aprendizaje del
idioma inglés en estudiantes del 2° grado de secundaria del “ Colegio Industrial N° 029”
en Yurimaguas:

EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN ORAL


1. Articulación 1. Incremento de vocabulario temático.

2. Entonación 2. Identificación de tema o idea general.

3. Naturalidad y pertinencia en el uso de


3. Atención a lo que dice el interlocutor
gestos y mímicas.
4. Expresión clara de las ideas, en los 4. Información específica, asociada a
roles que desempeña personajes, lugar, tiempo y acciones.

5. Fluidez en la presentación de ideas 5. Interpretación adecuada de ideas.

En el Grupo Experimental, 2° “A”, se obtuvo los resultados que se resume el cuadro


N° 07 y gráfico N° 07 y que se sintetiza en el cuadro N° 08:

80
CUADRO N° 08: RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN SESIONES DE
APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "A" EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29",
YURIMAGUAS, 2013
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2° A – EXPRESIÓN COMPRENSIÓN
GRUPO EXPERIMENTAL ORAL ORAL
1. Personal information 3.14 3
2. Occupations and professions 3.31 3.5
3. Members of the family 3.27 3.19
4. My favorite acttivities 2.96 2.69
5. Hobbies 3.32 3.3
6. Honesty 3.39 3.33
7. Places and cities in Peru 3.6 3.57
8. Africa 4 4
TOTAL 26.99 26.58
LOGRO 3.37 3.32

La calificación va de Regular a bueno, en ambas capacidades: Expresión oral, 3:37 y


comprensión oral, 3.32 (Gráfico N° 08).

En el Grupo de Control- GC, 2° “B” se obtuvo los resultados que se indican en el


cuadro N° 07 y gráfico N° 09 y que se sintetiza en el cuadro N° 09:

CUADRO N° 09: RESULTADOS DE OBSERVACIONES EN SESIONES DE


APRENDIZAJE SOBRE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN
ESTUDIANTES DEL 2° GRADO "B" EN EL COLEGIO "INDUSTRIAL N° 29",
YURIMAGUAS, 2013
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2° B – EXPRESIÓN COMPRENSIÓN
GRUPO CONTROL ORAL ORAL
1. Personal information 2.76 3
2. Occupations and professions 1.74 2
3. Members of the family 2.47 2.4
4. My favorite acttivities 1.87 1.89
5. Hobbies 1.8 1.85
6. Honesty 1.82 1.87
7. Places and cities in Peru 1.62 1.83
8. Africa 1.8 1.8
TOTAL 15.88 16.64
LOGRO 1.99 2.1

81
La calificación se mantiene en pobre, en ambas capacidades: Expresión oral: 1.99 y
comprensión oral: 2.1 (Gráfico N° 10). En el cuadro N° 07 y gráfico N° 11 se resume
los resultados de las observaciones de expresión y comprensión oral los dos grupos,
experimental y de control, realizados en las ocho (08) sesiones de aprendizaje.

Se aplicó los POST-TESTS considerando los mismos criterios de los pre-tests. En el


Gráfico N° 12 se observa los resultados de las dos capacidades: expresión y
comprensión oral, el grupo experimental – 2° “A” en todos los estudiantes. En la
expresión oral va desde 2 hasta 4.75; y en la comprensión oral va desde 2.1 hasta 4.25,
desde pobre hasta bueno. En el gráfico N° 14 se observa la media obtenida después de
la aplicación de las estrategias para desarrollar las capacidades de expresión y
comprensión oral, que es de 3.44 en expresión oral, es decir Bueno; y 3 en la
comprensión oral, es decir regular. En el gráfico N° 16, se observa el resultado
logrado específicamente con la estrategia de “escucha al profesor y escoge la palabra
correcta”, cuya calificación va desde 3 – regular hasta 5 muy buena.

En el gráfico N° 13, se observa los resultados en el grupo de control – 2° “B”. En la


expresión oral va desde 1.5 hasta 3.25; y en la comprensión oral va desde 1.6 hasta 3.1,
desde deficiente hasta regular. En el gráfico N° 15 se observa la media obtenida después
del desarrollo de las estrategias rutinarias que utiliza el docente para desarrollar las
capacidades de expresión y comprensión oral, que es de 2.37 en expresión oral, es
decir pobre; y 2.26 en la comprensión oral, es decir igualmente pobre. . En el gráfico
N° 17, se observa el resultado logrado específicamente con la estrategia de “escucha al
profesor y escoge la palabra correcta”, cuya calificación va desde 2.5 – regularmente
pobre hasta 4.5 buena.

En el gráfico N° 18 se observa la media obtenida en el post-test en la expresión y


comprensión oral en ambos grupos, experimental y de control, observándose que el
grupo experimental tiene una calificación de 3.33 y 3.43, regular tendiente a buena;
y el grupo de control tiene una calificación de 2.28 y 2.17, que es pobre con ligera
tendencia a regular.

82
En el gráfico N° 19 se observa la media obtenida en el post test en la comprensión oral,
específicamente en la estrategia de “escucha al profesor y escoge la palabra correcta”,
cuya calificación en el grupo experimental alcanza a 4.34, buena con tendencia a muy
buena; mientras que el grupo de control alcanza la calificación de 3.46, regular con
tendencia a buena.

83
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Conforme se expresa en el objetivo de la presente investigación. A través de la


ejecución de la investigación se ha determinado el efecto positivo y significativo de
técnicas aplicadas para mejorar el desarrollo de la capacidad de expresión y
comprensión oral en el aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes del segundo
grado de secundaria en el “Colegio Industrial N°029” de Yurimaguas en el 2013.
2. Con la aplicación del pre-test para evaluar la expresión y comprensión oral de los
estudiantes se comprueba la hipótesis derivada de que los estudiantes del 2° grado
de secundaria del Colegio Industrial N° 29 de Yurimaguas, el nivel de los
estudiantes tanto en el grupo experimental como de control, era entre deficiente y
pobre. El grupo experimental – GE obtuvo la calificación de 0.3 en la expresión
oral - EO, 1.4 en comprensión oral - CO y 3 en CO con la técnica “escuchando al
profesor y seleccionando en el texto la palabra correcta. En el grupo de control –
GC se obtuvo el calificativo de 0.26 en EO, 1.5 en CO y 2.5 en CO con la técnica
“escuchando al profesor y seleccionando en el texto la palabra correcta.
3. Que como resultado de la aplicación de técnicas para desarrollar las capacidades de
expresión oral (articulación, entonación, naturalidad y pertinencia en el uso de
gestos y mímicas, expresión clara de ideas en los roles que desempeña) y
comprensión oral ( incremento de vocabulario temático, identificación de tema o
idea general, atención a lo que dice el interlocutor, información específica asociada
a personajes, lugar y tiempo y acciones; e interpretación adecuada de ideas) en el
aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del 2° grado “A” (GRUPO
EXPERIMENTAL) en ocho (08) sesiones de aprendizaje: 1. Personal
information.- 2. Occupations and professions .- 3. Members of the family.- 4. My
favorite activities.- 5. Hobbies.- 6. Honesty.- 7. Places and cities in Peru.- Africa.-
se observa un buen mejoramiento en el desarrollo de las capacidades de expresión
oral (3,.37) y comprensión oral (3.32), desde la calificación de deficiente obtenida
en el pre-test lo estudiantes pasaron a obtener la calificación de regular a bueno;
mientras que en el 2° grado “B” (GRUPO DE CONTROL) en el que no se
aplicaron técnicas especiales sino se mantuvo las técnicas rutinarias del docente, se

84
observa un ligero mejoramiento en el desarrollo de las capacidades de expresión
oral (1.99) y comprensión oral (2.1), esto es que desde la calificación de deficiente
obtenida en el pre-test hizo que desarrollaran algunas capacidades en el nivel de
pobre.
4. Con los resultados de la aplicación del pos-test se comprueba el buen mejoramiento
de ambas capacidades en los estudiantes del 2° grado “A” – GRUPO
EXPERIMENTAL. La expresión oral es entre regular y buena (3.44), regular
en la comprensión oral (3) y buena (4) en la estrategia de “escucha al profesor y
escoge la palabra correcta”. En el 2° grado “b” – GRUPO de control, tanto la
expresión oral es pobre (2.37),como en la comprensión oral (2.26) y regular
(3.5) en la estrategia de “escucha al profesor y escoge la palabra correcta”.
5. Con los resultados de la aplicación de la técnicas para desarrollar las capacidades
de expresión oral se comprueba la hipótesis de que el uso de técnicas para el
desarrollo de capacidad de expresión y compresión oral tiene un efecto significativo
en el aprendizaje del idioma inglés y que los estudiantes del segundo grado de
secundaria en el “Colegio Industrial 029 – Yurimaguas en el 2013 han mejorado su
performance comunicativa en las capacidadesexpresión y comprensión oral..

RECOMENDACIONES

1. Implementar las técnicas seleccionadas para realizar la presente investigación: de


expresión oral: articulación, entonación, naturalidad y pertinencia en el uso de
gestos y mímicas, expresión clara de ideas en los roles que desempeña; y
comprensión oral : incremento de vocabulario temático, identificación de tema o
idea general, atención a lo que dice el interlocutor, información específica asociada
a personajes, lugar y tiempo y acciones; e interpretación adecuada de ideas, en
todos los estudiantes del “Colegio Industrial N°029” de Yurimaguas.
2. Capacitar a los profesores de inglés en la implementación de técnicas innovadoras
en el área de inglés con la finalidad de desarrollar y mejorar la expresión y
comprensión oral en el “Colegio Industrial N°029” de Yurimaguas.
3. Socializar los resultados de la presente investigación con todos los profesores de la
ciudad de Yurimaguas con la finalidad de desarrollar y mejorar la expresión y
comprensión oral en el área de Inglés.

85
4. Utilizar los recursos informáticos y las redes sociales y académicas para socializar
los resultados de la presente investigación con todos los profesores de inglés en el
país y el extranjero, con la finalidad de desarrollar y mejorar la expresión y
comprensión oral en el área de Inglés.

86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Antich de León, Rosa (1990). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras.


Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (s/p).
2. Ávila Baray, Héctor Luis. (2006). Introducción a la metodología de la investigación.
El Alcance de la Investigación. Eumed.net encyclopedia virtual.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/1s.htm
3. Bañuelos García, Carolina. (s/a). Un estudio sobre la producción oral del idioma
inglés. Facultad de Idiomas UABC: Tijuana - México. 22 p.
4. Berlo, David K. (1982). Proceso de comunicación. (Ed. El Ateneo): Lima. (s/p).
5. Campos, A. y Franco, G. (1992). Principales Técnicas de Dinámica de Grupo. Lima.
(s/e). (s/p).
6. Collazos, Hermán. (2013). “Curso de estadística aplicada a la Investigación
científica”. UNAP-Iquitos.
7. Corpas M. D. & Madrid, D. (2009). “Desarrollo de la comprensión oral en inglés
como LE al término de la Educación Secundaria Obligatoria española”. Porta
Linguarum, nº 11, pp.129-145.
8. Del Águila, Huamán, López et al. (2004). Tesis: Influencia de la Aplicación de
técnicas de expresión oral en el desarrollo de la capacidad expresiva de los
alumnos de 1° grado de Educación Secundaria de la I.E.P. “Jorge Alfonso
Vásquez”, Yurimaguas. UNAP-FCEH. Yurimaguas. (s/p).
9. Departamento Académico de Idiomas Extranjeros (2013) Esquema de sesión de
aprendizaje. (FCEH-UNAP): Iquitos.
10. Ellis, R. (1984). Classroom Second Language Development. A Study of
Classroom interaction and Language Acquisition. ( Pergamon Press): Oxford.
p.85.
11. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado Carlos & Baptista Lucio, Pilar.
(2010). Metodología de la Investigación. (Mc Graw Hill): México. p. 140.
12. Gonzáles Redondo, M. Ángeles. (2009). Técnicas y recursos para la comprensión y
expresión oral. Revista: Innovación y Experiencias Educativas. 9 pp.
13. I.E.P. Industrial N° 029. (2013). Programa Curricular Diversificado e integrado del
área de Inglés del primer grado. Yurimaguas. p. 13.
14. Játiva Peña, Soraida. (2007). Sistema de Estrategias metodológicas para

87
perfeccionar la expresión oral en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma
Inglés. (s.ed.): Santo Domingo. Ecuador. (s/p).
15. Juárez, Sergio. (2013) recuperado de "El maestro que revoluciona la mente de sus
alumnos".
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131029_mexico_maestro_sergio
_juarez_jrg.shtml?s
16. Klein, W. (1986). Second Language Acquisition. (Cambridge University Press):
Cambridge.
17. Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. Torrante:
Laredo P. Co., CA.
18. Littlewood, William. (2007). Communicative Language Teaching. (Cambridge
University Press): United Kingdom.
19. Mclaren, N. (1996). “Listening Comprensión”, en McLaren, N. y D. Madrid
(1996), p.209-328.
20. Ministerio de Educación del Perú, (2006) Orientaciones para el Trabajo Pedagógico
en Idiomas Extranjeros. (MINEDU): Lima-Perú.
21. Ministerio de Educación del Perú. (2007). Guía de Evaluación del Aprendizaje,
(MINEDU): Lima-Perú.
22. Ministerio de Educación del Perú. (2008) - English secondary1, Students book,
(Santillana): Lima. p.42.
23. Ministerio de Educación del Perú. (2008) - English secondary1, Students
workbook. (Santillana): Lima. p.22.
24. Ministerio de Educación del Perú. (2008). Manual de Orientaciones de Inglés.
(MINEDU): Lima. (s/p).
25. Ministerio de Educación del Perú. (2008) English Secondary1, Manual para el
docente (Santillana): Lima. p.62.
26. Ministerio de Educación del Perú. (2008), Diseño Curricular Nacional, (Ed.
Ministerio de Educación): Lima-Perú.
27. Ministerio de Educación del Perú. (2009) Diseño Cirricular Nacional de Educación
Básica Regular. (MINEDU): Lima. 484 pp.
28. Moreno Fernández, Francisco. (2001). Producción, expresión e interacción oral.
(Arco Libros, cuadernos de didáctica del español/LE): Madrid. 91 pp.
29. Nuñez Palma, Alfredo. (2005). Tesis: “Enseñanza del Inglés en Secundaria”. Cuba.

