Está en la página 1de 3

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO

CONVERSATORIO I: EL PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO EN LOS INICIOS


DE LA MODERNIDAD

Ponencias:

1. La época de la monarquía absoluta. El poder político y la iglesia.


2. Maquiavelo y la secularización. El concepto de individuo como sujeto de las
teorías acerca de la sociedad y el estado.
3. El estado de naturaleza y la sociedad civil en Hobbes, Locke y Rousseau.
4. La ilustración. Tensión entre libertad e igualdad en el marco de la
transformación de los sistemas políticos.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Maquiavelo, N., El príncipe, (selección de textos).
2. Descartes, R., El discurso del método, (selección de textos).
3. Hobbes, T., Leviatán, (selección de textos).
4. Locke, J., Segundo tratado sobre el gobierno civil, (selección de textos).
5. Rousseau, J.J., El Contrato Social, (selección de textos)
6. Lagorio C., Descartes y el pensamiento de la modernidad temprana.

CONVERSATORIO 2: TEORÍAS Y MODELOS DE SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

1. El liberalismo y el desarrollo del capitalismo. El utilitarismo de Mill y Bentham.


2. El socialismo utópico y el anarquismo. Marx y la internacional socialista.
3. Los imperialismos: Democracias como protección del orden burgués.
4. Prensa y opinión pública. Estado y sociedad civil.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Comte, A., Discurso sobre el espíritu positivo
2. Durkheim E., Las reglas del método
3. Marx, C y Engels F., El Manifiesto Comunista.
4. Marx, C. y Engels F., La ideología alemana, 1985.
5. Macpherson, C.B., La democracia liberal y su época.
6. Martí, J., Testamento político (1895).
7. Feinmann, J.P., Filosofía y nación
1. Hobsbawn, E., La era del capital (1848-1875)
CONVERSATORIO 3: CRISIS DEL LIBERALISMO. LA CONTROVERSIA
IDEOLÓGICA

1. Lenin y el socialismo en Rusia. El mundo entre las dos guerras mundiales.


2. La crisis del liberalismo. Los regímenes del fascismo italiano y el
nacionalsocialismo alemán.
3. La sociología política de Max Weber. Estructura de la dominación y los tipos
ideales.
4. Teoría del Estado y la burocracia. El concepto de democracia moderna.
Partidos políticos y grupos de presión.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Lenin, V.I., ¿Qué hacer?
2. Carr, E.H., La revolución rusa. De Lenin a Stalin
3. Weber, Max, Economía y sociedad
4. Linz, J.J., La quiebra de las democracias, (cap.II), México, Alianza, 1990.
5. Collotti, E., La Alemania nazi, Madrid, Alianza, 1972.
6. Sartori, G., La política .Lógica y método en las ciencias sociales, México, FCE,
1987.
7. Mosca, G., La clase política, México, FCE, 1984.
8. Gramsci, A.: Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires, Nueva
Visión, 2000.
9. Page, M. y Arias, R. “Partidos políticos: una perspectiva histórica” en Lagorio,C.,
(Comp.) La identidad política. Contrato social y teorías políticas

CONVERSATORIO 4: SISTEMAS POLÍTICOS. GLOBALIZACIÓN Y DEBATE DE


LAS TEORÍAS SOCIALES

1. El capitalismo global. El neoliberalismo. Crisis de representación, público y


mercados.
2. La sociedad de la información generalizada. Revisión de los paradigmas
científicos y políticos de la modernidad.
3. Relativismo y pragmatismo. El grupo de los ocho y el capitalismo post-
industrial.
4. La identidad cultural y política en el siglo XXI. La construcción de políticas
autónomas.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Foucault, M., Genealogía del racismo
2. Laclau, E., La razón populista
3. Bell, D., Las contradicciones culturales del capitalismo, (cap.I), México, Alianza.
1997.
4. Casullo, N., Modernidad y cultura crítica, (selección de textos), Buenos Aires,
Paidós, 1998
5. Rosanvallon, P., La nueva cuestión social, Buenos Aires, Manantial, 1995.
6. Vattimo, G., La sociedad transparente, (cap.I), Barcelona, Paidós, 1990.
7. Wolin, S., Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo
invertido.
CONVERSATORIO 5.- PANORAMICA DEL PENSAMIENTO POLITICO Y SOCIAL
DEL MUNDO ACTUAL

1. El Conflicto Estudiantil. Una Mirada Política y Cultural


Expositor: Dagoberto Silva Harrison Zenteno
2. La Salud y su Impacto Social. Formas de ampliar su cobertura.
3. Sociedad de Consumo: El Endeudamiento innecesario.
4. Revolución Democrática: Empoderamiento de la Ciudadanía

BIBLIOGRAFÍA:

1. Varios Autores. Otro Chile es posible. Vallejo, Camila (“¿Y cuál es la


revolución educativa?”), Jackson, Giorgo (“La democracia está más viva que
nunca”), Figueroa, Francisco (“El Allende que necesitamos”) Ancalao José
(“Hermanados en la lucha).
2. Allende, Salvador, La realidad médico-social chilena.
3. Baudrillard Jean, La Sociedad De Consumo Sus Mitos Sus Estructuras
4. Hessel, Stéphane, Indígnate

También podría gustarte