Está en la página 1de 4

Actividad de Escritura guiada

2º básico

Objetivo: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.)
que tengan inicio, desarrollo y desenlace.

Sugerencia de actividad: Escritura de cuentos a partir de una secuencia de dibujos

El docente selecciona una secuencia de dibujos atractivos que cuente una historia. Puede entregar una
copia a cada estudiante o proyectarla en la sala. A partir de los dibujos, los estudiantes primero cuentan
la historia oralmente a un compañero y luego la escriben. El profesor los ayuda en la escritura, la
revisión (con una pauta) y la edición de los textos.

DESGLOSE DE LA ACTIVIDAD

CLASE Nº 1: PLANIFICACIÓN, ESCRITURA , REVISIÓN Y PUBLICACIÓN (40 MINUTOS)


MODELADO

1. El profesor les muestra un cuento breve a modo de ejemplo. Lo proyecta en el pizarrón, lo lee al
curso y luego identifica junto con los alumnos las tres partes de la narración: inicio, desarrollo y
desenlace (puedo marcar las tres partes del cuento). Conversa con los alumnos sobre qué sucede
en cada parte de la historia.
2. Luego proyecta o pega en el pizarrón cuatro imágenes que conforman una secuencia de hechos.

El profesor conversa con los niños sobre lo que sucede en cada cuadro y completa la planificación del
cuento modelando qué es lo que piensa al responder cada pregunta. A continuación se presenta un
modelo simple de planificación de un cuento. Los niños completan en su cuaderno el mismo ejemplo de
planificación junto con el profesor.

Planificando de un cuento

Tema: ¿De qué se tratará tu cuento?


Ambiente: ¿Dónde sucederá tu cuento?
Personajes: ¿Quiénes participan en tu cuento?
Acontecimientos: ¿Qué sucederá en tu cuento?
A1:_____________________________________________________
A2:_____________________________________________________
A3:_____________________________________________________

1
3. El profesor comienza a escribir su historia en un papelógrafo, guiándose por la planificación y por
los comentarios e ideas de los niños. Va modelando en voz alta los conectores que se usarán para
escribir la historia (Había una vez, érase una vez, luego, después, más tarde, al final, finalmente), así
como la utilización de los elementos escritos en la planificación. Escribe de forma bien estructurada
y clara el inicio, el desarrollo y el desenlace de la historia.
4. El profesor proyecta una pauta de corrección simple y junto con los niños completan los
indicadores para evaluar el escrito. Modela en voz alta el cómo revisar.

Indicadores Sí No
El título se relaciona con la historia
En la historia participan los personajes
En la historia hay 3 acontecimientos: inicio, desarrollo y cierre
Cuido las mayúsculas y el punto final del texto.
Escribo la historia con letra legible.

5. El profesor agarra el papelógrafo y lo pega en otro lugar de la sala, modelando como sería una
publicación.

CLASE Nº2: PLANIFICACIÓN, ESCRITURA , REVISIÓN Y PUBLICACIÓN (40 MINUTOS)

PRÁCTICA GUIADA

1. El profesor recuerda lo trabajado la clase anterior y les comenta que hoy escribirán entre todos
una nueva historia, que será la historia del curso. Para esto, les pregunta qué es lo primero que
debemos hacer antes de escribir una historia.
2. Muestra cuatro imágenes que tienen relación entre sí y conversan lo que sucederá en la historia
que inventarán.

3. Definen el tema de la historia, los personajes, al ambiente y los acontecimientos, completando


cada uno su hoja de planificación (la misma que la clase anterior), mientras la profesora la
completa en el pizarrón (o proyectada) como ejemplo.
4. Luego comienzan a escribir el cuento en sus cuadernos, y el profesor lo va registrando también
en el pizarrón. El profesor les va recordando el uso de los conectores (puede escribirlos a un
lado para irlos guiando), el uso de los elementos escritos en la planificación, y la estructura del
inicio, desarrollo y desenlace.

2
5. Después, los niños reciben la misma pauta de evaluación de la clase anterior y la pegan en sus
cuadernos. Se intercambian los cuadernos con el compañero de banco y se revisan
mutuamente el cuento con la pauta.
6. Finalmente, se comentan de forma oral los aspectos que debieran ser mejorados en una
reescritura. Se los motiva a que la próxima clase, ellos solos escribirán su propio cuento a partir
de imágenes.

CLASE Nº3: PLANIFICACIÓN, ESCRITURA , (40 MINUTOS)

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

1. El profesor los motiva desafiándolos a escribir de forma individual su historia. Les cuenta que
este texto será publicado en los paneles fuera de la sala. Recuerda brevemente con los niños los
pasos para escribir correctamente una historia (planificar, escribir, revisar, publicar). Además
recuerda con ellos la estructura de la historia dibujando el esqueleto (inicio, desarrollo,
desenlace) en el pizarrón y escribe en el pizarrón ciertos conectores claves que los niños
pueden utilizar como apoyo.
2. Los niños reciben la secuencia de imágenes, junto con la hoja de
planificación. Comienzan en forma individual a planificar su
cuento, mientras el profesor monitorea el trabajo de los niños.
3. Luego de que cada alumno muestra su planificación al profesor,
pegan la hoja en el cuaderno y comienzan a escribir sus historias.
El profesor monitorea la escritura.
4. Al final de la clase, el profesor se lleva los cuadernos con los
escritos de los niños para revisarlos según la pauta de
evaluación.

CLASE Nº4: REVISIÓN Y PUBLICACIÓN (40 MINUTOS)

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:

1. El profesor les cuenta que hoy por fin, pasarán en limpio sus escritos. Les entrega a los niños sus
historias y los invita a que lean la pauta de evaluación y las correcciones realizadas.
2. Una vez que vean las correcciones, reescriben sus cuentos en una hoja atractiva. El profesor
monitorea la reescritura.
3. Al final, la mayor cantidad de niños lee sus cuentos adelante y luego los publican en el panel de
afuera de la sala.

3
La caperucita roja

Había una vez una niña llamada Caperucita Roja. Un día, la mamá
de Caperucita la mandó a casa de su abuelita, estaba enferma, para
que le llevara en una cesta pan, chocolate, azúcar y dulces. Su
mamá le dijo: "no te apartes del camino de siempre, ya que en el
bosque hay lobos".

Caperucita iba cantando por el camino que su mamá le había dicho


y, de repente, se encontró con el lobo y le dijo: "Caperucita,
Caperucita, ¿dónde vas?". "A casa de mi abuelita a llevarle pan,
chocolate, azúcar y dulces". "¡Vamos a hacer una carrera! Te dejaré
a ti el camino más corto y yo el más largo para darte ventaja."
Caperucita aceptó pero ella no sabía que el lobo la había engañado.
El lobo llegó antes y se comió a la abuelita.

Cuando ésta llegó, llamó a la puerta: "¿Quién es?", dijo el lobo


vestido de abuelita. "Soy yo", dijo Caperucita. "Pasa, pasa
nietecita". "Abuelita, qué ojos más grandes tienes", dijo la niña
extrañada. "Son para verte mejor". "Abuelita, abuelita, qué orejas
tan grandes tienes". "Son para oírte mejor". "Y qué nariz tan
grande tienes". "Es para olerte mejor". "Y qué boca tan grande
tienes". "¡Es para comerte mejor!".

Caperucita empezó a correr por toda la habitación y el lobo tras


ella. Pasaba por allí un cazador y al escuchar los gritos se acercó
con su escopeta. Al ver al lobo le disparó y sacó a la abuelita de la
barriga del lobo. Así que Caperucita después de este susto no volvió
a desobedecer a su mamá.

También podría gustarte