88
(s/p).
30. Ortega Martín, José Luis & Madrid, Daniel. (2008). ¿Qué técnicas de comunicación
oral valoran más los profesores y alumnos en la clase de inglés?. Facultad de
Ciencias de la Educación (Universidad de Granada) Recibido: 15 marzo 2008 /
Aceptado: 5 marzo 2009. ISSN: 1697-7467
31. Quispe Figueroa, Juvenal (2013) en www. QUISPE FIGUEROA,
Juvenal.Monografías. Com
32. Ramos & Ríos. (2009). Tesis “Efectos del programa de técnicas del enfoque lexical
en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes del quinto año de
secundaria del Colegio Nacional de Iquitos”. UNAP-FCEH. Iquitos. (s/p).
33. Read, Herber (1977), Educación por el Arte. (Edit. Norma): México. (s/p).
34. Rivers, W. M. y Temperley, M. S. (1978). A Practical Guide to the Teaching of
English as A Second language. (Oxford University Press): New York:. (s/p).
35. Sag, Petra (2010).Teoría y Práctica de la Expresión oral en la clase del idioma
Inglés. Colombia. (s/p).
36. Stoke, Patricia. (1978). La expresión. (Ed. Espasa Calpe S.A):. Barcelona-España.
(s/p).
37. Tejada, G. & Nieto, J. (1996). “Oral Communication”, en McLaren, N. y D.
Madrid. (1996). p. 209-328.
38. Use Google AdWords (s/a) Los alcances o tipos de investigación .
http://serviciosocialipp.bligoo.com/content/view/280112/Los-alcances-o-tipos-de-
investigacion.html#.VE-oayKG_Jo.
39. Wehmeier, Sally. (2000). Oxford Advanced Learner‟s Dictionary, (6th Edition).

89
ANEXOS

ANEXO N° 01:
MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO N° 02:
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: PRE-TEST OF
ENGLISH

ANEXO N° 03:
SESIONES DE APRENDIZAJE

ANEXO N° 04:
FICHA DE OBSERVACIÓN: LISTA DE COTEJO

ANEXO N° 05:
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: POST-TEST

90
ANEXO N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE
SECUNDARIA EN EL COLEGIO INDUSTRIAL 029 EN YURIMAGUAS

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES ÍNDICES METODOLOGÍA


GENERAL: GENERAL GENERAL vi. Articulación. Tipo de Investigación.
¿Cuál es el efecto de Determinar el efecto de técnicas El uso de técnicas para vii. Entonación. experimental
técnicas para desarrollar la para mejorar la capacidad de el desarrollo de viii. Naturalidad y pertinencia en el uso de
capacidad de expresión y expresión y comprensión oral en el capacidad de Técnicas de gestos y mímicas. Diseño.
comprensión oral, en el aprendizaje del idioma inglés, en expresión y (X): expresión ix. Expresión clara de las ideas, en los roles Diseño con Pre-Test y
aprendizaje del idioma estudiantes del segundo grado de compresión oral tiene Técnicas de oral que desempeña. Post-Test en un grupo
Inglés en estudiantes del secundaria en el “Colegio Industrial un efecto significativo comprensión y x. Fluidez en la presentación de ideas. experimental y grupo
segundo grado de secundaria N°029” de Yurimaguas en el 2013. en el aprendizaje del expresión oral. vi. Incremento de vocabulario temático. Muy Bueno = 5 control:
en el “Colegio Industrial N° idioma inglés en los vii. Identificación de tema o idea general. Bueno =4
029” de Yurimaguas – en el estudiantes del viii. Atención a lo que dice el interlocutor. Regular =3 Población:
2013? segundo grado de Técnicas de ix. Información específica, asociada a Pobre =2 2° grado, con 264
secundaria en el comprensión personajes, lugar, tiempo y acciones. Deficiente = 1 estudiantes
“Colegio Industrial N° oral x. Interpretación adecuada de ideas.
029 “– Yurimaguas en Muestra:
el 2013. 59 estudiantes

ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS DERIVADAS El DCN, para las capacidades de expresión y comprensión oral del segundo Método de muestreo:
1. ¿Cuál es el nivel de 1. Determinar el nivel de 1. Los estudiantes de grado, establece que el estudiante: Probabilístico –
expresión y expresión y comprensión oral 2° grado de  Dialoga con diversos interlocutores para intercambiar información sobre estratificado
comprensión oral, en el en el aprendizaje del idioma secundaria del aspectos específicos y de interés personal (cómo llegar a un lugar, comprar y
aprendizaje del idioma inglés, en estudiantes del “Colegio vender, gustos y preferencias, entre otros), solicitando aclaraciones cuando es Técnicas de recolección
Inglés en estudiantes del segundo grado de secundaria en Industrial N° 029” necesario. de datos
segundo grado de el “Colegio Industrial N° 029” tienen baja Tests
secundaria en el de Yurimaguas en el 2013 antes performance  Entiende y sigue instrucciones de uso cotidiano. Observación sistemática
“Colegio Industrial N° de la aplicación de técnicas comunicativa en Y:  Describe el aspecto físico y psicológico de las personas así como sus
029” de Yurimaguas – para mejorar el desarrollo de la las capacidades de Aprendizaje del actividades diarias con la entonación y pronunciación clara y precisa. Instrumentos de
en el 2013 antes de la capacidad de expresión y expresión y idioma inglés.  Infiere información proveniente de los medios de comunicación visuales recolección de datos
aplicación de técnicas comprensión oral. comprensión oral referidos a temas de su interés personal. Test de entrada (pre-test)
de para desarrollar la 2. Aplicar técnicas de expresión y antes de la  Analiza textos diversos como diálogos, conversaciones referidas a temas Tests de proceso:
Pruebas objetivas de
capacidad de expresión comprensión oral para mejorar aplicación de las personales provenientes de un medio auditivo, teniendo en cuenta las
y comprensión oral?. la capacidad de expresión y técnicas comprensión y expresión
cualidades de la voz en la emisión del mensaje.
2. ¿Cuál es el nivel de comprensión oral en el seleccionadas. oral
expresión y aprendizaje del idioma inglés, 2. Los estudiantes de  Utiliza recursos no verbales y expresiones pertinentes para iniciar o terminar un Pruebas de comprensión
comprensión oral, en el en estudiantes del segundo 2° grado de diálogo Evalúa el contenido del mensaje emitido por su interlocutor oral
aprendizaje del idioma grado de secundaria en el secundaria del manifestando su acuerdo o desacuerdo. Test de salida (post-test).
Inglés en estudiantes del “Colegio Industrial N°029” de “Colegio Guía de observación/Lista
segundo grado de Yurimaguas en el 2013. Industrial N° 029” Para los conocimientos establece: de cotejo.
secundaria en el 3. Evaluar el efecto de las técnicas mejoran su  Léxico
“Colegio Industrial N° de expresión y comprensión performance  Expresiones de cortesía propias de la situación comunicativa. PROCESAMIENTO Y
029” de Yurimaguas – oral en el aprendizaje del comunicativa en  Rutina diaria (hora, fecha, medios de transporte). ANÁLISIS DE DATOS
en el 2013 después de la idioma inglés, en estudiantes las capacidades de  Elementos socioculturales (alimentos, festividades nacionales, medio ambiente,
aplicación de técnicas del segundo grado de expresión y arte, entretenimiento). Procesamiento
91
de para desarrollar la secundaria en el “Colegio comprensión oral  Expresiones propias de la lengua, expresiones populares, proverbios, Distribución de
capacidad de expresión Industrial N°029” de después la expresiones familiares, entre otras. Expresiones formales e informales en frecuencia
y comprensión oral? Yurimaguas en el 2013. aplicación de las diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio y al término. Se empleó esta técnica con
técnicas  Vocabulario propio de las situaciones comunicativas presentadas. la finalidad de obtener un
seleccionadas.  Fonética conjunto de puntuaciones
 Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación (valores) ordenadas en sus
- ε : bed, net, dress respectivas categorías
- ð : this, breathe, father
Medidas de tendencia
Para las actitudes establece: central:
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Media y varianza
 Respeta los acuerdos tomados para una mejor interacción en el aula.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal Análisis e interpretación
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. de datos
Cuadros y Gráficos
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso
Prueba “t” student
formativo.
 Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

92
ANEXO N° 02: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
PRE-TEST OF ENGLISH
Soy ex-alumno de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Ciencias de
la Educación y Humanidades, especialidad de Idiomas Extranjeros, y quiero llegar a ustedes
con cordial saludo para decirles que con sus ayuda quiero lograr que mi trabajo de
investigación: “Técnicas para desarrollar la capacidad de Expresión y Comprensión Oral
en el Aprendizaje del Idioma Inglés “nos dé un mejor resultado y para eso les presentamos
estas preguntas en lo cual les pedimos responder en forma oral y escrita con toda sinceridad.
Estaré agradecido con ustedes porque de esta manera vamos a obtener un trabajo muy exitoso
y al mismo tiempo alcanzar un mejor nivel de educación.

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Colegio:.................................................................................................................................
1.2. Estudiante:………………………………………………………………………....
1.3. Grado:............................. Sección:............... Turno: …………………….
1.4. Sexo:....................................
1.5. Fecha: ……………………………………………………..

II. PRUEBA DE COMPRENSION ORAL (Oral Comprehension Test)


1. Responde en forma oral las siguientes preguntas:
a. What is your name? ..........................................................................
b. What is your surname? ..........................................................................
c. How old are you? ..........................................................................
d. Where are you from? ..........................................................................
e. Where do you live? ..........................................................................
f. Do you study? ..........................................................................
g. What do you study? ..........................................................................
h. Do you live with your family? .........................................................................
i. How many brothers and sisters have you got? ....................................................
j. What does your brother do? ..........................................................................
k. What do you do in your free time? ......................................................................
l. What do you think about honesty? .......................................................................
m. Do you like listening to music? ..........................................................................
n. What is your favourite sport? ..........................................................................
o. What is your favourite colour? ..........................................................................
p. What is your favourite plate? ..........................................................................
q. What are the main cities of Peru? .........................................................................
r. What places of Peru have you visited? ................................................................
s. What do you know about Africa? .........................................................................
t. What is the most famous river of Africa? ............................................................
2. Listen to the teacher and choose the correct word.
a. My name is/are Jose.
b. I am from/for Iquitos

93
c. I study formal languages/foreign languages.
d. I‟ve got three/tree brothers. But, I have not got any sister.
e. In my free time, I usually hear/listen to music and watch TV.
f. I think that drugs are dangerous for our healthy/health.
g. My favourite sport is soccer/football.
h. My favourite dessert/plate is Ceviche.
i. I has/have visited Cuzco, Arequipa and Lima.
j. The most famous river/ruin of Africa is the River Nile.

III. PRUEBA DE EXPRESION ORAL (Oral Expression)


3. Complete the conversation using the words in the box and then act out
the dialog with a partner.

My name’s Leonardo Morales – Can I speak – thanks – How do you spell your last name?
Secretary: Good morning, Master academy
Leonardo: Erm, hello 1) ................................................................ to mrs. Baxter,
please.
Secretary: This is Mrs. Baxter. Who‟s calling?
Leonardo: 2) ..................................................................................
Secretary: How may I help you?
Leonardo: Can you tell me if you have my application letter?
Secretary: I think so, let me check 3)
.....................................................................................
Leonardo: M–O–R –A–L–E–S
Secretary: Yes, here it is.
Leonardo: ok, 4) .............................................................................

1. Work in pairs. Role play telephone conversation using your


personal information.
Example:
A: Answer the phone, ask who is calling, and ask for details.
B: Ask to speak to ..... Say who you are and why you are calling, and answer
the questions proposed.

Tomado de Juárez (2013)

94
ANEXO N° 03:
SESIONES DE
APRENDIZAJE

95
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Institución educativa : Industrial N° 029
2. Nivel : Secundario
3. Área : Inglés
4. Grado : Segundo
5. Tema : “Personal Information”
6. Hora : 2 horas
7. Fecha : 15 - 17 de Octubre de 2013
8. Docente : Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus
9. Investigador : Bach. César Ángel Aspajo Cano

II. INFORMACIÓN CURRICULAR


2.1. Título de la Unidad : Exchanging Information
2.2. Tema Transversal : Educación ambiental
2.3. Organización del área :
CAPACIDADES COMPETENCIAS
Expresión y Comprensión
- Se presenta a sí mismo y a su alrededor.
Oral

Comprensión de Textos - Reconoce nombres al intercambiar información personal.

Producción de - Utiliza las reglas gramaticales propias del Presente Simple del
Textos Verbo TO BE.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y
Valores y grupal.
Actitudes - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de
su proceso formativo.

III. DESARROLLO DIDÁCTICO


ACTIVIDADES TIEM
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
DIDÁCTICAS PO
INICIO:  Motivación: 15‟ Imágenes
Pre Listening Estrategias para activar los conocimientos previos Dialogo
- El docente da a conocer su información personal. Eg.: My
name is Cesar …, My surname is Aspajo…, etc.
- Los alumnos observan 02 dibujos de personas con su
respectiva información personal.
 Conflicto Cognitivo:
- El docente pregunta: ¿Qué preguntas utilizo para pedir
información personal?, ¿Qué verbo estoy usando para
preguntar y responder?
- Se declara el tema y se expresa las capacidades a desarrollar en
la sesión, también se dicen los indicadores de evaluación.

