Está en la página 1de 10

(Basado en Augusto Gonzales Ramírez “AGR” y Arturo Valencia Zea “AVZ”)

✓ Derecho objetivo: Conjunto de normas o principios, ante los cuales los individuos están en la
obligación de obedecer y respetar para alcanzar determinados fines sociales. (Pág. 75 AVZ)

✓ Aspecto formal o lógico: Estructuras de las normas jurídicas, donde se hace énfasis en los
hechos y consecuencias (Pág. 4-8 AVZ)

Los hechos jurídicos pueden ser: voluntarios o involuntarios.

✓ Voluntarios: También conocido como acto jurídico, son aquellos que incurren a la voluntad
humana. Pueden ser lícitos e ilícitos. Ej. Casarse, matar, etc.

➢ El acto jurídico voluntario ilícito (cometer el delito) consecuencia jurídica (la pena que se le
incurre)

➢ El acto jurídico voluntario licito (firmar un contrato) consecuencia jurídica (adquisición de


obligaciones)

✓ Involuntarios: Son hechos naturales que traen consigo consecuencias jurídicas. Ej. Cumplir
mayoría de edad, nacimiento. No hay una consecuencia jurídica sino existe en un elemento
coactivo que puede ser físico o psicológico.

Ej.

➢ Físicos: Jueces, testigos, demandante, policía, etc.

➢ Psicológicos: Entregarse al momento de realizar un delito.

✓ Tipos de consecuencias jurídicas: (Pág. 7 AVZ)

➢ Penas

➢ Medidas de seguridad (En caso de que sean menores de edad o dementes)

➢ Derecho subjetivo (Este viene del derecho objetivo, es decir, las normas que te imponen
obedecer y respetar, al mismo tiempo te conceden facultades como las de tener un abogado al
momento de ser juzgado por un delito, para que se efectúe el derecho del debido proceso.
Esto en cuanto al derecho penal)

✓ Situaciones jurídicas: (Pág. 7 AVZ)

Estado en el que se encuentra una persona con respecto al derecho objetivo por un hecho
propio. En otras palabras, situación en la que te encuentras al momento de realizar una acción.

Ej.

➢ Al momento de casarte, estás casado

➢ Al momento de que se acuse contra ti, eres acusado

➢ Al momento de la captura, eres capturado


✓ Aspecto material: Contenido de las normas. Es donde se encuentra contextualizada la
reglamentación de las acciones dentro del entorno social. (Pág. 9 AVZ) Ej. Normas consagradas
en la constitución

✓ Aspecto teleológico: Es aquel respectivo a la finalidad del derecho, es decir, la garantía del
bienestar social. (Pág. 11 AVZ)

Ej.

➢ La garantía de una convivencia pacífica entre los hombres

➢ La seguridad dentro del Estado

➢ Garantía de la justicia social

✓ Clasificación del derecho objetivo: ( Pág. 55-71 AGR)

➢ Derecho sustancial o subjetivo: La facultad que se le ofrece a las personas con el fin de
satisfacer sus necesidades legales. Pueden ser:

❖ El derecho público: Es aquel que regula las relaciones entre los estados e incluso, el estado y
las personas que lo conforman. Se clasifica en:

▪ Derecho constitucional: normas o principios que reglamentan la organización y


funcionamiento del Estado. Ejemplo. El sistema de gobierno, la división del poder público,
régimen de las personas nacionales y extranjeras. (Constitución)

▪ Derecho administrativo: principios y normas que regulan las relaciones del estado con sus
particulares, en cuanto a la administración y repartición de los servicios públicos.

▪ Derecho penal: normas que regulan los actos considerados delitos y a su vez atribuyes las
respectivas penas (consecuencia) a dichos actos ilícitos. (código penal)

▪ Derecho tributario: normas que regulan los impuestos que el Estado impone a los
particulares para el sostenimiento de Dicha institución jurídica. Existen dos tipos de impuestos:
los impuestos directos, es decir aquellos que se te imponen de manera justa por lo que eres y
tienes, por ejemplo: impuesto predial o el impuesto que tienes que pagar al obtener un auto;
impuestos indirectos, es decir, aquellos que te impone el Estado de manera general al hacer
una cosa, ejemplo: al pagar el impuesto IVA.

▪ Derecho aduanero: principios y normas que regulan la exportación e importación de


productos y mercaderías en general. Ejemplo: los aranceles, para la protección del mercado
nacional.

