Está en la página 1de 23

INFORME DE PRÁCTICA # 4

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ INTERCAMBIABLE

Juan Camilo Rodriguez Chaparro; May stiven Naranjo; Gerson Rojas


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería – ECBTI. Escuela de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA. Química Ambiental. Grupo #
01
CEAD: Florencia zona sur
Sesión 01, 2019

Estudiante Correo electrónico Código


Juan
Camilo
jcrodriguezch@unadvirtual.edu.co 1.117.528.985
Rodriguez
chaparro
May
Estiben menaranjot@unadvirtual.edu.co 1.117.533.792
Naranjo
Gerson
Andrés gaespinosao@unadvirtual.edu.co 1.118.028.325
espinosa

RESUMEN
El estudiante aplicará el proceso descrito en la primera práctica para realizar la recolección de las
muestras de suelos, también deberá anotar las condiciones del terreno y la ubicación geográfica.
En el desarrollo de esta práctica se debe analizar la misma muestra de suelo que empleó para
realizar el análisis fisicoquímico

OBJETIVOS
GENERAL
Identificar que tipo de acidez intercambiable posee los diferentes tipos de suelo
ESPECÍFICOS
 Reconocer las características necesarias de preparación de muestras para su
respectiva detemrinación en el laboratorio
 Determinar la acidéz intercambiable en muestras de suelo
 Determinar la acidéz intercambiable presente en cada una de las muestras a
estudiar
CONCEPTOS TEÓRICOS

La determinación de la acidez intercambiable se basa en el uso de una sal neutra como el


Cloruro de Potasio (KCl) con un ión desplazante (K+) el cual provoca que los iones ácidos
(Aluminio (Al+) e Hidronios (H+))pasen a la solución. Esta acidez es luego titulada con una
solución básica, de modo que la cantidad de acidez será igual a la cantidad de acidez será
igual a la cantidad de base usada entre los puntos de neutralización con fenolftaleína.

Para determinar la cantidad de acidez que corresponde al Aluminio, se procede a realizar


una retrotitulación con una solución ácida. En este caso, se añade Fluoruro de Potasio (KF)
al 4 % para disolver los hidróxidos de aluminio (Al(OH)3) formados previamente, los cuales,
luego de la reacción, liberan iones hidroxilo (OH- ) al medio que son titulados con ácido
clorhídrico (HCl).

PARTE EXPERIENTAL

MATERIALES

 Espátula
 Vaso de precipitado de 50 mL
 Pipeteador
 Pipeta aforada de 25 mL
 Agitador de vidrio
 Papel filtro
 Erlenmeyer de 50 mL
 Embudo de vástago corto
 Balón aforado de 50 mL
 Balanza analítica
 Pipeta aforada de 10 mL
 Gotero
 Soporte universal
 Pinza para bureta
 Bureta
 Erlenmeyer de 25 mL
 Erlenmeyer 100 mL

REACTIVOS

 Cloruro de potasio (KCl) 1 M


 Muestra de suelo
 Fenolftaleína en etanol 1%
 Hidróxido de sodio (NaOH) 0.05M
 Naranja de metilo 0.1%
 Hidróxido de sodio 0.05 M
 Ácido clorhídrico (HCl) 0.1 N
 Ácido clorhídrico (HCl) 0.05 M
 Fluoruro de sodio (NaF) 1N

PROCEDIMIENTO
PARTE I
Preparación del Extracto

Pesar 2.5g de la muestra de suelo

PARTE II
Determinación de acidez intercambiable
Adicionar 12.5 mL de KCl

En un Erlenmeyer, adicionar 10 mL del extracto preparado en la


parte I del procedimiento
Agitar la mezcla por cinco minutos

Adicionar 3 gotas de fenolftalína en etano 1%


Filtre

Titule con NaOH 0.05 M hasta que se tenga un viraje de color.


En un balón aforado de 25 mL adicionar el Revistre el volumen consumido en la titulación (V1).
filtrado y afore con KCl 1M

Preparar tres extractos y con cada extracto Calcular la acidéz intercambiable en cmol/Kg
desarrollar la parte II, III y IV.
PARTE IV
Determinación de hidrógeno
PARTE III
intercambiable
Determinación de aluminio
intercambiable
Calcular el hidrógeno intercambiable con la diferencia
entre la acidez intercambiable y el aluminio
intercambiable
Adicionar de dos a cuatro gotas de HCl 0.1 N al
producto de la titulación realizada en la parte II,
hasta que desaparezca el color.
En un Erlenmeyer, adicionar una alícuota de 10 mL del
extracto preparado en la parte I del procedimiento