96
PROCESO:  Construcción del conocimiento: 20‟ Imágenes
While Estrategias y técnicas para el procesamiento de la Cuaderno
información
Speaking - Los alumnos observan una imagen con su respectivo Exposición
dialogo…. (ANEXO 01). Diálogo
- El docente escenifica el dialogo y lo utiliza para explicar el
verbo TO BE. Texto
- Luego pide a una pareja de alumnos que representen el dialogo
en frente de la clase.
- Luego el docente realiza un Checking Information….
(ANEXO 02).
40‟
 Aplicación del aprendizaje:
Estrategias para la transferencia de lo aprendido
- En parejas los alumnos completan una conversación…
(ANEXO 03).
- El docente pide a los alumnos que trabajen el dialogo en
parejas, turnándose unos a otros, para dar su información
personal, practicando los valores de respeto y tolerancia.
- El docente va verificando las respuestas y luego refuerza con la
pronunciación correcta si fuera necesario.
SALIDA:  Evaluación: 15‟ Práctica
Post Estrategias de evaluación calificada
- Desarrollo de una práctica oral de un dialogo... (ANEXO 04).
Speaking - Se realiza la Metacognición:
 ¿Cómo se llama el tema de hoy?
 ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?
 ¿Para qué me sirve?
 ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal? ....
(ANEXO 05)
 Estrategias de extensión y transferencia
- Resuelven una ficha… (ANEXO 06).
- La evaluación es permanente por parte del docente.

IV. EVALUACIÓN
CAPACIDADES DEL
INDICADORES INSTRUMENTOS
ÁREA

Expresión y
- Se presenta a sí mismo y a su alrededor. - Lista de cotejo
Comprensión Oral

Comprensión de - Reconoce nombres al intercambiar información personal.


- Diálogo
Textos

Producción de Textos - Utiliza las reglas gramaticales propias del verbo TO BE. - Práctica del texto

97
ACTITUD ANTE EL AREA:
ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES INSTRUMENTOS
Respeta las
convenciones de
- Presta atención a las intervenciones de sus compañeros. - Guía de
comunicación
- Asume sus errores y se compromete a corregirlos. observación
interpersonal y
grupal.

Valora los aprendizajes


desarrollados en el área - Desarrolla las preguntas de la metacognición. - Guía de
como parte de su - Participa desarrollando los ejercicios en el aula. observación
proceso formativo.

V. BIBLIOGRAFÍA
1. I.E.P. Industrial 029 (2013) Programa Curricular Diversificado e integrado del
área de Inglés del primer grado, MORB. Iquitos. p. 13.
2. Ministerio de educación del Perú (2008), Diseño Curricular Nacional, Editorial
del Ministerio de Educación, Perú.
3. Ministerio de educación del Perú, (2006) Orientaciones para el Trabajo
Pedagógico en Idiomas Extranjeros, Perú.
4. Ministerio de educación del Perú (2007), Guía de Evaluación del Aprendizaje,
MINEDU, Perú.
5. Ministerio de educación del Peru (2008) - English secondary 1, Students book,
Santillana, Lima. p. 42.
6. Ministerio de educación del Perú (2008) - English secondary 1, Student‟s
workbook, Santillana, Lima. p. 22.
7. Ministerio de educación del Perú (2008) English Secondary 1, Manual para el
docente, Santillana, Lima. p. 62.
8. Departamento de idiomas extranjeros (2013) Esquema de sesión de aprendizaje.
FCEH-UNAP. Iquitos.
9. Wehmeier, Sally (2000) Oxford Advanced Learner‟s Dictionary, 6th Edition.

______________________________ _____________________________
Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus Bach. César Angel Aspajo Cano
DOCENTE RESPONSABLE DOCENTE INVESTIDADOR

98
ANEXO 01

Realizan un diálogo:

Look at the picture and work in pairs:

Introducing yourself
Caroline Charles
Caroline: Hello, What’s your name?

Charles: Hi! My name is Charles.

Caroline: Nice to meet you, Charles.

Charles: Ok. And you, what is your


name?

99
ANEXO 02
Checking information: Lista de cotejo
EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN ORAL
Expresión
Naturalida Información
Indicadores: clara de Atención a
dy Increment específica,
las ideas, Fuidez en la Identificació lo que dice Interpretació
Entonació pertinenci o de asociada a
Articulación en los presentación n de tema o el n adecuada
n a en el uso vocabulari personajes,
roles que de ideas idea general. interlocuto de ideas.
de gestos otemático. lugar, tiempo y
desempeñ r.
y mímicas. acciones.
Nombres y Apellidos: a
1. ABAD RUIZ, Gabriela Roxana
2. BABILONIA GUERRA, Katherine Adriana
3. BARROS HOYOS, Stefani Coraima
4. BUSTOS PAREDES, Mary Cristina
5. CAMUS VALLES, María Gisela
6. CARHUARICRA MURAYARI, Sindy Luz
7. CASTRO GONZALES, Lisbeth Cristina
8. FASANANDO AMASIFUEN, Jorge Luis
9. FASANANDO SAAVEDRA, Bethsi
10. FERNANDEZ PASANCHO, Jhon Kenneth
11. GARCIA RAMOS, Ruperto Ernesto
12. ISMINIO MORI, Ruby Celeste
13. LOPEZ TAMANI, Edgar Martin
14. LOPEZ VASQUEZ, Jarib Gidalti Jafet
15. MONDRAGON ABAD, Harry Andrew
16. OLORTEGUI ALVAN, Glenda Carmela
17. PAIMA PANDURO, Chelssy Lorena
18. PEREZ MELENDEZ, Jacob
19. PINEDO RUIZ, Valeria
20. PIZANGO CACERES, Jhuliana Patricia
21. PIZANGO SALDAÑA, Aldo Remberto
22. RAMIREZ CHUJUTALLI, Ángel Daniel
23. RIOS RIOS, Mayrac Yessenia
24. RODRIGUEZ CAHUAZA, Rashel Geraldine

100
25. SALAS PEREIRA, Valeria
26. SANGAMA VILLACREZ, Jody
27. SLOAN PASHANASI, Jean Piere
28. TERRONES HUARIPATA, Deysi Mardely
29. TRIGOSO SABOYA, Natalia Milusca
30. USHIÑAHUA LANCHA, Pegui Alexandra
31. VASQUEZ MEZA, Grey Jetet

ESCALA CALIFICACIÓN:
Muy Bueno = 5
Bueno =4
Regular =3
Pobre =2
Deficiente =1

101
ANEXO 03
Completan una conversación:
Work in pairs:
Ana: What _____ your name? a. Garcia
Pedro: My _________ is Pedro. b. am
Ana: What is your ____________, Pedro? c. name
Pedro: My surname is _____________. d. are
Ana: What‟s your __________? e. I
Pedro: I ______ a Student. f. from
Ana: What‟s _________ address? g. number
Pedro: My address is ___________________. h. phone
Ana: How old ______ you? i. surname
Pedro: I am ______ years old. j. is
Ana: What‟s your phone _____________? k. Job
Pedro: My __________ number is 9 6 5 4 5 3 2 2 4. l. 12
Ana: Where are you __________? m. 245 Progreso
Pedro: ____ am from Iquitos. n. your

ANEXO 04
Realizan un Diálogo:
Listen and Practice the conversation:
“Introducing someone”
Tommy and Paul are friends. They are playing basketball; then arrived a classmate from Paul.
Tommy: Hi Paul, who comes now?
Paul: Oh, He is my classmate.
Paul: Excuse Tommy, this is my classmate Robert.
Robert, this is my friend, Tommy.
Robert: Pleased to meet you, Tommy.
Tommy: Nice to meet you, Robert.
Tommy: Where are you from, Robert?
Robert : Oh, I‟m from Brazil. And you?
Tommy: I‟m from Peru…

102
ANEXO 05
Metacognición:

1. ¿Cómo se llama el tema de hoy?


___________________________
2. ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?
________________________________
________________________________
3. ¿Para qué me sirve?
_________________________________
_________________________________
4. ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?
_____________________________________

ANEXO 06

Completa estas conversaciones y practica con un compañero

Student “A”: …… you from the United States?


Student “B”: Yes, I …….. . ………... from Chicago.
Student “A”: ……. Carlos an English?
Student “B”: No, he …………. . …….... an Spanish.
Student “A”: ……. you and Monique from France?
Student “B”: Yes, we ……. . ………. From Paris.
Student “A”: How old …….. Peter?
Student “B”: ………... 12 years old.
Student “A”: How do ……….. pronounce your surname?
Student “B”: My surname …….. G-A-R-C-I-A.

103
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Institución educativa : Industrial N° 029
2. Nivel : Secundario
3. Área : Inglés
4. Grado : Segundo
5. Tema : “Occupations and Professions”
6. Hora : 2 horas
7. Fecha : 22 - 24 de Octubre del 2013
8. Docente : Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus
9. Investigador : Bach. César Ángel Aspajo Cano

II. INFORMACIÓN CURRICULAR


2.4. Título de la Unidad : Exchanging Information
2.5. Tema Transversal : Educación ambiental
2.6. Organización del área :
CAPACIDADES COMPETENCIAS
Expresión y
- Reconoce diferentes ocupaciones y profesiones
Comprensión Oral

Comprensión de Textos - Organiza diferentes ocupaciones y profesiones

Producción de
- Utiliza el verbo TO BE con ocupaciones y profesiones
Textos
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y
Valores y grupal.
Actitudes - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de
su proceso formativo.

III. DESARROLLO DIDÁCTICO


ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TIEMPO RECURSOS
DIDÁCTICAS
INICIO:  Motivación: 15‟ - Imágenes
Estrategias para activar los conocimientos previos - Dialogo
Pre Listening - El docente muestra a los alumnos 5 figuras con diferentes
ocupaciones y profesiones.
- Los alumnos observan los dibujos y van identificando las
ocupaciones y profesiones.
 Conflicto Cognitivo:
- El docente hace la siguiente pregunta: What do you do? Y
luego lo escribe en la pizarra con su respectiva respuesta
¿Qué pregunta utilizo para preguntar por ocupaciones o
profesiones? ¿Qué verbo utilizo para responder?
- Se declara el tema y se expresa las capacidades a
desarrollar en la sesión, también se dicen los indicadores
de evaluación.
104
PROCESO:  Construcción del conocimiento: 20‟ - Imágenes
While Estrategias y técnicas para el procesamiento de la - Cuaderno
Speaking información - Exposición
- Los alumnos observan 3 imágenes acerca de ocupaciones - Diálogo
y profesiones con su respectivo vocabulario…. (ANEXO - Texto
01).
- El docente pregunta: What do you see in the pictures?,
What do they do?
- Luego los alumnos responden con varias opciones.
- Luego presenta una conversación donde los alumnos
deben identificar la ocupación o profesión de la
persona…. (ANEXO 02) 40‟
- Luego el docente explica el uso de DO/DOES con sus
respectivas respuestas cortas, haciendo algunas preguntas
de acuerdo a las figuras…. (ANEXO 03).
 Aplicación del aprendizaje:
Estrategias para la transferencia de lo aprendido
- El docente entrega un cuestionario de preguntas y pide a
los alumnos que realicen una entrevista con ellas sobre las
ocupaciones o profesiones, practicando los valores de
respeto y tolerancia…..(ANEXO 04)
- El docente va verificando las respuestas y luego refuerza
con la pronunciación correcta si fuera necesario.
SALIDA:  Evaluación: 15‟ - Práctica
Post Estrategias de evaluación calificada
Speaking - Desarrollan un Role play con: What do you do? - I am a
student…..(ANEXO 05)
- Luego se realiza la Metacognición con las siguientes
preguntas:
 ¿Cómo se llama el tema de hoy?
 ¿Qué pregunta utilizo para preguntar por ocupaciones
o profesiones?
 ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?
....(ANEXO 06)
 Estrategias de extensión y transferencia
- Utilizan la pregunta What do you do? Para preguntar
sobre las ocupaciones de 5 familiares. Responden algunas
preguntas… (ANEXO 07).

VI. EVALUACIÓN:
CAPACIDADES DE
INDICADORES INSTRUMENTOS
ÁREA
Expresión y
- Reconocen diferentes ocupaciones y
Comprensión - Lista de cotejo
profesiones en figuras.
Oral
Comprensión de - Organizan diferentes ocupaciones y
- Diálogo
Textos profesiones usando oraciones.
Producción de - Produce oraciones acerca de ocupaciones y - Práctica
Textos profesiones. calificada

105
ACTITUD ANTE EL AREA:
INSTRUMENT
ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES
OS
Respeta las
convenciones de - Presta atención a las intervenciones de sus - Guía de
comunicación compañeros.
observación
interpersonal y - Asume sus errores y se compromete a corregirlos.
grupal.

Valora los
aprendizajes - Guía de
- Desarrolla las preguntas de la metacognición.
desarrollados en el
- Participa desarrollando los ejercicios en el aula. observación
área como parte de su
proceso formativo.

VII.BIBLIOGRAFÍA:
1. I.E.P. Industrial 029 (2013) Programa Curricular Diversificado e integrado del área
de Inglés del primer grado, MORB. Iquitos. p. 13.

2. Ministerio de educación del Perú (2008), Diseño Curricular Nacional, Editorial del
Ministerio de Educación, Perú.

3. Ministerio de educación del Perú, (2006) Orientaciones para el Trabajo Pedagógico


en Idiomas Extranjeros, Perú.

4. Ministerio de educación del Perú (2007), Guía de Evaluación del Aprendizaje,


MINEDU, Perú.

5. Ministerio de educación del Peru (2008) - English secondary 1, Students book,


Santillana, Lima. p. 42.

6. Ministerio de educación del Perú (2008) - English secondary 1, Student‟s


workbook, Santillana, Lima. p. 22.