▪ Derecho internacional público: estudia y reglamenta las relaciones jurídicas entre los Estados,
ya como personas morales son sujeto derecho y obligaciones. Ejemplo: las relaciones
diplomáticas, tratados internacionales.
❖ Derecho social: normas que regulan las relaciones entre los particulares y grupos sociales.
Ejemplo: el derecho social no conoce simplemente a personas sino también a los patronos,
trabajadores y empleados.

▪ Derecho laboral: normas que regulan las relaciones entre patronos y trabajadores, también
está destinada a mejorar las condiciones de los trabajadores. ( código sustantivo del trabajo)

▪ Derecho agrario: normas que regulan las relaciones entre los propietarios de las tierras para
cultivo y los individuos que la laboran.

▪ Derecho locatario: normas que regulan las relaciones entre los propietarios de los inmuebles
y los inquilinos. Ejemplo: catastros, es el inventario que se hace para establecer las
propiedades públicas y privadas.

❖ Derecho privado: normas que regulan las relaciones entre los particulares dentro de un
Estado. Se clasifica en:

• Derecho civil: normas que regulan los derechos y obligaciones jurídicas entre una persona u
otra como la familia, la propiedad, los contratos las sucesiones hereditarias.

• Derecho comercial: normas que regulan las relaciones que desencadena el comercio, como
la prestación de servicio y el traspaso de bienes,

• Derecho minero: normas que regulan las relaciones entre las personas y las minas, como la
explotación y la adjudicación de dichas minas.

• Derecho internacional privado: Es común por ejemplo que, ante un delito cometido por un
individuo de nacionalidad extranjera, sea difícil determinar cuál es el tipo de legislación o
derecho que le rige: el de su propio país o el del país en el que cometió el delito. El derecho
internacional privado tiene entonces la función de establecer cuál es la legislación que regirá
en cada caso teniendo en cuenta las situaciones particulares que este tipo de condiciones
puede generar.

✓ Derecho adjetivo: Es aquel que comprende todo tipo de procedimientos que deben aplicar
los tribunales o jueces para administrar o impartir justicia. (Pág 71-75 AGR)

➢ Procedimiento penal: Se debe impartir las sanciones de manera justa, de acuerdo a la


proporcionalidad de los delitos.

➢ Procedimiento civil: Impartir justicia por medio del derecho civil

➢ Procedimiento laboral: Impartir justicia por medio del derecho del trabajo

✓ Fuentes del derecho

➢ Fuentes materiales: a partir de la observaciones de los fenómenos y problemas que se


presentan en la sociedad (real), el devenir histórico de la sociedad y la evolución de
documentos hallados se lleva a cabo un proceso de racionalización, para saber cuáles
deberían ser los procesos que regulen y restablezcan el orden adecuado.

➢ Fuentes formales: es la manera de expresar lo analizado, en otras palabras, son aquellos


instrumentos jurídicos validos con los que cuenta el estado para solucionar los conflictos. (Art.
230 de la C.P), que hace referencia a las fuentes del derecho las cuales son: la ley, costumbre,
doctrina, los principios generales del derecho y la jurisprudencia.

A partir del artículo 230 de la C.P podemos inferir lo siguiente:

➢ Art.8 del C.C

➢ Art.13 del C.C

➢ Art.48 del C.C

➢ Art. 12 Código sustantivo del Trabajo

Nota: A falta de ley o insuficiencia de esta se puede asistir a los órganos auxiliares.

*Precedente judicial: Sentencias o fallos de los jueces que presentan una decisión después de
haber estudiado en conjunto algún caso en particular.

✓ Ley:

➢ Definición de ley (Hojita que dio Camargo)

➢ Características de la ley:

❖ Generalidad: Comprende a todos los individuos que se encuentran bajo una misma
jurisdicción. Ej. El gobierno federal, donde existen varias constituciones estatales y una sola
constitución federal (que está por encima de las otras), cada individuo debe cumplir bajo los
regímenes de ambas.

❖ Obligatoriedad: Se imponen a todos los individuos y deben ser cumplidas, de lo contrario se


incurrirá a una sanción. Incluso podemos citar el artículo 9 del código civil, donde se nos
plantea que el hecho del desconocer la ley no es impedimento para no acatarla.

❖ Impersonal: Las leyes no son creadas para una persona o grupo de personas determinados,
sino para todas en general sin distinción alguna.

❖ Abstractas: Las leyes no se aplican para resolver casos individuales, sino para todos los que
puedan surgir entorno a la misma situación.

❖ Coercitiva: Que tienen carácter obligatorio y son impuestas por la fuerza por medio del
estado, más que todo son aquellas de tipo positivo.