Agregar 10 mL de NaF. Tomará un color rosa


intenso, de lo contrario se afirma que no hay
presencia de Al3+ en la muestra analizada
Adicionar tres gotas de naranja de metilo

Titule con HCl 0.05 M hasta que el color rosa


intenso desaparezca por más de un minuto.
Registre el volumen consumido en la titulación Titule con NaOH 0.05 M hasta que tenga un viraje de
(V2) color amarillo. Registre el volumen consumido en la
titulación (V3)

Calcular el aluminio intercambiable en cmol/Kg Calcular el hidrógeno intercambiable directo en


cmol/Kg

CÁLCULOS
𝑚𝑒𝑞 𝑉𝑜𝑙. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑚𝐿)
𝐴𝑐. 𝐼𝑛𝑡 = 𝑉1 (𝑚𝐿) × 𝑁 (𝑁𝑎𝑂𝐻 )×( )
𝑚𝐿 𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 (𝑚𝐿)
1000 𝑔
×( ) × 10
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

𝐻. 𝐼𝑛𝑡 = 𝐴𝑐. 𝐼𝑛𝑡 − 𝐴𝑙. 𝐼𝑛𝑡

𝑚𝑒𝑞
𝐴𝐼. 𝐼𝑛𝑡 = 𝑉2 (𝑚𝐿) × 𝑁 (𝐻𝐶𝑙 )
𝑚𝐿
𝑉𝑜𝑙. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑚𝐿)
×( )
𝑉𝑜𝑙 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 (𝑚𝐿)
1000 𝑔
×( ) × 10
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

BIBLIOGRAFÍA: Marcela Andrea Zambrano Bothía, (2017). Guía componente prácticoQuímica


ambiental, universidad nacional abierta y a distancia escuela de ciencias básica
INFORME DE PRÁCTICA #5
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 EN UN ESPACIO CERRADO

Juan Camilo Rodríguez Chaparro; May stiven Naranjo; Gerson Rojas


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería – ECBTI. Escuela de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA. Química Ambiental. Grupo #
01
CEAD: Florencia zona sur
Sesión 01, 2019

Estudiante Correo electrónico Código


Juan
Camilo
jcrodriguezch@unadvirtual.edu.co 1.117.528.985
Rodriguez
chaparro
May
Estiben menaranjot@unadvirtual.edu.co 1.117.533.792
Naranjo
Gerson
Andrés gaespinosao@unadvirtual.edu.co 1.118.028.325
espinosa

RESUMEN
En el desarrollo de esta práctica 5 que es la evaluación de concentración CO2 en un espacio
cerrado, esta práctica está dividida en tres partes, de las cuales son, en la primera parte es la
toma de muestra se preparó una solución de NaOH de 1N, se utilizan 4 frascos de los cuales
a uno de los frasco se le adición el NaOH, y se cierra con la tapa hermética, y los demás
frascos se ubicaron por separado en el laboratorio sin tapa para captar el CO2 que había en
el laboratorio, para la segunda parte que es analizar la muestras y se analizan por separado,
se les adiciona 20 ml de agua destilada, después se prepara la fenolftaleína 0,5% y se les
agrega tres gotas a cada muestra, posteriormente se prepara el HCl y se titula para obtener la
muestra de color rosa pálido, subsiguientemente a este se prepara el anaranjado de metileno
y se le agregó 5 gotas a cada muestra y después de conseguir la titulación se realiza la tercera
parte que es tratamiento de resultados, este paso se hizo con el fin de saber cuánto CO2 había
en el laboratorio y se realiza por medio de unos cálculos, los resultado que arrogo es que
estaba dentro de los límites permisibles de la normatividad colombiana
OBJETIVOS
GENERAL
 Analizar la concentración de CO2 en un área determinada, con métodos matemáticos
y según el impacto en el medio ambiente y en el ser humano.

ESPECÍFICOS
 Relacionar la cantidad de CO2 analizada con la normatividad vigente.
 Relacionar las concentraciones máximas permisibles que no afecten la salud del ser
humano.
 Analizar la concentración de CO2 en un espacio cerrado.