7. Ministerio de educación del Perú (2008) English Secondary 1, Manual para el


docente, Santillana, Lima. p. 62.

8. Departamento de idiomas extranjeros (2013) Esquema de sesión de aprendizaje.


FCEH-UNAP. Iquitos.

9. Wehmeier, Sally (2000) Oxford Advanced Learner‟s Dictionary, 6th Edition.

___________________________ _____________________________
Claudia Elizabeth Ruiz Camus Bach. César Angel Aspajo Cano
DOCENTE RESPONSABLE DOCENTE INVESTIDADOR

106
ANEXO 01
Observan las figuras y luego responden las preguntas:

Doctor Engineer

Mechanic

Answer the questions about the pictures:

 What do you see in the pictures?


Occupations and professions.
 What do they do?
She is doctor. She is an engineer. And he is a mechanic.
 What pictures are professions?
They are doctor and Engineer.
 What picture is occupation?
It is a Mechanic.

107
ANEXO 02

Escucha y adivina la profesión u ocupación correcta:

Doctor

Hello friends, My name‟s Carlos. I work


at the hospital in Yurimaguas.

I´m a doctor. I work part time at a private


clinic, too. I work with people all day. I
love my job!

ctor
Engineer

Hello, I´m in the factory, now. My


name is Christian. I work from
Monday to Saturday. Really I work
with minerals.

Hello, My name is Sam. I work all


day in my workstation. I am a
carpenter and I‟m dirty all day.

108
ANEXO 03

Explicación de la función gramatical:

Questions about Occupations and Professions

There are two kinds of questions about Occupations and Professions, here are:
- For asking by the someone´s job: What is your job? or What do you do?
Questions and Answers in use:
 What´s your job, Peter? – (¿En qué trabajas, Peter?)
 What do you do, Peter? - (¿En qué trabajas, Peter?)
 I´m a waiter. – (Soy camarero)
 What does your wife do? - (¿En que trabaja tu esposa?)
 She´s a waitress. – (Ella es camarera)
 Does your wife work, too? – (¿Trabaja tambien tu mujer?)
 Yes, she does. She´s a waitress. – (Si, es camarera)
 Do you work together? – (¿Trabajan juntos?)
 Yes, we do. We both work. – (Si los dos trabajamos)
 Where do you work?
 We work in the Rio Huallaga Hotel – (trabajamos en el Hotel Rio
Huallaga)

 Note: Para responder usamos el verbo TO BE (am, is, are) y DO / DOES:


(DO: I, you, we, they), (DOES: he, she, it).

109
ANEXO 04

Responden las preguntas del cuestionario en una entrevista:

Work in pairs and Answer the questions:

“Ask your classmate questions about work and school”

A: What do you do, George?


B: ...........................
A: What do you study?
B: …………………………..
A: Where do you study?
B: ………………………..
A: What does your brother/sister do?
B: ………………………………….
A: Do your father work, too?
B: ……, ………… . ……………………

Then change turns asking and answering these questions


Possible answers:

B: I´m a student.
B: I´m in the high school.
B: I study at the Industrial School.
B: He/She is a teacher/nurse
B: Yes, I do. He´s a journalist.

110
ANEXO 05

 Desarrollan un role play.

Work in pairs:

“Imagine you work at the “ESCORPION Restaurant”. Talk about your job”

A: What do you do in your job?


B: …………………………………
A: Where do you work?
B: ………………………………….
A: Do you work on weekend?
B: …………………………………..
A: How do you like your job?
B: ……………………………………..

 The students use their own answers in the role play.

ANEXO 06

Metacognición:

1. ¿Cómo se llama el tema de hoy?


___________________________

2. ¿Qué preguntas utilizo para preguntar por ocupaciones o profesiones?


________________________________
________________________________

3. ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?


_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

111
ANEXO 07

 Entrevistan a 05 familias sobre sus ocupaciones ó profesiones.

“Pérez Family”

Answer the questions about your job:

1. What do you do?


2. Where do you work?
3. Do you work on weekend?
4. Does your brother work?
5. What does your brother do?

112
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Institución educativa : Industrial N° 029
2. Nivel : Secundario
3. Área : Inglés
4. Grado : Segundo
5. Tema : “Family Members”
6. Hora : 2 horas
7. Fecha : 29 - 31 de Octubre del 2013
8. Docente : Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus
9. Investigador : César Ángel Aspajo Cano

II. INFORMACIÓN CURRICULAR


1. Título de la Unidad : Exchanging Information
2. Tema Transversal : Educación ambiental
3. Organización del área :
CAPACIDADES COMPETENCIAS
Expresión y Comprensión
- Reconoce a los miembros de su familia.
Oral

Comprensión de Textos - Infiere la información acerca de los miembros de su familia.

Producción de - Describe a los miembros de su familia utilizando el verbo


Textos HAS/HAVE.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y
Valores y grupal.
Actitudes - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de
su proceso formativo.

III. DESARROLLO DIDÁCTICO


ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TIEMPO RECURSOS
DIDÁCTICAS
INICIO:  Motivación: 15‟ - Imágenes
Pre Estrategias para activar los conocimientos previos - Dialogo
Listening - El docente da a conocer el árbol familiar de su familia,
mostrando imágenes en la pizarra.
- Los alumnos observan las imágenes y luego el docente pide
completar los espacios en blanco con un nombre del miembro
de la familia.
- Luego el docente hace algunas preguntas antes de completar:
Who is Ruth?, Who is Daniel?
 Conflicto Cognitivo:
- El docente pregunta: ¿Qué verbo uso para describir a una
familia?, ¿Cuándo usamos el verbo HAS y HAVE?
- Se declara el tema y se expresa las capacidades a desarrollar
en la sesión, también se dicen los indicadores de evaluación.

113
PROCESO:  Construcción del conocimiento: 20‟ - Imágenes
While Estrategias y técnicas para el procesamiento de la - Cuaderno
Speaking información
- Los alumnos escuchan dos descripciones familiares luego el - Audio
docente pide responder algunas preguntas…..(ANEXO 01) - Diálogo
- Luego pide a una pareja de alumnos para que entreviste a su
compañero sobre su familia usando las preguntas de la - Texto
conversación… (ANEXO 02).
 Aplicación del aprendizaje:
Estrategias para la transferencia de lo aprendido
- En parejas los alumnos desempeñan diferentes roles acerca de 40‟
sus familia… (ANEXO 03).
- El docente pide a los alumnos que trabajen el dialogo en
parejas teniendo en cuenta los valores de respeto y tolerancia.
- El docente va verificando las respuestas y luego refuerza con
la pronunciación correcta si fuera necesario.
SALIDA:  Evaluación: 15‟ - Práctica
Post Estrategias de evaluación calificada
Speaking - Realizan un diálogo sobre su familia…(ANEXO 04)
- Después se realiza la Metacognición:
 ¿Cómo se llama el tema de hoy?
 ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?
 ¿Para qué me sirve?
 ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal… (ANEXO 05)
 Estrategias de extensión y transferencia
- Elaboran su árbol familiar… (ANEXO 06)
- La evaluación es permanente por parte del docente.

IV. EVALUACIÓN
CAPACIDADES
INDICADORES INSTRUMENTOS
DEL ÁREA

Expresión y - Reconoce a los miembros de su familia en un árbol


- Lista de cotejo
Comprensión Oral genealógico.

Comprensión de - Infiere la información acerca de los miembros de su


familia usando un árbol genealógico. - Diálogo
Textos
Producción de - Describe a los miembros de su familia utilizando el
- Práctica del texto
Textos verbo HAS/HAVE. En oraciones.

ACTITUD ANTE EL AREA:


ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES INSTRUMENTOS

Respeta las
convenciones de - Presta atención a las intervenciones de sus
- Guía de
comunicación compañeros.
observación
interpersonal y - Asume sus errores y se compromete a corregirlos.
grupal.

114
Valora los
aprendizajes
- Desarrolla las preguntas de la metacognición. - Guía de
desarrollados en el
- Participa desarrollando los ejercicios en el aula. observación
área como parte de su
proceso formativo.

BIBLIOGRAFÍA
1. I.E.P. Industrial 029 (2013) Programa Curricular Diversificado e integrado del área de
Inglés del primer grado, MORB. Iquitos. p. 13.

2. Ministerio de educación del Perú (2008), Diseño Curricular Nacional, Editorial del
Ministerio de Educación, Perú.

3. Ministerio de educación del Perú, (2006) Orientaciones para el Trabajo Pedagógico en


Idiomas Extranjeros, Perú.

4. Ministerio de educación del Perú (2007), Guía de Evaluación del Aprendizaje,


MINEDU, Perú.

5. Ministerio de educación del Peru (2008) - English secondary 1, Students book,


Santillana, Lima. p. 42.

6. Ministerio de educación del Perú (2008) - English secondary 1, Student‟s workbook,


Santillana, Lima. p. 22.

7. Ministerio de educación del Perú (2008) English Secondary 1, Manual para el docente,
Santillana, Lima. p. 62.

8. Departamento de idiomas extranjeros (2013) Esquema de sesión de aprendizaje.


FCEH-UNAP. Iquitos.

9. Wehmeier, Sally (2000) Oxford Advanced Learner‟s Dictionary, 6th Edition.

______________________________ ____________________________
Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus Bach. César Ángel Aspajo Cano
DOCENTE RESPONSABLE DOCENTE INVESTIDADOR

115
ANEXO 01

 Escuchan un audio de dos descripciones familiares:

“For a single person”

There are six in my family. I have two sisters and one brother.

“For a married person”

There are four in my family. We have one daughter and one son.

 Después que escuchan el audio, el docente hace las siguientes


preguntas a los alumnos:
- How many members are there for a single person?
- How many sisters has he got?
- How many brothers has he got?
- How many members are there for a married person?
- How many daughters have they got?
- How many sons have they got?
 Los alumnos responden con diferentes respuestas.

ANEXO 02
Realizan una entrevista acerca de sus familias.

Work in pairs:
“Asking about families”

Rita : Tell me about your family, Peter.


Peter : Well.
Rita : Do you live with your family?
Peter : Yes, I do. or No, I don‟t.
Rita : How many brothers and sisters have you got?
Peter : I have ………. brothers and ……… sisters.
Rita : What does your brother do?
Peter : He is a ……………….
Rita : And what does your sister do?
Peter : She is a ……………………..

116
ANEXO 03

Desempeñan un role play sobre sus familias:

Work in pairs:

“Tell about your family and find out about your partner´s. Ask
questions like these:”

- Do you live with your parents right now?


- Are your parents married?
- How many brothers and sisters have you got?
- How old are they?
- What do they do?

ANEXO 04

Realizan una conversación.

Work in pairs:

“Draw a simple picture (or show your partner a photo) of


your family. Your partner will ask questions about each
person.

- Is this your mother? – Yes, She‟s my mother.


- Is this your father?
- Is this your sister or brother?
- Is this your grandfather?
- Is this your grandmother?
- Is this your aunt?
- Is this your uncle?

117
ANEXO 05

Metacognición:

1. ¿Cómo se llama el tema de hoy?


___________________________

2. ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?


________________________________
________________________________

3. ¿Para qué me sirve?


_________________________________
_________________________________

4. ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?


_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

ANEXO 06

Elaboran su árbol familiar.

118
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Institución educativa : Industrial N° 029
2. Nivel : Secundario
3. Área : Inglés
4. Grado : Segundo
5. Tema : “My Favorite Activities”
6. Hora : 2 horas
7. Fecha : 05 - 07 de Noviembre del 2013
8. Docente : Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus
9. Investigador : Bach. César Ángel Aspajo Cano

II. INFORMACIÓN CURRICULAR


2.1. Título de la Unidad : Exchanging Information
2.2. Tema Transversal : Educación ambiental
2.3. Organización del área:
CAPACIDADES COMPETENCIAS
Expresión y Comprensión
- Identifica diferentes actividades favoritas
Oral
- Identifica la información para determinar la importancia de las
Comprensión de Textos
actividades.

Producción de - Escribe sobre sus actividades favoritas utilizando los Possessive


Textos Adjectives y el Verbo TO BE.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y
Valores y grupal.
Actitudes - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de
su proceso formativo.

III. DESARROLLO DIDÁCTICO


ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TIEMPO RECURSOS
DIDÁCTICAS
INICIO:  Motivación: 15‟ - Imágenes
Pre Listening Estrategias para activar los conocimientos previos - Dialogo
- El docente muestra 05 actividades con su respectivo
vocabulario utilizando picture cards y pide que
repitan en forma coral y luego hace las siguientes
preguntas: What is your favourite activity? Which
ones?, Do you enjoy any of these activities?
 Conflicto Cognitivo:
- El docente pregunta: ¿Cuáles son los adjetivos que
indican posesión?, ¿El adjetivo Possessivo tiene una
relación con los pronombres personales?
- Se declara el tema y se expresa las capacidades a
desarrollar en la sesión, también se dicen los
indicadores de evaluación.

119
PROCESO:  Construcción del conocimiento: 20‟ - Imágenes
While Estrategias y técnicas para el procesamiento de la - Cuaderno
información
Speaking - Los alumnos observan 03 imágenes (actividades) y luego - Exposición
van a escuchar una conversación entre 02 personas… - Diálogo
(ANEXO 01)
- El docente les pide escuchar, luego subrayan los - Texto
adjetivos posesivos y después practican en parejas…
(ANEXO 02)
- Luego el docente pide a cada pareja a entrevistar a su
compañero sobre la conversación del anexo anterior
haciendo las preguntas: Eg. What‟s her Marie‟s favorite 40‟
activity?, What does Paul do in his free time?, What
does Marie do in her free time?......ANEXO 03)
- El docente explica el uso de los ADJETIVOS
POSSESSIVOS… (ANEXO 04)
 Aplicación del aprendizaje:
Estrategias para la transferencia de lo aprendido
- En parejas los alumnos desarrollan una práctica donde
van a describir sus actividades favoritas como en la
conversación anterior… (ANEXO 04).
- El docente pide a los alumnos que trabajen el dialogo en
parejas, intercambiando roles practicando los valores de
respeto y tolerancia.
- El docente va verificando las respuestas y luego refuerza
con la pronunciación correcta si fuera necesario.
SALIDA:  Evaluación: 15‟ - Práctica
Post Estrategias de evaluación calificada
- Desarrollo de un Role play... (ANEXO 05)
Speaking - Se realiza la metacognición:
 ¿Cómo se llama el tema de hoy?
 ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?
 ¿Para qué me sirve?
 ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?... (ANEXO
06)
 Estrategias de extensión y transferencia
- Escriben acerca de sus actividades favoritas… (ANEXO
07)
- La evaluación es permanente por parte del docente.

