Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
GUÍA No 3

ASIGNATURA: APRENDIZAJE AUTÓNOMO


TÍTULO: 3. ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES
1. Esquemas de Organización
2. Mapas Conceptuales
3 Mentefactos
4 Mapas Mentales
5 Fuentes de Información.
DURACIÓN: Presencial: 8 horas No Presencial: 16 horas
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: Campos Arenas, Agustín. Mapas conceptuales, Mapas mentales
y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá,
Magisterio, 2005.
Ausubel, D., Novak, J: D. Psicología educativa. Un punto de
vista cognoscitivo. México: Trillas, 1986.
De Zubiría. Miguel. Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos.
Bogotá D.C.: 1998. Fondo de Publicaciones Fundación Alberto
Merani

AUTOR: Tilcia Fernández, María Eugenia Saavedra.

COMPETENCIA: Demostrar habilidad en la interpretación de información y argumentación de ideas.

DESEMPEÑO: Organizar información en los diferentes gráficos como técnica visual de auto
aprendizaje.

Desarrollan
habilidades Representa
de información de
libros, documentos
pensamiento
Mapas mentales, conferencias
e ideogramas,
permiten mayor
comprensión... Contribuyen a la Organiza conocimientos en
¡Fomentan el
fluidez y forma gráfica donde se ve la
Aprendizaje
flexibilidad de relación entre conceptos.
significativo!
pensamiento

ORGANIZADORES GRÁFICOS COMO ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Para promover el auto aprendizaje significativo en el estudiante se propone y difunde el uso de


ORGANIZADORES GRÁFICOS como técnicas visuales de representación del conocimiento. Son
técnicas de organización utilizadas para comprender, aprender, retener y evocar información
contenida en los textos que exigen del aprendiente un papel activo en su construcción. Son
ilustraciones visuales de materiales en prosa.
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

Muchas de estas representaciones nos son familiares: esquemas, diagramas, mapas de


conceptos, redes semánticas, matrices de comparación y contraste, entre otras. Por lo general,
tales organizadores o representaciones gráficas constituyen el esquema organizacional
subyacente al texto y son importantes porque ayudan a comprender, resumir organizar y sintetizar
ideas complejas de manera que, en muchos casos sobrepasan la información contenida en
enunciados de tipo verbal, ya que incluyen conceptos claves y sus relaciones, ofreciendo una
visión global de la información que las palabras por sí solas no logran.

Los organizadores gráficos o de conocimiento constituyen herramientas, también llamadas


estrategias escriturales que permiten comprender y clasificar información; como los esquemas de
organización; establecer relaciones entre conceptos como los Mapas conceptuales, que se
dirigen, a su vez, al aprendizaje significativo; delimitar estos mismos conceptos por medio de los
mentefactos conceptuales, los que representan relaciones de pensamiento; y generar los mapas
1
mentales vinculados, en forma prioritaria, con el funcionamiento cerebral y el aprendizaje total.

Vale la pena anotar que cada vez más el lenguaje gráfico - visual se convierte en un canal que
permite comunicar y acceder a la información y que la sociedad actual está impregnada de este
lenguaje, si bien ha sido importante en el aprendizaje como lo demuestra Bower a comienzos de
los años 70. El autor mostraba que si la persona escuchaba una historia o la leía y si
simultáneamente hacía una "representación mental" (mental imagery), su retención era mayor.
Bower demostró que los seres humanos somos capaces de realizar estas representaciones y que
2
cuando esto ocurre el aprendizaje es más eficaz.

Se menciona como hasta ese momento, la técnica empleada era la construcción de cuadros
sinópticos a partir de gráficos lineales llamados "llaves". En la historia encontramos a Nóvac y
3
Ausbel quienes presentan el Mapa conceptual como una estrategia para representar gráficamente
el aprendizaje significativo. Desarrollados durante las décadas 60-80. En la del 90 ganan gran
aceptación y en adelante. Desde la misma década del 60 Tony Buzan inicia trabajos sobre los
Mapas Mentales. Estos permiten gran libertad y uso de imágenes y colores ya que estimulan los
4
dos hemisferios cerebrales Del año 2000 en adelante, en Colombia, los autores Julián y Miguel De
5
Zubiría Samper , incursionan en la Pedagogía Conceptual y de allí surge una herramienta: los
Mentefactos Conceptuales.

Los Organizadores gráficos se pueden clasificar en: Esquemas, MAPAS DE ORGANIZACIÓN


Y DIAGRAMAS DE FLUJO. La forma menos estructurada es la que se llama IDEOGRAMAS
donde la idea central se coloca en el centro del papel, rodeada con un círculo y alrededor se
disponen otras ideas relacionadas. Las más estructuradas se denominan MAPAS
CONCEPTUALES, Y MAPAS MENTALES. También son muy útiles los MENTEFACTOS,
ya que estos sirven para delimitar y aclarar conceptos.

En los procesos escriturales se requiere generar ideas libremente y permitir que estas sugieran su
propia estructura, apartarse de lo lineal, es decir un dato detrás de otro, mas bien un gráfico que
muestre un plano cuyas ideas se conectan desde distintos ángulos.
En su diseño y Diagramación se pueden emplear flechas, colores, formas geométricas y líneas.