MARCO TEÓRICO

Se realiza la practica de la evaluacion de las concentraciones de CO2 en espacios cerrados,


donde se utiliza como reactivo el NaOH para captar el CO2 que produce en un espacio
cerrado, dejando las muestras por espacio de 2 semanas, donde se distribuyen en 3 lugares
diferentes con el fin de que se capten las emisiones de CO2 por parte de los seres humanos,
asimismo se deja una muestra tapada que es la que nos va a servir de testigo, pasando las dos
semanas llevamos las muestras al laboratorio con el fin de realizar las mediciones y los
calculos correspondientes y compararlos con la normatividad que existe en colombia para las
emisiones de CO2, al igual que se evaluan los riesgos que este puede causas en la salud.
Dióxido de Carbono (CO2): es un gas incoloro, ligeramente ácido y no inflamable, se
encuentra generalmente en el aire y en el agua formando parte del ciclo del Carbono. La
molécula de CO2 es lineal y está compuesta por un átomo de Carbono, ligado a dos átomos
de Oxígeno (O2).
El efecto invernadero: Algunos gases emitidos por actividades humanas (denominados
Gases de Efecto Invernadero - GEI) como el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el metano,
algunos halocarbonos (como los CFCs, HCFCs, HFCs y los PFCs), así como el ozono
troposférico (el cual se forma a partir del monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y
otros compuestos orgánicos volátiles), son buenos absorbentes de la radiación infrarroja y
específicamente los halocarbonos porque muchos de ellos absorben energía en la región de
longitudes de onda donde la energía no es absorbida por el dióxido de carbono ni el vapor de
agua (región denominada como ventana atmosférica).

Calentamiento global: El calentamiento global se puede entender en forma simplificada


como el incremento gradual de la temperatura del planeta como consecuencia del aumento
de la emisión de ciertos gases de Efecto Invernadero - GEI) que impiden que los rayos del
sol salgan de la tierra, bajo condiciones normales. (Una capa “más gruesa” de gases de efecto
invernadero retiene más los rayos infrarrojos y hace elevar la temperatura).

Muestreo: Proceso de toma de muestras que son analizadas en laboratorios para obtener
información sobre la calidad del agua del sitio concertado en que fueron tomadas
PARTE EXPERIMENTAL

Materiales Reactivos
Cuatro frascos de boca ancha de100 mL con
tapa hermética. Agua destilada.

Pipeta volumétrica de 20 y 5 mL. Fenolftaleiń a.


Dos buretas de 25 mL. Anaranjado de metilo.
Tres Matraces Erlenmeyer de 125 ó 250 mL. Ácido clorhid́ rico (HCl)
Cinta métrica o metro. Hidróxido de sodio (NaOH)
Vaso de precipitado de 50 ó 100 mL
Pinza para bureta.
Pipeteadores
Gotero

PROCEDIMIENTO
RESULTADOS EN LAS TABLAS Y CÁLCULOS

Parte 3: Tratamiento de los resultados

Tabla 13: Resultados de la titulación para determinación de CO2

mL de HCl gastados con mL de HCl gastados con


N° muestro
fenolftaleína Anaranjado de metileno
1 4 4,6
2 0,5 4,6
3 1,1 4,7
Blanco 1,2 1,1

La medición de CO2 en un espacio cerrado se calcula matemáticamente con la siguiente


ecuación:

𝑚𝑔𝐶𝑜2 (𝐺𝑚 − 𝐺𝑏𝑐𝑜 )𝑥(𝑁)𝑥(44)𝑥(20)


=
𝑚3 (5)𝑥(𝑉𝐴)

Donde:
CO2: Contenido de CO2 (mg/m3).
Gm: Volumen (mL) de HCl (0,1 N) empleado para la muestra.
Gbco: Volumen (mL) de HCl (0,1 N) empleado para el blanco.
N: Normalidad del HCl (meq/mL).
44: Equivalente de CO2, para transformar a gramos de CO2.
20/5: Factor por el que se multiplica para obtener el total. Se empleó una alícuota de 5 mL
de un total de 20 mL (Volumen total de la muestra).
VA: Volumen (m3) del área de trabajo.
Área habitación 5mx 4m x 3m = 60𝒎𝟑

Muestra 1
𝑚𝑔𝐶𝑜2 ( 8,6 − 2,3 )𝑥(0,1)𝑥(44)(20) 𝑚𝑔𝐶𝑜2
3
= 3
= 1,84
𝑚 (5)𝑥(60𝑚 ) 𝑚3

Muestra 2

𝑚𝑔𝐶𝑜2 ( 5,1 − 2,3 )𝑥(0,1)𝑥(44)(20) 𝑚𝑔𝐶𝑜2


3
= 3
= 0,82
𝑚 (5)𝑥(60𝑚 ) 𝑚3

Muestra 3
𝑚𝑔𝐶𝑜2 ( 5,8 − 2,3 )𝑥(0,1)𝑥(44)(20) 𝑚𝑔𝐶𝑜2
3
= 3
= 1,02
𝑚 (5)𝑥(60𝑚 ) 𝑚3

Muestra en Blanco
𝑚𝑔𝐶𝑜2 ( 2,3 − 2,3 )𝑥(0,1)𝑥(44)(20) 𝑚𝑔𝐶𝑜2
= = 0
𝑚3 (5)𝑥(60𝑚3 ) 𝑚3

