Está en la página 1de 6

Universidad del Cauca

Sede Santander de Quilichao

Lorena Sofía Villota


Mateo Victoria

Informe #

Profesor: Cristian Rosas

2019
Objetivo general
Conocer las características y funciones de la estación total
Objetivo especifico
1. Manipular adecuadamente la estación total para el levantamiento de un
terreno
2. Con la estación total sacar los diferentes datos de campo para luego
computarlos en topo 3
3. Optimizar el tiempo a la hora de hacer un levantamiento
4. Tener mayor destreza a la hora de instalación y nivelación de la estación.
Listado de equipo y materiales
- Trípode
- Estación total
- Prisma
Estación total: Es el aparato como tal, y básicamente está formado por un lente
telescópico con objetivo laser, un teclado, una pantalla y un procesador interno
para cálculo y almacenamiento de datos. Funciona con baterías de litio
recargables.
Prisma: Es conocido como objetivo (target) que al ubicarse sobre un punto
desconocido y ser observado por la Estación Total capta el láser y hace que
rebote de regreso hacia el aparato. Un levantamiento se puede realizar con un
solo prisma pero para mejorar el rendimiento se usan al menos dos de ellos.
Descripción detallada del procedimiento
1. Se hizo una exploración y reconocimiento del terreno
2. Se determina el punto donde va a instalarse el trípode, con la plomada laser se
centra el trípode, se ubican las patas del mismo de manera que queden
alineadas entre sí para tener mayor firmeza, y que este a una adecuada altura.
Después de esto se instala la estación sobre el plato del trípode y se la sujeta
con un tornillo de fijación, luego se procede a nivelarla (con sus tornillos de
nivelación) haciéndolos girar de manera que la burbuja quede centrada.
Un proceso muy importante es que la plomada óptica de la estación debe
coincidir con el punto que se escogió (recomendable una estaca de punto),
luego volver a nivelar la estación con los tornillos. Repetir este proceso hasta
que quede completamente nivelada, es decir que la burbuja de aire quede
centrada

Con los tornillos de nivelación en un movimiento lento se hizo el trabajo de


compensación de tal manera que X y Y en los segundos no supere a los 10 .

Los datos para este punto inicial son supositorios pero con bastante
aproximada a la realidad ya que no utilizamos un GPS . la coordenada norte
es de 2000 (y=2000), la coordenada este es de 1000 (x=1000) una altura de
900 m (z= 900) además una altura instrumental de 1,476 metros.

3. A partir del punto donde se ubicó la estación total se midió 5 metros hacia
norte y simultáneamente 5 metros hacia el este y allí es donde se ubicó un
compañero con el prisma que contiene un ojo de pollo para que este quede
nivelado y sea preciso. Posteriormente se enfoca el visor de la estación total
justo en el centro del prisma para que la estación puede lanzar un rayo láser,
se devuelve y hacer las lecturas correctamente. Y en este caso fue el punto
70, el punto de referencia.
En este practica se debe tener en cuenta los diferentes puntos que se tomaran,
básicamente este proceso consistía en tomar puntos en la mitad de la carretera
ubicando el prisma cada 5 metros y posteriormente en los bordes de la misma. Se
repitió el proceso anterior hasta completar todos los puntos a tomar datos.

Conclusiones:
1. La estación total es un instrumento muy completo en el campo de la
topografía debido a que se pueden extraer datos y este instrumento arroja
resultados.
2. Es un proceso más rápido y preciso. Con la ayuda del prisma la estación total
lanza un rayo y ya se conocen todos los datos de dicho punto.
3. El proceso de instalación y nivelación es el más arduo ya que es un poco
tedioso la nivelación de las patas y que coincidan la plomada laser con el
punto de la estaca.

Bibliografía
1. http://artemisa.unicauca.edu.co/~esolano/Manual%20Practicas%20Topografia
%20I.pdf
2. https://www.abreco.com.mx/manuales_topografia/teodolitos_estaciones/Manua
l%20de%20Operacion%20de%20Estacion%20Total.pdf

También podría gustarte