Está en la página 1de 5

Metrología y normalización

INTRODUCCIÓN

Los instrumentos metrológicos han evolucionado al mismo ritmo que la ciencia y la tecnología. La
electricidad y la electrónica no han sido la excepción, y por lo tanto es necesario tener bases para fincar
los conocimientos futuros, ya que hoy una gran mayoría de instrumentos pueden conectarse tanto a
microprocesadores como a computadoras que manejan los datos adecuadamente, ya sea para
retroalimentarlos a los procesos o para ayudarnos a tomar decisiones.

GALVANÓMETRO

Básicamente, todos los instrumentos que requieran de un medio de interpretación de características


físicas usan un galvanómetro. Este lo diseñó el francés Arsen d'Arsonval en 1882 y lo llamó así en honor
del científico italiano Galvani. En esencia, el medidor es un dispositivo que consta de un imán permanente
y una bobina móvil.

Galvanómetro de hierro móvil

Cuando dos barras del mismo material se colocan paralelas y se introducen en un campo magnético,
ambas se imantarán con las mismas polaridades, lo que origina que entre ellas se produzca una fuerza de
repulsión. Este fenómeno se aplica a esta variación del galvanómetro.

Existen tres tipos que usan este principio:

• el de paleta radial.
• el de álabes concéntricos .
• el de émbolo.

Componentes de los galvanómetros


Todos los tipos de galvanómetros contienen básicamente todos estos elementos:

1. Imán permanente o imán temporal.


2. Bobinas móviles.
3. Aguja indicadora.
4. Escala en unidades según tipo de lecturas.
5. Pivotes.
6. Cojinetes.
7. Resortes.
8. Pernos de retención.
9. Tornillo de ajuste cero.
10. Mecanismo de amortiguamiento.

Imanes

Uno de los efectos más familiares y usados de la corriente eléctrica es su facultad de producir la fuerza
que llamamos magnetismo. Esta fuerza es la que posibilita la operación de motores, generadores,
instrumentos de medida eléctricos, equipos de comunicación, etcétera.

Un imán, como ya dijimos, es un trozo de material magnético con dos polos. El proceso de imantación o
de formación de polos se lleva a cabo colocando el material dentro de un solenoide por el que esté
pasando una corriente o cerca de otro imán. El fenómeno que ocurre es un ordenamiento de las
moléculas.

Bobinas

Casi todos los mecanismos de los medidores contienen una bobina móvil, a través de la cual fluye la
corriente que se va a medir. Para que la bobina gire fácilmente debe ser lo más ligera posible, por lo que
se devana sobre un marco de aluminio.

Aguja indicadora

Esta parte se elabora con aluminio muy delgado y es imperativo que sea muy ligera para no restarle
movimiento a la bobina móvil sobre la que está montada. Las agujas que se usan en la mayor parte de los
medidores contienen, para equilibrarla, unos contrapesos. El balanceo normalmente se efectúa cuando
ya está montada sobre los pivotes y cojinetes.

Escalas

Los medidores de bobina móvil por lo general usan una graduación lineal en la escala, es decir, todas sus
divisiones conservan la misma separación.

Pivotes, cojinetes
Las partes rotatorias de cualquier medidor deben girar en la forma más libre que sea posible para que
puedan medirse corrientes muy pequeñas. Para reducir al mínimo la fricción, el eje sobre el que están
montadas las partes giratorias tiene pivotes de acero endurecido en ambos extremos para que puedan
girar fácilmente. Los pivotes están montados en cojinetes de rubíes sintéticos para reducir aún más la
fricción.

Resortes

Durante la medición la aguja debe indicar la cantidad de corriente que fluye por su circuito, pero cuando
se la retira, o sea, cuando cesa el paso de corriente la aguja debe regresar a su posición de reposo. Este
movimiento se controla por medio de resortes instalados en el mecanismo del medidor. Cada medidor
usa dos resortes que están enrollados en sentidos opuestos. La razón es que al dilatarse el material o al
contraerse, según la temperatura, los resortes actuarían paralelamente en la misma dirección.