9. Completar la siguiente tabla con los resultados obtenidos:

Muestra Blanco 1 2 3

mg𝐶𝑂2 /𝑚3 0 1,84 O,82 1,02

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según los datos obtenidos en la tabla de resultados del CO2 en mg/𝑚3 podemos decir que
para la muestra blanco se estuvo en el laboratorio, se determinó una cantidad de 0 de dióxido
de carbono CO2 presente, lo que se analiza que no hubo nada de CO2, Continuando con la
muestra uno se determinó una cantidad de 1,84, lo que se determina que hubo presencia de
CO2, en la muestra dos se estableció una cantidad de 0,82 lo que se analiza que hubo
presencia de CO2 pero es menor a la muestra uno, y por último en la muestra tres se
determinó una cantidad de 1.02, se puede analizar que está entre la mitad de las otras dos
muestras uno y dos, presente en el aire del laboratorio.

Podemos analizar que las personas que estaban encerradas en laboratorio tomando la
muestras no fueron afectadas por el CO2 que se estaba emitiendo, ya que los valores
permisibles según la norma vigente de Colombia son más altas.
Esto quiere decir que basados en los resultados obtenidos y en la normatividad vigente
Colombiana con respecto a la cantidad de dióxido de Carbono (8,8 mg/𝑚3 a 35 mg/𝑚3 ) se
puede deducir que las muestras están por debajo de la cantidad que excede el valor de emisión
en Colombia. Por lo que resulta relativamente, que el laboratorio no está generando grandes
cantidades de emisión de este gas a la atmósfera.

Para saber la cantidad de CO2 por metro cúbico, se puede calcular utilizando la siguiente
expresión matemática: En la anterior ecuación V representa el volumen que se gastó de ácido
en la muestra analizada para cada indicador, Vo es el volumen del blanco, N la normalidad
del ácido (1 Normal), 44 el factor de conversión de moles a gramos de dióxido de carbono,
20/5 el factor de dilución y Vm el volumen del área de donde se tomó la muestra. Este cálculo
nos permite saber cuándo CO2 se está emitiendo en un punto determinado.
También podemos analizar que esta resolución se hizo con el objetivo de tener controlados
la emisión de gases al aire, pero al realizar estudios en un área determinada, y los resultados
son elevados ósea que pasa el limite permisible, en ese caso se pueden establecer soluciones
o estrategias que puedan contrarrestar estos impactos a la atmosfera y el calentamiento
global, ya que también favorece la salud del ser humano, porque cuando una persona está
expuesta por una horas en un área contaminada puede contraer problemas de salud, según
IDEAM “En Colombia, el monitoreo y control de la contaminación atmosférica ha tomado
día a día mayor relevancia, debido a que, según cifras de la Organización Mundial de la
Salud, una de cada ocho muertes ocurridas a nivel mundial, es ocasionada por la
contaminación del aire. A nivel nacional, el Departamento Nacional de Planeación estimó
que, durante el año 2015, los efectos de este fenómeno estuvieron asociados a 10.527 muertes
y 67,8 millones de síntomas y enfermedades. Adicionalmente, los costos ambientales
asociados a la contaminación atmosférica en Colombia, durante los últimos años se
incrementaron pasando de 1,1% del PIB de 2009 (…), lo cual pone en evidencia la necesidad
de seguir implementando estrategias para controlar, evaluar y monitorear estas sustancias”.
CUESTIONARIO PRÁCTICA NO. 5
1. Basados en los resultados obtenidos, determinar si la concentración de CO2 es
la permitida según la normatividad vigente Colombiana.
De acuerdo a los resultados de los cálculos que obtuvimos para el CO2 podemos
observar que se encuentra dentro de los límites permisibles de la normatividad
colombiana ya que en ninguno de los casos sobrepaso 8,8 mg/𝑚3 que es lo que
establece la ley en la resolución 601 de 2006.