Observa que los mapas son una forma muy individual


de representar la información.

1
Los Mapas, otra forma de aprender. Documento de trabajo preparado por Antonio Ontoria Peña, Doctor en
Ciencias de la Educación y Profesor de la Universidad de Córdoba, España.
2
Campos Arenas, Agustín. Mapas conceptuales, Mapas mentales y otras formas de representación del
conocimiento. Bogotá, Magisterio, 2005.
3
Ausubel, D., Novak, J: D. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1986.
4
Campos Arenas. Op. Cit.
5
De Zubiría. Miguel. Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos. Bogota D.C.: 1998. Fondo de Publicaciones
Fundación Alberto Merani
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

Los esquemas favorecen la organización de la información y facilitan su recuerdo. La elaboración


de esquemas es una estrategia que requiere un procesamiento semántico de la información ya
que exige construir una representación alternativa del material.

Los esquemas involucran la denominación y cuando es apropiado, el agrupamiento de conceptos y


la descripción de las relaciones entre ellos por líneas que reflejan diferentes tipos de relaciones.
Camstra y van Bruggen (1984) han identificado siete tipos de relaciones: estáticas (clasificaciones,
propiedades, tiempo, espacio, comparaciones) y dinámicas (condicionales, causa-efecto).

La aplicación de esta estrategia permite la producción de diagramas de dos dimensiones


serialmente organizados de izquierda a derecha. Los esquemas son similares a los mapas de
conceptos: utilizan líneas para describir las relaciones entre conceptos y ayudan al reconocimiento
de la macroestructura del texto; pero difieren en: los tipos de relaciones que se describen, los
métodos de denominación de las relaciones y la estructura organizacional del diagrama, ya que el
esquema tiene una organización serial, mientras que el mapa de conceptos tiene una estructura
jerárquica.

¿Cuál es la diferencia entre esquema y mapa?

ESQUEMA MAPA

Complementa tu respuesta

Semejanzas y diferencias entre los esquemas y los mapas conceptuales.

Mapas
Características Esquemas
Conceptuales
Denominan conceptos
Utilizan recuadros para los conceptos

Describen las relaciones entre conceptos

Utilizan líneas para describir las relaciones


Facilitan la identificación de la macro
estructura del texto
Estructura organizacional del diagrama:
Serial
Jerárquica

La elaboración de mapas y esquemas ha resultado ser una ayuda en el procesamiento efectivo de


textos y en el contexto de programas de entrenamiento para el desarrollo de habilidades para
comprender y aprender.
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

6
1. ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN
Los siguientes son ejemplos de Organizadores Gráficos, muy eficaces durante el proceso como
estudiante autónomo:

1. EXPANSIÓN

La idea de interés se ubica en el interior de la figura. Se consideran las características o los


atributos de la idea y se colocan en líneas radiales.

Idea

2. AGRUPAMIENTO.

Después de tener idea clara del contenido del texto, o de la información obtenida, se ubica en el
centro la palabra o el concepto principal. Se rodea con descripciones del mismo. Un ejemplo: Las
fases desencadenadas en un proceso se escriben alrededor del tema principal y de cada fase se
puede derivar su descripción.

Idea
Principal

3. CAUSA Y EFECTO.

Este esquema es producto de la identificación de varias causas o efectos de un hecho o


situación. El suceso, hecho etc., se coloca en el interior del círculo; si las flechas señalan hacia
el interior se trata de causa y si señalan hacia fuera, se trata de efecto.
Cambio climático
Contaminación desordenado
atmosférica
Deterioro
en capa de
ozono Calentamiento global

Uso de combustibles fósiles


Aumento de
4. CLASIFICACIÓN SIMPLE rayos ultravioleta

6
Adaptación de la profesora María Eugenia Saavedra, profesora de Aprendizaje Autónomo. Universidad
Libre, Facultad de Ingeniería.
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

Cuadro distribuido en columnas que permite observar diferencias acerca de un mismo fenómeno,
hecho, concepto o idea. También se pueden realizar paralelos entre fenómenos iguales o
diferentes. (Comparación-relación)

Afirmaciones Hechos Opiniones Evidencias

5. COMPARACIÓN/CONTRASTE
También se le puede denominar cuadro de doble entrada o matriz de doble entrada. Es adecuado
para mostrar similitudes y diferencias entre objetos, hechos fenómenos, situaciones.

VARIABLES CLASIFICACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN OPERACIONALICACIÓ


N
VARIABLE 1
VARIABLE 2
VARIABLE 3

6. SECUENCIAS
Es útil para describir las fases o etapas de un proceso, los pasos de un procedimiento lineal,
sucesos de un fenómeno. Por ejemplo, cómo tramitar un cheque en una operación bancaria. Fases
del método científico. Capítulos de un anteproyecto. Grandes etapas de la investigación.
Suceso Inicial
(Horizontal o vertical)

Suceso

Suceso 2

Suceso 3

7. SUCESOS CÍCLICOS
Como su nombre lo indica, se relaciona con ciclos y la relación y secuencia entre ellos

4 2

8. SUBORDINACIÓN.
Se utiliza para mostrar información causal (causa de la violencia), jerarquías (tipos de
empresas) procedimientos o sucesos ramificados.