IV. EVALUACIÓN:
CAPACIDADES
INDICADORES INSTRUMENTOS
DEL ÁREA

Expresión y
- Identifica diferentes actividades favoritas en una figura. - Lista de cotejo
Comprensión Oral

Comprensión de - Identifica la información para determinar la importancia


- Diálogo
Textos de las actividades en un texto.
Producción de - Escribe sobre sus actividades favoritas utilizando los
- Práctica del texto
Textos Possessive Adjective y el Verbo TO BE en oraciones.

120
ACTITUD ANTE EL AREA:
ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES INSTRUMENTOS
Respeta las
convenciones de - Presta atención a las intervenciones de sus
- Guía de
comunicación compañeros.
observación
interpersonal y - Asume sus errores y se compromete a corregirlos.
grupal.
Valora los aprendizajes
desarrollados en el área - Desarrolla las preguntas de la metacognición. - Guía de
como parte de su - Participa desarrollando los ejercicios en el aula. observación
proceso formativo.

V. BIBLIOGRAFÍA
1. I.E.P. Industrial 029 (2013) Programa Curricular Diversificado e integrado del área
de Inglés del primer grado, MORB. Iquitos. p. 13.
2. Ministerio de educación del Perú (2008), Diseño Curricular Nacional, Editorial del
Ministerio de Educación, Perú.
3. Ministerio de educación del Perú, (2006) Orientaciones para el Trabajo Pedagógico
en Idiomas Extranjeros, Perú.
4. Ministerio de educación del Perú (2007), Guía de Evaluación del Aprendizaje,
MINEDU, Perú.
5. Ministerio de educación del Peru (2008) - English secondary 1, Students book,
Santillana, Lima. p. 42.
6. Ministerio de educación del Perú (2008) - English secondary 1, Student‟s
workbook, Santillana, Lima. p. 22.
7. Ministerio de educación del Perú (2008) English Secondary 1, Manual para el
docente, Santillana, Lima. p. 62.
8. Departamento de idiomas extranjeros (2013) Esquema de sesión de aprendizaje.
FCEH-UNAP. Iquitos.
9. Wehmeier, Sally (2000) Oxford Advanced Learner‟s Dictionary, 6th Edition.

______________________________ ____________________________
Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus Bach. César Ángel Aspajo Cano
DOCENTE RESPONSABLE DOCENTE INVESTIDADOR

121
ANEXO 01
Observan 03 figuras de diferentes actividades:

- What do you see in the pictures?


- What activities are they doing?

Listen to the conversation:


“Describing activities”
Paul : Hello Marie, You‟re really fit. Do you practice any activity?
Marie : Yes, I practice aerobics. And you?
Paul : I practice Tennis.
Marie : Is Tennis your favorite activity?
Paul : Yes, it is. My favorite activity is Tennis. And you?
Paul : What is your favorite activity?
Marie : My favorite activity is Aerobics.
Marie : What else do you do in your free time?
Paul : I watch TV in my free time? And you?
What do you do in your free time?
Marie : I play football in my free time.

122
ANEXO 02
 Identifican o subrayan los Adjetivos Posesivos:
Work in pairs and Practice:
“Describing activities”
Paul : Hello Marie, You‟re really fit. Do you practice any activity?
Marie : Yes, I practice aerobics. And you?
Paul : I practice Tennis.
Marie : Is Tennis your favorite activity?
Paul : Yes, it is. My favorite activity is Tennis. And you?
Paul : What is your favorite activity?
Marie : My favorite activity is Aerobics.
Marie : What else do you do in your free time?
Paul : I watch TV in my free time? And you?
What do you do in your free time?
Marie : I play football in my free time.

ANEXO 03
Representan una entrevista:
Work in pairs:
“Answer the questions about their Marie and Paul’s activities favorites?
Student A: What is her Marie‟s activity favorite?
Student B: Her favorite activity is ……………….
Student A: What is her Paul‟s activity favorite?
Student B: His favorite activity is ………………..
Student A: What does Paul do in his free time?
Student A: He ……………………………………..
Student A: What does Marie do in her free time?
Student B: She …………………………………….

123
ANEXO 04
Explica el uso de los Adjetivos Posesivos:

Listen to the grammar:


“The Possessive Adjectives”
Personal Possessive
Pronouns Adjectives
I My
You Your
He His
She Her
It Its
We Our
You Your
They Their

 We often use Possessive Adjectives to help us indicate possession. They help us


say who the object or thing belongs to.
For example:
- Paula lives with her brother.
- Our favorite sport is football.

ANEXO 05
Desarrollo de un Role play:

Work in pairs:
“Talk about your favorite activities with your classmate and answer the
questions”
Student A: What is your favorite activity on Saturday mornings?
Student B: My favorite activity is ………………..
Student A: What other activity do you practice?
Student B: My second activity is …………… on Sunday mornings.
Student B: In your family, Do they practice any activity?
Student A: Yes, Their favorite activity is ………………….
And you?
“Change roles about your favorite activities”

124
ANEXO 06

Metacognición:

1. ¿Cómo se llama el tema de hoy?


___________________________
2. ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?
________________________________
________________________________
3. ¿Para qué me sirve?
_________________________________
________________________________
4. ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?
_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

ANEXO 07

Escribe su actividad favorita:

Write about your favorite activities:

My favorite activities are: play football and volleyball.

I play football at the school and in the park.


…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………

125
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Institución educativa : Industrial N° 029
2. Nivel : Secundario
3. Área : Inglés
4. Grado : Segundo
5. Tema : “Hobbies”
6. Hora : 2 horas
7. Fecha : 12 - 14 de Noviembre del 2013
8. Docente : Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus
9. Investigador : César Ángel Aspajo Cano

II. INFORMACIÓN CURRICULAR


1. Título de la Unidad : My Favorite Hobby and Place
2. Tema Transversal : Educación por la Paz.
3. Organización del área :
CAPACIDADES COMPETENCIAS
Expresión y Comprensión
- Habla sobre sus gustos y preferencias.
Oral
- Identifica los verbos de acción para determinar su gusto o
Comprensión de Textos
preferencia.

Producción de - Produce textos, utilizando los verbos de acción y el verbo con


Textos “_ing”.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y
Valores y grupal.
Actitudes - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de
su proceso formativo.

III. DESARROLLO DIDÁCTICO


ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TIEMPO RECURSOS
DIDÁCTICAS
INICIO:  Motivación: 15‟ - Imágenes
Estrategias para activar los conocimientos previos - Dialogo
Pre
- El docente muestra 03 figuras de personas que tienen
Listening diferentes gustos o preferencias por algo.
- Los alumnos observan los dibujos y expresan sus gustos y
preferencias.
- Luego el docente pide a los alumnos responder a las
preguntas de las figuras: What do you see in the pictures?,
What does she like doing?, etc.
- Luego el docente describe sus gustos y preferencias.
 Conflicto Cognitivo:
- El docente pregunta: ¿Qué verbo usamos para hablar de
gustos?, ¿Qué verbos son llamados de acción?, ¿A qué
verbos se les agrega la forma “_ing”?
- Se declara el tema y se expresa las capacidades a
desarrollar en la sesión, también se dicen los indicadores
de evaluación.

126
PROCESO:  Construcción del conocimiento: 20‟ - Imágenes
While Estrategias y técnicas para el procesamiento de la - Cuaderno
información
Speaking - Los alumnos observan una imagen con diferentes gustos y - Exposición
preferencias… (ANEXO 01). - Diálogo
- El docente pide a los alumnos, describir sus gustos y
preferencias. - Texto
- Luego el docente explica el uso y el orden para hablar de
gustos y preferencias en oraciones y preguntas… (ANEXO
02)
- Luego pide a una pareja de alumnos que mencionen sus
gustos y preferencias en frente de la clase. Eg.: Peter is 40‟
dancing (demostración). Peter likes dancing.
- Luego el docente entrega un wordcard (verbos de acción) a
cada pareja y dicen la actividad que tienen en mano…
(ANEXO 03)
 Aplicación del aprendizaje:
Estrategias para la transferencia de lo aprendido
- Los alumnos hacen un role play: Estudiante “A” invita a
un compañero a ir al restaurante y el estudiante “B”
acepta la invitación. Luego el estudiante “A” le pregunta
sobre su comida favorita y el estudiante “B” le responde
que su comida favorita es… (ANEXO 04)
- El docente pide a los alumnos que cambien el juego de
roles y así practican los valores de respeto y tolerancia.
- El docente va verificando las respuestas y luego refuerza
con la pronunciación correcta si fuera necesario.
SALIDA:  Evaluación: 15‟ - Práctica
Estrategias de evaluación calificada
Post
- El docente entrega una ficha con un dialogo… (ANEXO
Speaking 05)
- luego Se realiza la metacognición:
 ¿Cómo se llama el tema de hoy?
 ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?
 ¿Para qué me sirve?
 ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?... (ANEXO 06)
 Estrategias de extensión y transferencia
- Completan una conversación… (ANEXO 07).
- La evaluación es permanente por parte del docente.

IV. EVALUACIÓN
CAPACIDADES
INDICADORES INSTRUMENTOS
DEL ÁREA
Expresión y
- Habla sobre sus gustos y preferencias usando figuras. - Lista de cotejo
Comprensión Oral
Comprensión de - Identifica los verbos de acción para determinar su gusto
- Diálogo
Textos o preferencia en una figura.
Producción de - Produce textos, utilizando los verbos de acción y el
- Práctica del texto
Textos verbo con “_ing” en oraciones.

127
ACTITUD ANTE EL AREA:
ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES INSTRUMENTOS
Respeta las
convenciones de - Presta atención a las intervenciones de sus
- Guía de
comunicación compañeros.
observación
interpersonal y - Asume sus errores y se compromete a corregirlos.
grupal.
Valora los
aprendizajes
- Desarrolla las preguntas de la metacognición. - Guía de
desarrollados en el
- Participa desarrollando los ejercicios en el aula. observación
área como parte de su
proceso formativo.

V. BIBLIOGRAFÍA
1. I.E.P. Industrial 029 (2013) Programa Curricular Diversificado e integrado del área
de Inglés del primer grado, MORB. Iquitos. p. 13.
2. Ministerio de educación del Perú (2008), Diseño Curricular Nacional, Editorial del
Ministerio de Educación, Perú.
3. Ministerio de educación del Perú, (2006) Orientaciones para el Trabajo Pedagógico
en Idiomas Extranjeros, Perú.
4. Ministerio de educación del Perú (2007), Guía de Evaluación del Aprendizaje,
MINEDU, Perú.
5. Ministerio de educación del Peru (2008) - English secondary 1, Students book,
Santillana, Lima. p. 42.
6. Ministerio de educación del Perú (2008) - English secondary 1, Student‟s
workbook, Santillana, Lima. p. 22.
7. Ministerio de educación del Perú (2008) English Secondary 1, Manual para el
docente, Santillana, Lima. p. 62.
8. Departamento de idiomas extranjeros (2013) Esquema de sesión de aprendizaje.
FCEH-UNAP. Iquitos.
9. Wehmeier, Sally (2000) Oxford Advanced Learner‟s Dictionary, 6th Edition.

______________________________ ____________________________
Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus Bach. César Ángel Aspajo Cano
DOCENTE RESPONSABLE DOCENTE INVESTIDADOR

128
ANEXO 01

 Observan imágenes de gustos y preferencias:

Look at the pictures:

 Answer the questions:


 What do they like doing?
They like playing Football.
 What do they like doing?
They like dancing.
 What does she like doing?
She likes listening to the music.

129
ANEXO 02
Explica el uso y el orden de gustos y preferencias:

Listen to the grammar:

“Like + Action verb _ing”

Para expresar gustos y preferencias se suelen usarse construcciones verbales


compuestas que coinciden dos verbos: Like + Action verb en gerundio.

For example:
I like reading. She likes studying. They like visiting.

Some questions about hobbies.

- What do you like doing?


I like writing emails.
- Do you like listening to music?
Yes, I like listening to the music.
No, I don‟t like listening to the music.
- Does she like dancing rock music?
Yes, she likes dancing rock music.
No, she doesn‟t like dancing rock music.

 Note: Para los pronombres de tercera persona (he, she, it), se le agrega
una “_s” al verbo “like”: he likes, She likes, It likes.

130
ANEXO 03
Demuestran sus gustos y preferencias:

The Teacher gives word cards to some students. Then they show (gestures and mimics) about
their hobbies:

Cook Sing Drink Dance walk

Play the Study Watch Tv Painting Listening


guitar

For example: George is cooking. And their partners guess and say: George likes cooking.

ANEXO 04

Desempeñan un role play:

Work in pairs:

Estudiante A: Invita a un compañero a ir a la disco. Luego le pregunta


sobre su música favorita.
Estudiante B: Acepta la invitación y le responde que su música favorita
es Rock.

Here are the questions:

“They are in the Discoteck”


A: Hi, Pedro, What kind of music do you like dancing?
B: I like dancing Rock music.
A: Okay, Do you like listening Rock music?
B: Yes, I like listening Rock Music.
STUDENT “B” IS DANCING
A: All right, you dance well.