2. Cuáles son los efectos causados por el CO2 en la salud del ser humano?
Los efectos que causa el CO2 en la salud son: sensación de inhabilidad para respirar,
audición deficiente, náuseas, vómitos, sensación de estrangulamiento, sudor, estupor
por varios minutos con pérdida de conciencia a los 15 minutos, ritmo aumentado del
pulso, jaqueca, mareos, fatiga, desorientación y distorsión visual desarrollada,
disminuyeron el rendimiento mental, se reportó irritabilidad y malestar, afectación al
corazón y pulmones, acelera el ritmo respiratorio.

Los trabajadores expuestos brevemente a concentraciones muy altas mostraron daño


en la retina, sensibilidad a la luz (fotofobia), movimientos oculares anormales,
constricción de los campos visuales, visión nocturna disminuida y sensibilidad al
color.

3. Cuáles son los mecanismos que se han propuesto a nivel local, nacional e
internacional, para disminuir las concentraciones de CO2 en el mundo?
A nivel local se lanzó el plan Huila 2050 preparándose para el cambio climático,
donde se traza una línea de acción para la reducción de emisiones de CO2 por parte
del sector energético de la región, del mismo se abordan temáticas importantes para
la reducción de emisiones por parte del parque automotor del departamento.

A nivel nacional Colombia adquirió un compromiso importante en el documento


Colombia para la COP21 en donde se abordan temas de importancia para la reducción
de emisiones de CO2, en donde se dan a conocer las cifras que emite el país y las
medidas a tomar para tratar de reducir la deforestación y control sobre las emisiones.
La estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), que es un
programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo liderado por el
Gobierno busca desligar el crecimiento económico nacional del crecimiento de las
emisiones de GEI logrando maximizar el carbono-eficiencia de la actividad
económica del país.

A nivel mundial se estableció en el protocolo de Kioto donde se asumieron


compromisos por parte de las naciones a nivel global para limitar las emisiones de
CO2 a la atmosfera establecidos como emisiones permitidas las cuales son divididas
en unidades de la cantidad atribuida y la cual se establecer en el artículo 17 del
protocolo.

4. Por qué en Colombia, los sectores de Energía y Agricultura, son los que mayor
emisión tienen de CO2 eq?.
En Colombia el sector es que la mayor emisión de CO2 genera debido a las constantes
quemas de combustibles fósiles, por las emisiones fugitivas y por la quema constantes
de biomasa lo que provoca que esta sea la que mayor contaminación genera con CO2,
en lo que tiene que ver con la agricultura se generan por el incremento de la
fermentación entérica, manejo de estiércol, exceso en los cultivos de arroz,
deforestación para la implementación de suelos agrícolas, quema de sabanas, quema
en el campo de residuos agrícolas. También se puede hablar de la industria ganadera
ya que es uno de los primeros responsables que emite CO2 a la atmosfera, esto ocurre
por su mal manejo que tienen en la industria, sobre todo en la alimentación del
ganado, la distribución y mantenimiento, no le dan un uso adecuado a todo el CO2
que ellas emiten, por falta de tecnología amigables con el medio ambiente.

Las nuevas estimaciones de la FAO sobre los gases de efecto invernadero muestran
que las emisiones procedentes de la agricultura, la silvicultura y la pesca se han casi
duplicado en los últimos cincuenta años, y podrían aumentar en un 30 por ciento
adicional para 2050, sin no se lleva a cabo un esfuerzo mayor para reducirlas.

CONCLUSIONES
Se realizó la práctica donde se evaluó las concentraciones de CO2 en espacios cerrados donde
se inició de con la toma de muestras en 4 frascos utilizando como reactivo el NaOH de 1N
dejándolos en espacios de trabajo y habitaciones donde se tuvieron en cuenta las medidas de
los espacios para tenerlos en cuenta a las horas de los análisis.
De otro lado se llevaron las muestras al laboratorio donde se realizaron los análisis
correspondientes con las utilizaciones de reactivos como fenolftaleína y HCl para llegar al
color que nos indica la guía y de ahí realizar los cálculos correspondientes para establecer las
cantidades de CO2 emitidas en el transcurso de las dos semanas.
Por último, se desarrolló el cuestionario donde se evaluó la normatividad nacional en cuanto
a la emisión de CO2 a la atmosfera, se analizaron los efectos de este en la salud humana, los
mecanismos que se están implementando a nivel local, nacional e internacional, donde se
terminó con los motivos por lo que en nuestro país el sector energético y agrícola son los que
mayores emisiones de CO2 provocan en el país.
Se adquirieron conocimientos acerca del espacio representado por el laboratorio donde la
concentración de CO2 que es un contaminante atmosférico no supera los 8.8 mg/m3 de límites
permitidos, esto quiere decir que la salud de estudiantes y docentes está a salvo, es de baja
probabilidad (moderado). Es de suma importancia conocer la manera en la que se procede a
tomar las muestras y analizarlas en un determinado espacio para conocer los contaminantes
que se están emitiendo a la atmosfera.