9. MATRIZ DE DOBLE ENTRADA (o de comparación /contraste)


GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

Se usa para mostrar semejanzas y diferencias. ¿Qué se está comparando? ¿Qué diferencias
se muestran? ¿En qué se parecen los atributos?

Nombre 1 Nombre 2
Atributo 1
Atributo 2
Atributo 3

10. EXPANSIÓN RAMIFICACIÓN


Es útil para describir una idea central, proceso, concepto, situación problema, proposición
fundamentada, mediante ideas o atributos relacionados. Para su diseño es bueno preguntarse
¿Cuál es la idea central? ¿Cuáles son sus atributos? ¿Cuáles son sus funciones?

Tema

11. INCLUSIÓN

Es utilizado para diferenciar lo general de lo específico. La idea principal de las informaciones


de apoyo. La idea principal se ubica en el centro y se rodea de tantos detalles como sea
necesario.

D D
IP
D D

12. MAPA DE IDEAS


Es LA expresión gráfica de las ideas que van a conformar un escrito. El siguiente esquema
muestra un mapa con el tema: FASES DEL ESTUDIO DE UN TEXTO:

Análisis
estructural Lectura
Reconocer crítica
unidades
Lectura
Prelectura analítica Subrayado

Fases del
Apuntes estudio de Diagramas
un texto

Arbol Diagrama
Palabras Frases
Resúmenes radial
clave breves
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

13. DIAGRAMA DE ÁRBOL


PODER POLÍTICO

LEGISLATIVO EJECUTIVO JURISDICCIONAL

CORTE
CAMARA DE CORTE SUPREMA JUECES
PRESIDENTE
REPRESENTANTES SENADO CONSTITUCIONAL

EJERCICIO 1
1. Teniendo en cuenta estos 13 esquemas de organización, aplica los que se ajustan más a las
siguientes lecturas:

1.1 ¿Qué es el subconsciente? Es la parte inactiva de la mente, el almacén de recuerdos y de


información de toda clase. Es como el banco de datos de una computadora. Al oprimir un
botón (una sacudida, una experiencia emocional, un estímulo) se sueltan los recuerdos, se
disparan los sentimientos añejos y emerge lo reprimido. El subconsciente puede más bien
parecerse a un pequeño volcán adormecido que hace erupción de vez en cuando, soltando su
lava en todas direcciones. Mientras más equilibrio tiene una persona, el subconsciente
desempeña un papel menor en su vida. Es deseable que la conciencia aumente, entregando
un porcentaje menor al subconsciente. La conciencia termina cuando la mente consciente
entrega el control al subconsciente, por ejemplo, cuando permite que temores y ansiedades
predominen. Y termina lo subconsciente, por supuesto, cuando la mente consciente se
1
encarga de la dirección positiva de la vida de una persona.

1.2 Estudios científicos han demostrado que existe una estrecha relación entre la luz, el color y el
aprendizaje. Estos descubrimientos han revelado que la luz fluorescente blanca fría, utilizada
en la mayoría de las aulas crea estrés corporal e interfiere en la capacidad de aprendizaje.
Estos estudios también muestran que la iluminación que simula más estrechamente la luz solar
(luces fluorescentes de espectro completo) crea poco nada de estrés y mejora el rendimiento
académico. Existen conexiones anatómicas directas entre la luz, los ojos, el hipotálamo, el
sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. El hipotálamo, recibe la energía de la luz
por medio de los ojos, y a su vez coordina y regula las funciones que mantienen nuestra vida e
inicia y dirige las reacciones de adaptación al estrés. El Doctor Harry Wohlfarth y sus
colaboradores, evaluaron el impacto de colores escogido y de la iluminación de espectro
completo sobre la conducta y fisiología de niños ciegos con desórdenes de conducta severos y
niños videntes con dificultades severas. La fisiología y la conducta se controlaron antes y
después de que se instalara la iluminación de espectro completo y de que se pintaran las
paredes con colores cálidos. (Según Ertel, 1998 los colores cálidos brillantes como el amarillo y
el naranja, mejoran el coeficiente de inteligencia y el rendimiento académico en estudiantes).
Los resultados fueron muy significativos: la presión de la sangre bajó un promedio de 20
puntos por niño y la conducta mejoró notablemente; en especial disminuyó la agresión y la
1
respuesta al conocimiento fue mejor.

2. Toma uno de los temas de dos de las materias que estudias actualmente (Ojalá las de mayor
dificultad y aplica cinco de los esquemas estudiados. Que no hayas utilizado en el ejercicio
anterior
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

7
2. MAPAS CONCEPTUALES

Otra de las estrategias de organización la constituye la elaboración de mapas conceptuales o


redes semánticas como también se les ha denominado (Beltrán, 1993). Esta estrategia permite
identificar y representar visualmente las relaciones más importantes entre las ideas de un
texto.

