Está en la página 1de 3

¿Qué es una Fx diaficiaria y en qué consiste el tratamiento de reducción abierta con fijación

externa?¿En qué se diferencia con una RAFI?


La fractura diafisiara se refiere a la lesión tubular del fémur, comprendida entre las dos
epífisis. Requiere una operación quirúrgica para reparar la fractura y la colocación de un
aparato para fijación externa del Femur. Este aparato es un marco externo que sostiene al
hueso y lo mantiene en la posición correcta mientras se consolida. A diferencia de la RAFI
(reducción abierta con fijación interna), que se utiliza equipo ortopédico como: clavos,
tornillos, varillas o placas de metal, para reafirmar el hueso. Puede ser inestable en
comparación a la RAFE, ya que el hueso puede desplazarse. Por lo tanto, es necesario un
aparato que sostenga el hueso hasta su consolidación.
b. Relacione Sd. Compartimental/Rabdomiolisis y traumatismo.
La radomiolisis es la consecuencia del traumatismo, en este caso, la fractura de Femur
diafisiaria. Al momento de la fractura, se produce la Rabdomiolisis, que se puede definir
como: la descomposición del tejido muscular que ocasiona la liberación de los contenidos
de las fibras musculares en la sangre. Estas sustancias son dañinas para el riñón y con
frecuencia causan daño renal. Si la rabdomiolisis no se trata, puede tener severas
complicaciones, y una de éstas es el Sd. Compartimental. El mecanismo que lo genera con
mayor frecuencia es la compresión prolongada que ocurre en pacientes en coma, agravada
por fenómenos de hipotensión, hipoxia o vasoconstricción. Por lo general, son pacientes
con Edema extremo en extremidades inferiores y compromiso neuromuscular.
c. ¿Cómo se relaciona la heparina no fraccionada con la osteoporosis? ¿Qué implicancias
fisiopatológicas existen?
El mecanismo por el que la heparina induce osteoporosis no está claro. El efecto parece
multifactorial. La heparina puede potenciar la actividad osteoclástica directa o
indirectamente por factores desconocidos junto con una disminución de la actividad
osteoblástica, síntesis de matriz ósea, actividad de factores de crecimiento, metabolismo de
la vitamina D e inhibición del factor de crecimiento fibroblástico (FGF). En efecto, esto
perjudica a una recuperación pronta de la zona afectada.
d. ¿Qué es la fascitis necrotizante polimicrobiana? ¿Hay de otro tipo? ¿Cuál es el
tratamiento?
FN tipo I (polimicrobiana). Es una infección habitualmente polimicrobiana, causada en dos
de cada tres casos por al menos un germen anaerobio (bacteroides, clostridium,
peptoestreptococos) y uno o más anaerobios facultativos (estreptococos no A) y
enterobacterias, cuya actuación sinérgica origina la infección. Abe destacar que toda
fascitis necrotizante es producida por falta de diagnóstico precoz y tratamiento agresivo
inmediato. Nota: (Las diferentes especies de vibrios suelen producir casos de FN de curso
fulminante y con alta mortalidad, especialmente en pacientes con comorbilidad asociada,
como hepatopatía crónica y diabetes mellitus.)
También existe la fascitis necrotizante. Suele tratarse de una infección monomicrobiana,
producida fundamentalmente por estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (en menor
medida C y G), y menos frecuentemente por otras especies, como Staphylococcus aureus.
Tratamiento:
1-Quirurgico:

Como ya se ha comentado, el tratamiento quirúrgico es la base del tratamiento de la FN, y su


retraso es el principal factor determinante de mortalidad. Los objetivos de la cirugía son
confirmar el diagnóstico de sospecha, realizar una necrosectomía, un desbridamiento
quirúrgico extenso y el drenaje de las posibles colecciones existentes, y la obtención de
material para el diagnóstico histológico y microbiológico. Se recomienda realizar
reevaluación quirúrgica al menos tras 24h de la inicial, y posteriormente tantas veces como
sea preciso hasta conseguir eliminar todo el tejido necrótico y el control de la infección local.

Las recomendaciones para los agentes tópicos, apósitos y autoinjertos son similares a las de
los grandes quemados. El beneficio del desbridamiento enzimático y de las soluciones
cáusticas no ha sido establecido mediante estudios controlados, al igual que sucede con los
dispositivos de cierre quirúrgico asistidos mediante vacío.

La amputación de la extremidad es necesaria en el 20% de los casos de FN de las


extremidades, y más frecuentemente en UDVP (usuarios de drogas por vía parenteral). Suele
requerirse amputación en casos de infección fulminante, afectación articular o persistente
pese al tratamiento quirúrgico y antibiótico adecuados.

2-Antibiótico:
Para la FN tipo I (polimicrobiana),se debe basar en una combinación de ampicilina o
ampicilina-sulbactam más clindamicina o metronidazol. En los pacientes con
hospitalización reciente o toma previa de antibióticos se debería ampliar la cobertura frente
a gérmenes gramnegativos, sustituyendo la ampicilina por piperacilina-tazobactam o por un
carbapenem. La penicilina o la clindamicina suelen ser eficaces en el tratamiento de la FN
cervical.
Este cuadro lo encontré súper bueno. Es un resumen de lo anterior, con otros posibles
tratamientos.

También podría gustarte