BIBLIOGRAFÍA
Metas & Metrólogos Asociados (2005) Presión atmosférica, presión barométrica y altitud
Conceptos y aplicaciones. Recuperado de: http://www.metas.com.mx/guiametas/La-
Guia-MetAs-05-02-presion-atmosferica.pdf

Martínez M, (2006) Radiación solar – conceptos y aplicaciones, Instituto de investigaciones


Agropecuarias – centro de investigación Especializado en Agricultura del Desierto y
Altiplano (cie) – inia ururi – región de Arica y Parinacota – Ministerio de Agricultura.
Recuperado de: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40616.pdf

Duque F (2016) Sobre los efectos de la Contaminación Atmosférica en la Salud (Basado en


el texto Clean the air for children, UNICEF. Recuperado de:
http://www.eafit.edu.co/minisitios/calidad-aire/Documents/contaminacion-efectos-
salud.pdf

Ministerio de Ambiente. (2016). Obtenido de cambioclimatico.minambiente.gov.co:


http://cambioclimatico.minambiente.gov.co/images/ABC_de_los_Compromisos_de_C
olombia_p ara_la_COP21_VF_definitiva.pdf

Ministerio de Ambiente. (2016). Obtenido de minambiente.gov.co:


https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/nodo_centro_andino/H
uila_205 0-_Plan_de_Cambio_Climatico_2x1.pdf

Resolución 601 (2006) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Por la cual
se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio
nacional en condiciones de referencia, Colombia. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/59-
Resoluci%C3%B3n%20601%20de%202006%20-%20calidad%20del%20aire.pdf

Mara, M. (2012). Impactos Atmósfera: Contaminación II. Abril 02, 2019, Recuperado de
wordpress Sitio web: https://ctmaramonllull.files.wordpress.com/2012/09/082-smog-
lluvia-acida.pdf

IDEAM; Contaminación Atmosférica, calidad del aire. Recuperado de:


http://www.ideam.gov.co/web/contaminacion-y-calidad-ambiental/calidad-del-aire
INFORME DE PRÁCTICA # 6
SIMULACIÓN DEL EFECTO DE LLUVIA ÁCIDA Y SMOG FOTOQUÍMICO EN
FUENTES NATURALES Y NO NATURALES

RESUMEN
Mediante el desarrollo de la práctica # 7 se realizó la simulación de efecto de la lluvia acida
y smog fotoquímico, para esto previamente se realizaron en 3 tubos de ensayos, en cada uno
de ellos se le agregó 3 materiales de diferentes tipas como son puntillas, lentejas y tiza y se
les agrego una solución de (hno3) y se toma una planta a la cual se le realiza un riego con esta
solución también
Palabras claves: (H2SO4), (HNO3), lluvia acida, smog

OBJETIVOS
GENERAL

 Evaluar el efecto de la lluvia ácida y el smog fotoquímico

ESPECÍFICOS

 Simular un aspecto atmosférico


 Evaluar el efecto de la lluvia ácida y el smog fotoquímico en la atmósfera.
 Comprender las causas y efectos de la lluvia y el smog fotoquímico en desarrollo
antropogénico y natural

MARCO TEORICO

El smog, también llamado como niebla tóxica es un tipo de contaminación generada por el
uso de combustibles fósiles en fuentes móviles y fijas. El smog tiene un impacto ambiental
y en la salud que aumentan con la emisión de gases de efecto invernadero.

Existen dos tipos de smog: el primero es el smog clásico, el cual es producido por óxidos de
azufre y partículas sólidas; y el segundo es el smog fotoquímico, cuyo origen se debe a la
producción del ozono troposférico, el cual es un gas contaminante, cancerígeno y tóxico
generado en las capas bajas de la atmósfera, más exactamente en la troposfera, debido a la
emisión de óxido nítrico (ON), compuestos orgánicos volátiles (COV’s) e hidrocarburos no
quemados que son emitidos a la atmósfera, los cuales reaccionan con la radiación solar,
aumentando la concentración de radicales libres que participan en la formación del smog
fotoquímico, como se muestra en la siguiente reacción:
Por su parte, la lluvia ácida es originada por las emisiones de óxido de azufre (SO2) generadas
en la quema de combustibles fósiles y óxido de nitrógeno (NOx), y se produce siguiendo la
dirección del viento. Cuando el SO2 y NOx llegan a la atmósfera se transforman en partículas
de sulfato y nitrato, las cuales se transforman en ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico
(HNO3) por contacto con el vapor de agua, los cuales entran en contacto al suelo en forma
de lluvia, nieve, llovizna y rocío.