Durante el proceso de adquisición de la información, el estudiante identifica conceptos o ideas


importantes en el material y representa su estructura y sus relaciones en forma de red; para ello
utiliza óvalos (nodos) que incluyen el concepto o la idea y líneas para representar sus relaciones.

Los hallazgos referidos a la utilidad de esta estrategia para tareas de comprensión y aprendizaje
señalan que los estudiantes que elaboran mapas de conceptos, rinden más que los estudiantes
que utilizan sus propios métodos.

En síntesis, se puede señalar que las estrategias de organización son fundamentales para el logro
de un aprendizaje efectivo, ya que el uso de estas estrategias permite: 1) la organización de la
información mediante la imposición de una estructura por parte del aprendiz, 2) la identificación de
la macroestructura del texto, 3) la construcción de una representación gráfica alternativa del
material a aprender, 4) la visualización de la organización general de la información y 5) la
reconstrucción de la información ver la siguiente figura.

El mapa conceptual es una representación de la estructura cognoscitiva de una persona, en


relación con un cuerpo de conocimiento, Constituye una estrategia para representar un conjunto
de significados conceptuales, que permite categorizar y jerarquizar los diferentes conceptos de una
temática determinada y presentarla en forma gráfica, posibilitando un enfoque integral y holístico
del contenido conceptual, objeto del aprendizaje.

Informa sobre el tipo de estructura relacional que el estudiante establece y es útil para como él
jerarquizar, diferenciar, relacionar, clasificar e integrar conceptos de un determinado tema de
estudio. El mapa conceptual representa la relación entre los conceptos y no solo la secuencia de
pasos de una actividad o proceso.

7
ONTORIA A. U otros. Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Narcea editores, 1999
UNAD-CAFAM. Teoría del error aplicada al aprendizaje autónomo. Bogotá: UNAD CAFAM, 1999
NOVAK, J:D; GOWIN, D.B. Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca, 1988
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

El mapa conceptual es una herramienta útil al profesor para planear y evaluar el aprendizaje; al
estudiante, para organizar la información y consolidar el conocimiento y al investigador para
construir especialmente, el marco conceptual de sus investigaciones
Para la construcción de un Mapa Conceptual, se puede obtener información desde diferentes
fuentes: un texto, o los propios conocimientos acerca de un tema.
2.1. CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL DESDE TEXTOS

2.1.1 Revisión del texto


En esta etapa inicial, el estudiante debe revisar el título, los subtítulos, las ilustraciones, si hay
palabras en negrita o en cursiva, si hay un resumen o no de su contenido, todo ello con el
propósito de determinar de qué trata el texto, cómo está estructurada la discusión y hacerse
preguntas, tales como:
¿Cuáles son los conceptos claves?
¿Están los conceptos presentados en forma jerárquica?
¿Compara y/o contrasta el autor dos o más conceptos?
¿Constituye el texto una explicación sobre algo?
¿Qué palabras clave utiliza el autor?
En este proceso de preguntas y respuestas, se interactúa en forma intensiva y extensiva con el
texto y relaciona el contenido con su conocimiento previo a la vez que puede evocar cuáles
estructuras gráficas en particular se asocian con el tópico y la estructura organizacional del texto.

2.1.2 Representación del texto

En esta fase, se comienza a formar una hipótesis acerca de la estructura del texto y puede,
mentalmente, buscar las estructuras gráficas que mejor la representen. En este punto, se conforma
una predicción tentativa acerca de cuál representación gráfica expresa mejor la información del
texto. Se intenta construir una representación gráfica, pero esto también depende de otros factores
como pueden ser: a) conocimiento previo sobre el tópico, b) la claridad del texto, c) evidencias en
el texto que apoyen sus hipótesis acerca de las hipótesis sobre la representación gráfica que
intenta realizar y d) el propósito del aprendizaje. Si el texto no puede ser representado en el primer
intento, entonces se debe leer nuevamente el texto, tantas veces como sea necesario, con el fin de
examinar su conocimiento previo sobre el tópico, la estructura del texto y sus rasgos más
relevantes para determinar cómo organizar la representación gráfica.

2.1.3 Lectura del texto

Después de haber intentado construir una representación gráfica, se debe leer nuevamente el
material con el propósito de llenar vacíos en su comprensión, buscar ideas no representadas en el
gráfico y clarificar preguntas no respondidas en la revisión inicial del texto.

2.1.4 Revisión de la representación

Luego de haber escogido una de las formas de representación gráfica, se debe completarse,
añadir algunos detalles seleccionados del conocimiento previo o incluso modificar la
representación.

2.1.5 Resumen del texto

Elaborar un resumen del texto basándose en la información contenida en la representación gráfica.

2.2. CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL DESDE EL PROPIO CONOCIMIENTO

Para su construcción, se consideran las siguientes fases:


GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

2.2.1 Identificación de conceptos: de qué concepto principal se parte y cuáles se relacionan con
éste, en el orden de jerarquía.