 Then change roles using the same questions.

131
ANEXO 05
Realizan un dialogo:

Work in pairs:

Student A: What do you like doing?


Student B: I like …………………..
Student A: Do you like listening to music?
Student B: Yes/No, …………………..
Student A: Do you know, What does SHE/HE like doing?
Student B: Yes/No, She/He likes ……………………

ANEXO 06

Metacognición:

1. ¿Cómo se llama el tema de hoy?


___________________________

2. ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?


________________________________
________________________________

3. ¿Para qué me sirve?


_________________________________
_________________________________

4. ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?


_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

132
ANEXO 07

Completan una conversación:

Complete the conversation:

Peter: Hi Peter, Tell me, What do you like …………?


Mary: I ………………………………..
Peter: What else do you …………. doing?
Mary: I like ……………………………
Peter: Do you ………….. running on weekend?
Mary: No, I ………………. Like running.

133
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Institución educativa : Industrial N° 029
2. Nivel : Secundario
3. Área : Inglés
4. Grado : Segundo
5. Tema : “The Honesty”
6. Hora : 2 horas
7. Fecha : 19 - 21 de Noviembre del 2013
8. Docente : Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus
9. Investigador : Bach. César Angel Aspajo Cano

II. INFORMACIÓN CURRICULAR


2.1. Título de la Unidad : My Favorite Hobby and Place
2.2. Tema Transversal : Educación por la Paz.
2.3. Organización del área :
CAPACIDADES COMPETENCIAS
Expresión y
- Hablan sobre la honestidad de las personas.
Comprensión Oral
- Infiere información relevante para practicar la honestidad en su
Comprensión de Textos
vida diaria.

Producción de - Produce oraciones aplicando verbos regulares e irregulares en


Textos presente simple.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y
Valores y grupal.
Actitudes - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de
su proceso formativo.

III. DESARROLLO DIDÁCTICO


ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TIEMPO RECURSOS
DIDÁCTICAS
INICIO:  Motivación: 15‟ - Imágenes
Pre Estrategias para activar los conocimientos previos - Dialogo
- Los alumnos observan 02 figuras.
Listening - El docente les pide responder a las preguntas: What happened
to man?, What did he lose?, How does he feel?
- Los alumnos responden en forma ordenada y consciente.
 Conflicto Cognitivo:
- El docente pregunta: ¿En qué tiempo estamos hablando? ,
¿Qué tipos de verbos estamos usando para preguntar y
responder en pasado?, Porqué debemos ser honestos en
nuestra vida?
- Se declara el tema y se expresa las capacidades a desarrollar
en la sesión, también se dicen los indicadores de evaluación.

134
PROCESO:  Construcción del conocimiento: 20‟ - Imágenes
While Estrategias y técnicas para el procesamiento de la información - Cuaderno
- Los alumnos observan 03 imágenes con algunas preguntas…
Speaking (ANEXO 01) - Exposición
- Luego el docente pide formar grupos de 04 a los alumnos para - Diálogo
responder las preguntas de las figuras.
- El docente les entrega una ficha sobre un dialogo a tratar sobre - Texto
sus experiencias pasadas… (ANEXO 02)
- El docente explica el uso de los regulares verbos en pasado…
(ANEXO 03)
 Aplicación del aprendizaje:
Estrategias para la transferencia de lo aprendido 40‟
- En parejas los alumnos representan un role play en un
supermercado y el niño perdido… (ANEXO 04).
- El docente pide a los alumnos que trabajen en la entrevista en
parejas practicando los valores de respeto y tolerancia.
- El docente va verificando las respuestas y luego refuerza con la
pronunciación correcta si fuera necesario.
SALIDA:  Evaluación: 15‟ - Práctica
Post Estrategias de evaluación calificada
- Desarrollo de una entrevista... (ANEXO 05)
Speaking - Se realiza la metacognición:
 ¿Cómo se llama el tema de hoy?
 ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?
 ¿Para qué me sirve?
 ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal? ... (ANEXO
06)
 Estrategias de extensión y transferencia
- Leen un artículo y subrayan los verbos en pasado… (ANEXO
07).
- La evaluación es permanente por parte del docente.

IV. EVALUACIÓN
CAPACIDADES
INDICADORES INSTRUMENTOS
DEL ÁREA
Expresión y
- Hablan sobre la honestidad de las personas. - Lista de cotejo
Comprensión Oral
Comprensión de - Infiere información relevante para practicar la
- Diálogo
Textos honestidad en su vida diaria usando un texto.
Producción de - Produce oraciones aplicando verbos regulares e
- Práctica del texto
Textos irregulares en presente simple .en una oración

ACTITUD ANTE EL AREA:


ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES INSTRUMENTOS

Respeta las
convenciones de - Presta atención a las intervenciones de sus - Guía de
comunicación compañeros.
observación
interpersonal y - Asume sus errores y se compromete a corregirlos.
grupal.

135
Valora los
aprendizajes - Guía de
- Desarrolla las preguntas de la metacognición.
desarrollados en el
- Participa desarrollando los ejercicios en el aula. observación
área como parte de su
proceso formativo.

V. BIBLIOGRAFÍA
1. I.E.P. Industrial 029 (2013) Programa Curricular Diversificado e integrado del área
de Inglés del primer grado, MORB. Iquitos. p. 13.
2. Ministerio de educación del Perú (2008), Diseño Curricular Nacional, Editorial del
Ministerio de Educación, Perú.
3. Ministerio de educación del Perú, (2006) Orientaciones para el Trabajo Pedagógico
en Idiomas Extranjeros, Perú.
4. Ministerio de educación del Perú (2007), Guía de Evaluación del Aprendizaje,
MINEDU, Perú.
5. Ministerio de educación del Peru (2008) - English secondary 1, Students book,
Santillana, Lima. p. 42.
6. Ministerio de educación del Perú (2008) - English secondary 1, Student‟s
workbook, Santillana, Lima. p. 22.
7. Ministerio de educación del Perú (2008) English Secondary 1, Manual para el
docente, Santillana, Lima. p. 62.
8. Departamento de idiomas extranjeros (2013) Esquema de sesión de aprendizaje.
FCEH-UNAP. Iquitos.
9. Wehmeier, Sally (2000) Oxford Advanced Learner‟s Dictionary, 6th Edition.

______________________________ ____________________________
Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus Bach. César Ángel Aspajo Cano
DOCENTE RESPONSABLE DOCENTE INVESTIDADOR

136
ANEXO 01

• Observan 03 imágenes con algunas preguntas:

Answer the questions:

“A man dropped his wallet. A girl picked it up and gave it back to him”

- What happened to man?


He dropped his wallet.
- What did the girl do?
The girl picked it up.
- Was the girl honesty?
- Yes, She was honesty.
- Are you honesty?
Yes, I am.
No, I‟m not.

137
ANEXO 02

Realizan un dialogo con un ejemplo:

Group work:

“The students talk about their experience past”

A: I found a briefcase last year. It has passports, credit cards and some pictures of
a family.
B: What did you do?
A: I reported the loss to the radio. But three weeks later I received an envelope.
B: What happened when did you receive the envelope?
A: It has money for $500 and I decided to send them back.
B: Did you return it?
A: Yes, I went to return the money that person.

138
ANEXO 03
Explicación del uso de los verbos en pasado:

 Listen to the grammar:


“Regular Verbs”

Spanish Regular verb Past tense


Jugar Play Played
Derribar Drop Dropped
Coger Pick Picked
Recibir Receive Received
Suceder Happen Happened
Devolver Return Returned
Creer Believe Believed
Hablar Talk Talked
Decidir Decide Decided
Reportar reporte Reported

 We use the past simple tense to describe actions and events that started and ended in the
past.
 The form of past simple regular verbs does not change for singular or plural subjects:
a) Add _ed to the base form of most verbs: Walk – Walked
b) Add _d to the base form of verbs ending in e: Change – Changed
c) Eliminate the y and add _ied to the base form of verbs ending in a consonant and y:
Study – Studied
d) Double the consonant and add –ed to verbs ending in a vowel followed by a
consonant: Plan – Planned
 We use the auxiliary verb didn’t for the negative form of regular verbs in the past
simple. The main verb doesn‟t change: I didn’t go to the school.
 We use the auxiliary verb Did to form questions and short answer with regular verbs in
the past simple. The main verb doesn‟t change:
Did you play tennis yesterday? – Yes, I did.
Did you win? – No, I didn’t.

139
ANEXO 04

Realizan un Role play:

Work in pairs:

“A boy disappeared in the supermarket”


Security agents: What happened here?
Boy’s Mother: Some minutes ago, My boy disappeared from here.
Security agents: How did he disappeared?
Boy’s Mother: I went to stop a mototaxi.
Security agents: And why did you abandon her boy?
Boy’s Mother: Because, he separated from my side.
Help me, please!
After thirty minutes
Security agents: Okay Mrs. We looked for the boy, fortunately, We found
him. (The boy was crying)
Boy’s Mother: Thank you, a lot. You were honesties with me.

ANEXO 05

Realizan una entrevista:

Work in pairs:

“Answer some questions about the boy’s disappearing?

- Who disappeared in the supermarket?


- Who looked for the boy?
- Why did the mother abandon the boy?
- What did the mother do?
- Do you know another stories like this?

140
ANEXO 06

Metacognición:

1. ¿Cómo se llama el tema de hoy?


__________________________

2. ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?


________________________________
________________________________

3. ¿Para qué me sirve?


_________________________________
_________________________________

4. ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?


_____________________________________
_____________________________________

_____________________________________

141
ANEXO 07
Completan una ficha:
Homework: Read the story and correct the sentences like in the example:
Some years ago, a very important Japanese businessman visited the United States. He arrived in
Chicago and went to a hotel. He put his briefcase on the floor, to register. When he went to pick it
up again, he couldn‟t find it. He had 129,000 yens (more than 900 dollars), his passport, credit
……………..
cards and some pictures of his family in his briefcase.
He reported the loss to the security agents. They looked for the briefcase, but, unfortunately, they
couldn‟t find it. The businessman felt disappointed. He thought Americans were not very honest.

Example: A Japanese businessman visited Paris.


He didn’t visit Paris. He visited the United States.

1. He arrived in Kansas.
………………………………………………………
2. He put his briefcase on the table.
……………………………………………………
3. He has less than 900 dollars.
……………………………………………………
4. He reported the loss to the Police officer.
…………………………………………………
5. The businessman felt pleased.
……………………………………………..

142
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Institución educativa : Industrial N° 029
2. Nivel : Secundario
3. Área : Inglés
4. Grado : Segundo
5. Tema : “Places and Cities in Peru”
6. Hora : 2 horas
7. Fecha : 26 - 28 de Noviembre del 2013
8. Docente : Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus
9. Investigador : César Ángel Aspajo Cano

II. INFORMACIÓN CURRICULAR


2.1. Título de la Unidad : My Favorite Hobby and Place
2.2. Tema Transversal : Educación para la Paz.
2.3. Organización del área :
CAPACIDADES COMPETENCIAS
Expresión y
- Reconoce diferentes lugares y ciudades en el Perú.
Comprensión Oral

Comprensión de Textos - Identifica la información sobre lugares y ciudades del Perú.

Producción de - Elabora textos utilizando la gramática del pasado simple en


Textos forma de preguntas con el “DID”.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y
Valores y grupal.
Actitudes - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de
su proceso formativo.

III. DESARROLLO DIDÁCTICO


ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TIEMPO RECURSOS
DIDÁCTICAS
INICIO:  Motivación: 15‟ Imágenes
Pre Estrategias para activar los conocimientos previos
- El docente da a conocer 3 ciudades principales con un lugar Dialogo
Listening turístico que lo identifique.
- Luego el docente les muestra las imágenes de las ciudades
mencionadas.
- El docente pide responder a las preguntas: What cities did you
visit?, What other places did you visit?, What are they?, Did
you visit cuzco?
 Conflicto Cognitivo:
- El docente pregunta: ¿Qué verbo auxiliar utilizo para hacer
preguntas en pasado simple?, ¿El verbo principal también va
en pasado simple?, Que tipos de verbos usamos en past
simple?

143
- Se declara el tema y se expresa las capacidades a desarrollar en
la sesión, también se dicen los indicadores de evaluación.
PROCESO:  Construcción del conocimiento: 20‟ Imágenes
While Estrategias y técnicas para el procesamiento de la Cuaderno
información
Speaking - Los alumnos observan 05 imágenes con diferentes lugares de Exposición
nuestro país… (ANEXO 01). Diálogo
- El docente pide trabajar en grupos de 04 para describir acerca
de ciudades con sus lugares que ellos observaron en el anexo Texto
anterior. Eg.: Trujillo is very beautiful. I went on vacation.
- Luego pide a un grupo de alumnos describir el lugar que ellos
visitaron teniendo en cuenta el modelo presentado… (ANEXO
02)
- Luego el docente explica la gramática del pasado simple y el
uso del auxiliar Did y después muestra una lista de 05 verbos
irregulares para que puedan ser utilizados en la entrevista…
(ANEXO 03).
40‟
 Aplicación del aprendizaje:
Estrategias para la transferencia de lo aprendido
- En parejas los alumnos hacen un role play (Periodista –
Turista) sobre los lugares que visitó el turista.… (ANEXO 04)
- El docente pide a los alumnos que trabajen en parejas,
turnándose unos a otros, practicando los valores de respeto y
tolerancia.
- El docente va verificando las respuestas y luego refuerza con la
pronunciación correcta si fuera necesario.
SALIDA:  Evaluación: 15‟ Práctica
Post Estrategias de evaluación calificada
- Los alumnos desarrollan una entrevista a un hotel turístico
Speaking sobre una encuesta turística para recibir a turistas de diferentes
países… (ANEXO 05)
- Se realiza la metacognición:
 ¿Cómo se llama el tema de hoy?
 ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?
 ¿Para qué me sirve?
 ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?... (ANEXO 06)
 Estrategias de extensión y transferencia
- Los alumnos elaboran algunas preguntas para una conversación
con un agente turistico que les hicieron cuando visitaron
Machupicchu… (ANEXO 06).
- La evaluación es permanente por parte del docente.