PARTE EXPERIMENTAL
Materiales Reactivo
Lentejas Ácido sulfúrico (H2SO4)
Planta Ácido Nítrico (HNO3)
tiza Agua
Miguera
Puntillas de acero

CÁLCULOS
No aplica

PROCEDIMIENTO EN DIAGRAMAS DE FLUJO

Lluvia Ácida Y Smog Fotoquímico En Fuentes Naturales Y


No Naturales

Realice previamente dos plantación de lentejas en los tubos de


ensayos

Diluya ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) en agua,


relación 1:3 acido: agua, adicione primero el agua y luego el acido
Agregue la solución del numeral anterior en una de las plantaciones realizada
en el numeral uno

Agregar la solución del numeral dos en otros dos tubos de ensayo, e


introduzca en ellos una puntilla, tiza por separado

Repita el numeral cinco en tubos de ensayos que contenga agua

Anotar las observaciones de las reacciones

Registrar las reacciones que se produce


en cada tubo

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

MUESTRA OBSERVACIONES
Se disolvió el óxido de la puntilla pero
Puntilla
quedo intacta

Muestra con Acido Tiza Esta se efervece con la solución (HNO3)

Planta Esta no sufrió ningún efecto con la solución

Lenteja Esta no sufrió ningún efecto con la solución


CONCLUSIONES

Con esta prácticas en el laboratorio podemos deducir que la lluvia acida constituye una
amenaza ilimitada sobre nuestro ambiente ya que como vemos esta destruye muchos de los
materiales que tenemos en nuestro ambiente y es capaz de corroer, deteriorar y oxidar muchos
de los elementos presentes en la tierra, eso sin hablar de la afectación tan grande que produce
a los seres vivos, este es uno de los problemas que más tiene planteado la sociedad actual.
Esto nos hace un llamado a que todos nosotros debemos tender a una menor generación de
contaminantes reduciendo y racionalizando, potenciando energías limpias entre otras.

BIBLIOGRAFIA
Rodríguez, A. & Sánchez, C. (S.F). Lluvia acida y sus efectos. Recuperado en octubre 15 de
2014 http://www.divulgameteo.es/uploads/Lluvia-%C3%A1cida.pdf
Garcés G, & Hernández Á, (2004) La lluvia ácida: un fenómeno fisicoquímico de ocurrencia
local. Revista Lasallista de Investigación, vol. 1, núm. 2, Corporación Universitaria Lasallista
Antioquia, Colombia. Recupera de: https://www.redalyc.org/pdf/695/69510211.pdf
Ficha de datos de seguridad de materiales ácido nítrico. Recuperado de:
https://www.ciafa.org.ar/files/t8nqSMsoIxouFBASKVgK1UinhYtE1aaeCY7UkvV2.pdf

Ficha Internacional de seguridad de Química (2000) ácido sulfúrico ICSC: 0362. Recuperado
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/301a400/
nspn0362.pdf
INFORME DE PRÁCTICA # 7
Determinación de Dióxido de Azufre (SO2) y Dióxido de Carbono (CO2)

Juan Camilo Rodriguez Chaparro; May stiven Naranjo; Gerson Rojas


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería – ECBTI. Escuela de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA. Química Ambiental. Grupo #
01
CEAD: Florencia zona sur
Sesión 01, 2019

Estudiante Correo electrónico Código


Juan
Camilo
jcrodriguezch@unadvirtual.edu.co 1.117.528.985
Rodriguez
chaparro
May
Estiben menaranjot@unadvirtual.edu.co 1.117.533.792
Naranjo
Gerson
Andrés gaespinosao@unadvirtual.edu.co 1.118.028.325
espinosa

OBJETIVOS
GENERAL
 Realizar un estudio para determinar la concentración de dióxido de azufre (SO2),
dióxido de carbono (CO2) y ozono (O3).
ESPECÍFICOS
 Determinar dióxido de azufre (SO2)
 Determinar dióxido de carbono (CO2)
 Determinar ozono (O3

CONCEPTOS TEÓRICOS
El ozono es un gas formado por tres átomos de oxígeno; es, por tanto, una forma alotrópica
del oxígeno. Es un gas de color azul pálido y al licuarse forma un líquido azul oscuro.
Químicamente es muy activo, es un oxidante muy fuerte, por lo que se usa como germicida
para esterilizar el agua, purificar el aire y llevar a cabo reacciones de oxidación en química
orgánica.
La concentración media de ozono en la atmósfera es de 0,05 ppm, aproximadamente. Pero
podemos encontrar zonas con unas concentraciones significativas de ozono, diferenciando
entre ozono estratosférico y troposférico, cada uno con unas repercusiones y características
bien diferenciables.