El término CONCEPTO se puede definir como “forma del pensamiento abstracto que
8
refleja los indicios sustanciales de una clase de objetos homogéneos o de un objeto” .

2.2.2 Jerarquizar: Consiste en dar orden. Se identifican los conceptos más generales y luego los
más específicos, organizándolos de tal forma que los más inclusivos se ubiquen en la parte
superior.
2.2.3 Identificar la relación entre los conceptos:

a. Según el criterio de inclusión: de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.


b. Establecimiento de relaciones horizontales.

2.2.4. Elaborar el mapa conceptual: como el mapa es una manera gráfica de presentar
información, es necesario tener en cuenta la estructura, teniendo en cuenta las siguientes
normas:
 Los conceptos se escriben en letras mayúsculas, dentro de elipses u óvalos.
 Existen los conectores o palabras que no son conceptos, (es, en, donde, del, entonces, con
etc.,), estos se escriben en minúscula.
 Todos se unen por medio de líneas, cuyo sentido lo da la punta de la flecha. (Ver ejemplo
anexo)

Los mapas conceptuales se fundamentan en la forma como el estudiante organiza los


conceptos y los conocimientos que posee.

2.3. VENTAJAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Facilitan adquirir nuevos significados que enriquecen las estructuras cognoscitivas del
estudiante.

Pone en acción habilidades intelectuales como analizar, clasificar, identificar, comparar,


relacionar y jerarquizar. Las que son necesarias para comprender, procesar, sistematizar,
organizar y adquirir nuevos conocimientos en cualquier disciplina o campo del saber.

Contribuyen a la toma de conciencia sobre cuánto sé, cómo tengo estructurado lo que sé y
qué me falta saber en relación con un determinado cuerpo de conocimiento.

Permiten compartir significados y por tanto evaluar en forma crítica los mismos.

Son también, punto de partida en la elaboración de escritos y de exposiciones orales.

Deja observar los conocimientos previos y la construcción que está haciendo en su


aprendizaje.
.
Existe la posibilidad de intercambiar significados con los compañeros y con los profesores
para construir un mapa conceptual negociado en el que se plasmen los avances más
significativos alcanzados por el equipo de trabajo.

8
Guétmanova A., Panov M., Petrov V., Lógica: en forma simple sobre lo complejo. Diccionario. Editorial
Progreso, Moscú. 1991 Pag 58-59
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

Ejemplo de Mapa conceptual

ENSAYO
posee
TESIS

presenta
Es una

ARGUMENTOS
Se
COMPOSICION OPINIONES VALORES Respaldan
LITERARIA con
Que
reflejan
o
CONCLUSION

CIENTIFICA DOMINIO DE
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
UN TEMA
webdelprofesor.ula.ve
www.infovis.net

EJERCICIO 2

1. Subraya los conceptos fundamentales que encuentras en esta guía.


2. A partir de esos conceptos construye un MAPA CONCEPTUAL sobre "El Mapa
Conceptual", lo más completo posible.
3. Supongamos que tienes cuarenta años de edad. Elabora un mapa conceptual, sobre lo
que ha sido tu vida hasta esa edad. (40 años)

9
3. MENTEFACTOS CONCEPTUALES

¿Qué son los mentefactos conceptuales?


“Es tan artefacto un martillo,
como mentefacto la idea de un martillo”
Miguel de Zubiría Samper

Los mentefactos conceptuales son instrumentos de conocimiento, que todo ser humano posee
para realizar operaciones de pensamiento, es decir, para pensar. Nuestra mente realiza
operaciones de análisis, de síntesis, generalización, abstracción.

De acuerdo con la definición de Miguel de Zubiría, psicólogo colombiano, investigador de la


pedagogía conceptual, “... los instrumentos de conocimiento son eso: instrumentos, herramientas
mentales para comprender la realidad real y la realidad simbólica,... la realidad-real y la realidad-
lingüística. Piense en la diferencia que existe entre una puntilla clavada en una pared y un martillo.
__________________________
9 De Zubiría Samper, Miguel. Pedagogías del Siglo XXI: Mentefactos I. El Arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Fondo de
Publicaciones B.H.M., Fundación Alberto Merani, Bogotá, 1998 Pag. 67
* En este mentefacto se ubica la función de exclusión a la izquierda, a diferencia del Dr de Zubiría, porque consideramos que según las
coordenadas cartesianas a este lado está el negativo, el que resta y por extensión, el que diferencia
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

La puntilla yace ahí, clavada, mientras el martillo sirve para clavar puntillas, cualquier puntilla. Así
100
son los instrumentos de conocimiento, como los martillos: herramientas de propósito general”.

De esta manera, para la pedagogía conceptual, un instrumento de conocimiento es la capacidad


lograda en el desarrollo biológico y cognitivo, indispensable para tener acceso a determinadas
funciones mentales y realizar operaciones intelectuales específicas, tales como: capacidad de
abstracción, integralidad en el pensamiento, extrapolación, asociación, análisis y procesos lógicos.
Dichas relaciones se pueden graficar, para su estudio en esquemas o estructuras denominadas,
MENTEFACTOS CONCEPTUALES.