❖ Permanente: Que se mantendrán en vigencia hasta que otra la subrogue, derogue, abrogue
o modifique.

➢ Carácter de la ley:
❖ Permisiva: Se tiene el libre albedrío para ejecutar determinadas acciones siempre y cuando
estas estén en un parámetro de licitud establecido por normas del estado.

❖ Prohibitivas: Porque imponen la limitación de nuestros actos.

❖ Imperativa: Ya que son impuestas por Estado y es de carácter obligatorio.

❖ Supletorias: Este carácter permite que en el caso tal de que no haya una ley específica para
determinado caso, se apliquen aquellas similares.

✓ Proceso formativo de la ley: págs. 109-114

Las leyes son creadas y reformadas por una rama del poder público, la rama legislativa. En
Colombia, la rama legislativa está representada por el congreso; el cual está conformado por:
la cámara de representantes y el senado. Dicho proceso se realiza por medio de las llamadas
sesiones las cuales se clasifican en 3 clases:

➢ Sesión ordinaria: El congreso por derecho propio se reúne, durante dos periodos por años
que constituirán una sola legislatura.

➢ Sesión extraordinaria: Son sesiones que se realizan por fuera del periodo establecido, por
convocatoria del gobierno y durante el tiempo que este señale.

➢ Sesiones especiales: Aquellas que se realizan por derecho propio del congreso si hay que
reelegir al vicepresidente o cuando el presidente declara estado de excepción.

Pág. 106-107 AGR.

➢ PROCESO:

❖ Publicación: Se hace un comunicado del proyecto de ley a todos los anales del congreso
(órgano de publicidad de las cámaras legislativas)

❖ Aprobación en primer debate: Se le asigna el proyecto de ley a la comisión (conjunto de


personas que estudian sobre determinado tema) correspondiente de cada cámara, el cual
debe ser aprobado. Sin embargo existen ciertas temáticas que deben ser estudiadas por las
comisiones en conjunto o también, cuando surgen discrepancias con respecto al proyecto de
ley en cada cámara: las comisiones accidentales.

❖ Aprobación en segundo debate: Ya aprobado en primer debate, deberá ser aprobado en


cada cámara en pleno donde se dará la decisión final ya dadas modificaciones o aportes.

Nota:

✓ En cada una de las cámaras, senado o cámara de representantes, existen 2 debates.

✓ Entre el primer y segundo debate de cada una de las cámaras, no debe pasar más de ocho
días. Y entre la aprobación de la ley después de los pasados dos debates en una primera
cámara (cámara de representantes) no deberá pasar más de 15 días para ser discutida en la
otra cámara (senado).

✓ Ningún proyecto deberá ser discutido por más de dos legislaturas.


✓ El congreso dará prioridad a los proyectos de ley que estén relacionados con los derechos
humanos.

✓ Sanción presidencial: cuando el proyecto de ley es aceptado en las dos cámaras, se pasa a la
aprobación del presidente donde en conjunto con sus ministros de despacho declarará como
viable o no este proyecto. Cuando el proyecto es aceptado pasa ya a llamarme ley.

✓ Las razones por las cuales no pueda considerarse viable puede ser objetado por
inconstitucionalidad sea por forma (proceso) o fondo.

➢ Forma: cuando quien presenta un proyecto de ley no tiene facultad para hacerlo o faltan
representantes en las cámaras para la toma de decisiones.

➢ Fondo: cuando se considera que se violan principios constitucionales. Esto hace que las tres
ramas de poder se junten, puesto que la Corte Constitucional (Rama Judicial) será quien
analice si el proyecto objetado por el presidente que genera discrepancias con el congreso,
viola la supremacía e integridad de la Constitución. En caso de que la Corte la declare
inexequible el proyecto se archivará; por lo contrario, si se declara exequible el presidente
estará en la obligación de publicarlo.

➢ Inconveniencia: es cuando el proyecto de la ley declara que no conviene al país y solo se


quedan con la sanción del presidente.

NOTA:

✓ El presidente podrá objetar dentro de los siguientes términos dependiendo del número de
artículos: 6 días si es de 1 a 20 artículos, 10 días si es de 21 a 50 y si es más de 51 artículos son
20 días.

✓ Sino devuelve el proyecto de ley con objeciones dentro del plazo ya determinado, tendrá
que aprobarse y promulgarse.

✓ Si el gobierno objetare el proyecto de ley total o parcialmente este volverá a las cámaras de
segundo debate ( en pleno)

✓ El proyecto de ley que reconsiderado fue aprobado por la mitad más uno de los miembros
de una y otra cámara deberá ser sancionado por el Presidente sin objeciones. Este solo puede
objetar por una vez.