IV. EVALUACIÓN
CAPACIDADES DEL
INDICADORES INSTRUMENTOS
ÁREA

Expresión y - Reconoce diferentes lugares y ciudades en el Perú


- Lista de cotejo
Comprensión Oral usando figuras.

Comprensión de - Identifica la información sobre lugares y ciudades del


- Entrevista
Textos Perú en una figura.
- Elabora textos utilizando la gramática del pasado
Producción de Textos simple en forma de preguntas con el “DID” en - Práctica del texto
oraciones.

144
ACTITUD ANTE EL AREA:
ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES INSTRUMENTOS

Respeta las
convenciones de - Presta atención a las intervenciones de sus - Guía de
comunicación compañeros.
interpersonal y - Asume sus errores y se compromete a corregirlos. observación
grupal.

Valora los aprendizajes


desarrollados en el área - Desarrolla las preguntas de la metacognición. - Guía de
como parte de su - Participa desarrollando los ejercicios en el aula. observación
proceso formativo.

V. BIBLIOGRAFÍA
1. I.E.P. Industrial 029 (2013) Programa Curricular Diversificado e integrado del área de
Inglés del primer grado, MORB. Iquitos. p. 13.
2. Ministerio de educación del Perú (2008), Diseño Curricular Nacional, Editorial del
Ministerio de Educación, Perú.
3. Ministerio de educación del Perú, (2006) Orientaciones para el Trabajo Pedagógico en
Idiomas Extranjeros, Perú.
4. Ministerio de educación del Perú (2007), Guía de Evaluación del Aprendizaje,
MINEDU, Perú.
5. Ministerio de educación del Peru (2008) - English secondary 1, Students book,
Santillana, Lima. p. 42.
6. Ministerio de educación del Perú (2008) - English secondary 1, Student‟s workbook,
Santillana, Lima. p. 22.
7. Ministerio de educación del Perú (2008) English Secondary 1, Manual para el docente,
Santillana, Lima. p. 62.
8. Departamento de idiomas extranjeros (2013) Esquema de sesión de aprendizaje.
FCEH-UNAP. Iquitos.
9. Wehmeier, Sally (2000) Oxford Advanced Learner‟s Dictionary, 6th Edition.

______________________________ ____________________________
Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus Bach. César Ángel Aspajo Cano
DOCENTE RESPONSABLE DOCENTE INVESTIDADOR

145
ANEXO 01

Observan 05 imágenes de diferentes lugares turísticos del país.

 Group Work:
“Describe the places what you looked at”

- Trujillo is very beautiful city. I went on vacation and


visited the cathedral.
- Iquitos is a Paradise city. My parents and I travelled by
ship last year and visited: “Pacaya Samiria”.
- Cuzco is the imperia city. Its important touristic places
are Macchu Picchu and Sacsayhuaman.
- Arequipa is one of the most important city in Peru. It is a
very clean city. I visited the misti.
- Lima is the capital of our country. It‟s the biggest city of
the Peru.

146
ANEXO 02

Realizan una conversación en parejas.


Work in pairs:

“Talk about the cities or touristic places what they visited”

A: Hi, What cities did you visit?


B: Erm. I went to Lima.
A: Did you go to the government Palace?
B: Of course. I went to government Palace.
A: What places else did you visit in lima?
B: I visited the Mancora beach, The callao Port
A: And did you go to “Parque de las Leyendas?
B: Oh, yeah, It is an incredible place. There are a lot of beautiful animals.

ANEXO 03

 Escuchan la explicación de la gramática del pasado simple:


Listen to the grammar:
“Irregular verbs”
Spanish Irregular verbs Verbs in past simple
Ser o estar Be Was /Were
Ir Go Went
Escribir Write Wrote
Leer Read Read
Comer Eat Ate
Hacer Do Did
Realizar Make Made
Ganar Win Won
Hablar Speak Spoke
Pensar Think Thought

- The past simple of irregular verbs is different from the base form:
Go - Went
- We use the auxiliary verb didn’t for the negative form of irregular verbs in the past
simple. The main verb doesn‟t change: I didn’t go to lima.
- We use the auxiliary verb Did to form questions and short answers with irregular verbs
in the past. The form of the main verb doesn‟t change: Did you go to Lima?
Yes, I did. / No, I didn’t.
ANEXO 04
147
 Desempeñan un role play (entrevista a un turista)
Work in pairs:

“An American tourist visited our amazon. A journalist is interviewing him”

J: How long did you stay in Yurimaguas?


T: One week.
J: What places did you visit?
T: Well, I wen to Pacaya Samiria in Lagunas, The Punkamana Stone, I saw the
Huallaga River. They’re marvelous.
J: Did you go on a city tour?
T: Yes, I visited the cathedral, I went to a typical food restaurant where I ate
“tacacho, cecina, juane and masato”
J: And did you go to “Sanango” lake?
T: Of course. It is an incredible lake. I went canoeing on the lake. It’s
fascinating!
J: I am happy to hear that you liked Yurimaguas so much. Thank you for the
ANEXO 05
 Realizan una entrevista (encuesta) a un hotel turístico.
Work in pairs:

“Talk about the tourists have arrived to Yurimaguas and what places more they
visited”

Interviewer: How many tourists arrived to Yurimaguas last year?


Receptionist: It‟s approximately one thousand tourists by year.
Interviewer: Where are they from?
Receptionist: Most of them are Americans, Germans, Spanish, and Argentinians.
Interviewer: Okay, What places did they visit?
Receptionist: They visited Balsapuesto, lagunas, lago sanango. But, most they visited
Pacaya Samiria in Lgunas.
Interviewer: Why did they visit Pacaya Samiria?
Receptionist: Because for them is impressive see the jungle.
Interviewer: Okay, thank you.

148
ANEXO 06

Metacognición:

1. ¿Cómo se llama el tema de hoy?


___________________________

2. ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?


________________________________
________________________________

3. ¿Para qué me sirve?


_________________________________
_________________________________

4. ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?


_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

ANEXO 07

Elaboran un cuestionario de preguntas para una conversación con el agente turístico:

Homework:

“Imagine that you visited Macchu Picchu and it was a fantastic trip. Write your
past experience”

- When I was in Cuzco, I visited …

149
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

I. INFORMACIÓN GENERAL
1 Institución educativa : Industrial N° 029
2 Nivel : Secundario
3 Área : Inglés
4 Grado : Segundo
5 Tema : “Africa” (reading)
6 Hora : 2 horas
7 Fecha : 03 - 05 de Diciembre del 2013
8 Docente : Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus
9 Investigador : Bach. César Ángel Aspajo Cano

II. INFORMACIÓN CURRICULAR


2.1. Título de la Unidad : My Favorite Hobby and Place
2.2. Tema Transversal : Educación por la Paz.
2.3. Organización del área :
CAPACIDADES COMPETENCIAS
Expresión y Comprensión
- Describe y compara sobre los lugares de África.
Oral

Comprensión de Textos - Identifican la idea general del texto.

Producción de - Utiliza la gramática propuesta de los adjetivos


Textos comparativos y superlativos en la oración.
- Respeta las convenciones de comunicación
Valores y interpersonal y grupal.
Actitudes - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como
parte de su proceso formativo.

III. DESARROLLO DIDÁCTICO


ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TIEMPO RECURSOS
DIDÁCTICAS
INICIO:  Motivación: 15‟ Imágenes
Pre Estrategias para activar los conocimientos previos Dialogo
- El docente da a conocer algunas figuras y un mapa sobre
Listening África.
- Los alumnos observan los dibujos y mencionan lo que ven.
- El docente pide responder las preguntas: What comes to
your mind when you think about Africa?, Describe it. Is
Africa a continent?, Is Africa bigger than American
Continent?
- Los alumnos responden con lluvia de ideas.
 Conflicto Cognitivo:
- El docente pregunta: ¿Qué palabras utilizo para comparar
dos objetos?, Que palabra utilizo para comparar superioridad
de un objeto?
150
- Se declara el tema y se expresa las capacidades a desarrollar
en la sesión, también se dicen los indicadores de evaluación.
PROCESO:  Construcción del conocimiento: 20‟ Imágenes
While Estrategias y técnicas para el procesamiento de la Cuaderno
información
Speaking - El docente lee un texto sobre Africa…..(ANEXO 01) Exposición
- El docente lee en voz alta el texto sobre Africa y pide a los Reading
alumnos escuchar atentamente para luego subrayar los
adjetivos en comparativo y superlativo… (ANEXO 02) Texto
- Con esta base el docente explicara el uso y la función que
cumplen los adjetivos en comparativo y superlativo…
(ANEXO 03)
- Luego el docente pide voluntarios para leer el texto en voz
alta. 40‟
- Luego el docente pide a una par de alumnos que respondan
las preguntas de la lectura… (ANEXO 04)
 Aplicación del aprendizaje:
Estrategias para la transferencia de lo aprendido
- En parejas los alumnos describen y comparan los 05 lugares
famosos de Egipto teniendo en cuenta los ejemplos dados…
(ANEXO 05)
- El docente pide a los alumnos que trabajen el dialogo en
parejas, turnándose unos a otros practicando los valores de
respeto y tolerancia.
- El docente va verificando las respuestas y luego refuerza con
la pronunciación correcta si fuera necesario.
SALIDA:  Evaluación: 15‟ Práctica
Post Estrategias de evaluación calificada
- Desarrollo de una entrevista en que los alumnos responden
Speaking acerca de los lugares interesantes de Africa utilizando el
comparativo y superlativo... (ANEXO 06)
- Después se realiza la metacognición:
 ¿Sobre que continente leimos?
 ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?
 ¿Para qué me sirve?
 ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?... (ANEXO 07)
 Estrategias de extensión y transferencia
- Completan oraciones con adjetivos en comparativo y
superlativo… (ANEXO 08)
- La evaluación es permanente por parte del docente.

IV. EVALUACIÓN
CAPACIDADES DEL
INDICADORES INSTRUMENTOS
ÁREA
Expresión y - Describe y compara sobre los lugares de África en
- Lista de cotejo
Comprensión Oral una figura.
Comprensión de
- Identifican la idea general del texto en una lectura. - Lectura
Textos
- Utiliza la gramática propuesta de los adjetivos
Producción de Textos - Práctica del texto
comparativos y superlativos en una oración.

151
ACTITUD ANTE EL AREA:
ACTITUDES COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES INSTRUMENTOS
Respeta las
convenciones de - Presta atención a las intervenciones de sus
- Guía de
comunicación compañeros.
observación
interpersonal y - Asume sus errores y se compromete a corregirlos.
grupal.
Valora los
aprendizajes
- Desarrolla las preguntas de la metacognición. - Guía de
desarrollados en el
- Participa desarrollando los ejercicios en el aula. observación
área como parte de su
proceso formativo.

V. BIBLIOGRAFÍA
1. I.E.P. Industrial 029 (2013) Programa Curricular Diversificado e integrado del área de
Inglés del primer grado, MORB. Iquitos. p. 13.
2. Ministerio de educación del Perú (2008), Diseño Curricular Nacional, Editorial del
Ministerio de Educación, Perú.
3. Ministerio de educación del Perú, (2006) Orientaciones para el Trabajo Pedagógico en
Idiomas Extranjeros, Perú.
4. Ministerio de educación del Perú (2007), Guía de Evaluación del Aprendizaje,
MINEDU, Perú.
5. Ministerio de educación del Peru (2008) - English secondary 1, Students book,
Santillana, Lima. p. 42.
6. Ministerio de educación del Perú (2008) - English secondary 1, Student‟s workbook,
Santillana, Lima. p. 22.
7. Ministerio de educación del Perú (2008) English Secondary 1, Manual para el docente,
Santillana, Lima. p. 62.
8. Departamento de idiomas extranjeros (2013) Esquema de sesión de aprendizaje.
FCEH-UNAP. Iquitos.
9. Wehmeier, Sally (2000) Oxford Advanced Learner‟s Dictionary, 6th Edition.

______________________________ ____________________________
Lic. Claudia Elizabeth Ruiz Camus Bach. César Ángel Aspajo Cano
DOCENTE RESPONSABLE DOCENTE INVESTIDADOR

152
ANEXO 01

Escuchan un texto sobre Africa:

Listen and read the text:

“Africa”
Africa is the third biggest continent. To its north is the Mediterranean Sea; to its east is the Red
Sea and the Indian Ocean, and to its west is the Atlantic Ocean.

It has more than 40 countries. All of them with their own natural resources, weather, agricultural
and economic activities. Here are two of these countries: Egypt, which has a prosperous textile
industry, and is famous for its pyramids and other important monuments of the pharaohs‟ times.
Tanzania, where Mount Kilimanjaro is. This mountain is the highest point in Africa (5,895 m.).

Africa has several rivers. The most famous is the River Nile, which is the second longest river in
the world (the longest is the Amazon). It begins in Lake Victoria – the world‟s second biggest
lake. It also has the biggest desert in the world: the Sahara, which stretches across the north of
Africa. Besides, there are extensive savannas (flat land covered with grass, usually with few
trees).

Africans grow coffee, tea, cotton, sugar cane, cocoa, etc. depending on the area and climate.
The inhabitants of Africa are mainly young people. There are several ethnic groups. For example,
there are native tribes like pygmies (who are very short people); the black; the white, who live in
South Africa; and others.