De acuerdo con las teorías sobre pedagogía conceptual, un “Mentefacto conceptual” es una
estructura útil para organizar el conocimiento en varias relaciones.

Cuando el estudiante elabora un mentefacto, puede observar qué está funcionando en su mente,
qué conexiones ha logrado realizar, cuáles posibles procesos de pensamiento maneja en el
momento.

Los mentefactos se presentan en diagramas o gráficos que organizan visualmente el conocimiento


y que mentalmente lo relacionan. Dichas relaciones se establecen en ordenes de Supraordinación,
Isoordinación, Infraordinación y Exclusión, así:

SUPRAORDINACIÓN
N

EXCLUSIÓN CONCEPTO ISOORDINACIÓN

INFRAORDINACIÓN

Es de anotar que los diagramas, constituidos por gráficos sumados a las palabras, se almacenan
en los dos hemisferios, izquierdo y derecho, los que se comunican a través del cuerpo calloso.

A continuación se explica cada uno de los elementos del gráfico anterior:

5
El término CONCEPTO se puede definir como “forma del pensamiento abstracto que refleja los
indicios sustanciales de una clase de objetos homogéneos o de un objeto.

Ejemplo, el concepto “SER HUMANO”, refleja los siguientes indicios sustanciales:

Capacidad de pensamiento abstracto


Habla
Crea
Maneja herramientas”

10 Guétmanova A., Panov M., Petrov V., Lógica: en forma simple sobre lo complejo. Diccionario. Moscú: Editorial Progreso,
1991 Pag 58-59.
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

Estos indicios sustanciales unidos, distinguirán el concepto “Ser Humano” de los demás, siendo la
principal caracterización, la “capacidad de pensamiento abstracto”
Es importante anotar que son modos lógicos básicos de formación de conceptos, el análisis, la
síntesis, la comparación, la abstracción y la generalización. Y que estos a su vez se pueden
establecer en relaciones de Supraordinación, Isoordinación, Infraordinación y Exclusión.

SUPRAORDINACION: Es universal, contiene al concepto. El concepto pertenece a esa clase, la


que se considera de mayor amplitud. Para “Ser Humano”, “Seres Vivos”, por ejemplo.
ISOORDINACION: Busca lo único, lo singular y específico del concepto. Su caracterización, su
propiedad esencial, básica. (Las condiciones positivas y directas que reúne el concepto mismo)
Con el mismo ejemplo, “Ser Humano”, Capacidad de pensamiento abstracto, Habla, Crea, Maneja
herramientas.
INFRAORDINACION: Muestra los elementos contenidos en el concepto. A: “ser Humano” se
infraordinan Hombre, Mujer.
EXCLUSION: Define el concepto por diferencia. Es una caracterización por aquello que el
concepto NO ES.

Se recomienda tener en cuenta las diferencias, aquellas que mejor caractericen "diferencialmente"
al concepto. Las que lo oponen a sus vecinos conceptuales más cercanos. En el ejemplo, se
excluye Animal, pues no reúne las condiciones esenciales de “Ser Humano”.

EJEMPLO SERES VIVOS

NO ES
SER HUMANO ES POSEE PENSAMIENTO
ANIMAL
ABSTRACTO

CREA

MUJER HOMBRE HABLA

MANEJA
HERRAMIENTAS

EJERCICIO 3

1. Realiza un mentefacto con alguno de los siguientes conceptos: COMUNICACIÓN, MECÁNICA,


APERTURA ECONÓMICA, CAPITALISMO, MOTOR.

2. ¿Cómo podrías construir mapas conceptuales a partir de mentefactos conceptuales?


Para comprobar tu propuesta, muestra un ejemplo a partir de un tema de alguna de las asignaturas
que estudias actualmente.

4. LOS MAPAS MENTALES

"El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la
mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra par acceder al
119
potencial del cerebro" (Buzán, 1996:69)

6
Ontoria, Gómez, Molina, Potenciar la Capacidad de Aprender. Alfaomega, Narcea, México, 2003. Pág.114
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

Los mapas mentales pertenecen a la cartografía mental. Esta permite la integración del
pensamiento; la activación de los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Leonardo da Vinci
fue pionero en el uso de esta técnica gracias a su sistema para tomar notas. En el presente siglo,
5
Tony Buzan 127 , especialista en el desarrollo de la inteligencia, inspirado en Leonardo, sistematizó
el método de la cartografía mental, que implica el uso de todo el cerebro para generar y
organizar ideas.

Usted puede recurrir a la cartografía mental para la planeación diaria y la solución de problemas,
para la comprensión de un texto, para dar significado a una información, para comprender y
retener un conocimiento.
Por lo general los sistemas tradicionales para tomar notas u organizar un plan de trabajo, excluyen
las capacidades de nuestro cerebro para el color, la dimensión, la síntesis, el ritmo y la imagen. Al
imponer un color (el negro por lo general) y una forma, los planes de trabajo garantizan la
monotonía. En este caso, usted apenas usa la mitad de su cerebro y es terrible desperdiciar la otra
mitad.