✓ Si el presidente no cumpliere con él con el fallo de la Corte el presidente del congreso,


exclusivamente del senado deberá cumplir esta labor.

➢ Promulgación: luego de sancionada la ley por el presidente, inmediatamente se mandará a


publicar Diario Oficial.

➢ Vacancia: habrá un plazo de 2 meses para que la ley sea conocida por los colombianos, por
razón de algún accidente natural (no hay comunicación) se suspenderá o se alargará el plazo
para ser conocida.
➢ Vigencia: se puede determinar la fecha para entrar en vigencia, y para que se aplique es
necesario que el presidente dicte un decreto reglamentario (reglamenta la manera de cómo
los jueces o funcionarios la aplicarán sin que modifique la ley dictada, esta vigilancia correrá
por parte del Consejo de Estado hasta que ese tipo de ley sea derogada).

➢ Cualquier persona puede pedir la corte que se revise alguna ley o que se modifique si esta
viola los principios de la Constitución.

¿Quiénes además del congreso pueden hacer o modificar las leyes?

• El congreso le puede conceder la facultad a la Corte siempre y cuando así lo pida más de lo
cuarta parte que conforman el censo electoral (art 170 de la C.P).

• El presidente puede legislar en Estado de Excepción, que se pueden dar por guerra externa
(Art 212 C.P), conmoción interna, ejemplo: resistencia civil entre los uribistas y demócratas; las
leyes duran 90 días y se pueden renovar 2 veces, y emergencia económica y ecológica, cierre
de la frontera venezolana, las leyes duran 30 días y el presidente no puede de ese plazo, si lo
hace la Corte declarará inexequible esas leyes.

• Puede legislar el decreto con facultad de ley, es caso de que un plan presidencial de
desarrollo (proyecto de ley) no sea revisado y avalado por el congreso, el presidente recibe
aval por la Corte para imponer por sí mismo su plan; facultad extraordinaria, se le da la
facultad al presidente de legislar ciertos asuntos y tiene el plazo de 6 meses, es ejemplo: la
problemática del fenómeno del niño.

Fenómenos de la derogación

La derogación es cuando se le puede dar muerte parcial o total a una ley. (Ley 57 de 1887):
“dejar sin efecto una ley por otra igual o de mayor jerarquía….”.

• Derogación: cuando se deja sin efecto parte de una ley, la nueva no regula el hecho que
regulaba la anterior. Ejemplo: la mayoría de edad paso de ser de los 21 años a los 18 años.

• Modificación: cuando se deja sin efecto parte de una ley, regula el hecho que regulaba la ley
anterior de manera distinta. Ejemplo: el matrimonio antes el fin fundamental era la
procreación ahora la función fundamental por la aceptación del matrimonio igualitario es
auxiliarse mutuamente.

• Abrogación: cuando se deja sin efecto toda una ley, y esta no regula el hecho que regulaba
la anterior. Ejemplo: todas las leyes de la esclavitud reemplazada por el hecho de ser todos
iguales ante la ley.

• Subrogación: cuando se deja sin efecto toda una ley, pero regula el hecho que regulaba la
anterior. Ejemplo: el paso de la Constitución de 1886 a la del 1991.

La derogación puede ser también:

• Intrínseca: no necesita de otra ley para perder vigencia, los decretos que se dictan en guerra
exterior o conmoción interior.

• Extrínseca: se trata de que otra ley de afuera legislada por el congreso tumbe la anterior.
• Expresa: cuando la ley nueva dice en el Código o Constitución que artículos deroga.

• Tácita: cuando la ley nueva no dice que artículos deroga y toca comparar para saber cuáles
son.

Jerarquización de la ley

Es cuando existen leyes con mayor legalidad de otras, existen dos teorías que discuten la
mayor importancia entre los tratados internacionales y la Constitución.

• Lo monistas defienden que solo existe un orden jurídico, tras haber un derecho
internacional, este prima sobre las constituciones de cada país y las respectivas normas.

• Los dualistas defienden que una cosa es el orden jurídico interno y otra muy distinta los
tratados internacionales.

¿Qué es un tratado internacional?

Son convenios entre estados, donde los países bajo ciertos requisitos se subscriben a
organizaciones internacionales.