PARTE EXPERIENTAL
MATERIALES

 Erlenmeyer de 250 ml
 Tapón de caucho o corcho con orificio de entrada y salida de aire
 Manguera.
 Probeta 100 ml
 Goteros
 Soporte universal
 Pinza para bureta
 Bureta de 25 ml
 Vaso de precipitado de 50 y 100 ml
 Burbujeador
 Cronómetro
 Barómetro
 Termómetro
 pH-metro calibrado

REACTIVOS
 Peróxido de hidrógeno (H2O2) 0.3 N
 Metanol
 Indicador: se debe preparar disolviendo 0.06 g de verde de bromocresol y 0.04 g de
rojo de metilo en 100 mL metanol (almacenar en frasco ámbar)
 Ácido nítrico (HNO3)
 Hidróxido de sodio (NaOH) 0.002 N
 Hidróxido de bario (Ba(OH)2) 0.1 N
 Fenolftaleína
 Ácido oxálico (C2H2O4) 0.0454 N
PARTE I Determinación de dióxido de azufre

La solución de peróxido de hidrógeno, ajústela a pH entre 3 y 5 con HNO3 al 65%.

Disponga en un Erlenmeyer 100 mL de la solución de peróxido de hidrógeno (V1).

Coloque en el tapón de caucho o corcho en el Erlenmeyer, asegurándose que tenga una salida y entrada de aire del
burbujeador.

Iniciar la circulación de aire, con previa agitación rigurosa

Al finalizar el burbujeo, retire el tapón de acucho o corcho

Adicione 7 gotas del indicador de Tashiro (V 2), si la solución toma un color rojo significa que tras el burbujeo se presentó en el aire la
formación de dióxido de azufre (SO2) por la absorción y oxidación de ácido sulfúrico (H2SO4); si la solución no tomó el color descrito,
deberá aumentar el tiempo de burbujeo de la muestra inicial.

Titule la solución con hidróxido de sodio (NaOH 0,02N) hasta que observe un cambio de color de rojo intenso a gris
(no debe pasar a verde, si esto ocurre repita este paso).

Anote el volumen gastado en la titulación (V3)

Mida la presión barométrica con un barómetro o consulte en fuentes de información de la región donde se
desarrolló la práctica (P)

Tome el valor de temperatura del lugar donde se realizó la práctica (T)

Determine concentración de dióxido de azufre (SO2) en ppb


PARTE II Determinación de dióxido de carbono

Disponga en un Erlenmeyer 50 mL de la solución de hidróxido de bario.

Coloque en el tapón de caucho o corcho en el Erlenmeyer, asegurándose que tenga una salida
y entrada de aire del burbujeador

Iniciar la circulación de aire en la solución de hidróxido de bario con el fin de obtener una
formación de carbonato de bario contaminado por CO2.

Al finalizar el burbujeo, retire el tapón de acucho o corcho.

Adicione 10 gotas de fenolftaleína.

Titule la solución con ácido oxálico hasta que observe un cambio de color de rosa intenso a
blanco.

Anote el volumen gastado en la titulación

Repita el proceso tres veces.

Determine concentración de dióxido de carbono (CO2), teniendo en cuenta que cada mL


gastado del agente titulante equivale a 0.5 mg de CO2.

Cálculos

𝑉3 × 𝑁(𝑁𝑎𝑂𝐻) × 64
𝜇𝑔 𝑆𝑂2 =
2000 𝑥106
Como se está estudiando un gas, se debe relacionar la temperatura y la presión
𝑉1 × 𝑃
barométrica:𝑉𝑛 = 298
760×
(𝑇+273)

Con el cálculo anterior se obtuvo el valor del volumen de aire muestreado a condiciones
normales de gases ideales, valor necesario para calcular la concentración de dióxido de
𝜇𝑔 𝑆𝑂2
azufre:𝑝𝑝𝑏 𝑆𝑂2 = 0.382 ×
𝑉𝑛

BIBLIOGRAFÍA
Mauricio Gaitam. (2007). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogota

También podría gustarte