La cartografía mental le libera de la tiranía de una organización prematura, que ahoga su


capacidad de generar ideas. También libera sus poderes conceptuales al balancear la producción
de ideas y su organización, a la vez que estimula la expresión mental.

Piense en el último libro que leyó o en la última conferencia a la que asistió. Suponga que tiene
que escribir un informe sobre ese libro o sobre esa conferencia. Empiece por recordar toda la
información posible. A medida que lo hace observe como trabaja su mente.

¿Acaso lo hace construyendo párrafos enteros o presentando organizados planes de trabajo?


Probablemente no. Lo más posible es que empiecen a flotar hacia la mente impresiones, palabras
claves e imágenes, que van asociándose cada una con la siguiente. La cartografía mental es un
método para continuar ese proceso de pensamiento sobre el papel.

Leonardo animaba a los artistas y científicos a "ir directamente a la naturaleza" en su búsqueda de


conocimiento. Si contemplamos la estructura de un árbol o de una planta como la Estrella de
Belén, veremos que es una red de vida que se expande en todas las direcciones desde su tronco
o tallo. Si paseamos en helicóptero sobre cualquier ciudad grande, notaremos que se trata de una
estructura expandida de centros y rutas interconectados, arterias principales y carreteras
secundarias. El nivel freático, el sistema de intercomunicación global y el sistema solar también
son redes entrelazadas. La estructura de la comunicación en la naturaleza no es lineal y se
organiza a sí misma; trabaja a través de redes y sistemas.

Pero quizás el sistema natural más sorprendente de todos, está aquí mismo, en nuestro cerebro.
La unidad estructural básica del funcionamiento cerebral es la neurona. Cada una de las miles de
millones de neuronas que tenemos se desprende de un centro llamado el núcleo. Cada rama, o
dendrita (del griego dendron, que significa "árbol"), está cubierta de pequeños nódulos llamados
espinas dendríticas. A medida que pensamos, la "información" electroquímica atraviesa el
pequeñísimo espacio que hay entre una espina y la otra. Esta conexión se llama sinapsis. Nuestro
pensamiento atraviesa una vasta red de patrones sinápticos. Un Mapa Mental es una expresión
gráfica de esos patrones cerebrales naturales.

No es sorprendente que el estilo de tomar notas de muchas de las grandes mentes de la historia -
como Charles Darwin, o Miguel Angel, o Mark Twain, o Leonardo da Vinci - consistiera en una
estructura orgánica que se ramifica y se complementa con bocetos, garabatos creativos y palabras
claves.

¿Qué tanto predomina en ti el hemisferio izquierdo o el derecho? Antes de que comiences a


aprender a trazar la ruta mental hacia el pensamiento con todo el cerebro, dediques un tiempo a

12
Gleb Richard. Inteligencia Genial.
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

reflexionar sobre tus propias "inclinaciones hemisféricas". Cualesquiera que sean sus tendencias
hemisféricas, la clave para realizar todo tu potencial es el continuo descubrimiento del equilibrio.

"Estas reglas deben ayudarte a formar un juicio libre y


APRENDE LAS REGLAS DE LA correcto, pues el buen juicio surge de la comprensión
CARTOGRAFIA MENTAL correcta, y la comprensión correcta viene de la razón
entrenada con las reglas adecuadas, y las reglas
adecuadas son hijas de la experiencia profunda"
Leonardo da Vinci. Tratado de Pintura

1. Comienza con un símbolo o un dibujo Son las "pepitas de oro", ricas en información, del recuerdo y la
asociación creativa.

Al unir las palabras con líneas (ramas) podrás mostrar con


2. Escribe palabras claves
claridad cómo las palabras claves se relacionan entre sí.

3. Conecta las palabras claves con las Son más fáciles de leer y entender que las manuscritas
líneas que salen de la imagen central

4. Escribe las palabras claves con letra La disciplina de una sola palabra clave lo entrena para que se
Imprenta. concentre en la palabra clave más apropiada, afinando la
precisión de su pensamiento y minimizando la posibilidad de
llenarlo de cosas no pertinentes.
5. Escribe sólo una palabra clave por
Línea.
Palabras sobre las líneas con longitud idéntica: esto permite
6. La longitud de la línea igual a la de la maximizar la claridad de la asociación y economizar espacio.
palabra clave
Resalta puntos importantes e ilustra las relaciones entre las
7. Usa colores, fotografías, dibujos, diferentes ramas de tu mapa mental. Puedes usar códigos de
dimensión y códigos. color para diferenciar ideas. Los colores vivos estimulan la
asociación creativa y amplían enormemente la memoria.

