Está en la página 1de 8

Estructura Organizativa de la UNESR Desde su origen, la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguezsirve al país como una Institución orientada a la b s!ueda de la verdad "


ala#anzamiento de los valores trascendentales del $ombre, e%erciendo una&unción rectora en la
Educación, la 'ultura " la 'iencia, medianteactividades de Docencia, Investigación " de Extensión( )a
estructuraorganizativa !ue operó en la Institución en *++*, con base en el Reglamentode la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, &ue publicada enla aceta O#cial N- ./.0
del .* de agosto de mil novecientos oc$enta "cuatro " en la Resolución N- 12*, aprobada en el
'onse%o Directivo N- **0del *1 de abril de mil novecientos oc$enta " nueve(En el a3o *++1, en el
marco del proceso de modernización acad4mico5administrativo, desconcentración "
descentralización de la UniversidadNacional Experimental Simón Rodríguez, &ue modi#cada la
estructura deesta 'asa de Estudios, en &unción de los re!uerimientos para $acer m6se#ciente su
operacionalidad " concepción #losó#ca( En *++7 se establecenlos 'entros Regionales
8etropolitano, 'entral, Oriente " Occidente,agrupando los N cleos geogr6#camente(9ara el a3o
1::: se implementaron otros cambios estructurales( Seeliminaron los 'entros Regionales, seg n
decisión del 'onse%o Directivo N-1+; del :7 " 1: de %unio de 1::: " se de#nió una nueva estructura
internapara los N cleos( Se crean las Direcciones de 9roducción " Educación<grícola =DI9RE<
RI>, a la cual est6n adscritas las EstacionesExperimentales 'ataurito, Santa <na, Río Negro " )a
Iguana? la Dirección de9ublicaciones " la Dirección de 9rensa, todas adscritas al Rectorado(
Seelimina la Dirección de In&ormación " Relaciones 9 blicas " nace la Direcciónde Relaciones 9
blicas
CONSEJO SUPERIOR:

Es la máxima autoridad de la Universidad, para el establecimiento de las políticas generales de la


Institución, supervisará y evaluará su ejecución.

El Consejo Superior estará constituido por representantes del Ejecutivo Nacional, los cuales son
designados por el Ministerio de Educación, y serán de libre nombramiento y remoción, e integrado
de la manera siguiente:

1. Un representante de los Profesores, designado por la Junta Directiva respectiva. Deberá ser
miembro del personal docente y de investigación. Tendrá una duración de dos años.

2. Un representante de los estudiantes, designado por su respectiva asociación. Deberá ser


alumno regular y tener aprobado como mínimo 75% de las unidades de crédito y durará un año.

3. Un representante de los egresados, designado por la asociación que los agrupa, no podrá ser
miembro del personal docente y durará un año.

4. Un representante de oficina de planificación del sector Universitario (OPSU), designado por


órganos del Ministerio de Educación y será libre nombramiento y remoción.

5. Un representante de la Dirección General pectoral de la Educación Superior, designado,


designado por el órgano del Ministerio de Educación y será de libre nombramiento y remoción.

Son funciones del Consejo Superior:

1. Establecer, supervisar y evaluar periódicamente, las políticas y estrategias de la Universidad.

2. Conocer y aprobar el proyecto anual del presupuesto, programa la memoria y cuenta de la


Universidad, antes de su presentación a los organismos competentes.

3. Conocer los proyectos del reglamento interno de la Universidad, a ser aprobado por el consejo
directivo y recomendar modificaciones cuando proceda.

4. Dicta su propio reglamento.

Consejo directivo

Es el máximo organismo de dirección académica y administrativa de la Universidad

Y ejercerá el gobierno de la Institución, estará integrado por el rector, quien lo presidirá. Los
vicerrectores (académicos y administrativos) y el secretario, quienes designados por el Ejecutivo
Nacional y durarán 4 años en el ejercicio de sus funciones. Un delegado del Ministerio, quien será
de libre nombramiento y remoción por parte del Ministerio de Educación, un representante de los
Profesores y un representante de los Estudiantes, quienes serán designados por el mismo lapso y
en la misma forma prevista para los representantes del Consejo Superior.

Son funciones del Consejo Directivo:

1. Cooperar con el Rector en la dirección de actividades académicas y administrativas de la


Universidad

2. Aprobar la solicitud del Rector, la designación e incorporación del personal directivo, académico
y técnico especializado de la Universidad.