Pernos

Los pernos de retención evitan o le ponen tope al mínimo y máximo movimiento de deflexión de la aguja,
evitando así una posible rotura por rebasar su rango de trabajo o polaridad.

LEY DE OHM

La relación entre E, I y R la observó primero George Ohm, en 1827, y ahora se llama ley de Ohm. En su
honor la unidad de resistencia es el ohm y matemáticamente es igual a

AMPERÍMETROS

El amperímetro es una aplicación natural del galvanómetro.

Normalmente la bobina del galvanómetro se construye con alambre muy delgado y hasta un máximo de
vueltas, lo que origina sus limitaciones. Los amperímetros se dividen por su capacidad de medición en:

Amperímetros (amperes)

Miliamperímetros (milésimas de amperes)

Microamperímetros (millonésimos de amperes)


Voltímetros

Un medidor básico, o sea un galvanómetro, es útil también para medir voltajes, ya que la bobina tiene
una resistencia fija y por lo tanto cuando fluye corriente a través de la bobina ocurre una caída de tensión
en esta resistencia. Según la ecuación de Ohm, la caída de tensión será proporcional a la corriente que
fluye a través de la bobina.

Conexión de un voltímetro

Los voltímetros deben usarse en paralelo con el componente del circuito que requiera medición. A
diferencia del medidor de corriente, el voltímetro está menos expuesto a dañarse si se llegara a conectar
equivocadamente. En los rangos más altos, la corriente que fluye a través del medidor se reduce en forma
considerable debido a su alta resistencia total inherente. Sin embargo, la lectura resultará errónea si se
conecta el voltímetro en serie con el componente del circuito en lugar de conectarlo correctamente en
paralelo.

Cuando se conecta un voltímetro a una cc, siempre debe observarse la polaridad correcta. La terminal
negativa del instrumento debe conectarse a la punta negativa o de potencial bajo del componente y la
terminal positiva al positivo.

Si no se respeta esta condición, la bobina del medidor se moverá hacia la izquierda y la aguja podría
doblarse al golpear el perno de retención izquierdo. En cambio, cuando se conecta a un componente
alimentado por ca, la tensión continuamente invierte su polaridad, por lo tanto, en este caso no se
considera la polaridad, sólo habrá que colocar el switch selector de funciones en la posición correcta.
ÓHMETROS

El óhmetro es otro dispositivo de medición muy importante, ya que ayuda a localizar circuitos abiertos o
cortocircuitos midiendo la resistencia del componente o circuito bajo prueba.

Básicamente, el óhmetro contiene una fuente de baja corriente (galvanómetro) continua, una fuente de
baja tensión y baja potencia de cc, resistores limitadores de corriente, todos conectados en serie, y una
resistencia variable para compensar el decaimiento de la fuente; esta resistencia es la que se denomina
control de ajuste a cero ohms.

Puente de Wheatstone

En algunos casos se requieren mediciones muy precisas y el óhmetro no es capaz de proporcionarlas,


entonces se usa un dispositivo llamado puente de wheatstone. Éste consta de cuatro resistencias
conectadas en forma cuadrangular, uno de los resistores tiene el valor desconocido; una fuente de
corriente se conecta en dos uniones opuestas y un galvanómetro de cero al centro se conecta en las otras
uniones.

Megaóhmetro (megger)

El megger es otro dispositivo que se emplea para medir resistencias de muy alto valor.

El megahómetro mide resistencias muy altas, por ejemplo: las que hay en el aislamiento de cables entre
devanados de motores o transformadores, etcétera. Estas resistencias generalmente varían de varios
cientos a miles de megaohms.

Normalmente el megger consiste en una manivela, un generador en una caja de engranes y un medidor.
Al girar la manivela los engranes hacen girar al generador a alta velocidad para que genere una tensión
de 100, 500, 1000, 2500 y 5000 volts, según el modelo de megger que se tenga.

También podría gustarte