153
ANEXO 02

Identifican y subrayan los adjetivos comparativos y superlativos

Underline the comparative and superlative adjectives:

“Africa”
Africa is the third biggest continent. To its north is the Mediterranean Sea; to its east is the Red
Sea and the Indian Ocean, and to its west is the Atlantic Ocean.

It has more than 40 countries. All of them with their own natural resources, weather, agricultural
and economic activities. Here are two of these countries: Egypt, which has a prosperous textile
industry, and is famous for its pyramids and other important monuments of the pharaohs‟ times.
Tanzania, where Mount Kilimanjaro is. This mountain is the highest point in Africa (5,895 m.).

Africa has several rivers. The most famous is the River Nile, which is the second longest river in
the world (the longest is the Amazon). It begins in Lake Victoria – the world‟s second biggest
lake. It also has the biggest desert in the world: the Sahara, which stretches across the north of
Africa. Besides, there are extensive savannas (flat land covered with grass, usually with few
trees).

Africans grow coffee, tea, cotton, sugar cane, cocoa, etc. depending on the area and climate.
The inhabitants of Africa are mainly young people. There are several ethnic groups. For example,
there are native tribes like pygmies (who are very short people); the black; the white, who live in
South Africa; and others.

154
ANEXO 03

 Explican el uso y el orden de los adjetivos comparativos y superlativos:

Listen to the grammar:

“Comparative and Superlative Adjectives”

Spanish Adjectives Comparatives Superlatives


Lazy Lazier than The laziest
Thin Thinner than The thinnest
Busy Busier The Busiest
Famous More famous than The most famous
More beautiful
Beautiful The most beautiful
than
High Higher than The highest
big Bigger than The biggest

 Used to compare two things or people


 One syllable adjectives:
- Simple form: long
- Comparative: longer than
- Superlative: the longest
Note: Si un adjetivo termina en (–y), anulamos la (–y) por una (–i) latina, luego agregamos
(-er): easy – easier

 Two syllable or more Adjectives:


- Simple form: important
- Comparative: more important than
- Superlative: the most important

155
ANEXO 04
 Responden las preguntas del texto:

Work in pairs:

“Listen and Answer about Africa”

A: How many countries are there in Africa?


B: There are more than 40 countries.
A: Which is the longest river in Africa?
B: The nile.
A: Are all the Africa countries identical?
B: No, they aren‟t.
A: Do all inhabitants of Africa look the same?
B: No, they don‟t.
A: What else do you know about Africa?
B: (Respuesta libre)
A: What can you say about America?
B: (Respuesta libre)
A: What are some similarities and differences between Africa and
America?
B: (Se aceptan distintas respuestas, siempre que estas sean coherentes)

156
ANEXO 05
 Observan 05 figuras acerca de Africa luego describen y comparan.

Work in pairs. Look at the pictures then describe and compare:

Pacific Ocean Indian Ocean Huascaran Mount Kilimanjaro


Mount
179 000 000 km2 79 600 000 km2 6768 m. 6959 m.

river Nile Amazon river Titicaca Lake Victoria Lake


6671 km2 7 872 km2 8 330 km2 68 100 km2

Cheops Kefre Mycerinous

For example:
A: The Pacific Ocean is bigger than Indian Ocean.
B: The Huascaran is the higher mountain than Kilimanjaro.
A: The Amazon River is longer than River Nile.
B: The Victory Lake is bigger than Titicaca Lake.
A: The Kefre Pyramid is bigger than Mycerinous Pyramid. But Cheops is the biggest of the
three.
157
ANEXO 06

 Responden una entrevista entre los alumnos:

Work in pairs.

“Answer the questions about the places from Africa”

A: Do you know Africa?


B: Ohhh... Yes, I do.
A: Where did you know Africa?
B: On the television and Magazines.
A: What do you know about Africa?
B: Its Animals, Rivers, Mountains, Lakes, People (ethnics), Oceans,
Pyramids,
A: What is the most famous river of Africa?
B: The most famous river of Africa is the Nile River.
A: What is the difference between Amazon and Nile river?
B: The Amazon river is longer than Nile river.
A: Which is the highest mount in Africa?
B: It‟s the Mount Kilimanjaro.
A: Okay, thank you.

158
ANEXO 07

Metacognición:

1. ¿Sobre qué continente leímos?


___________________________
2. ¿Qué pasos realicé para aprenderlo?
________________________________
________________________________
3. ¿Para qué me sirve?
_________________________________
_________________________________
4. ¿Cómo lo aplicaré en mi vida personal?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

ANEXO 08

 Completan oraciones usando los adjetivos en paréntesis:

Homework:

“Complete the sentences using the Adjectives in parentheses”

1) The amazon is __________ than the Nile. (long)


2) Mount Kilimanjaro is ________ peak in Africa. (high)
3) Egypt is _______ than Sudan. (small)
4) Morocco is _______ to Spain than Egypt. (close)
5) For some people, Africa is ________________ than South America. (interesting)

159
ANEXO 04

FICHA DE OBSERVACIÓN: LISTA DE COTEJO


EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN ORAL
Expresión Información
Naturalidad y Identifica
Indicadores: clara de las Incremento específica, Interpretaci
pertinencia en Fluidez en la ción de Atención a lo
ideas, en de asociada a ón
Articulación Entonación el uso de presentación tema o que dice el
los roles vocabulario personajes, adecuada
gestos y de ideas idea interlocutor.
que temático. lugar, tiempo de ideas.
mímicas. general.
Nombres y Apellidos: desempeña y acciones.
1. ABAD RUIZ, Gabriela Roxana
2. BABILONIA GUERRA, Katherine Adriana
3. BARROS HOYOS, Stefani Coraima
4. BUSTOS PAREDES, Mary Cristina
5. CAMUS VALLES, María Gisela
6. CARHUARICRA MURAYARI, Sindy Luz
7. CASTRO GONZALES, Lisbeth Cristina
8. FASANANDO AMASIFUEN, Jorge Luis
9. FASANANDO SAAVEDRA, Bethsi
10. FERNANDEZ PASANCHO, Jhon Kenneth
11. GARCIA RAMOS, Ruperto Ernesto
12. ISMINIO MORI, Ruby Celeste
13. LOPEZ TAMANI, Edgar Martin
14. LOPEZ VASQUEZ, Jarib Gidalti Jafet
15. MONDRAGON ABAD, Harry Andrew
16. OLORTEGUI ALVAN, Glenda Carmela
17. PAIMA PANDURO, Chelssy Lorena
18. PEREZ MELENDEZ, Jacob
19. PINEDO RUIZ, Valeria
20. PIZANGO CACERES, Jhuliana Patricia
21. PIZANGO SALDAÑA, Aldo Remberto
22. RAMIREZ CHUJUTALLI, Ángel Daniel
23. RIOS RIOS, Mayrac Yessenia
24. RODRIGUEZ CAHUAZA, Rashel Geraldine
25. SALAS PEREIRA, Valeria
26. SANGAMA VILLACREZ, Jody
27. SLOAN PASHANASI, Jean Piere
28. TERRONES HUARIPATA, Deysi Mardely

160
29. TRIGOSO SABOYA, Natalia Milusca
30. USHIÑAHUA LANCHA, Pegui Alexandra
31. VASQUEZ MEZA, Grey Jetet

ESCALA CALIFICACIÓN:
Muy Bueno = 5
Bueno =4
Regular =3
Pobre =2
Deficiente =1

161
ANEXO N° 05: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN N° 01

FICHA DE OBSERVACIÓN / LISTA DE COTEJO DEL DOCENTE INVESTIGADOR 2°GRADO “A” – GRUPO EXPERIMENTAL

Nombre de la IE: ………………………………………………………………………………… Fecha: …………………………………………


Título de la Sesión: …………………………………………………………………………………………………………

EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN ORAL

Información
Indicadores Naturalidad y Expresión
específica
pertinencia en clara de las Fuidez en la Identificación Atención a lo Interpretación
Articulación Entonación Incremento de asociada a
el uso de ideas, en los presentación de tema o idea que dice el adecuada de
correcta. adecuada. vocabulariotemático. personajes,
gestos y roles que de ideas general. interlocutor. ideas.
lugar, tiempo y
Nombres y Apellidos mímicas. desempeña
acciones.
1. ABAD RUIZ
,Gabriela Roxana
2. BABILONIA
GUERRA,
Katherine Adriana
3. BARROS HOYOS,
Stefani Coraima
4. BUSTOS
PAREDES, Mary
Cristina
5. CAMUS VALLES,
María Gisela
6. CARHUARICRA
MURAYARI,
Sindy Luz
7. CASTRO
GONZALES,
Lisbeth Cristina
8. FASANANDO
AMASIFUEN,
Jorge Luis
9. FASANANDO
SAAVEDRA,
Bethsi
10. FERNANDEZ
PASANCHO, Jhon

162
Kenneth
11. GARCIA RAMOS,
Ruperto Ernesto
12. ISMINIO MORI,
Ruby Celeste
13. LOPEZ TAMANI,
Edgar Martin
14. LOPEZ
VASQUEZ, Jarib
Gidalti Jafet
15. MONDRAGON
ABAD, Harry
Andrew
16. OLORTEGUI
ALVAN, Glenda
Carmela
17. PAIMA
PANDURO,
Chelssy Lorena
18. PEREZ
MELENDEZ,
Jacob
19. PINEDO RUIZ,
Valeria
20. PIZANGO
CACERES,
Jhuliana Patricia
21. PIZANGO
SALDAÑA, Aldo
Remberto
22. RAMIREZ
CHUJUTALLI,
Angel Daniel
23. RIOS RIOS,
Mayrac Yessenia
24. RODRIGUEZ
CAHUAZA, Rashel
Geraldine
25. SALAS PEREIRA,
Valeria
26. SANGAMA
VILLACREZ, Jody
27. SLOAN
PASHANASI, Jean
Piere
28. TERRONES
HUARIPATA,
Deysi Mardely
29. TRIGOSO

163
SABOYA, Natalia
Milusca
30. USHIÑAHUA
LANCHA, Pegui
Alexandra
31. VASQUEZ MEZA,
Grey Jetet

ESCALA CALIFICACIÓN:
Muy Bueno = 5
Bueno =4
Regular =3
Pobre =2
Deficiente = 1

164
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN N° 02

FICHA DE OBSERVACIÓN / LISTA DE COTEJO DEL DOCENTE INVESTIGADOR 2° GRADO “B”, GRUPO DE CONTROL

Nombre de la IE: ………………………………………………………………………………… Fecha: ………………………………………………


Título de la Sesión: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN ORAL

Información
Indicadores Naturalidad y Expresión
específica
pertinencia en clara de las Fuidez en la Identificación Atención a lo Interpretación
Articulación Entonación Incremento de asociada a
el uso de ideas, en los presentación de tema o idea que dice el adecuada de
correcta. adecuada. vocabulariotemático. personajes,
gestos y roles que de ideas general. interlocutor. ideas.
lugar, tiempo y
mímicas. desempeña
acciones.
Nombres y Apellidos
1. AMASIFUEN
TRIGOZO, Katya
Luz
2. AYACHI
VELASQUEZ,
Rosa Luz
3. CAHUAZA
BELLO, Priscila
4. CARDENAS
MURRIETA,
Edinson Manuel
5. CASTRO
SALDAÑA,
Jennifer
6. CHANCHARI
SATALAYA,
Susan Grettel
7. CHASNAMOTE
SALAZAR,
Arnulfo
8. FERNANDEZ
FLORES, Maribel
Estefani
165
9. FLORES
VALERA, Bessy
Milagros
10. GARCIA
CAMPOS, Javier
Ricardo
11. GONGORA
GUERRA, Taya
Mckay
12. HUANSI
OROCHE, Yari
Elizabeth
13. INUMA LOPEZ,
Renzo Deybi
14. LACHI
VASQUEZ, Luis
Alberto
15. LOAYZA
MURRIETA,
Felipe José
16. MARICHI
PIZANGO, Alexis
17. PANDURO
HUALINGA,
Ingrid
18. PEREZ
TAPULLIMA,
Roberto
19. PEZO HUAMAN,
Perla Isabel
20. PEZO
SALDAÑA, Kiara
Mishel
21. PINEDO
CARRION,
Thomas Arnold
22. RAMIREZ
GUEVARA,
Frassier
23. RIOS GRANDEZ,
166
Verónica
24. ROJAS CASTRO,
Cinthya Mirella
25. RUIZ ANGULO,
Jefferson Isai
26. SANDOVAL
TUANAMA,
Davis Enrique
27. UPIACHIHUA
RAMIRES, Crisly
Victoria
28. VELA MEZA,
Maily Katya
29. YAHUARCANI
DELGADO, Rita
Consuelo

ESCALA CALIFICACIÓN:
Muy Bueno = 5
Bueno =4
Regular =3
Pobre =2
Deficiente = 1

167
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN N° 03

FICHA DE OBSERVACIÓN / LISTA DE COTEJO DEL DOCENTE INVESTIGADOR


POR ESTUDIANTE

Estudiante:
…………………..………………………………………...………………………………………

Grado: ………………………………. Sección: …………………………………........

Escala
ASPECTO SESIÓN N°
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INDICADORES

Articulación correcta.
Entonación adecuada.
EXPRESIÓN Naturalidad y pertinencia en el uso de
ORAL gestos y mímicas.
Expresión clara de las ideas, en los
roles que desempeña.
Fuidez en la presentación de ideas.
Incremento de vocabulario temático.
Identificación de tema o idea general.
COMPRENSIÓN Atención a lo que dice el interlocutor.
ORAL
Información específica asociada a
personajes, lugar, tiempo y acciones.
Interpretación adecuada de ideas.

Puntaje: ……………

ESCALA CALIFICACIÓN:
Muy Bueno = 5
Bueno =4
Regular =3
Pobre =2
Deficiente = 1

COMENTARIOS RELEVANTES:

…………………………………………………………………………………….

..………….………………...……………………………………………………

168

También podría gustarte