EJERCICIO 4

1. Elabora un MAPA MENTAL:

 Empieza con una hoja de papel grande en forma horizontal y buen número de
colores.
 Elije un tema interesante para usted, por ejemplo la Revolución Industrial, los
valores humanos en la sociedad actual, la Ingeniería en Colombia, vida
extraterrestre, etc.
 Empieza dibujando una imagen representativa en el centro del papel. Tan
vívidamente como puedas, usando varios colores. No te preocupes por la
precisión del dibujo. Diviértete.
 Ahora escribe sobre las líneas, palabras claves y dibuje imágenes alusivas cerca
de cada subconjunto. (Véanse el ejemplo anexo). ¡Felicitaciones: tienes un Mapa
mental con sus conocimientos y experiencias!
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

2. Véanse ejemplos en:

www.espacioblog.com
www.trabajo.com.mx/ejemplo_de_un_mapa_mental.htm
static.flickr.com
www.ibermapping.es
www.eliceo.com

www.educaweb.com/noticia/2007/01/29/mapa-mental-como-estrategia-apoyo-proceso-toma-
12175.html - 18k - En caché - Páginas similares

3. Aplica cada estructura a un problema: ejemplo La violencia en Colombia, El


Desempleo, un tema de Física, de la Química.

Tomado de www.google.com MAPA MENTAL


GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

4. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Como herramienta fundamental para aprender y para administrar el propio aprendizaje, es muy
importante saber Identificar las diferentes fuentes de Información y ante todo saberlas utilizar.
Muchas veces el estudiante autodidacta pierde valioso tiempo por no conocer cómo abordar una
búsqueda de información y también realizar una consulta muy pobre por solamente consultar en
una sola fuente (un solo libro) o por limitarse al simple contenido de una enciclopedia, sin
profundizar en documentos donde se presenta la información con mayor amplitud.

No significa que éstas no se puedan consultar. Las enciclopedias sirven para iniciar, ver la
generalidad, entender de qué trata el tema, pero para una búsqueda completa, es necesario acudir
a otras fuentes donde se amplía y enriquece la información."La información es la materia prima por
136
la cual se puede llegar a explorar, describir y explicar hechos o fenómenos..."

Para el estudio autodidacta de un tema, o la solución de un problema, es importante iniciar el


trabajo identificando el tipo de información que necesita y las fuentes de donde esta puede
obtenerse. Así se ganará tiempo, se podrá realizar un plan efectivo de trabajo, y los resultados
serán acordes con el objetivo propuesto.

Existen dos tipos: LAS FUENTES PRIMARIAS Contacto directo

FUENTES SECUNDARIAS Contacto indirecto

FUENTES TERCIARIAS Fuente de Fuentes

EN UNA CONSULTA SE DEBE EMPEZAR POR LAS FUENTES TERCIARIAS, PARA


DESCUBRIR DÓNDE ENCONTRAR LAS SECUNDARIAS.

AL FINAL PUEDES PASAR A CONSULTAR LAS FUENTES PRIMARIAS, YA QUE ESTAS


LISTO(A) PARA ENTREVISTAR A ESPECIALISTAS EN EL TEMA. POR EJEMPLO:

4.1. FUENTES PRIMARIAS:

Es información que se recoge en forma directa por medio de:

La Observación Guía de Observación


La Entrevista Guía de Entrevista
La Encuesta Cuestionario

Se trata de establecer contacto con especialistas en el tema o personas que han vivido la situación
objeto de estudio, así como observar hechos o fenómenos en forma participante o no participante.

Conocida también como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas
fuentes son las personas, las empresas, los acontecimientos, el ambiente natural. Ejemplo:
presenciar una huelga, observar sistemáticamente un proceso de producción, observación del
comportamiento del consumidor por medio de un Video, o cuando se entrevista directamente a las
personas que tienen relación directa con el objeto de estudio,

4.2. FUENTES INDIRECTAS O SECUNDARIAS:

Hacen referencia a hechos, situaciones, conocimientos. No son la fuente original de los hechos o
situaciones como en las fuentes directas.

13
Méndez, Carlos. Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias Económicas,
contables y Administrativas. McGraw-Hill, Bogotá, 1998 pag. 142
GUIA 3 ESTRATEGIAS LECTOESCRITURALES

 Libros
 Artículos de Publicaciones periódicas
 Monografías
 Tesis y disertaciones 5.3. FUENTES TERCIARIAS
 Documentos oficiales También existen fuentes terciarias de Información.
 Informes de Investigaciones Es donde se enlistan o referencian las fuentes secundarias,
 Periódicos tales como Catálogos, Bibliografías, Índices de artículos de
 Normas Publicaciones Periódicas, Directorios (Empresas, Recursos
 Manuales Humanos, Profesionales y otros) Resúmenes.
 Microfilmes Son útiles para detectar y ubicar fuentes secundarias, con
 Internet mayor rapidez, precisión y amplitud.

EJERCICIO 5
Fuente directa:

1. Observa el comportamiento de un amigo, vecino o conocido durante un día: describa lo


observado en un diario de campo.

Fuente Indirecta

2. Consulta sobre el comportamiento humano. Relaciona los resultados de estas dos fuentes de
información.

3. Escribe referencia bibliográfica para:

Libro
Artículo de publicación periódica (revista, boletín, periódico)
Referencia Infográfica

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE:

En un organizador grafico resume las temáticas aprendida en esta Guía # 3

También podría gustarte