3. Conocer y resolver las solicitudes de las revalidas de los títulos, equivalencias, estudios,
traslados, de conformidad con los reglamentos correspondientes.

4. Elaborar la memoria y cuenta de la Universidad y presentarla al Consejo Superior para su


elaboración.

5. Propone al Consejo Nacional de Universidades (CNU), la creación, modificación de carreras, a fin


de adecuar la oferta académica a las necesidades Nacionales y Regionales.

6. Fijar el número de alumnos que pueden ser admitidos anualmente por la Universidad y
determinar los procedimientos de selección de aspirantes, de acuerdo con las recomendaciones
del Consejo Nacional de Universidades

RECTORADO

El Rectorado es la máxima autoridad ejecutiva del gobierno universitario. Ejerce la representación


legal de la Institución y es el órgano de comunicación y enlace con las autoridades de la República
y con los organismos nacionales y extranjeros.

Son funciones del Rector:

1. Presidir las reuniones del Consejo Directivo y ejecutar sus acuerdos.

2. Representar jurídicamente la Universidad.

3. Designar a quine deba cumplir las faltas temporales del secretariado.

4. Aprobar los movimientos del personal de la Universidad, de acuerdo con las Leyes y
Reglamentos.
5. Conferir los títulos y grados universitarios y expedir los certificados y otras credenciales que
otorgue la institución.

6. Otras que señale la Ley y el Reglamento correspondiente.

Unidades adscritas al rectorado:

v Dirección de consultoría jurídica

v Dirección de cooperación interinstitucional

v Dirección de cultura dirección de deportes

v Dirección de extensión

v Dirección de planificación universitaria

v Dirección de planta física dirección de producción y educación agrícola (dipreagri)

v Dirección de publicación e información dirección de relaciones publicas y protocolo

v Dirección de seguridad universitaria dirección deservicios y tecnologías de información (dsti)

v Instituto de estudios científicos y tecnológicos (idecyt) centro de innovación y tecnología


educativa (cite)

Vicerrectorado Académico

Dirige la formulación, aplicación, control y evaluación de los programas académicos, las estrategias
curriculares y del cuerpo docente y de investigación de la universidad. Unidades adscritas al
vicerrectorado académico: centro para el aprendizaje permanente (cepap), dirección sistemas de
estudios y experiencias acreditables, dirección de planificación académica de pregrado, decanato
de postgrado, consejo de desarrollo científico, humanístico y tecnológico (cdcht), dirección de
desarrollo profesoral, dirección de desarrollo estudiantil.

Vicerrectorado Administrativo:

Ente responsable de las áreas administrativas y financieras de la institución. Gerencia


integralmente los servicios de apoyo a las actividades de docencia, investigación y extensión,
como también regula el uso adecuado y oportuno de los recursos financieros y materiales de la
institución.

Unidades adscritas al vicerrectorado

Dirección de administración

Dirección de presupuesto dirección de recursos humanos


Dirección de servicios generales.

SECRETARIA:

La Secretaria de la Universidad dirige los procesos de consolidación y ordenamiento de


información que demandan la vida académica, institucional y estudiantil, de registros académicos,
actas del Consejo Directivo, estadística, memorias, informes y órganos oficiales; así como la
expedición de certificados, diplomas y otros de carácter oficial, con el fin de satisfacer con
oportunidad y calidad las demandas de los usuarios. Estructura Interna de la Secretaria.

Son atribuciones del Secretario:

a. Dirigir el área secretarial de la Universidad, de acuerdo con el Rector, así como coordinar y
supervisar las actividades que desarrollan las unidades adscritas a su ámbito de trabajo.

b. Ejercer la secretaria del Concejo Directivo y dar a conocer sus resoluciones y acuerdos, realizado
el seguimiento correspondiente.

c. Suplir las faltas temporales del Vicerrector Administrativo.

d. Expedir y verificar los documentos emanados de la Universidad.

e. Autorizar, previa consulta con el Rector los horarios profesionales, viáticos y pasajes dentro del
país.

f. Cumplir las funciones que les sean asignadas por el Rector o por el Concejo Directivo.

g. Mantener el archivo general y los registros académicos de la Universidad ejerciendo la custodia


correspondiente

h. Suscribir con el Rector, los títulos, diplomas y certificados que expide la Universidad y refrendar
la firma del Rector en los Decretos, Resoluciones, acuerdos y demás actos oficiales de la
institución.