✓ Tipos de leyes:

➢ Tratados internacionales + Constitución política: BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD (C-067


2003)

➢ Leyes aprobatorias de tratados internacionales: son aquellas que surgen a raíz de un


tratado internacional, donde será el congreso, en primer lugar, quien apruebe la suscripción
del gobierno a este tratado y en segunda instancia, la corte será quien compruebe la
constitucionalidad de leyes establecidas. (Art. 164 C.P)

➢ Leyes estatutarias: son aquellas mediante las cuales el congreso regula lo referente a los
derechos humanos (Art. 152-152 C.P)

➢ Leyes orgánicas: son aquellas que establecen un reglamento para cada una de las cámaras
para la limitación de sus actividades (Art. 151 C.P)

➢ Leyes de código: en su mayoría son compilaciones que definen ciertos aspectos. Ej. Código
civil, penal.

➢ Leyes de control político: son aquellas que dan facultad al pueblo para que por medio de
una votación, convoque una asamblea nacional constituyente o un referendo (Art. 376 y 378
C.P)

➢ Leyes cuadro: son aquellas que limitan al presidente, o sea, que regulan el gobierno
(Art.150 *19 C.P)

➢ Leyes que conceden facultades extraordinarias: son aquellas que se dan en estado de
excepción (Art. 150)

➢ Leyes administrativas: Organizar oficinas del Estado por las cuales se distribuirán los
servicios públicos

➢ Leyes ordinarias: son aquellas que tienen un adecuado proceso formativo de la ley
Costumbre:

La costumbre de derecho es una norma jurídica establecida por la sociedad sin la intervención
del poder legislativo, y está en vigencia por su continuo ejercicio en la sociedad, por lo que el
Estado la reconoce otorgándole fuerza de ley.

Elementos de la costumbre:

✓ Objetivos:

➢ Generalidad: Mientras mayor sea el número de personas que practiquen alguna costumbre,
esta tendrá más obligatoriedad. Según su mayor o menor extensión pueden ser: individuales,
particulares, locales, regionales, nacionales, extranjera e internacional.

➢ Antigüedad: Entre más tiempo tenga una costumbre de ser practicada, más eficaz va a ser.

➢ Uniformidad: Las costumbres deben seguir un mismo patrón, es decir, un modelo a seguir
para que sea semejante en la práctica por todos los individuos

➢ Moralidad: La costumbre debe estar acorde con la moral imperante. Ej. En Colombia debe
estar sumisa a la moral cristiana (Art.13 de la Ley 153 de 1887)

➢ Legalidad: La costumbre no debe ser contraria a la ley, solamente en ausencia de ley escrita
se aplicará la costumbre (Art.8 del Código Civil)

➢ Publicidad: Las costumbres deben ser públicas y conocidas por todas las personas

✓ Subjetivos:

➢ Obligatoriedad: Es el único elemento psicológico, pues los individuos deben tener


consciencia que los mandatos deben ser de obligatorio cumplimiento para mantener el orden
establecido

✓ Clasificación de la costumbre:

➢ Delegante: Aquella costumbre que autoriza la aplicación de una ley Ej. El derecho
consuetudinario en Inglaterra

➢ Delegada: Opera en los estados donde predomina el derecho legislado y la costumbre será
utilizada, únicamente, a falta de ley. Este tipo de costumbre es la que aplica en el estado
colombiano

➢ Derogatoria: Las nuevas costumbres derogan las costumbres anteriores y la misma ley Ej. El
derecho consuetudinario en Inglaterra

➢ Supletoria (preater legem): Cuando la ley escrita no exista, la costumbre aparece para llenar
los vacíos normativos

➢ Interpretativa (secundum legem): Sirve para interpretar una ley cuando esta sea ambigua
(Art.5 del Código Del Comercio)

➢ Contraria a la ley (contra legem): Se practica en sentido opuesto a la ley positiva. En


Colombia este tipo de costumbre es rechazada

Nota: En Colombia la costumbre es delegada, interpretativa y supletoria.


La costumbre debe probarse, ya sea con documentos auténticos o un conjunto de testimonios
(Art.189 Código Del Procedimiento Civil)

La costumbre es fuente común de muchos derechos como: el civil, comercial, laboral,


internacional a excepción del derecho público, especialmente penal, pues para tomar la
decisión se tiene en cuenta el derecho escrito.

No obstante, dicho esto se debe tener en cuenta que en las jurisdicciones indígenas cuando se
comete un delito, estos toman un proceso a seguir de acuerdo con sus costumbres, sin
embargo estas no pueden ir en contra de las normas constitucionales establecidas por el
Estado las cuales también están obligadas a respetar la autonomía de los pueblos indígenas.
Solo en delitos graves es necesario acudir a las costumbres jurídicas indígenas como las leyes
nacionales

También podría gustarte