Estructura Interna de la Secretaria

Unidades adscritas a la secretaria:

v Dirección de divulgación y documentación

v Dirección de control de estudios:

DONDE SE ENCUENTRAN ESTRUCTURADOS LOS NUCLEOS. (LOS CUATROS PROGRAMAS DE SIMON


DE LOS PUEBLOS EN CUATRO ESTADOS)

La Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" se encuentran ubicados en dieciséis (16)


estados a nivel nacional, estructurada de la siguiente manera: veinte (20) Núcleos, Cuatro (4)
Estaciones Experimentales y Dos (2) Sedes.
1. Estado Falcón: Núcleo Coro.

2. Estado Táchira: Núcleo la Grita.

3. Estado Mérida: Núcleo el Vigía.

4. Estado Trujillo: Núcleo Valera

5. Estado Lara: Núcleo Barquisimeto.

6. Estado Carabobo: Núcleo Canoabo – Estación Experimental Santa Ana.

7. Estado Aragua: núcleo Maracay – Estación Cataurito.

8. Distrito Capital: Núcleo Palo Verde y Núcleo Caricuao Sede Santa Fe, Sede el Valle, CEPAP,
FUNESR.

9. Estado Apure: Núcleo Apure.

10. Estado Cojedes: Núcleo San Carlos vía Acarigua sector los Colorados, antigua Alcabala.

11. Estado Miranda: Núcleo los Teques y núcleo Valles del Tuy, IDECTY, Estación Experimental Río
Negro.

12. Estado Anzoátegui: Núcleo Barcelona.

13. Estado Monagas: Núcleo Maturín.

14. Estado Bolívar Núcleo Ciudad Bolívar.

15. Estado Guarico: Núcleo San Juan de los Morros, Núcleo Valle de la Pascua y Núcleo Zaraza.

16. Estado Portuguesa: Núcleo Araure.

Carreras que se ofrecen:

2.1. Licenciatura en educación:

El licenciado en educación será un profesional de la docencia capacitado para ejercer funciones de


enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, supervisión y
administración en el campo educativo; de igual manera tendrá una sólida formación en un área de
especialización.

Menciones:

Integral.
Inicial.

Agropecuaria.

Inglés

Matemáticas.

2.2. Licenciatura en administración.

El licenciado en administración será un profesional con conocimientos superiores del proceso


administrativo, capacitado desde una perspectiva social para lograr la máxima eficiencia de la
estructuración y organización de las instituciones públicas o privadas y consciente que su
participación es indispensable para la transformación socio-económica del país.

Menciones:

Empresas agropecuarias.

Recursos humanos.

Informática.

Mercadeo.

Organización y sistemas.

Recursos materiales y financieros.

2.3. Ingeniería de alimentos

El egresado en esta especialidad será un profesional con conocimientos y destrezas en los


aspectos tecnológicos de selección, manipulación procesamiento, manufactura, conservación y
almacenaje de frutas y vegetales, productos lácteos, cárnicos, marinos y de aguas continentales.

CEPAP Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente

El Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) es un Programa


Universitario adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez (UNESR).

Desarrolla programas de formación conducente a la adquisición de la Licenciatura en Educación,


implementado mediante el Método de Proyecto. Incluye Investigación y la Extensión Universitaria.

Desde el CEPAP se trabaja la idea de que el país necesita una educación diferente, con un nuevo
sentido de lo público, que incida en la formación integral de profesionales-ciudadanos, con una
nueva visión de país, comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y
democrática.

El CEPAP es ciertamente un programa universitario de formación de educadores, innovador y de


avanzada. Lo fue en sus orígenes y lo sigue siendo hoy. Su vigencia obedece a que sus postulados
básicos están inspirados y fundamentados, principalmente, en el ideario pedagógico de Simón
Rodríguez y Paulo Freire. Educación y trabajo, Educación para formar actores sociales
comprometidos, hombres y mujeres pensantes, capaces de pensarse dignos y llamados a
transformar la realidad mediante sus proyectos de aprendizaje y el trabajo socio educativo
comprometido.

También podría gustarte